[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
442 vistas23 páginas

Tesis Sobre El Agua

Este documento trata sobre la importancia de preservar el agua como un recurso vital. En la introducción, explica que el agua es fundamental para la vida y dependemos de ella. El capítulo 1 presenta el problema de que debido al desarrollo económico y falta de conciencia, hay escasez de agua y contaminación que amenazan la disponibilidad futura de este recurso. Los objetivos son determinar el conocimiento y prácticas de preservación de agua en la comunidad de Monte Santos y crear conciencia sobre su importancia. El capítulo 2 re

Cargado por

Marlene Huerta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
442 vistas23 páginas

Tesis Sobre El Agua

Este documento trata sobre la importancia de preservar el agua como un recurso vital. En la introducción, explica que el agua es fundamental para la vida y dependemos de ella. El capítulo 1 presenta el problema de que debido al desarrollo económico y falta de conciencia, hay escasez de agua y contaminación que amenazan la disponibilidad futura de este recurso. Los objetivos son determinar el conocimiento y prácticas de preservación de agua en la comunidad de Monte Santos y crear conciencia sobre su importancia. El capítulo 2 re

Cargado por

Marlene Huerta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION.


U.E.P.ARTHUR WILLIAM BERTRAND RUSELL.
MARACAIBO. EDO ZULIA

EL AGUA UN RECURSO PARA PRESERVAR.

ALUMNO: SAMUEL DAVID HUERTA COY


C:I 31.594.288
5° AÑO SECCION “A”

MARACAIBO, Julio 2021


1
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios por darme siempre las fuerzas para continuar en estos
momentos tan difícil que estamos viviendo, por guiarme en el sendero de lo sensato y
darme sabiduría en las situaciones difíciles y permitirme haber llegado hasta este
momento tan importante de mi formación

Dedico a mis padres, pilares fundamentales en mi vida dignos ejemplos de trabajo y


constancia quienes con sus esfuerzos me permitieron llegar a esta instancia de mis
estudios, por darme la vida y luchar día a día para que lograra escalar y conquistar este
peldaño más en la vida.

2
ÍNDICE GENERAL.
Página
Introducción…………………………………………………….……........ 4
Capítulo I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema………………………………….……………. 6
Objetivos de la investigación………………………………….…………… 7
Objetivo General…………………………………….……………… 7
Objetivos Específicos……………………………….……………… 7
Alcances y limitaciones….………………………………….………………..7
Capítulo II. MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación……………………………….…………. 8
Bases teóricas……………….………………………………….…………… 8
El agua ………………………………………………………………………. 8
Fuentes de agua …………………………………………………................9
Contaminación del agua ………………………………………….. ………..9
Definición de términos básicos………………….…………………………. 10
Capítulo III. MARCO METODOLÓGICO
Tipo y diseño de la investigación………………………………….………..11
Capítulo IV. RESULTADOS
Presentación, análisis e interpretación de datos…………………………..12
Capitulo V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones………………………………………………………………….20
Recomendaciones……………………………………………………………20
REFERENCIAS
Referencias...……………..…………………………………………………...22
Anexos………………………………………………………………………….23

3
INTRODUCCION

El agua es un recurso natural no renovable importante para los seres vivos, es parte
esencial de hombres, animales y plantas.

Se ha comprobado que el agua es fuente de vida y todos los seres vivos dependen de
ella, pues, la vida empieza en el agua, además, ha sido utilizada como medio de
disolución, transporte interno de los elementos y, es necesaria para el desarrollo vital de
los organismos.

El agua, es uno de los elementos más importante de la naturaleza, se obtiene


fundamentalmente de su caída a la tierra en forma de lluvia, fluye por la superficie
terrestre creando arroyos, ríos y lagunas, está en constantes movimiento de acuerdo a la
topografía por donde se desliza; de esta manera, el agua viaja siguiendo trayectoria que
le marcan los suelos, los declives, las quebradas y hondonadas, formando lo que
llamamos una cuenca. El ciclo del agua termina donde empezó, es decir, con la
transpiración de agua por las plantas que habitan los bosque y la evaporación del agua
del suelo y de los ríos que forman la cuenca hidrográfica.

El agua que existe en la tierra es fundamental para diversas actividades: como producción
de alimentos, crecimiento de plantas, cría de animales, el buen vivir del hombre, etc.…
pero, lamentablemente solo el 3% del agua que hay en el mundo es apta para el consumo
humano.

Necesitamos agua para respirar, para lubricar los ojos, para desintoxicar nuestros cuerpos
y mantener constante su temperatura. Por eso, aunque un ser humano puede vivir por
más de dos semanas sin comer, puede sobrevivir solamente tres o cuatro días sin tomar
agua. También las plantas la requieren para existir, ya que, no tienen capacidad de
producir su alimento, de vivir y de crecer sin el agua.

Es de vital importancia estar consciente que a pesar de la época en la cual vivimos,


todavía hay personas que no tienen acceso al agua potable, por lo cual, presentan
múltiples problemas de subsistencia y progreso, pues, como se ha señalado, el agua es
importante para mantener una vida saludable, higiénica y cómoda.

Debido a la importancia del agua es necesario conocer la manera de preservarla, pues, la


escasez de este vital líquido cada día es más frecuente y se va incrementando. Es
necesarios entonces comenzar a tomar conciencia de la importancia que tiene el agua
para todos los seres vivos, por ello, los humanos debemos promover su preservación,
pues, somos justamente nosotros quienes debemos promover su preservación, pues,
somos justamente nosotros quienes ocasionamos todas las causas que promueven la
disminución y la contaminación del agua, enfrentamos la urgencia de lograr su
conservación y por ende evitar o alejar cada día mas el gravísimo peligro de no contar con
ella.

Para iniciar este aporte en pro del conocimiento y la conservación del agua, se trabajara
en función del tiempo y la complejidad, solo con una pequeña muestra de habitantes, sin
4
olvidar, que es muy amplio el universo de personas que se requiere abordar y concientizar
acerca del tema, además, que es necesario y urgente la implementación de varias
medidas que se difundan a un conglomerado mayor.

Sería de gran beneficio para la humanidad si este estudio pudiera extenderse a un mayor
número de personas y las conclusiones obtenidas en el mismo, se hicieran del
conocimiento de la mayoría de las personas, pues, ello nos beneficiara a todos y muy
especialmente a las generaciones futuras

5
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Cada día y con el pasar de los años, se observa que es muy importante la toma de
conciencia acerca de la conservación del agua, convirtiéndose en una necesidad de
dimensión mundial.
El modelo de desarrollo económico de todos los países del mundo ha repercutido
negativamente sobre el aprovechamiento del recurso hídrico, por ello, hoy se pone de
manifiesto el hecho de que la población mundial enfrenta escasez de agua por falta de
conciencia o por medidas que no permiten el mejor aprovechamiento y preservación de la
misma.
Se estima que millones de personas vivirán en países o regiones con una drástica
falta de agua, y dos tercios de la población mundial podrían carecer totalmente de dicho
recurso.
Muchos factores promueven este déficit, algunos de ellos pueden ser las prácticas
inapropiadas en la agricultura, el crecimiento acelerado de la población, la masificación de
la construcción; pero, el problema radica principalmente en dos factores, que son, la falta
de conocimiento acerca del tema y el no llevar a la práctica algunas medidas que
promuevan la preservación del agua.
Para poder corregir estos dos factores, es necesario tener claro la magnitud del
problema, determinando el grado de ignorancia que tienen las personas con respecto a la
preservación del agua y su importancia, pues, no se sabe con exactitud cuales
conocimientos es necesario aclarar, las medidas de preservación del agua no se llevan a
la práctica, por lo cual, no se pueden realizar planes futuros para orientar a la población, a
fin de realmente conocer o reforzar las áreas deficientes y por ende, lograr que el hombre
se dé cuenta de la importancia del preciado liquido, sin el cual, toda forma de vida en el
planeta estaría en peligro.
La gran mayoría de los países del mundo deben evitar la crisis que se aproxima,
formular y aplicar políticas y estrategias apropiadas para la difusión del conocimiento
acerca del agua y la aplicación eficiente a nivel mundial de medidas que permitan su
conservación.

6
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo general:

 Determinar en los habitantes de mi comunidad “Monte Santos” el conocimiento y la


puesta en práctica de algunas medidas necesarias para el uso y preservación del
agua, fomentando la toma de conciencia por su preservación debido a la
importancia que tiene para los seres vivos.

Objetivo general:

 Revisa el grado de conocimiento sobre el agua y su preservación en los habitantes


de la calle “92 A” de mi comunidad.
 Identificar los hábitos en el uso del agua y su repercusión en la preservación de la
misma.
 Establecer la importancia y las medidas necesarias para la preservación del agua.
 Elegir las medidas que se llevaran a la práctica diaria para el uso y preservación
del agua.

ALCANCES Y LIMITACIONES.

Alcances

 Con este trabajo se busca determinar los conocimientos que tiene la población en
estudio, sobre la preservación del agua y la puesta en práctica de los mismos.
 Hacer del conocimiento de la población las medidas necesarias para la
preservación del agua.

Limitaciones:

 Poco interés de las personas por el tema.


 El hecho de que el tema sea tan amplio me impide abarcar todos los aspectos
relacionados con la preservación del agua.
 Falta de tiempo para la búsqueda de información sobre el tema, recolectar mayor
numero de datos sobre el conocimiento del tema que tienen las personas y poder
hacer llegar las conclusiones o los resultados a un universo mayor de seres, para
poder colaborar con un mayor número de personas en la preservación del agua.
 No contar con los recursos necesarios para difundir la información a nivel estadal.

7
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

El agua es un recurso de gran importancia para los seres vivos, sin embargo, para
sorpresa de muchos son muy pocos los trabajos de investigación acerca de su
preservación.

La escasez del agua en el planeta siempre fue importante. Saber cómo fue la existencia
del agua, quizá muchos se preguntaran pero no sabrán cómo fue, por tal es el caso que
ahora vamos a ver cómo es que surge la escasez del agua en nuestro planeta tierra. A
través de la historia del hombre, este esencial líquido ha sido un elemento decisivo para el
progreso o fracaso de las civilizaciones: así como favorece su desarrollo, crecimiento y
evolución cuando se tiene en cantidades suficientes y se le da un manejo racional con la
calidad adecuada, también se torna en un feroz enemigo cuando escapa a todo control
humano y provoca desastres que han marcado nuestra historia.
Se revisó el estudio de campo, descriptivo tomado de internet correspondiente a
la Universidad de los Andes. Núcleo Universitario Rafael Rangel. Departamento
de Ingeniería NURR-ULA-Trujillo-Venezuela, 2009 cuyo título es: "Uso, Manejo y
Conservación del agua un problema de todos", el objetivo del estudio es que tenga un
efecto duradero y significativo; con la participación fluida recíproca entre los
investigadores y los miembros de las comunidades; sobre la conservación del agua,
donde el manejo del agua no es sólo una virtud en principio, sino una necesidad en la que
prácticamente se le desperdicia y contamina sin tomar en cuenta las consecuencias
posteriores.
En la actualidad aún se carece de planificación y de un adecuado control, generando de
esta forma diversos impactos al ambiente, se confirma que una cuarta parte de la
población carece de una fuente de agua segura y que la mitad no tiene saneamiento
adecuado; por lo que necesitamos políticas de protección, mantenimiento y purificación
del agua además de la conciencia educativa por parte de los consumidores.
Podemos concluir que el agua es muy importante para los seres vivos, ya que es fuente
de vida para la sociedad, sin ella los campos estarían secos, moriríamos de sed y no
podríamos asearnos y simplemente no existiría la humanidad como la que conocemos.
BASES TEÓRICAS
El agua.
Es un líquido incoloro, inodoro e insípido que está compuesto por dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno (H O).
2
A la presión atmosférica normal (760mm de mercurio), el punto de congelación del agua
es a los 0°C y su punto de ebullición, a los 100°C. Sus propiedades físicas se utilizan
como patrones para definir, por ejemplo, escalas de temperatura.
Puesto que todas las sustancias son de alguna manera solubles en agua, se le conoce
frecuentemente como el disolvente universal. El agua se combina con ciertas sales para
formar hidratos, reacciona con los óxidos de los metales formando ácidos y actúa como
catalizador en muchas reacciones químicas importantes. Es uno de los agentes ionizantes
8
más conocidos. El color del agua se debe a la presencia de minerales como hierro,
manganeso, materia orgánica y residuos coloridos de la industria.
Fuentes de agua.
Existen diferentes fuentes de agua y cada una de ellas requieren tratamientos diferentes
para hacerla apta para el uso humano.
 Aguas subterráneas: son aquellas que se han filtrado desde la superficie de
la tierra hacia abajo por los poros del suelo. Las formaciones del suelo y roca
que se han saturado de líquido se conocen como depósitos de agua
subterránea o acuíferos. Las aguas subterráneas no son tan susceptibles a la
contaminación como las de la superficie, pero, una vez contaminadas, su
restauración, si acaso es posible, es difícil y de largo plazo. Estas fuentes de
agua son las más apropiadas, por lo que no son tan susceptibles a la
contaminación como las aguas de la superficie y por lo tanto, se pueden
utilizar con poco o ningún tratamiento.
 Aguas superficiales: las de ríos y lagos son fuentes importantes de
abastecimiento de aguas públicas en virtud de las altas tasas de extracción
que soportan normalmente. Una de las desventajas de utilizar aguas
superficiales es que están expuestas a la contaminación de todo tipo, pues,
los contaminantes llegan a lagos y ríos desde fuentes diversas, como residuos
industriales y municipales, erosión de suelos, drenaje de áreas urbanas y
agrícolas.
 Aguas de mar: está disponible en cantidad casi ilimitada, se puede
transformar en agua dulce por diversos procesos. No obstante, los costos de
conversión (sin contar los de eliminación del residuo de sal que se genera),
son quizás de dos a cinco veces más altos que los del tratamiento del agua
dulce.
Desalinización es el término general que se emplea para describir la
extracción de las sales disueltas en el agua. En la actualidad, se usan
ampliamente plantas desalinizadoras para el abastecimiento del agua
municipal en el Medio Oriente. Su uso futuro tendrá lugar en las áreas con
escasez extrema de agua dulce.
Contaminación del agua.
Las principales causas de contaminación del agua son; la falta de educación de los seres
humanos, así como, el desarrollo industrial sin control ambiental, éstas son las que han
originado desde hace tiempo que el agua se haya contaminado cada vez más.
Existen también productos contaminantes que afectan el agua de los ríos, lagos y mares
debido a que se arrojan a las aguas que pueden usarse para el consumo, los productos
que afectan el agua son:
- Las aguas negras o servidas.
- Los desechos industriales.
- Los productos de aplicación agrícola, tales como: abonos, plaguicidas y fungicidas.

Cuando el agua contiene muchos desechos, le falta el oxigeno y se impide el desarrollo


de los seres vivos que habitan en los ríos y lagos, produciéndose la muerte de gran
cantidad de animales y plantas. Sin oxigeno no sólo se afecta la composición y calidad de

9
agua, sino que además, se rompe su ciclo normal, disminuyéndose la cantidad de agua
utilizable.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Se considera de mucha utilidad para el desarrollo del trabajo y para la vida el conocer y
manejar con propiedad los siguientes términos:
- PRESERVACIÓN: la acción humana encargada de evitar daños a los recursos
existentes en el hábitat humano.
- CONTAMINACIÓN: la acción y el efecto de introducir materias o formas de energía, o
inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración
perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores o con su función ecológica.
- HÁBITO: costumbre ó práctica adquirida por frecuencia de repetición de un acto.
- CONSERVAR: esfuerzo consciente del ser humano para evitar la degradación excesiva
de los ecosistemas. Uso presente y futuro, racional, eficaz y eficiente de los recursos
naturales y su ambiente.
- FOMENTAR: promover una acción, impulsar o proteger algo.
- PROMOVER: Iniciar o impulsar una cosa o un proceso, procurando su logro.
- IMPLEMENTAR: poner en funcionamiento, aplicar métodos, medidas, etc., para llevar a
cabo una acción con un fin determinado.
- RECURSO NATURAL: elemento que constituye la riqueza de una nación, y que esta a
nuestra disposición en caso de necesitarlo.
- RECICLAR: someter un material que ha sido usado, a un proceso determinado para que
se pueda volver a utilizar.
- CONCIENTIZAR: hacer que alguien sea consciente de algo, para que entienda los
beneficios o desgracias, que le puede traer el actuar de una u otra manera.
- DÉFICIT: falta o escasez de algo que se juzga necesario.

10
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Se ha señalado que el tema tratado en esta investigación pudiera enfocarse a través de


una investigación amplia debido a la importancia y la utilidad que presta a la humanidad,
pero debido a las razones indicadas en las limitaciones se tomó la decisión de efectuarlo
como una investigación de campo, usando como instrumento de recolección de datos una
encuesta.
La investigación se ha diseñado realizando un trabajo de tipo descriptivo, transversal, de
campo, esto significa que se efectúa la recolección de datos directamente de la realidad
sin manipular o controlar variable alguna.
Para esta investigación se decidió trabajar con un cierto número de habitantes de
la comunidad “Monte Santos” específicamente de la calle “92 a” del municipio Maracaibo
del estado Zulia, dicha comunidad posee una población de 540 habitantes, de la
población total se consideró tomar una muestra de 50 personas, por lo tanto, es a ellos a
los que se les aplican las encuestas diagnósticas que se elaboraron (Anexo Nº 1).
El instrumento de recolección de la información se elaboró tipo encuesta, integrada
por ocho preguntas, en las cuales se solicitan respuestas cerradas, es decir, alternativas
de SI – NO. A través de ellas, se puede determinar el nivel de conocimiento y la puesta en
práctica, por parte de los participantes en la muestra, de algunas medidas necesarias
para el uso y preservación del agua.
Las respuestas de la encuesta se tabularon, para establecer a través de tablas los valores
absolutos y porcentuales de cada una de las respuestas obtenidas, además expresar
mediante gráficos en términos porcentuales dichas respuestas, para hacer entonces el
análisis correspondiente y señalar las conclusiones correspondientes, así como las
recomendaciones pertinentes para la muestra, pero, que pueden generalizarse al resto de
la población en estudio o hasta para ser aplicadas para un mayor número de personas.

11
CAPITULO IV

RESULTADOS

PRESENTACIÓN ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

Tabla I.

Distribución de las personas de la muestra, que mantienen la llave del agua abierta
mientras se cepillan.

PREGUNTA 1 ¿Mantienen la llave del


agua abierta mientras se cepillan? VALOR
VALOR ABSOLUTO PORCENTUAL
SI 70 70%
NO 30 30%
TOTAL 100 100%

30%
SI

NO

70%

Gráfico Nº 1. Distribución porcentual de las personas que mantienen la llave del agua
abierta mientras se cepillan los dientes.

En el gráfico anterior, se observa que el 70% de las personas encuestadas, mantienen la


llave del agua abierta mientras se cepillan los dientes, mientras que el 30% contesta que
no la mantiene abierta.
Esto indica que, la mayoría de ellas no hace un uso adecuado del vital líquido, en el
momento en el cual lo usan para lavarse los dientes, pues, deberían cerrarla durante el
cepillado.

12
Tabla II.

Distribución de las personas de la muestra, que tardan más de cinco minutos con la llave
del agua abierta mientras se bañan.

PREGUNTA 2.- ¿Tardan más de cinco minutos


con la llave del agua abierta mientras se bañan.? VALOR VALOR
ABSOLUTO PORCENTUAL
SI 95 95%
NO 5 5%
TOTAL 100 100%

5%

NO

SI

95%

Gráfico N° 2. Distribución porcentual de las personas que tardan más de cinco minutos
con la llave del agua abierta mientras se bañan.

En el gráfico 2, se representa que el 95% de las personas objeto de estudio, afirmaron


que tardar más de 5 minutos con la llave del agua abierta mientras realizan la actividad de
bañarse. Esta información es preocupante, ya que, de acuerdo con la respuesta de la
muestra, casi todas las personas durante el baño, no cierran la llave del agua para
enjabonarse o colocarse el champo, lo cual, permite determinar, que si ese gran número
de personas actúa de esta manera, es bastante grande el desperdicio del agua al
bañarse.

13
.

Tabla III.

Distribución de las personas de la muestra, que mantienen la llave del agua abierta
mientras enjabona los utensilios de cocina.

PREGUNTA 3 ¿Mantienen la
llave del agua abierta mientras
enjabona los utensilios de VALOR VALOR
cocina? ABSOLUTO PORCENTUAL
SI 72 72%
NO 28 28%
TOTAL 100 100%

28% SI

NO

72%

Gráfico N° 3. Distribución porcentual de las personas que mantienen la llave del agua
abierta mientras enjabonan los utensilios de cocina.

En el gráfico 3, el 72% de los encuestados mantienen la llave de agua abierta mientras


enjabonan los utensilios de cocina. Esto señala que en la realización de esta actividad se
desperdicia gran cantidad de agua, además, se considera mayor la pérdida del agua,
pues, dicha actividad se realiza todos los días y varias veces durante el día, también hay
que considerar el número de utensilios que sea necesario lavar y por lo tanto el tiempo
que permanece la llave abierta.

14
Tabla IV.

Distribución de las personas de la muestra, que al cerrar el grifo del agua se aseguran de
dejarlo sin goteo.

PREGUNTA 4 ¿Al cerrar el grifo del agua se


aseguran de dejarlo sin goteo? VALOR
VALOR PORCENTUA
ABSOLUTO L
SI 87 87%
NO 13 13%
TOTAL 100 100%

13%

87%

Gráfico N° 4. Distribución porcentual de las personas que al cerrar el grifo del agua se
aseguran de dejarlo sin goteo.

En el gráfico número 4, se puede apreciar que el 87% de los encuestados aseguran que
siempre tienen en cuenta al cerrar el grifo de agua, que el mismo no queda goteando. El
mayor porcentaje de las personas encuestadas afirmaron que ponen en práctica esta
actividad, lo cual indica que si al menos toma en cuenta esta precaución, están ayudando
a preservar el agua.

15
Tabla V.

Distribución de las personas de la muestra, que usan la poceta para desechar cenizas,
papel u otros.

PREGUNTA 5 ¿Usan la poceta para desechar VALOR


cenizas, papel u otros? VALOR PORCENTUA
ABSOLUTO L
SI 9 9%
NO 91 91%
TOTAL 100 100%

9%

SI

NO

91%

Gráfico N° 5. Distribución porcentual de las personas que usan la poceta para desechar
cenizas, papel u otros.

En el gráfico anterior, indicado con el número 5, el 91% de los encuestados no utilizan la


poceta para desechar cenizas, papeles u otros. Esto demuestra que la mayoría de ellos,
de alguna manera, no hacen un mal uso del agua, mientras que el 9% de la población
objeto de estudio realiza dicha actividad, lo cual por lógica ocasiona un desperdicio de
agua innecesario, pues, para desecharlos se utiliza el agua, con el fin de limpiar la poceta,
esta manera de actuar es innecesaria e incorrecta, pues, los desechos mencionados
deben ser depositados en papeleras, originándose entonces un uso correcto del agua y
un mejor manejo de los desperdicios sólidos.

Tabla VI.

16
Distribución de las personas de la muestra, que creen se puede utilizar el agua de lluvia
para el consumo.

PREGUNTA 6 ¿Creen que se puede utilizar el VALOR


agua de lluvia para el consumo.? VALOR PORCENTUA
ABSOLUTO L
SI 21 21%
NO 79 79%
TOTAL 100 100%

21%

SI

NO

79%

Gráfico N° 6. Distribución porcentual de las personas que creen se puede utilizar el agua
de lluvia para el consumo.

En el gráfico número 6, el 79% de la población encuestada conoce que el agua de lluvia


no es apta para el consumo humano, se le puede dar un uso muy provechoso si se
emplea en algunas actividades domésticas como, limpiar o regar las plantas, lavar el
carro, rejas, ventanas, aceras, parques, etc. Esto permite ahorrar y preservar de manera
especial el agua preparada o tratada técnica y científicamente para el consumo de los
seres humanos, pues, dicho tratamiento, implica una inversión grande de dinero, tiempo y
trabajo.
Es necesario cuidar el agua tratada y al mismo tiempo usar el agua de lluvia en aquellas
regiones como Mérida en las que todavía se cuenta con este tipo de agua de manera
bastante frecuente, pues, ello conduce a la preservación de este preciado líquido.

17
Tabla VII.

Distribución de las personas de la muestra, que consideran suficientes dos tobos de agua
para lavar un carro.

PREGUNTA 7 ¿Consideran suficientes dos tobos VALOR


de agua para lavar un carro? VALOR PORCENTUA
ABSOLUTO L
SI 24 24%
NO 76 76%
TOTAL 100 100%

24%

SI

NO

76%

Gráfico N° 7. Distribución porcentual de las personas que consideran suficientes dos


tobos de agua para lavar un carro.

El gráfico Nº 7 se indica que el 76% de los encuestados considera insuficientes dos tobos
de agua para lavar un carro, esta negación revela que la mayoría requiere mayor cantidad
de agua para cumplir esta actividad, lo cual señala de manera directa que no se esta
realizando una práctica adecuada para preservar el agua en el momento que se lava el
carro.
Es necesario ha realizar este trabajo usando la menor cantidad de agua, por ello, es
conveniente, no usar jabón de manera excesiva, almacenar adecuadamente el agua de
lluvia, con el propósito de usarla en el momento en el cual se lava el carro, ahorrando así,
la que tiene una preparación o tratamiento para el consumo humano.
Tabla VIII.

Distribución de las personas de la muestra, que afirman gastar más agua lavando a mano
que con la lavadora.

18
PREGUNTA 8 ¿Gasta más agua lavando a mano VALOR
que con la lavadora? VALOR PORCENTUA
ABSOLUTO L
SI 65 65%
NO 35 35%
TOTAL 100 100%

35%
SI

NO

65%

Gráfico N° 8. Distribución porcentual de las personas que afirman gastar más agua
lavando a mano que con la lavadora.

En el gráfico número 8, el 65% de las personas participantes, aceptan que se gasta más
agua lavando a mano que en lavadora, esto demuestra que los encuestados conocen que
el uso de este aparato, además de dar comodidad, ahorra tiempo en el trabajo de lavar y
lo más importante, ayuda a preservar el agua, pues, se requiere menor cantidad de agua
para el funcionamiento de la lavadora y se pueden lavar mayor cantidad de prendas de
vestir con menor consumo de agua.

19
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CONCLUSIONES

El agua es un recurso no renovable y un tesoro natural de gran importancia para el


desarrollo de la vida. La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión,
en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable y ello condujo al hombre a
derrocharla. En la actualidad, el agua se considera como un recurso económico del
mismo valor que los minerales, y que debe ser administrada racionalmente.
El origen de esta toma de conciencia se debe a una importante disminución de
éste recurso en múltiples lugares del planeta. Es probable que el déficit de agua sea
causado tanto por la contaminación como por el uso indiscriminado de la misma y en
cualquiera de los casos compromete el desarrollo urbano y económico de todos los seres
humanos.
A través de la aplicación de las encuestas preparadas para esta investigación, se
buscaba tener una aproximación del grado de conocimiento que tienen los habitantes
participantes en la muestra, sobre el agua y su preservación. Se pudo detectar en ellos,
que respecto a los conocimientos sobre la utilización adecuada del recurso sus
conocimientos son escasos o deficientes, y respecto a los hábitos que poseen al usar el
agua, cabe destacar que la mayoría malgasta este recurso sin preocupación alguna.
Si la situación detectada en la muestra se presenta en la generalidad en la
mayoría de la población, la situación es grave y se requiere tomar medidas y promover
campañas en todos los niveles, que permitan al mundo entero conocer acerca de este
recurso invalorable y concientizarse sobre su uso y preservación, pues, el mal uso que
hacemos del mismo, la falta de conciencia en cuanto a su consecución y preservación
puede originar, en un plazo no muy lejano, a todos los seres vivos graves problemas por
no tener suficiente agua y no conseguir la forma de tratarla para el consumo humano.
La población participante en la muestra, mostraron gran receptividad respecto a
la aplicación de la encuesta y se observó el gran interés mostrado por el tema planteado.

Sin embargo, en el momento de la tabulación de las mismas, se detectó que los


habitantes que a pesar del nivel de conocimiento que deberían poseer, y el interés que
poseen por el tema, el problema radica en la falta de hábitos para preservar este valioso
recurso y esto se debe a que en la sociedad no se promueve ni se incentiva a las
personas a la preservación y buen uso del agua.

RECOMENDACIONES
• Mejorar el manejo del agua por parte de la población para lograr preservarla.
• Implementar leyes que permitan dar continuidad a las acciones previstas en cuanto a
la preservación del agua y promover inversiones por parte de los usuarios, estados
y municipios para lograr un mejor servicio del sistema de tuberías.
• Dada la poca disponibilidad del agua en diversas zonas, es fundamental, su uso
eficiente y rehúso en diferentes actividades productivas.
.

20
• Toda propuesta de mejoramiento de manejo de los recursos hídricos debe
incrementar las actitudes y conductas del propio individuo, también debe involucrar
a los usuarios afectados por el mal uso del agua, además, generar y fomentar
espacios de participación de los ciudadanos para lograr el objetivo de
conservación del agua.

21
REFERENCIAS

ELECTRÓNICAS

Foro mundial del agua. Disponible en: www.oas.org.

Agua y preservación. Disponible en www.wikipedia.org.

Agua una riqueza limitada. Disponible en: www.conocimientosweb.net.

22
ANEXOS.
Anexo Nº 1.
ENCUESTA
EDAD_______ SEXO________
Agradecemos tu colaboración al darme las respuestas a las siguientes interrogantes de la
manera mas sincera posible, pues las mismas me permitira realizar mi trabajo de
investigación. Solo debes marcar con una (X) la respuesta que se ajuste a tu situación:
PREGUNTAS. SI NO
1. ¿Mantienes la llave del agua abierta mientras te cepillas los
dientes?
2. ¿Tardas más de 5 minutos con la llave del agua abierta
mientras te bañas?
3. ¿Mantienes la llave del agua abierta mientras enjabonas los
utensilios de cocina?
4. ¿Al cerrar el grifo del agua te aseguras de dejarlo sin
goteo?
5. ¿Utilizas la poceta para desechar ceniza, papel u otros?
6. ¿Crees que el agua de lluvia se puede utilizar para el
consumo?
7. ¿Considera usted que 2 tobos de agua son suficientes para
lavar el carro?
8. ¿Crees que se gasta más agua lavando a mano que en
lavadora?

23

También podría gustarte