[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas65 páginas

Quìmica y Su Enseñanza

El proyecto escolar se centra en el reciclaje de plásticos y la contaminación del agua, integrando conocimientos de diversas materias para estudiantes de 4° año de secundaria en química. Se busca fomentar la alfabetización científica y la conciencia ambiental entre los alumnos, abordando la importancia del agua y los efectos del uso indiscriminado de plásticos. A través de actividades prácticas y colaborativas, se pretende involucrar a toda la comunidad educativa en la construcción de ecomuros y la discusión sobre el consumo responsable de recursos.

Cargado por

Laura Caloggi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas65 páginas

Quìmica y Su Enseñanza

El proyecto escolar se centra en el reciclaje de plásticos y la contaminación del agua, integrando conocimientos de diversas materias para estudiantes de 4° año de secundaria en química. Se busca fomentar la alfabetización científica y la conciencia ambiental entre los alumnos, abordando la importancia del agua y los efectos del uso indiscriminado de plásticos. A través de actividades prácticas y colaborativas, se pretende involucrar a toda la comunidad educativa en la construcción de ecomuros y la discusión sobre el consumo responsable de recursos.

Cargado por

Laura Caloggi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 65

Estudiante: Caloggi, Laura

Materia: Química y su enseñanza

4° año Profesorado de Educación secundaria en Química

Docente: Fedra Rigla

I.S.F.D N° 29
Prof. Graciela Gil
Merlo

2025

1
FUNDAMENTACIÓN

El siguiente trabajo se presenta con el objetivo de desarrollar un proyecto escolar. A modo de integración de los saberes construidos en el espacio curricular de
la cátedra de química del ambiente. El mismo consta con la temática seleccionada de RECICLADOS DE PLÁSTICOS Y CONTAMINACIÓN DEL AGUA.
Como fundamento general diré que el proyecto basa su objetivo en concretar la apropiación de los contenidos curriculares presentados para el 4° año del nivel
secundario de escuelas bonaerenses. en donde, específicamente dictó clases en el área de introducción a la química.
Estos contenidos son varios, ya que; como lo solicita la práctica el trabajo se dará en equipos pedagógicos, constituidos por docentes de varias materias:

 Introducción a la química (4° año de ciencias naturales o 5° año de las demás orientaciones)

 Ntics
 Matemática
 Inglés
 Biología

Así, como también existirá un entrecruzamiento con espacios de otros años y niveles:

 Nivel inicial
 Primaria
 ciclo básico (3° año de fisicoquímica).

La propuesta intenta ser superadora y comprometer a toda la comunidad educativa a ser partícipe de ella.
Para ello desarrollaremos como contenido central el ciclo del agua y la relevancia que esta presenta en mantener el equilibrio del bioma al que estamos sujetos
directa e indirectamente, manteniendo, sosteniendo y haciendo perdurable la vida en el mismo y por, sobre todo, la necesidad de comprender el valor fundamental y
conmensurado que este recurso representa.

La contaminación ambiental es un término escuchado de manera común y corriente en todos los ámbitos sociales, lejos de querer apropiárselos; la comunidad solo
los ha desprotegido de su valor y la relevancia de los mismos ha perdido importancia. Hoy por hoy estamos sujetos a un cambio climático que altera la hidrósfera y
los procesos físico químicos que se desarrollan en ella, generando como consecuencia una alteración de todos los ciclos geoquímicos, tales como ser el del carbono.
1
es aquí donde el rol docente entra en juego: “Para que un país esté en condiciones de atender a las necesidades fundamentales de su población, la enseñanza de
las ciencias y la tecnología es un imperativo estratégico […]. Hoy más que nunca, es necesario fomentar y difundir la alfabetización científica en todas las
culturas y en todos los sectores de la sociedad” Declaración de Budapest, Conferencia Mundial sobre la ciencia para el siglo XXI, auspiciada por la UNESCO y
el Consejo Internacional para la ciencia. UNESCO, 1999 Son declaraciones como estas las que nos cargan con la obligación social de acompañar a nuestros
alumnos en la formación ética y ciudadana formándolos con conocimientos científicos prácticos, alfabetizando desde el inicio de su formación. El contenido debe
ser visto como una herramienta para lograr que el alumno se vuelva un ciudadano comprometido con su mundo. Este mundo que pide a gritos un mejor trato.
Sin lugar a dudas, tendremos miles de contratiempos del quehacer docente, dentro de ellos podemos mencionar el obstáculo epistemológico de
Bachelard, que guarda relación con las representaciones o concepciones alternativas de los alumnos, las cuales son formas de pensar arraigadas,
antiguas estructuras tanto conceptuales como metodológicas, que pudieron tener en el pasado cierto valor, pero en el momento actual se contrapone al
progreso de conocimiento científico. para ello deberemos tener en cuenta:

 crear métodos diagnósticos para detectar obstáculos del grupo de estudiantes


 remodelar los objetivos de la enseñanza donde superar esos obstáculos sea el eje
 crear actividades que orienten a superar obstáculos mientras se adquieren nuevas ideas
 diseñar evaluaciones para detectar si se han superado obstáculos epistemológicos
 como objetivo principal lograr que sea el propio estudiante quien pueda identificar obstáculos.

los ciclos geoquímicos se están alterando. podemos observarlo en las olas de calor, en inundaciones, en múltiples ejemplos. Cambios que se visualizan al rededor del
mundo de maneras magnificadas. tal es así que desde las Naciones Unidas se despliegan múltiples congresos que avalan la problemática e invitan a desarrollar
propuestas de posibles acciones internacionales. Un ejemplo claro de esto fue el evento convocado por la Red Global de Soluciones Sostenibles para el Agua y la
Energía y su miembro UNALA “Energía, Combustibles, Agua y Agroindustria: Trazando Rutas Sostenibles entre Europa y América Latina hacia una Economía
Neutral en Materia Climática”, que tuvo lugar en Bruselas en la sede del Parlamento Europeo; por solo nombrar una de las tantas.
La realidad nos envuelve, nos hace parte y nos demanda. debemos estar a la altura de las circunstancias y actuar en consecuencia. No es desestimable la función de
cada individuo de este planeta en lo que al uso y consumo del agua significa. Promover una formación específica que implemente técnicas para sostener su
potabilidad y no contaminación es lo que se espera. Para ello es imprescindible que los alumnos manejen conceptos claves, tales como: la definición de agua potable,
la alcalinidad o acidez de una muestra de agua y como esta puede influir en su posterior empleo, la DBO( demanda biológica de oxígeno: cantidad de oxígeno que
un microorganismo necesita para descomponer la materia orgánica); la DBQ( demanda química de oxígeno) y en qué condiciones de contaminación se puede ver
afectada y cuáles son las consecuencias que esto trae aparejado en el momento de la disponibilidad de las aguas para uso doméstico.

La ley nacional ambiental vigente (27621) pone como actores fundamentales a los ciudadanos de este país, y nuestros alumnos deben ser partícipes activos a través
de implementaciones directas y contextualizadas. Para ello es fundamental que podamos acompañar, sensibilizar e impactar con nuestras prácticas. Es por ello que
este proyecto nos permite identificar, analizar y discutir sobre el uso y consumo del agua potable en el empleo diario, para consumo y para el riego de plantaciones y
jardines. y como esta se ve alterada de manera directa con el empleo de plásticos y la contaminación por el uso indiscriminado de estos.

2
para ello se llevará a cabo con ayuda de los niveles mencionados y familias predispuestas el planteo, diseño y posterior armado de ecomuros de almacenamiento de
agua de lluvia, construidos en su mayor proporción por botellas de 2.25L de gaseosas PET (tereftalato de polietileno) similares a las empleadas en escuelas de varias
zonas y países de Latinoamérica.

Es decir, que plantearemos a lo largo del proyecto dos temáticas fundamentales y directamente conectadas. la contaminación ambiental por el uso indiscriminado de
plásticos y el derroche excesivo de uno de los recursos más importantes que posee el planeta: el agua.

Para ello recurriremos a debates constructivos que nos arrojen cifras significativas sobre el impacto de nuestros malos hábitos de consumo de agua, la contaminación
que provocamos al no cumplir con las 3 R (reducir, reutilizar, reciclar). en el momento de la no selección de los residuos.
Nos plantaremos sobre las bases de las necesidades comunes y clásicas en el momento de llevar a cabo huertos urbanos y la preponderancia del empleo de agua para
su riego.
divulgaremos los datos a toda la comunidad para poder hacer eco sobre la necesidad de culturizarnos con el tema.
utilizaremos las jornadas de convivencia para coordinar visitas con expertos y pares de otros niveles educativos, así como las familias para construir el sistema de
columnas de almacenamiento de agua potable.
entre otras actividades variadas que aseguren la contextualización de los contenidos de los diseños curriculares de las distintas áreas.

Introducción al tema elegido:


El ser humano necesita varios litros al día de agua dulce para vivir, muchos más para el desarrollo de actividades comunes como ser ducharse, bañarse o el lavado de
la vajilla o cocinar. particularmente en consumo promedio estimado es de unos 80 L diarios per cápita. la relación consumo y crecimiento demográfico es
preocupante; ya que en el último siglo la organización mundial de la salud nos enuncia que el consumo razonable sería de unos 20 L por persona. cuando hablamos
de agua dulce utilizada para el cultivo de alimentos y para el ganado veremos cifras que casi se duplican desde el año 2000 al 2050. La actualidad del consumo de
dicho recurso en agricultura es de las ⅗ partes del total del agua de escorrentía. Dentro de la cantidad de agua que contiene el planeta, solo el 3% de ella es dulce:

3
Es por esta información que tenemos y con la que contamos que es indispensable crear sistemas inteligentes de almacenamiento de agua dulce, como el que está
planteado en el proyecto.
la contaminación del agua viene ligada y aparejada con el consumo de plásticos, pero para poder hablar de estos primero pasemos a definir a que llamamos plásticos
y el porqué de su empleo masivo:
primero que nada, debemos saber que los plásticos son productos sintéticos, llamados polímeros sintéticos, creados por el hombre, derivados del petróleo y que
poseen infinidades de uso debido a su gran disponibilidad, bajo costo de producción o manufactura y versatilidad. Existe gran variedad y estilos de plásticos que
pueden clasificarse según las propiedades físico químicas que presentas; tales como baja densidad, su baja impermeabilidad, buenos aislantes térmicos y eléctricos,
moldeables, resistentes a la corrosión y a muchos agentes químicos. aunque, sin lugar a dudas el hecho de que senes altamente contaminantes al momento de
quemarlos y débilmente biodegradación los vuelve un enemigo el ambiente y un aliado de la contaminación.
su reciclabilidad se encuentra determinada por el código de Identificación presente en el triángulo de MOEBIUS, el cual contiene dentro números que van del 1 al 7,
el cual nos indica el tipo de plástico que estamos utilizando. Ejemplos de esto es la siguiente pista presentada a continuación:

❖ PET (polietileno tereftalato): encontrado en botellas de agua o gaseosas, envases de alimentos y algunos
contenedores de medicamentos.

4
❖ HDPE (polietileno de alta densidad): usado en envases de champús o en botellas de detergentes, suavizantes, entre otros.
❖ PVC (policloruro de vinilo): empleado en tarjetas de crédito, tuberías, cañerías, revestimientos de cables, etc.
❖ LDPE (polietileno de baja densidad): usado en bolsas de plástico, film adhesivo, etc.
❖ PP (polipropileno): se encuentra en tapas de agua o gaseosas, tapones, tupes, sorbetes, piezas de automóviles y jeringas, etc.6-
❖ PS (poliestireno): cubiertos, fuentes, vasos para bebidas calientes, etc.
❖ OTROS: piezas industriales, colchones, sifones o electrodomésticos.

La relación existente entre los plásticos y la contaminación del agua es lineal, primeramente, por el uso indiscriminado de estos, lo cual no prevé la correcta
reutilización o reciclaje o lo que es aún peor el desecho en la vía pública. Con una manera desordenada, desinformada e inconsciente sobre el tratamiento
adecuado de estos RUS (residuos urbanos sólidos) es que aparece el efecto de percolación a las napas subterráneas. Ni hablar del traslado por agentes
climáticos que conducen al contacto directo de estos al llegar a algún acuífero, que desemboca en un rio, que finalmente, termina en el mar. afectando de esta
manera la vida, tal cual la conocemos, de una manera irreparable.
Todo lo planteado anteriormente deriva en pérdida de biodiversidad, alteraciones en la composición de recursos hídricos, así como la modificación
irreparable del equilibrio natural del planeta. Es por lo tanto imprescindible informar, divulgar, concientizar y comunicar de diversas formas a la sociedad
sobre las consecuencias que traen aparejados los hábitos fallidos en el cuidado del ambiente.
En este Proyecto se pone en marcha la implementación de estrategias de enseñanza y aprendizaje que reflejan las tres distinciones(objetivos) que cita Zohar
(2006).

Enseñar a pensar:

-Para formar sujetos críticos de su entorno.

-Para formar sujetos capaces de elegir y decidir en una sociedad atravesada por una extensa y amplia red de información.

-Para construir conocimiento científico significativo que tenga impacto en la vida cotidiana del individuo.

En primer lugar, intentaremos identificar de qué manera contribuimos a la contaminación ambiental, indagando e investigando sobre nuestros propios hábitos

5
de consumo y las formas de desechar nuestros residuos, como también del tipo de residuos que generamos. Luego, reconocer las diferencias entre los
diferentes tipos de residuos, comprender la diferencia entre basura y residuo, para poder clasificarlos y de esta manera poder reducir el volumen de los
mismos. De esto se desprende la recolección de datos y el análisis de los mismos para elaborar conclusiones que nos permitan modificar aquello que
mejoraría nuestros hábitos en pos del cuidado de nuestro entorno.
Al mismo tiempo, abordaremos contenidos sobre el petróleo, su obtención, el proceso de destilación fraccionada y sus derivados, hidrocarburos, su
distribución y comercialización, vinculando éstos con el impacto ambiental dentro de la problemática planteada sobre la contaminación del agua, para luego
hacer énfasis en uno de los productos derivados del petróleo como son los plásticos y culminar con sus tiempos y formas de degradación.Así, se promueve la
participación en las propuestas para dar soluciones viables a los problemas ambientales citados.

Sobre el trabajo comprometido, dentro del aula, es que yacen las bases de este proyecto, el cual se llevará a cabo en el primer cuatrimestre del año;
específicamente viable para el 4to año de la escuela secundaria, orientación ciencias naturales, involucrando a todas las áreas mencionadas:
Biología, Ntics, inglés, Matemática, con un total de 12 semanas. o 12 clases. En ellas, los docentes haremos todo el esfuerzo posible para presentar, coordinar
y distribuir, tanto contenidos como actividades de desarrollo que incluya proyecciones de videos, análisis de casos, análisis de textos, desarrollos de textos,
exposiciones orales, etc.
Las actividades de inicio de proyecto se basan en presentar el mismo, así como visualizar la importancia de dos factores fundamentales:
El consumo desmedido de agua potable como recurso no renovable, limitado y escaso
La participación de la contaminación en el empleo y uso desmedido de los distintos plásticos.
Para ello elaboramos, en conjunto con las familias, los demás niveles (inicial: Sala de preescolar y superior: 6to año) y de manera interdisciplinaria, un
ecomuro construido en la jornada para el medio ambiente llevada a cabo en la institución el día 5 de junio, día mundial del medio ambiente.
Este se llevará a cabo en coordinación con familias y estudiantes, en el cronograma detallado más adelante.

6
Curso: 4° año. Introducción a la química. Orientación Ciencias Naturales

Articulación con las siguientes áreas: inglés- Biología- Ntics- Matemáticas

Tiempo: 1 cuatrimestre
Materiales:
Trabajos experimentales de laboratorio
Sustancias y reactivos. Erlenmeyer, vasos de precipitados, pipetas Pasteur, buretas, agitador, varillas de vidrio, probetas.
Trabajos experimentales caseros:
Dispositivos caseros. Frascos de vidrio. Cucharas. Palos de amasar. Vasos medidores. Dispositivos de calentamiento. Materiales reciclables y reutilizables.

Armado del dispositivo:

Ecomuro de botellas. lista en el anexo 1

Perfiles de aluminio. Atornilladora, tornillos autoperforantes. tijeras. pintura. Pinceles

Recursos:
Materiales audiovisuales: Documentales. Experiencias de laboratorio.
Material gráfico: Artículos periodísticos, revistas y portales de Ciencias, noticias, material informativo, ilustrativo y didáctico de Germinar asociación civil.
Material tecnológico: netbooks, celulares, y otros.

Bibliografía:
“El aporte de los obstáculos epistemológicos” de Margarita Gómez Moliné y Neus Sanmartí (Revista educación Química Nro. 13-2002)
Rodríguez, Diana. Química del ambiente. PDF. Año 2018.

7
Anales de química. Z= oxígeno. Elixir de vida y muerte.2019. Real Sociedad Española de Química.
Pinto Cañon, Gabriel.Didáctica de la química y la vida cotidiana.fecyt.Universidad politécnica de Madrid. Año 2003.
Barell, John. El aprendizaje basado en problemas. Un enfoque investigativo.Ed. Manantial. Buenos Aires.

Paginas de internet, recuperado de:

http://objetos.unam.mx/quimica/hidrocarburos/index.html

https://alejandrofrutos.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/08/mapa-conceptual-hidrocarburos-color1.pdf

https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/actividad-2-grupos-funcionales-ver-30

8
Objetivos de enseñanza:
 Desarrollar la necesidad de culturizar, discutir y evaluar las acciones antes de determinar un hábito en el accionar del dia a día, construyendo una idea de impacto
ambiental en el quehacer diario
 Generar en el aula de química espacios de colaboración que inviten a reflexionar sobre el valor del conocimiento científico
 plantear problemáticas apropiadas y eventual elaboración de soluciones con la implementación de modelos que utilicen el reciclaje como recurso
 Dar relevancia a la ley ambiental como anclaje para el desarrollo de clases contextualizadas, al post de la construcción de ciudadanos conscientes y comprometidos en el
cuidado de su planeta
 Liderar las clases con el empleo y el conocimiento de la química verde, de manera interdisciplinaria, en un ambiente de mutua colaboración y templanza
 Implementar el trabajo colaborativo en todas las áreas involucradas
 Fomentar la participación de los diferentes niveles educativos de la institución, a modo de modelo a seguir, para las generaciones futuras
 Hacer de la práctica en desarrollo una invitación continua a la colaboración con toda la comunidad, en la visualización de la multiplicidad de capacidades desarrolladas en
ellas.

Objetivos de aprendizaje

Que los estudiantes:

❖ Interactúen de manera colaborativa con sus pares


❖ intervengan en el diseño de actividades que promuevan el bien común y el de la comunidad
❖ desarrollen actitudes de modelos a seguir según los valores y convicciones que la sociedad necesita
❖ tomen una actitud proactiva y comprometida con el cuidado ambiental y la responsabilidad que eso amerita
❖ identifiquen, analicen y describan problemáticas de contaminación y encuentren en la colaboración entre pares la solución a dichas problemáticas
❖ desarrollen en la alfabetización científica un recurso para el desarrollo de planes de acción en post de la resolución de problemáticas ambientales
❖ encuentren en la divulgación de su conocimiento construido el medio para hacer efectiva el cambio de conducta en su sociedad inmediata
❖ Encuentren en la colaboración mutua el ejercicio del cuidado ambiental, como hábito de construcción comunitaria.
Metodología de trabajo:

Los diferentes contenidos curriculares serán abordados con el eje transversal propuesto. el mismo contempla diversas actividades en las que los docentes de
manera integrada y comunicativa podrán interactuar con el alumnado llevando a cabo:
Actividades diversas de laboratorio
toma de muestras
mediciones de pH
recolección y análisis de datos
Análisis y reflexión de conductas habituales, tales como el consumo desmedido del agua en momentos de higiene o lavado de patios, autos, platos, etc.
Análisis de videos
toma de apuntes en charlas y actividades diversas con profesionales idóneos
armado, diseño y distribución de láminas informativas
promulgación del saber científico elaborado con charlas a familias y alumnos de otros niveles
participación en debates abiertos a toda la comunidad educativa
Etc.

Calendario

Tiempo (Semana) Materia Contenido Actividad

1 Introducción a la química Los plásticos, uso indebido, desechos


Imágenes disparadoras,
y consecuencias.
Preguntas disparadoras.
Presentación del proyecto
Proyección de un vídeo.
Análisis del mismo por grupos.
Puesta en común. Anexo 1.

10
Ntics Alfabetización en redes digitales de Empleo del linck del video para
desarrollar un debate sobre la
información. información en la red, que es seguro
y que no;
tips a tener en cuenta sobre la
ciberseguridad;
desarrollo de analisis por grupos y
puesta en común.

Inglés uso de inglés aplicado • Completar espacios con la


palabra correcta en textos que
trabajen los contenidos estudiados en
otras materias.(Texto desarrollado en
biología).

Biología Los ecosistemas cómo sistemas desarrollo de un texto que infiera en


el concepto de ecosistema marino,
abiertos. terrestre y aéreo y como se ve
afectado por las prácticas
antropológicas del ser humano, según
el video.

Matemática Álgebra y estudio de funciones Matemática: Estudio de un caso:


Los residuos en los océanos,
Ecuaciones e inecuaciones Reproducción de video visto en
química. Búsqueda de datos y
confección de tablas de datos sobre
el consumo de agua en contraste a
dos décadas atrás y en la actualidad.

11
2 Introducción a la química El empleo de RSU en la vida
Profundizamos con el contenido de
cotidiana y los plàsticos.
RSU, definimos, brindamos
ejemplos y, basándonos en lo
aprendido en cyberseguridad,
realizamos una bùsqueda activa en
diferentes sitios de internet para
realizar una Guía de estudio sobre
los Residuos sólidos urbanos,
trabajo grupal. (Anexo 2)
Puesta en común y debate sobre la
intervención de las familias en el
armado del ecomuro y la
recopilación de los materiales para
llevarlo a cabo.

Ntics Alfabetización en redes digitales de Desarrollo de infografías con la


información proporcionada de
información. Conocimientos en varios sitios, sobre los RSU:
conectividad, definición, CLASIFICACIÓN Y
DISTRIBUCIÓN PARA
TRATAMIENTO.

Inglés uso de inglés aplicado Traducción de las producciones


realizadas en Ntics

Biología Los ecosistemas cómo sistemas Biología: trabajo con imágenes


proporcionados por los sitios
abiertos. trabajados en Nticx, desarrollo de
investigación guiada sobre el
impacto de la explotación del
petroleo en los ecosistemas.

Matemática Álgebra y estudios de funciones Realización de cuadros comparativos


sobre el incremento exponencial de la

12
explotación del petróleo en la
Argentina.

3 Introducción a la química Química y combustibles El petróleo proyección de video sobre la


definición del petróleo, su
como recurso. Demandas de energía origen,obtención, características,
a lo largo del tiempo. definición como recurso no
renovable, usos y derivados.
analisis
resumen del mismo, incluidas las
desventajas.
Confección de mapa conceptual y
Puesta en común. Anexo 3

Ntics Alfabetización en redes digitales de Desarrollo de flyer informativo sobre


el ecomuro y como armarlo; así como
información. Conocimientos en una tabla que registre la lista de
conectividad, materiales y los
colaboradores( alumnos, docentes,
familias).

Inglés uso de inglés aplicado Desarrollo de texto resumen del


video de quimica y posterior
configuración de tiempo verbal en
ingles, en selección de oraciones de
dicho texto

Biología Los ecosistemas cómo sistemas Se realiza una investigación guiada


sobre el consumo de agua potable en
abiertos. la humanidad y el descenso en la
calidad de vida de los seres vivos en
el ecosistema marino, por el
implemento de la explotación
industrial. Se desarrollaran conceptos
como la DBO, entre otros
13
Matemática • Ecuaciones de segundo grado. Analisis de gráficos sobre el
requerimiento energético de petroleo
Concepto de funciones. • Lectura a lo largo del tiempo.
de gráficos y dominio. Funciones
cuadráticas.

4 Introducción a la química Proyección de usos y reservas de Se procederá a analizar un texto que


contenga la información sobre las
combustibles fósiles. Análisis reservas de petróleo, los usos y
mundial. Reservas de combustibles empleo, la separación y la destilación
del mismo, entre otros contenidos de
fósiles. Usos del petróleo, la clase. Se leerá de manera conjunta
separación y destilación. Refinación con la clase, se les pedirá que tomen
nota de a dos alumnos. y se postulara
de las fracciones y propiedades un trabajo practico de investigación a
físico-químicas de las mismas. presentar en la semana próxima con
ampliación del. contenido visto en
clase desarrollado en lord.
Los últimos minutos de la clase serán
destinados a realizar un cotejo sobre
la organización de los alumnos para
juntar los materiales de formación del
ecomuro. Anexo 4. Modelo de
informe presente en el anexo 5

Ntics Alfabetización en redes digitales de Desarrollo de la actividad


domiciliaria de química en Word.
información. Conocimientos en
conectividad,

Inglés uso de inglés aplicado Elaboración de cartelera sobre la ruta


del plástico con texto bilingüe.

14
Biología Los ecosistemas cómo sistemas Analisis de caso: Acidificacion de
efluentes marinas y oceanicas y
abiertos. mortalidad de la fauna y flora marina.
En el mar argentino.

Matemática • Ecuaciones de segundo grado. Desarrollo de graficos que


representen la relación entre la
Concepto de funciones. • Lectura de explotación del petroleo y la
gráficos y dominio. Funciones Acidificacion de las aguas de los
océanos.
cuadráticas.

5 Introducción a la química El plástico como derivado del Entrega de la actividad domiciliaria.


petroleo, clasificación y propiedades Debate sobre el trabajo realizado y
de los mismos. Componentes de desarrollo de cuadro comparativo
formación y análisis de sustancias sobre los distintos plàsticos,
que intervienen en su formación. definición, la clasificación y
codificación. Bioplàsticos.
desarrollo de la lectura de los
materiales para realizar la primer
actividad de laboratorio.
Construccion en grupo de un modelo
de informe. Anexo 5.

Ntics Conocimientos en conectividad, Desarrollo de actividad grupal en


drive sobre el armado y confección
networking e internetworking. de la lista de materiales y los
Administración y configuración de responsables de conseguirlos.

redes informáticas, Internet y su


desarrollo global.

15
Inglés uso de inglés aplicado Analisis de textos sobre el consumo
de los plàsticos en el contexto diario
y como general mejores hábitos.
Confección de actividades de tiempos
verbales con dicho texto.

Biología Los ecosistemas cómo sistemas Armado de carteleras sobre los


ecomuros e invitaciones a la
abiertos. comunidad sobre su confección.

Matemática • Ecuaciones de segundo grado. Estudio de casos y analisis ed


gráficos:
Concepto de funciones. • Lectura
de gráficos y dominio. Funciones Los biomas marinos afectados por
Acidificacion de las aguas,
cuadráticas. confección de gráficos.

6 Introducción a la química Propiedades físicas de los productos Desarrollo de actividad de


del petróleo: Densidades de los laboratorio. Anexo 6
diferentes plásticos.

Ntics Conocimientos en conectividad, Desarrollo de informe de quimica en


Word.
networking e internetworking.
Administración y configuración de
redes informáticas, Internet y su
desarrollo global.

Inglés uso de inglés aplicado Analisis de textos sobre el consumo


de los plàsticos en el contexto diario
y como general mejores hábitos.

16
Confección de actividades de tiempos
verbales con dicho texto.

Biología Los ecosistemas cómo sistemas Analisis del requerimiento diario de


agua potable en comunidades urbanas
abiertos. y suburbanas

Matemática • Ecuaciones de segundo grado. Estudio de casos y analisis ed


gráficos:
Concepto de funciones. • Lectura
de gráficos y dominio. Funciones Densidades de los plásticos y
consumo humano.
cuadráticas.

7 Introducción a la química

Ntics Charla Educativa Abierta con la asociación civil Germinar sobre el consumo
responsable en donde se utilizará el concepto de las 3 R (Anexo 7).
Inglés Participan todas las áreas involucradas en el Proyecto.

Biología

Matemática

8 Introducción a la química Comparación entre puntos de Entrega del informe de laboratorio


Analisis del mismo y punta de pie
ebullición de los hidrocarburos. inicial para el estudio de los
Relación estructura propiedades. diferentes hidrocarburos presentes en
la confección de los mismos:
Isomería. Definición
clasificación
Propiedades
e isómeria.

17
Para ello se brindara una explicación
verbal con desarrollo teórico y toma
de apuntes de los alumnos, posterior
ejercitacion(Anexo8)
Puesta en común.

Ntics Conocimientos en conectividad, Desarrollo de actividad grupal en


drive sobre el armado de un power
networking e internetworking. explicativo sobre la confección del
Administración y configuración de ecomuro

redes informáticas, Internet y su


desarrollo global.

Inglés uso de inglés aplicado Analisis de textos sobre la quema de


diferentes plásticos y como general
hábitos para evitarlo. Confección de
actividades de tiempos verbales con
dicho texto.

Biología Jornada de capacitación de armado del ecomuro con voluntarios, interviene el


área de matemática.
Matemática

9 Introducción a la química Comparación entre puntos de Se desarrollara un mapa conceptual a


modo de repaso de la clase
ebullición de los hidrocarburos. Se es pedirá a los alumnos que
Relación estructura propiedades. ingresen al siguiente linck y realicen
las actividades planteadas, trasladen
Isomería. los resultados a sus carpetas con la
fecha y el titulo estructura y
representación de los hidrocarburos.
Pasaran al pizarrón para representar
las moléculas según la formula
correspondiente

18
Ntics Conocimientos en conectividad, Confección de flyer de invitación a la
feria de ciencias y presentación de
networking e internetworking. ecomuro el dia 5 de Junio.
Administración y configuración de Material proporcionado a direccion
para la divulgación en las redes de la
redes informáticas, Internet y su institución.
desarrollo global.

Inglés uso de inglés aplicado Analisis de textos sobre la necesidad


de oxigeno y la vida en los
ecosistemas marinos. Traducción del
texto según tiempos verbales
adecuados.

Biología Los ecosistemas cómo sistemas desarrollo de trabajo integrador sobre


las consecuencias de la Acidificacion
abiertos. en los mares y las consecuencias en
los ecosistemas acuáticos

Matemática • Ecuaciones de segundo grado. Estudio de casos y analisis ed


gráficos:
Concepto de funciones. • Lectura
de gráficos y dominio. Funciones Los biomas marinos afectados por
Acidificacion de las aguas,
cuadráticas. confección de gráficos.

10 Introducción a la química Masa molar de los compuestos Actividad de laboratorio. Anexo 10.
químicos

Ntics Conocimientos en conectividad, Confección de informe de laboratorio


en lord.

19
networking e internetworking.
Administración y configuración de
redes informáticas, Internet y su
desarrollo global.

Inglés uso de inglés aplicado Desarrollo de resumen de video sobre


el calculo de la masa molar de los
compuestos y Confección de
actividades de tiempos verbales con
dicho texto.

Biología Los ecosistemas cómo sistemas Revisión del archivo impreso de la


lista de materiales y confirmación de
abiertos. voluntarios por vía cuaderno de
comunicados. Realización de
invitación formal a los alumnos de
sexto naturales y a los de preescolar.

Matemática • Ecuaciones de segundo grado. confección y analisis de gráfico sobre


el consumo de plásticos y la
Concepto de funciones. • Lectura mortalidad infantil.
de gráficos y dominio. Funciones
cuadráticas.

11 Introducción a la química Grupos funcionales Entrega de informe de laboratorio,


charla de reflexión sobre las prácticas
realizadas.
Explicación sobre grupos funcionales
toma de apuntes
resolución de ejercicios en
plataforma virtual

20
puesta en común. (anexo 11)

Ntics Conocimientos en conectividad, Investigación guiada en sitios seguros


de internet sobre las sustancias que
networking e internetworking. contiene las pinturas.
Administración y configuración de
redes informáticas, Internet y su
desarrollo global.

Inglés uso de inglés aplicado Armado de souvenirs que contengan


texto bilingüe. sobre las 3 R, para la
muestra.

Biología Ultima capacitación sobre el armado del ecomuro.

Matemática

12 Introducción a la química Muestra en el día internacional del ambiente.


Armado del ecomuro por la comunidad docente y voluntarios
Ntics Pintura del muro del ecomuro por alumnos de preescolar
Involucra a todas las áreas
Inglés
Días posteriores: al haber llovido, los alumnos de sexto año recolectan el
Biología agua almacenada, para el riego de su huerta
Matemática

Desarrollo de las clases de química:


Clase 1:
En ella se llevarán a cabo las actividades de manera ordenada y prolija para ello primero presentaré imágenes a los estudiantes, las cuales serán analizadas de
manera general y luego específica para poder inferir si ellos tienen idea de donde proviene el plástico. Esto desencadenara el origen, el uso indebido y el
impacto ambiental. Se desarrollará el video para luego ser analizado por grupos con preguntas guías como: ¿Para qué se utiliza el plástico? ¿Qué tan común es
verlo tirado en la calle? ¿Como desechas los plásticos utilizados en tu casa? ¿Como es el tratamiento de desechos y tu casa, incluidos los plásticos? ¿Todos los
plásticos son iguales? ¿A que llamamos DDT, DDE, Y PCB? ¿Cuáles son los hábitos que encuentras familiares en el video? ¿Cuáles te gustaría adquirir?
21
Una vez finalizado el análisis, se realiza una puesta en común y se presenta el proyecto a modo de resolución, aplicándose las 3R: Reducir, reutilizar y reciclar.

Clase 2
En la segunda clase de química, se intentará desarrollar la clase sobre la construcción del concepto de RSU, el impacto ambiental que estos generales,
aumentando así el compromiso del alumnado para el desarrollo del proyecto. es por ello que se utiliza la búsqueda de internet de forma guiada para fomentar
que de forma conjunta ellos respondan a los cuestionamientos que se plasman en la guía. Posteriormente se abrirá un debate sobre la importancia de la
realización de dicho ecomuro. Su viabilidad y la manera de involucrar a las familias y la forma en que se pueden conseguir los materiales para realizarlo.

Clase 3
En esta clase nos centraremos más en el origen del petróleo como combustible fósil, su fraccionamiento y posterior tratamiento químico, su definición como
recurso renovable y la obtención de los plásticos, como producto de este. El impacto ambiental que significa su explotación, los pros y contras del empleo del
mismo. para ello utilizaremos un video, el análisis del mismo, una posterior puesta en común y la confección de un mapa conceptual, para ordenar los conceptos
construidos.

Clase 4
Loa alumnos realizaran una lectura y análisis de un texto proporcionado por la docente que incluya datos del tratamiento, explotación, uso, empleo,
fraccionamiento y destilación del petróleo.
Se les pedirá que vayan tomando nota, formando equipos de a dos. Una vez finalizada la lectura se les pedirá que realicen una puesta en común sobre el
contenido del texto, resguardándose en sus apuntes. se les distribuye las consignas del trabajo domiciliario, las cuales se leerá y se despejaran las dudas que
surjan. Se les otorgará el tiempo necesario de la clase para que comiencen a desarrollarlo, Se les pedirá que lo realicen en Word y que lo traigan para la semana
próxima. Los últimos minutos de la clase se dedicarán a consultas sobre la organización de los materiales para el ecomuro.

Clase 5
Los alumnos entregaran la actividad finalizada, pendiente de la clase anterior. Se debatió sobre el contenido del mismo, con preguntas tales como ¿Que dato es
el que más les impacto del trabajo? ¿Son pocos o muchos los derivados del petróleo? ¿Creen que en algún momento podamos reemplazarlo por algún otro
recurso que nos brinde los mismos beneficios? ¿Como se obtienen los derivados del petróleo? ¿Qué rol juega el plástico en ellos? ¿Cómo podríamos minimizar
el impacto de su explotación en la vida cotidiana?
Conformación de un cuadro que desarrolle la definición, clasificación, codificación de los diversos plásticos y los bioplásticos.

22
Se distribuye un cuadro que contiene los códigos de identificación de resinas, que facilitara la identificación de los diferentes plásticos. en clases futuras.

Clase 6.
Los estudiantes, acompañados siempre de la docente y la ayudante de laboratorio, utilizan el espacio para colocarse sus batas, los guantes y el recolectar el
material de laboratorio que necesitaran para la práctica. Previa intervención de las docentes sobre el uso indebido del mismo y las normas de seguridad. Se
realizará una lectura general de la práctica y se procederá; mediante grupos a realizar la práctica, para lo cual se implementará el empleo del modelo, así como el
cuadro de densidades. proporcionado por la docente. los diferentes plásticos se encontrarán dispuestos en la mesada y serán los proporcionados y seleccionados
por la recolección de la institución (Puntos de recolección reactivados por los carteles confeccionados en biología).
antes de determinar las densidades la docente realizara un repaso sobre las propiedades de la materia, incluidas las químicas y físicas y de esta manera adentrara
a los alumnos con el concepto de densidad.

Clase 7
En esta clase se generará una jornada informativa sobre el ecomuro, se presentará el proyecto a la comunidad educativa post presentación en el patio central de
la charla Educativa Abierta con la asociación civil Germinar sobre el consumo responsable en donde se utilizará el concepto de las 3 R. Para ello alumnos de
4to año se dirigirán a los demás estudiantes explicando el proyecto y dando fundamento a la recolección de las botellas, para el armado del mismo, en la
próxima semana. Para ello se habilitará un eco punto, solo de botellas en la institución y se repasara como deben mantenerse conservadas para ser reutilizadas.
(Anexo 8)

Clase 8
La clase se desarrolla con la entrega de los informes, el análisis de los resultados y la relación de estos con la composición química de los plásticos, se toma
como ejemplo el etileno y el propileno, para desarrollar la explicación que incluye:
Definición, clasificación, representación, estructura y propiedades de los hidrocarburos, utilizando como recurso la pizarra, la toma de apuntes y la posterior
resolución de actividades que incluye el trabajo de a dos en la respuesta de una guía de preguntas, las cuales finalizaran en una puesta en común.
Clase 9
La docente realizara, en conjunto con los aportes de los estudiantes, un mapa conceptual de resumen de los contenidos vistos en la clase pasada. Los estudiantes
ingresaran al sitio web, de manera individual y realizaran las distintas estructuras planteadas (Formulas desarrolladas), más cuales serán registradas en sus

23
carpetas y corregidas en la pizarra al ser plasmadas en ellas en la clase, por los mismos.
Clase 10
En esta clase los alumnos realizan prácticas de laboratorio que integran contenidos de química y biología, para ello se desarrollara el concepto de masa molar,
visto en años anteriores, como refuerzo para el normal desarrollo del ítem 11 b

Clase 11 En la clase 11 se desarrolla en tema de grupos funcionales, para ello se desarrolla una explicación oral, los alumnos toman nota de ella y se realiza una
actividad en una plataforma virtual, la cual se registra en sus carpetas y es corregida en la pizarra de manera grupal por la docente y el salón, en una puesta en
común.
Clase 12: Integración de áreas, armado del ecomuro en la muestra de ciencias.

Articulación horizontal: diagrama general de trabajo de las otras áreas involucradas

Áreas involucradas Contenidos curriculares

Introducción a la Petróleo. Obtención. Destilación fraccionada. Derivados. Hidrocarburos.


química Clasificación y propiedades. Estequiometría y relaciones
estequiométricas.

Eje Temático 1: El petróleo como recurso. Demandas de energía a lo


largo del tiempo. Requerimientos

energéticos de las sociedades en la actualidad. Proyección de usos y


reservas de

combustibles fósiles. Análisis mundial. Reservas de combustibles fósiles.

24
Usos del petróleo,

separación y destilación. Refinación de las fracciones y propiedades


físico-químicas de las

mismas. Comparación entre puntos de ebullición de los hidrocarburos.


Relación estructurapropiedades.

Grupos funcionales orgánicos.

Fórmulas molecular, desarrollada y condensada. Masa molar, cantidad de


sustancia.

Biología Energía y materia en los ecosistemas. Los


ecosistemas cómo sistemas abiertos.

matemática Álgebra y estudio de funciones Ecuaciones


e inecuaciones. • Ecuaciones de segundo
grado. Concepto de funciones. • Lectura de
gráficos y dominio. Funciones cuadráticas.

25
Inglés Inglés aplicado: realización de proyectos.

Nitics Alfabetización en redes digitales de información. Conocimientos en


conectividad, networking e internetworking. Administración y
configuración de redes informáticas, Internet y su desarrollo global.

Evaluaciòn
La evaluaciòn se dará a través de rúbricas similares a la siguiente:

Se ha
respetado el Se ha Se ha
plazo de respetado el respetado el Se ha
Resolución de
entrega y se ha plazo de plazo de entregado el
las actividades,
entregado el entrega y se ha entrega pero informe fuera
plazos y
informe entregado el falta una parte de plazo.
tiempos
completo y informe. del informe.
ampliado
Logra integrar No logra
Nivel de Integra gran
eficazmente los integrar los
integración en el Logra integrar parte de los
contenidos en contenidos en
desarrollo de las los contenidos contenidos,
la actividad la actividad
actividades pero no todos
pedida pedida.
Respuestas Todas las El 80% de las El 60% de las Se responde a
brindadas en las preguntas preguntas preguntas menos de la

26
tienen tienen tienen mitad de las
actividades
respuestas respuesta respuesta preguntas
La información
Información
Información en algunas La información
Calidad de la muy clara,
clara y en actividades no es confusa y no
resolución de completa,centra
general bien es clara ni es acorde a lo
las actividades da en las
centrada acorde a lo pedido.
actividades
pedido
Las respuestas Se ve que las Las respuestas
Reflexión y han sido respuestas están un poco
Las respuestas
reestructuración reestructuradas. tienen alguna reestructuradas
se han copiado
de las No se trata de reestructuración aunque casi se
literalmente
respuestas un “corte y , sin copiar han copiado
pega” directamente directamente
Cada alumno/a
aporta su parte Cada alumno/a
Cada alumno/a Falta el aporte
Trabajo en totalmente aportar su
aporta su parte de algún
grupo completa, parte, pero
completa. alumno/a
ampliada y incompleta.
enriquecida.
Realiza la
Realiza la
práctica y el Realiza la Realiza la
Desarrollo de la práctica de
informe de práctica y el práctica y el
actividad de manera
manera informe de informe con
laboratorio ineficiente o no
correcta, prolija modo correcto algunos errores.
la realiza.
y ordenada

Conclusiones finales

27
Construir una enseñanza de calidad es el desafío de todo docente. La labor es continua. Requiere de compromiso y de metodologías audaces. Todo
logra significado cuando la puesta en marcha es dirigida por el entusiasmo de los alumnos. La necesidad de una Re culturización en aspectos
ambientales es inmediata. Para poder construir ciudadanos críticos, analistas de situaciones reales, con soluciones que se logren desde las bases de
la cooperación y es esfuerzo mutuo. La alfabetización científica es imprescindible para lograr una sociedad instruida que revierta los efectos del
desgaste global. La crisis ambiental deja decenas de consecuencias en todo el mundo. La verdadera forma de combatirla es a través del cambio en
las conductas cotidianas. El trabajo en equipo, logra a mi criterio personal. Gestar lo mejor de cada persona. Involucrando a aquellos que han
perdido la fe en la educación y volviendo a renovar fuerzas para la lucha constante que significa recuperar el derecho una construcción colectiva.

Anexos

1. Video de inicio Contaminación por Plástico HD

imágenes disparadoras:

28
Anexo 2

1. ¿Qué son los residuos sólidos urbanos (RSU) y qué tipos de residuos incluyen?
2. ¿Por qué es importante gestionar adecuadamente los residuos sólidos urbanos?
3. ¿Cuáles son las consecuencias ambientales de una mala disposición de los residuos sólidos urbanos?
4. Explica las principales diferencias entre los residuos reciclables y no reciclables.
5. ¿Qué se entiende por residuos orgánicos y cómo deben gestionarse?
6. ¿Qué son los residuos especiales y por qué requieren un manejo particular?

7. ¿Cuáles son las principales estrategias para reducir la cantidad de residuos sólidos urbanos generados en las ciudades?
8. ¿Qué es el compostaje y cómo contribuye a la gestión de los residuos orgánicos?
9. ¿Cómo contribuye el reciclaje en la reducción de la cantidad de residuos sólidos urbanos y qué materiales pueden ser reciclados?
10. ¿Qué medidas pueden tomar los hogares y comercios para mejorar la gestión de los residuos que generan?
11. ¿Qué rol juegan las políticas públicas en la gestión de residuos sólidos urbanos en la Provincia de Buenos Aires?
12. ¿Cómo influye la educación ambiental en la mejora de la disposición de los residuos?
13. Menciona al menos dos normativas o leyes que regulan la gestión de residuos sólidos urbanos en la Provincia de Buenos Aires.
14. ¿Por qué es importante que las comunidades participen en campañas de sensibilización y reciclaje?
29
15. En tu comunidad, ¿qué medidas podrían implementarse para mejorar la separación y reciclaje de los residuos sólidos urbanos?
16. Describe los pasos que seguirías para iniciar un programa de compostaje en una zona residencial.
17. Imagina que eres parte de una campaña de concienciación sobre la gestión de residuos. ¿Qué mensajes clave incluirías para fomentar el reciclaje y la
reducción de residuos?

Anexo 3

https://drive.google.com/file/d/1brYoqUByfK08PJUj0urRv3dl3vWQ5Wxy/view?usp=sharing

4.

Texto:

La Proyección de Usos y Reservas de Combustibles Fósiles

Los combustibles fósiles, como el petróleo, el gas natural y el carbón, han sido la principal fuente de energía para la humanidad durante siglos. Sin embargo,
la creciente demanda de energía y la preocupación por el cambio climático han llevado a una mayor atención sobre la proyección de usos y reservas de
combustibles fósiles.

# Proyección de Usos de Combustibles Fósiles

La Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que la demanda de energía mundial aumentará un 30% para 2040, con una mayor dependencia de los
combustibles fósiles. Sin embargo, también se espera que la transición hacia fuentes de energía renovables y tecnologías más eficientes reduzca la
dependencia de los combustibles fósiles.

# Reservas de Combustibles Fósiles

Las reservas de combustibles fósiles se estiman en función de la cantidad de recursos disponibles y la tasa de extracción. Según la AIE, las reservas
mundiales de petróleo se estiman en alrededor de 1,47 trillones de barriles, mientras que las reservas de gas natural se estiman en alrededor de 185,7 billones
30
de metros cúbicos.

# Usos del Petróleo

El petróleo es uno de los combustibles fósiles más versátiles y se utiliza en una variedad de aplicaciones, incluyendo:

- Combustible para vehículos: El petróleo se refina para producir gasolina, diésel y otros combustibles para vehículos.

- Generación de electricidad: El petróleo se utiliza para generar electricidad en centrales térmicas.

- Producción de plásticos: El petróleo se utiliza como materia prima para producir plásticos y otros productos químicos.

- Uso industrial: El petróleo se utiliza en una variedad de aplicaciones industriales, incluyendo la producción de lubricantes y la generación de calor.

# Refinación y Destilación del Petróleo

La refinación del petróleo implica la separación de los diferentes componentes del petróleo crudo en productos más puros y útiles. La destilación es un
proceso clave en la refinación del petróleo, que implica la separación de los componentes del petróleo en función de su punto de ebullición.

# Propiedades de los Productos del Petróleo

Los productos del petróleo tienen propiedades únicas que los hacen útiles para una variedad de aplicaciones. Algunas de las propiedades más importantes
incluyen:

- Densidad: La densidad de un producto del petróleo determina su peso por unidad de volumen.

- Viscosidad: La viscosidad de un producto del petróleo determina su resistencia al flujo.


31
- Punto de ebullición: El punto de ebullición de un producto del petróleo determina la temperatura a la que se vaporiza.

- Estabilidad: La estabilidad de un producto del petróleo determina su resistencia a la degradación o la descomposición.

En resumen, la proyección de usos y reservas de combustibles fósiles es un tema complejo que implica la consideración de factores como la demanda de
energía, la disponibilidad de recursos y la transición hacia fuentes de energía renovables. El petróleo es un combustible fósil versátil que se utiliza en una
variedad de aplicaciones, y su refinación y destilación son procesos clave para producir productos más puros y útiles.

Guía de investigación, trabajo integrador del tema:

1. ¿Cuáles son las principales fuentes de contaminación ambiental asociadas con la extracción, transporte y refinación de petróleo?

2. ¿Cómo afecta la contaminación por petróleo a la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos?

3. ¿Qué medidas pueden ser implementadas para reducir la contaminación ambiental asociada con la industria petrolera?

1. ¿Por qué es importante la explotación de petróleo y gas natural para satisfacer la demanda energética global?

2. ¿Cuáles son las principales regiones del mundo donde se encuentra la mayor parte de las reservas de petróleo y gas natural?

3. ¿Qué impacto tiene la explotación de petróleo y gas natural en las comunidades locales y el medio ambiente?

1. ¿Qué es la fragmentación y destilación en el proceso de refinación de petróleo?

2. ¿Cuáles son las principales etapas del proceso de destilación y qué productos se obtienen en cada etapa?

3. ¿Qué tipo de tecnologías y equipos se utilizan en el proceso de fragmentación y destilación?

Desarrolla un esquema que represente dicho fraccionamiento

¿Cuál es el papel de los plásticos en la economía global y cómo se relacionan con la industria petrolera?
32
2. ¿Cuáles son las principales aplicaciones de los plásticos en la sociedad moderna?

3. ¿Qué impacto tienen los plásticos en el medio ambiente y la salud humana?

1. ¿Cómo se relacionan la contaminación ambiental, la explotación de petróleo y gas natural, y el rol de los plásticos en la sociedad moderna?

2. ¿Qué medidas pueden ser implementadas para reducir el impacto ambiental de la industria petrolera y el uso de plásticos?

3. ¿Cómo puede la sociedad equilibrar la necesidad de energía y recursos con la necesidad de proteger el medio ambiente y la salud humana?

Anexo 5

Aspecto Plásticos

Definición Los plásticos son materiales sintéticos que se pueden moldear y darle
diversas formas mediante la aplicación de calor y presión. Son
derivados principalmente del petróleo y tienen propiedades como la
durabilidad, flexibilidad, ligereza y resistencia al agua.

Clasificación Los plásticos se dividen principalmente en termoplásticos y termofijos.


A su vez, estos grupos se pueden clasificar en subtipos según sus
características y aplicaciones.

1. Termoplásticos Son plásticos que pueden ser moldeados y reblandecidos al aplicarles


calor. Pueden ser reciclados varias veces.

33
Ejemplos de - Polietileno (PE): usado en bolsas plásticas, botellas, etc.
Termoplásticos
- Polipropileno (PP): utilizado en envases de alimentos, tapas, textiles.

- PVC (Policloruro de vinilo): en tuberías, ventanas y recubrimientos.

2. Termofijos Son plásticos que, una vez moldeados, no pueden ser rehechos ni
reciclados. Se endurecen permanentemente después del proceso de
fabricación.

Ejemplos de - Resinas epóxicas: usadas en adhesivos, recubrimientos.


Termofijos
- Baquelita: utilizada en piezas electrónicas y aislantes.

- Resinas fenólicas: usadas en frenos y componentes automotrices.

3. Plásticos de Son plásticos con propiedades superiores, diseñados para aplicaciones


Ingeniería técnicas o de alta resistencia.

Ejemplos de - Poliamida (Nylon): utilizado en componentes automotrices, textiles.


Plásticos de
Ingeniería - Policarbonato (PC): usado en lentes, carcasas electrónicas.

- Acetal (POM): utilizado en piezas de maquinaria, engranajes.

4. Bioplásticos Son plásticos que se obtienen a partir de materias primas renovables,

34
como almidón, celulosa o aceites vegetales, y pueden ser biodegradables.

Ejemplos de - Ácido poli láctico (PLA): usado en envases y productos


Bioplásticos biodegradables.

- Polihidroxialcanoatos (PHA): utilizados en productos como bolsas y


envases.

35
36
3

Anexo 6
Tablas de Densidades de plásticos

Práctico 1 Densidades de los plásticos

Modelo de informe
Objetivos:
Reconocer y clasificar diferentes tipos de plásticos Determinar la densidad de cada tipo de plástico
Comparar los resultados obtenidos de las diferentes muestras.

Materiales:
Balanza- Vasos de precipitados - Probeta- Agua de la canilla- Muestras de plástico

Procedimientos:
De a grupos no más de 4 estudiantes tomar los materiales y preparar el área de trabajo
37
para obtener la Densidad relativa tomar 5 servilletas de papel y colocarle un numero a cada una
tomar una muestra de 5g de cada plástico, colocarla en la servilleta y ayudarse con la balanza. Reservar
Tabular cada tubo de ensayo con los números del 1 al 5
Colocar 5 mL de cada Muestra de disolvente (que coincida con la tabulación anterior) en un tubo de ensayo: Ayudarse de la pipeta Pasteur, sin mezclarlas y
dejándolas en el correspondiente recipiente

Lista de las mezclas y sus densidades:


1.- Aceite de girasol (densidad 0, 89 g/cm3)
2.- Glicerina (densidad 1,261 g/cm3)
3.-Agua (densidad 1,00 g/cm3)
4.- Solución de NaCl al 10 % (densidad 1,08 g/cm3)
5.- Solución de etanol al 52 % (densidad 0,911 g/cm3)
6.- Solución de etanol al 38 % (densidad 0,9408 g/cm3)
7.- Solución de CaCl2 al 32 % (densidad 1,3059 g/cm3)

Colocar en cada uno de los tubos, una pequeña muestra de 5 de los materiales plástico. Observar si
se hunde o flota. Repetir la experiencia con cada líquido para cada tipo de plástico. Anota tus observaciones.
.

Resultados

Conclusiones

38
7-
La propuesta de Germinar es la siguiente:
Taller de Consumo Responsable
Capacitan sobre las 3Rs (Reducir, Reutilizar, Reciclar) y acompañan a las instituciones educativas en la implementación de estrategias de consumo responsable, la
separación de residuos en origen y el compostaje. Realizamos talleres para estudiantes y sus familias para acompañar la propuesta también desde los hogares.

Anexo 8-

Linck a la guía de preguntas: Solo se desarrollaran las primeras preguntas y luego se harán a modo de ejemplos 2 ejercicios.

https://liceo6.weebly.com/uploads/7/1/5/4/7154339/qu%C3%ADmica_org%C3%A1nica_2018.pdf

Anexo 9

39
Ejercicios:
40
10 (Nota: las conclusiones detalladas son para otorgarle los resultados esperados a la docente de la cátedra, no serán entregados a los alumnos en el práctico)
41
Práctico de laboratorio 2
Grado de contaminación del agua
Materiales: 2 vasos de precipitados - Pipeta Pasteur- Agua destilada - Muestra de agua de zanja- Muestra de agua domiciliaria. (pozo).
Reactivos: Hidróxido sódico y sulfato de manganeso. Procedimiento:
En cada vaso de precipitados se coloca 50 mL de cada muestra de agua.
Se agrega a la muestra de agua de zanja 20 gotas de Hidróxido sódico y 20 gotas de sulfato de manganeso. Anotamos las observaciones (cambios de
color, formación de precipitados).
Luego se hace lo mismo con la muestra de agua de pozo. Repetir para la muestra de agua destilada.
Conclusiones
Al formarse un precipitado marrón claro, el índice de contaminación es mediano a bajo

42
Al formarse un precipitado blanco el grado de contaminación es alto (agua de zanja-) de más de 1 mg/L. Amarillo de 1 a 9 Mg /L (agua de pozo),
medianamente contaminada. Y si es de 9 mg/L(destilada)sería una contaminación leve o nula.
Práctico 3 Reconocimiento de CO2
Materiales de laboratorio:
2 Erlenmeyer 100mL 1 vaso de precipitados Embudo
Broche de madera Papel de filtro Sorbete
Papel absorbente Reactivos:
50 mL solución Ca (OH)2 saturada al 50%. Procedimiento
1- Si es necesario filtrar la solución de Ca (OH), introduciendo el papel de filtro dentro del embudo y sujetarlo con broche de madera. Luego verter la
solución.
2- Pasar la solución recogida en el vaso de precipitado a un matraz chico.
3- Introducir el sorbete dentro del Erlenmeyer y soplar.
4- Anotar los cambios que se producen. (Cambios de color).
5- Plantear la ecuación química. Ca (OH)2 + CO2 > CaCO3 + H2O
6- Conclusiones.
Al introducir CO2 del aire que esperamos reacciona con el Ca (OH)2 para formar CaCO3, el cuál es insoluble, por lo cual la solución se vuelve turbia.
Práctico 4 Reconocimiento de CO2
Materiales:
Vaso de precipitado Gafas
Guantes de látex
2 matraces de 100mL Pipeta Pasteur
Varilla de vidrio Papel aluminio Espátula Sorbetes Reactivos
50 cm3 de agua destilada 2 escamas de Na (OH) Fenolftaleína Procedimiento
1- Colocarse las gafas y guantes
2- Preparar la solución de Na (OH), colocando 50cm3 de agua en un vaso de precipitado, agregar las escamas de Ni (OH) con espátula y agitar con varilla
de vidrio, hasta que se disuelva.
3- Agregar cantidad suficiente de agua en cada matraz.
4- Agregar en cada matraz 10 gotas de solución de Na (OH).

43
5- Luego, con la pipeta Pasteur agregar 6 a 10 gotas de fenolftaleína dentro de cada matraz.
6- Agitar con varilla de vidrio.
7- Observar los cambios producidos.
8- Envolver la boca de los matraces con papel aluminio.
9- Agujerear introduciendo los sorbetes y soplar continuamente.
10- Observar y anotar los cambios.
11- a-Plantear la ecuación química. CO2 + Na (OH) > Na2CO3 + H2O
11-B Calcular la masa molar de cada compuesto presente en la ecuación química.
12- Conclusiones
Al ir introduciendo el CO2, va desapareciendo el Na (OH) y baja el pH a menos de 8.2, que es el límite para la fenolftaleína. Y la solución se vuelve
transparente, formándose agua.
Práctico 5 Reconocimiento de CO2
Materiales
Tapón de goma o corcho agujereado previamente o plastilina Sorbete rígido o lazo de goma
Botella de boca ancha. Reactivos
Vinagre
Bicarbonato de sodio
Solución de Na (OH), preparada en la anterior práctica. Procedimiento
1- Tomar el matraz con la solución de Na (OH) y fenolftaleína reservada.
2- colocar en la botella 50mL de vinagre.
3- Introducir el sorbete o lazo de goma en el corcho o tapón de goma agujereado.
4- Conectar una de los extremos del sorbete o lazo dentro del matraz.
5- Agregar 1 cucharada de bicarbonato de sodio a la botella con el vinagre.
6- Tapar rápidamente introduciendo el otro extremo del sorbete o lazo.
7- Observar los cambios y anotar.
8- Conclusiones
La reacción es más rápida pues el aire que esperamos puede contener un 5% de CO2 en volumen. En cambio, al reaccionar el vinagre con el bicarbonato de
sodio, la concentración de CO2 es mayor, aumentando la velocidad de la reacción.

44
Anexo 11

Juego de grupos funcionales

https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/actividad-2-grupos-funcionales-ver-30

45
Ecomuro:

46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64

También podría gustarte