3.
13 Titulación por precipitación
Las titulaciones de precipitación son una forma de titulación útil en la
determinación de haluros tales como cloruros, bromuros y yoduros. estas
valoraciones implican el uso de un agente precipitante como el nitrato de plata y,
por lo tanto, también se las conoce como valoraciones
argentimétricas. Dependiendo del método para detectar el punto final de la
titulación, hay tres métodos en las titulaciones de precipitación: el método de Mohr,
el método de Volhard y el método del fajan.
3.13.1 Métodos de Mohr, Fajans y Volhard
Titulación de Mohr: La titulación de Mohr es una técnica de precipitación química
analítica utilizada para determinar la concentración de iones cloruro en una
muestra. Esta titulación se basa en la reacción entre los iones cloruro y una
solución estándar de nitrato de plata (AgNO3) como titulante.
A continuación, te presento los pasos básicos para realizar una titulación de Mohr:
1. Preparación de la muestra: Se debe preparar una muestra que contenga los
iones cloruro a analizar. Puede ser una solución acuosa o una muestra
sólida disuelta en un disolvente adecuado.
2. Preparación del titulante: Se prepara una solución estándar de nitrato de
plata (AgNO3) de concentración conocida. Esta solución actuará como el
titulante durante la titulación.
3. Adición del indicador: Se agrega un indicador cromato de potasio (K 2CrO4)
a la muestra. El cromato de potasio forma un precipitado rojo de cromato de
plata (Ag2CrO4) en presencia de iones cloruro y nitrato de plata.
4. Titulación: Se añade lentamente la solución de nitrato de plata (AgNO 3) al
matraz que contiene la muestra y el indicador. La adición continúa hasta
que se forma un precipitado rojo permanente de cromato de plata. En este
punto, se ha alcanzado el punto final de la titulación.
5. Registro del volumen de titulante: Se registra el volumen de nitrato de plata
(AgNO3) utilizado en la titulación. Conociendo la concentración del titulante,
se puede calcular la concentración de iones cloruro en la muestra.
Es importante tener en cuenta que la titulación de Mohr es una técnica visual, y el
punto final se determina por el cambio de color del precipitado formado. Por lo
tanto, es necesario tener una buena iluminación y realizar la titulación bajo
condiciones adecuadas para obtener resultados precisos.
Además, es fundamental seguir las normas de seguridad adecuadas al trabajar
con reactivos químicos, como el nitrato de plata, ya que puede ser tóxico y causar
manchas en la piel y la ropa.
Ejemplo
El precipitado de color ladrillo de cromato de plata
señala el punto final de la valoración de los cloruros
por el método de Mohr. Fuente: Anhella [CC BY-SA
(https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)]
Al ser un método volumétrico, se determina la concentración de iones
Cl– mediante titulaciones o valoraciones. En estas, el punto final, indicativo de que
se ha alcanzado el punto de equivalencia. No viene a ser un cambio de color como
lo vemos en un indicador ácido-base; sino la formación de un precipitado rojizo de
Ag2CrO4 (imagen superior).
Cuando aparece este color rojizo o ladrillo, la valoración se da por terminada y,
tras una serie de cálculos, se determina la concentración de los cloruros presentes
en la muestra de agua.
El método de Fajans: es una técnica de precipitación química analítica utilizada
para determinar la concentración de iones de haluro, como cloruro, bromuro y
yoduro, en una muestra. Esta titulación se basa en la formación de un precipitado
indicador que cambia de color en presencia de los iones de haluro.
Aquí tienes los pasos básicos para realizar una titulación de Fajans:
1. Preparación de la muestra: Prepara una muestra que contenga los iones de
haluro que deseas analizar. Puede ser una solución acuosa o una muestra
sólida disuelta en un disolvente adecuado.
2. Preparación del titulante: Prepara una solución estándar de una sal de
plata, como el nitrato de plata (AgNO3), de concentración conocida. Esta
solución se utilizará como titulante durante la titulación.
3. Preparación del indicador: Prepara una solución de indicador de adsorción,
que consiste en una mezcla de un indicador aniónico y un indicador
catiónico. Los indicadores más comunes utilizados son el cromato de
potasio (K2CrO4) y el diclorofluoresceína (DCF). El indicador se disolverá en
un disolvente adecuado.
4. Agregado del indicador y el titulante: Agrega unas gotas de la solución de
indicador de adsorción a la muestra que contiene los iones de haluro.
Luego, comienza a agregar la solución de nitrato de plata (titulante)
lentamente mientras agitas. A medida que se forma el precipitado, el
indicador se adsorbe en la superficie del precipitado.
5. Punto final: Continúa agregando la solución de nitrato de plata hasta que
observes un cambio de color en el precipitado. El punto final se alcanza
cuando el cambio de color indica que se ha adsorbido una cantidad
suficiente de indicador en la superficie del precipitado.
6. Registro del volumen de titulante: Registra el volumen de la solución de
nitrato de plata utilizado para alcanzar el punto final de la titulación.
7. Cálculo de la concentración de haluro: Conociendo la concentración del
titulante y el volumen utilizado, puedes calcular la concentración de iones
de haluro en la muestra utilizando la relación estequiométrica de la reacción
entre los iones de haluro y el nitrato de plata.
Recuerda seguir las prácticas de seguridad adecuadas durante la titulación y
considerar la influencia de cualquier interferencia o sustancias que puedan estar
presentes en la muestra y afectar los resultados de la titulación.
Ejemplo
paso a paso de una titulación de Fajans para determinar la concentración de iones
de cloruro en una muestra:
Preparación de la muestra: Supongamos que tienes una muestra de agua de pozo
y deseas determinar la concentración de iones de cloruro en ella. Toma una
muestra representativa de agua de pozo y transfiérela a un matraz aforado de
volumen conocido.
Preparación del titulante: Prepara una solución de nitrato de plata (AgNO3) de
concentración conocida, por ejemplo, 0.1 M. Esta solución de nitrato de plata
actuará como titulante durante la titulación.
Preparación del indicador: Prepara una solución de indicador de adsorción
utilizando una mezcla de indicadores aniónicos y catiónicos, como cromato de
potasio (K2CrO4) y diclorofluoresceína (DCF). La concentración y proporción de
los indicadores pueden variar dependiendo del análisis específico.
Agregado del indicador y el titulante: Agrega unas gotas de la solución de
indicador de adsorción a la muestra en el matraz. A continuación, comienza a
agregar lentamente la solución de nitrato de plata (titulante) al matraz mientras
agitas. Durante la adición del titulante, se formará el precipitado de cloruro de plata
(AgCl) en presencia de los iones de cloruro en la muestra.
Punto final: Continúa agregando la solución de nitrato de plata hasta que observes
un cambio de color en el precipitado. El punto final se alcanza cuando el
precipitado cambia de color debido a la adsorción del indicador. Por ejemplo, en
este caso, puedes observar un cambio de color de blanco a rojo o amarillo,
indicando la formación de cloruro de plata y la adsorción del indicador.
Registro del volumen de titulante: Registra el volumen de la solución de nitrato de
plata utilizado para alcanzar el punto final de la titulación.
Cálculo de la concentración de cloruro: Utilizando la concentración conocida del
nitrato de plata y el volumen utilizado en la titulación, puedes calcular la
concentración de iones de cloruro en la muestra utilizando la relación
estequiométrica de la reacción entre los iones de cloruro y el nitrato de plata.
El método de titulación de Volhard: también conocido como titulación por
precipitación con nitrato de plata, es una técnica utilizada para determinar la
cantidad de haluros (cloruros, bromuros o ioduros) presentes en una solución
mediante la formación de un precipitado de haluro de plata.
El procedimiento básico del método de titulación de Volhard implica los siguientes
pasos:
1. Preparación de la muestra: Se disuelve una muestra de la sustancia que
contiene el haluro en un solvente adecuado, generalmente agua destilada.
2. Adición de un reactivo de titulación: Se añade una solución estándar de
nitrato de plata (AgNO3) al matraz que contiene la muestra. El nitrato de
plata reacciona con el haluro presente en la muestra para formar un
precipitado insoluble de haluro de plata (AgX), donde X representa el haluro
(Cl, Br o I).
3. Valoración del exceso de nitrato de plata: Se agrega una solución de
tiocianato de amonio (NH4SCN) como indicador para detectar el punto final
de la reacción. El tiocianato de amonio reacciona con el exceso de nitrato
de plata, formando un compuesto de color rojo intenso llamado tiocianato
de plata (AgSCN). La formación de este color rojo indica que todo el haluro
presente en la muestra ha reaccionado y el exceso de nitrato de plata está
disponible para reaccionar con el tiocianato de amonio.
4. Determinación del punto final: Se continúa agregando lentamente la
solución de tiocianato de amonio hasta que se observe un cambio de color
permanente, desde blanco (precipitado inicial de AgX) a rojo (formación de
AgSCN). Este cambio de color indica que se ha alcanzado el punto final de
la titulación.
5. Cálculo de la concentración de haluro: Conociendo la concentración de la
solución de nitrato de plata y la cantidad de tiocianato de amonio agregado
hasta el punto final, se puede determinar la cantidad de nitrato de plata que
ha reaccionado con el haluro presente en la muestra. A partir de esta
información, se puede calcular la concentración de haluro en la muestra.
Es importante destacar que este es un procedimiento general y pueden haber
algunas variaciones en los detalles según la aplicación y las condiciones
específicas del análisis.
Ejemplo
3.15 Aplicación de las titulaciones de oxidación - reducción
Las titulaciones de oxidación-reducción, también conocidas como titulaciones
redox, son una clase de técnicas analíticas que se utilizan para determinar la
concentración de una especie química que puede oxidarse o reducirse en una
muestra. Estas titulaciones se basan en reacciones redox, donde ocurre una
transferencia de electrones entre especies químicas.
Las titulaciones de oxidación-reducción encuentran aplicaciones en diversas
áreas, incluyendo:
1. Análisis de metales: Las titulaciones redox son ampliamente utilizadas en el
análisis de metales, ya que muchos metales pueden existir en diferentes
estados de oxidación. Estas titulaciones permiten determinar la
concentración de metales en muestras, como por ejemplo, la determinación
de hierro en alimentos o la determinación de cobre en soluciones acuosas.
2. Análisis de agentes reductores y oxidantes: Las titulaciones redox también
se utilizan para determinar la concentración de agentes reductores o
oxidantes en una muestra. Por ejemplo, se puede determinar la
concentración de ácido ascórbico (vitamina C) en alimentos, ya que el ácido
ascórbico actúa como agente reductor en una reacción redox con un agente
oxidante como el yodo.
3. Determinación de cloro residual: En el análisis del agua, las titulaciones
redox se utilizan para determinar la concentración de cloro residual, que es
un indicador importante de la desinfección efectiva del agua. En este caso,
el cloro residual se titula con una solución de tiosulfato de sodio
estandarizada.
4. Análisis farmacéutico: Las titulaciones redox se emplean en el análisis de
medicamentos para determinar la concentración de sustancias
farmacéuticas. Por ejemplo, se pueden utilizar para determinar la
concentración de peróxido de hidrógeno en soluciones para el cuidado de
heridas o la concentración de sustancias activas en productos
farmacéuticos.
5. Control de calidad: Las titulaciones de oxidación-reducción son útiles en el
control de calidad de productos químicos, alimentos, bebidas y productos
farmacéuticos. Permiten determinar la pureza de una muestra o verificar la
concentración declarada por el fabricante.
Estos son solo algunos ejemplos de las aplicaciones de las titulaciones de
oxidación-reducción. En general, estas titulaciones son ampliamente utilizadas en
química analítica debido a su versatilidad y capacidad para determinar la
concentración de especies químicas que participan en reacciones redox.
Bibliografía
https://www.lifeder.com/metodo-de-mohr/
https://cienciadehoy.com/tecnicas-de-titulacion-de-precipitacion/
https://quimica.laguia2000.com/quimica-organica/quimica-analitica/metodo-de-fajans
https://labquimica.wordpress.com/2012/10/11/titulacion-por-volhard/