I.E.
San Juan Bautista
Tema:
problemas del agua en la I.E san juan Bautista
Grado:
4
Sección:
"B"
Docente:
Esther Mosquehira Mendoza
Área:
Comunicación
Integrante :
➢ intor león yamali
➢ intor Pérez keinidy
➢ Quito Casanova jhoel
Índice
I. AGRADECIMIENTO...................................................................................................pág.8
II. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... pág.3
III. Formulación del problema…………………………………………………………………………………...pág.4
IV. OBJETIVOS.................................................................................................................pág.5
4.1. Objetivo General......................................................................................................pág.5
4.2. Objetivos específicos...............................................................................................pág.5
V. Marco teórico… ……………………………………………………………………….…………………………….....pág.6
Vl. Conclusiones...................................................................................................................pág.7
VII. Biografía..........................................................................................................................pág.9
I. Agradecimiento
A lo largo de la elaboración de esta monografía, he recibido invaluable apoyo de
diversas personas e profesores quienes quiero expresar mi más sincero
agradecimiento.
En primer lugar, mi más profunda gratitud a mi profesora Esther Mosqueira
Mendoza por su guía paciente, sus acertadas sugerencias y su constante
disponibilidad para resolver mis dudas. Su experiencia y conocimientos han sido
fundamentales para la culminación de este trabajo.
Asimismo, agradezco a la institución de la ANA por brindar las facilidades y
recursos necesarios para el desarrollo de la investigación. Su apoyo ha sido
crucial para la realización de este trabajo.
Quiero agradecer también a mis compañeras SANDY INTOR LEÓN, KEYNIDY
INTOR PEREZ, por su apoyo, colaboración y enriquecedoras conversaciones que
me ayudaron a enriquecer mi perspectiva y a mantener la motivación durante el
proceso.
Finalmente, pero no menos importante, agradezco a mi familia y amigos por su
incondicional apoyo, paciencia y comprensión durante este periodo de arduo
trabajo. Su aliento ha sido fundamental para superar los desafíos y
alcanzar este objetivo.
II. Introducción
El agua, recurso esencial para la vida y el desarrollo, requiere una gestión responsable y
sostenible, especialmente en entornos como las instituciones educativas donde se
concentra una importante población. Esta monografía/trabajo/proyecto (ajusta según
el tipo de documento) explorará las diferentes estrategias que pueden implementarse
en un colegio o institución educativa para proteger el agua, desde la concientización y
la educación ambiental hasta la implementación de tecnologías de ahorro y la gestión
eficiente de los recursos hídricos. Se analizarán las prácticas actuales de consumo de
agua en las instituciones educativas, identificando áreas de mejora y proponiendo
soluciones prácticas y viables para minimizar el impacto ambiental y promover un uso
responsable del agua. Finalmente, se presentarán ejemplos concretos de iniciativas
exitosas implementadas en otras instituciones, con el fin de inspirar la adopción de
medidas efectivas para la conservación del agua en el colegio o institución
educativa en cuestión.
III. Planteamiento del problema
El Agua en Peligro: Un Problema que Nos Afecta a Todos
El agua, un recurso esencial para la vida y el desarrollo, se encuentra bajo una creciente
presión debido a la combinación de factores como el crecimiento de la población, el
cambio climático, la contaminación y la sobreexplotación de los recursos hídricos. Este
problema se traduce en una serie de desafíos que afectan a las comunidades, las
instituciones y el planeta en general:
IV. Objetivos
6.1 Objetivos Generales:
- Reducir el consumo de agua: Implementar medidas para disminuir el desperdicio de
agua en todas las actividades, tanto a nivel individual como a nivel institucional.
- Promover el uso eficiente del agua: Adoptar prácticas y tecnologías que optimicen el
uso del agua, minimizando el consumo sin afectar la calidad de las actividades.
- Conservar la calidad del agua: Evitar la contaminación del agua y mantenerla limpia
para su uso responsable.
- Fomentar la conciencia ambiental: Educar a la población sobre la importancia del
agua, sus amenazas y la necesidad de su protección.
Objetivos Específicos
- Identificar las áreas de mayor consumo de agua: Realizar un análisis del uso del agua
en el colegio para identificar las áreas donde se consume más agua y enfocar las
estrategias de ahorro en esos puntos.
- Implementar sistemas de ahorro de agua: Instalar dispositivos de ahorro de agua en
los baños, como llaves con reductores de flujo y descargas de inodoros de doble
descarga.
- Optimizar los sistemas de riego: Utilizar sistemas de riego eficientes que minimicen el
desperdicio de agua y la evaporación.
- Controlar las fugas de agua: Realizar inspecciones periódicas para detectar y reparar
las fugas en las tuberías, llaves y sistemas de riego.
- Promover el uso de agua reciclada: Investigar la posibilidad de reutilizar el agua de
lluvia o el agua gris (agua de lavamanos, duchas) para el riego de jardines o la limpieza
de áreas.
- Educar sobre el consumo responsable del agua: Incorporar la educación ambiental
sobre el agua en el currículo escolar, organizar talleres y campañas de concientización
sobre el ahorro del agua.
V. Marco Teórico:
o Problemas del Agua en el Colegio San juan bautista
Introducción:
El agua, un recurso esencial para la vida y el desarrollo, enfrenta una serie de problemas
que también impactan en el ámbito educativo. Este marco teórico explorará los
principales problemas relacionados con el agua en un colegio, analizando sus causas,
consecuencias y posibles soluciones.
1. Consumo Excesivo de Agua:
- Definición: El consumo excesivo de agua en un colegio se refiere al uso desmedido del
recurso hídrico en las diferentes actividades, como baños, limpieza, riego de jardines y
otras áreas.
- Causas:
- Falta de conciencia: La falta de educación y conciencia sobre la importancia del agua y
sus amenazas puede llevar a que los estudiantes, profesores y personal del colegio no
adopten prácticas de ahorro de agua.
- Prácticas inadecuadas: El uso de llaves con goteras, sistemas de riego ineficientes,
baños sin dispositivos de ahorro de agua, y la falta de control en los procesos de
limpieza, pueden generar un alto volumen de agua desperdiciada.
Infraestructura obsoleta: Tuberías viejas con fugas, sistemas de riego desactualizados y
baños sin tecnología de ahorro de agua, contribuyen al desperdicio de agua.
- Consecuencias:
- Aumento de las facturas: El consumo excesivo de agua genera un mayor gasto en las
facturas de agua, lo que impacta en el presupuesto del colegio.
- Impacto ambiental: El desperdicio de agua contribuye a la sobreexplotación de los
recursos hídricos y la degradación de los ecosistemas.
- Falta de conciencia ambiental: La falta de atención al consumo de agua en el colegio
puede generar una cultura de despilfarro y descuido en la gestión hídrica.
- Soluciones:
- Educación ambiental: Capacitar a los estudiantes, profesores y personal del colegio
sobre la importancia del agua, las amenazas que enfrenta y las prácticas de ahorro y uso
responsable del agua.
- Instalación de dispositivos de ahorro: Implementar dispositivos de ahorro de agua en
los baños, como reductores de flujo en las llaves y descargas de inodoros de doble
descarga, y adoptar sistemas de riego eficientes para los jardines.
- Mantenimiento preventivo: Realizar inspecciones periódicas para detectar y reparar
las fugas de agua en las tuberías, llaves y sistemas de riego.
- Control del consumo: Establecer un sistema de monitoreo del consumo de agua en el
colegio y analizar los datos para identificar áreas de mejora.
2. Contaminación del Agua:
- Definición: La contaminación del agua en un colegio se refiere a la introducción de
sustancias nocivas, como productos de limpieza, residuos químicos, detergentes, o
desechos orgánicos, en el agua potable o en los sistemas de drenaje.
- Causas:
- Uso de productos de limpieza inadecuados: El uso de productos de limpieza con alto
contenido de químicos puede contaminar el agua potable y afectar la salud de los
estudiantes y el personal del colegio.
- Mal manejo de residuos: La falta de un sistema adecuado de gestión de residuos puede
llevar a la acumulación de desechos que contaminan el agua.
- Fugas de sustancias químicas: El almacenamiento inadecuado de sustancias químicas
puede provocar fugas que contaminan el agua.
- Consecuencias:
- Riesgos para la salud: La ingestión de agua contaminada puede provocar
enfermedades gastrointestinales, respiratorias y dermatológicas en los estudiantes y el
personal del colegio.
- Deterioro de la infraestructura: La contaminación del agua puede dañar las tuberías y
los sistemas de drenaje del colegio.
- Impacto ambiental: La contaminación del agua afecta la calidad del agua potable, la
salud de los ecosistemas acuáticos y la biodiversidad.
- Soluciones:
- Uso de productos de limpieza biodegradables: Promover el uso de productos de
limpieza ecológicos y biodegradables que no contaminen el agua.
- Gestión adecuada de residuos: Implementar un sistema eficiente de recolección,
separación y tratamiento de residuos para evitar su llegada al agua.
- Control de sustancias químicas: Almacenar y manipular las sustancias químicas de
forma segura para evitar fugas y derrames.
3. Falta de Gestión del Agua:
- Definición: La falta de gestión del agua en un colegio se refiere a la ausencia de un plan
integral para el control, monitoreo y uso eficiente del recurso hídrico.
- Causas:
- Falta de planificación: La ausencia de un plan de gestión del agua puede llevar a un
uso descontrolado del recurso y a la falta de medidas de ahorro y control.
- Falta de inversión: La falta de recursos económicos para la implementación de
sistemas de ahorro de agua y la mejora de la infraestructura puede dificultar la gestión
eficiente del agua.
- Falta de compromiso: La falta de compromiso de la comunidad educativa con la
gestión del agua puede impedir la implementación de medidas efectivas para la
conservación del recurso.
- Consecuencias:
- Desperdicio de agua: La falta de gestión del agua puede llevar a un consumo excesivo
y a la pérdida de agua por fugas y otros problemas.
- Ineficiencia: La falta de un sistema de monitoreo del consumo de agua puede dificultar
la identificación de áreas de mejora y la implementación de medidas de ahorro.
- Falta de sostenibilidad: La ausencia de un plan de gestión del agua puede impedir la
adopción de prácticas sostenibles en el uso del recurso hídrico.
- Soluciones:
- Desarrollo de un plan de gestión: Elaborar un plan integral de gestión del agua que
incluya objetivos, estrategias, indicadores y acciones para la conservación y el uso
eficiente del recurso.
- Asignación de recursos: Asegurar la asignación de recursos económicos para la
implementación de medidas de ahorro de agua, la mejora de la infraestructura y la
educación ambiental.
- Participación de la comunidad: Involucrar a los estudiantes, profesores, personal del
colegio y la comunidad en general en la gestión del agua, promoviendo la participación,
la responsabilidad y la conciencia ambiental.
- Ineficiencia: La falta de un sistema de monitoreo del consumo de agua puede dificultar
la identificación de áreas de mejora y la implementación de medidas de ahorro.
- Falta de sostenibilidad: La ausencia de un plan de gestión del agua puede impedir la
adopción de prácticas sostenibles en el uso del recurso hídrico.
- Participación de la comunidad: Involucrar a los estudiantes, profesores, personal del
colegio y la comunidad en general en la gestión del agua, promoviendo la participación,
la responsabilidad y la conciencia ambiental.
VI. Bibliográfia.
❖ Shtmls Gonzales,J.(2009).potabilizacion del agua delmar,recuperado de:
https://books.google.com.pe.
❖ Alban,M.(2000). Paramo y servicio-ambientales. Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books.
❖ Allan,B.(1995).modernizacion-del-manejo-de-agua-de-riego. Recuperado de:
https://google.Books.com.pe.
❖ Campos,D.(1984)proceso del ciclo hidrologico, recuperado de:
https://google.Books.com.pe/books.
❖ Guerrero,A.(2012).la crisisdel agua potable venezuela. Recuperado de:
https://alexanderguerrero.com/muestras.php.