AREA: Ciencia Naturales ---- Asignatura: Bilogía -------------GRADO: Sexto
DOCENTE: María Isolina Mendoza---------fecha Abril 20 a Abril 24
TEMA: Clasificación de los seres vivos.
ESATANDAR. Identifico condiciones de cambios y de equilibrio en los seres
vivos en los ecosistemas.
COMPETENCIA: Interpretar situaciones
PREGUNTA. ¿Cuáles son las diferencias entre plantas y hongos?, ¿cómo se
clasifican los seres vivos?
INDICADOR DE LOGRO: Clasifico los seres vivo.
CONTENIDO.
Clasificación de los seres vivos: los reinos
En la naturaleza existen millones de seres vivos diferentes. Los seres
vivos se clasifican
En grandes grupos llamados reinos. Existen cinco reinos: el reino
animal (animales), el reino vegetal (plantas), el reino hongo (setas,
mohos y levaduras), el reino protistas (protozoos y algas) y el reino
mónera (bacterias).
Reino vegetal. Son seres pluricelulares, eucariotas, autótrofos.
Las plantas tienen las siguientes características:
• Son pluricelulares.
• Son capaces de fabricar su alimento a partir de sustancias sencillas
(agua, sales minerales y aire) con la ayudad del sol, por lo que no
necesitan alimentarse de otros seres vivos.
En el reino vegetal se agrupan dos grupos: las briofitas y las
traqueofitas.
• Viven fijas al suelo.
• No tienen sistema nervioso ni órganos de los sentidos. A pesar de
esto, son capaces de reaccionar lentamente ante algunos estímulos
como la luz.
Plantas briofitas.
No poseen tejidos especializados. No tienen vasos conductores, ni
raíces, tallos u hojas verdaderas. En este grupo se encuentran las
plantas hepáticas y los musgos. Viven en sitios húmedos
Plantas traqueofitas.
Presentan vasos conductores por donde se transporta los nutrientes a
todas las plantas. Ejemplo; los helechos, las plantas sin flores que se
reproducen por espora.
REINO ANIMAL
Los animales tienen las siguientes características:
• Son pluricelulares.
• No son capaces de fabricar su alimento a partir de sustancias
sencillas, como lo hacen las plantas, por lo que se alimentan de otros
seres vivos.
• La mayoría son capaces de desplazarse de un lugar a otro.
• Tienen sistema nervioso, más o menos complejo, y órganos de los
sentidos. Por eso reaccionan rápidamente a los cambios que captan.
En el reino animal se clasifican en dos grandes grupos: invertebrados
y vertebrados.
ANIMALES INVERTEBRADOS.
Los animales invertebrados carecen de esqueleto. Se subdividen en:
Poríferos. Animales marinos como las esponjas.
Celenterados. Tienen un único orificio en la cavidad digestiva ej.: la
hidra, la medusa y los corales.
Platelmintos. Gusanos planos de vida libre como la plenaria y
parásitos como la tenía.
Anélidos. Gusanos que presentan anillos en su cuerpo. Ej. La lombriz
de tierra.
Moluscos. Animales con cuerpo blando y algunos cubiertos por una
concha de carbonato de calcio. Ej. La babosa, el pulpo y el caracol.
Equinodermos. Animales marinos. Tienen simetrías radiales. Ej. La
estrella de mar y los erizos.
Artrópodos. En este grupo animal se encuentran la mayoría de
especies. Presentan un exoesqueleto formado por quitina y sales de
calcio. Los insectos, miriápodos como el mil pies, los crustáceos como
el cangrejo y arácnidos como las arañas, son ejemplos de estos
grupos.
ANIMALES VERTEBRADOS
Loa animales vertebraos presentan esqueleto interno y se dividen en:
Peces. Son animales que viven en el agua, cubiertos de escamas, sus
extremidades son aletas y se reproducen por medio de huevos.
Anfibios. Animales que pueden vivir en la tierra pero necesitan sitios
húmedos para reproducirse. Las larvas viven en el agua.
Reptiles. Animales terrestres de temperatura variable, como por
ejemplo a tortuga, iguanas, cocodrilos y serpientes.
Aves. Animales de medio aéreo, están cubiertos por plumas. son
ovíparos porque se reproducen por medio de huevos.
Mamíferos. Algunos animales son terrestres, otros acuáticos y otros
pueden volar como los murciélagos. Se denominan mamíferos porque
se alimentan de leche materna en las primeras etapas de la vida.
REINO HONGOS
Los hongos (setas, mohos y levaduras) tienen las siguientes
características:
• Pueden ser unicelulares (levaduras) o pluricelulares (setas y
mohos).
• Generalmente se alimenta de restos de seres vivos en
descomposición (hojas, madera, alimentos, estercol y otros)
• Viven fijos en un lugar.
REINO PROTOCTISTAS
El reino protoctistas incluye a los protozoos y a las algas, seres vivos
muy diferentes entre sí.
Los protozoos tienen las siguientes características: son unicelulares,
viven en el agua, en el suelo o en el interior de otros seres vivos
causándoles graves enfermedades.
Las algas tienes las siguientes características: algunas son
unicelulares y otras pluricelulares,
Fabrican el alimento de la misma forma que las plantas, viven en los
mares, ríos y lagos, las algas unicelulares viven libres formando parte
del plancton y las algas pluricelulares viven fijas a las rocas.
REINO MÓNERAS
Las móneras (bacterias) tienen las siguientes características:
• Son unicelulares.
• Viven en diferentes medios: el agua, el aire, el suelo, en el interior
de otros seres vivos.
• Algunas bacterias son beneficiosas para las personas pero otras
causan enfermedades.
ACTIVIDAD # UNO.
Al frente de cada reino escribe los números que
corresponden a las características que presentan cada
uno.
Reino mónera ________ 1. Unicelulares
Reino protista _________ 2. Pluricelulares
Reino hongo _________ 3. Eucarioticos
Reino vegetal________ 4. Procarioticos
Reino animal_________ 5. Autótrofos
6. Heterótrofos.
TALLER.
Competencia a desarrollar: valor el trabajo científico.
Preguntas de selección múltiple con única respuesta
1. El SIDA es una enfermedad causada por un organismo que realiza
sus funciones vitales solo cuando entran e invaden una célula. El
organismo es.
a. Un virus.
b. Una bacteria.
c. Un alga.
d. Un paramecio.
2. Las bacterias se clasifican en el reino mónera. Son organismos
procariotas, esto significa que las bacterias
a. Realiza fotosíntesis.
b. No realiza fotosíntesis.
c. Las células no tienen núcleo definido.
d. Las células tienen núcleo definido.
3. Los hongos se alimentan de materia orgánica en descomposición,
son seré heterótrofos, se alimentan de otros seres, por lo tanto los
hongos.
a. No excretan.
b. No realizan fotosíntesis.
c. No tienen tejida.
d. No absorben sustancias.
4. La malaria es una enfermedad causada por plasmodium, parasito
que invade el torrente sanguíneo de los seres humanos. Es un
organismo unicelular eucarístico y heterótrofo. Con estas
características el plasmodium pertenece al reino.
a. Mónera.
b. Protista.
c. Hongo.
d. Animal.
5. Las plantas briofitas se diferencian de las traqueofitas porque.
a. Son acuáticas.
b. Son terrestres.
c. No hacen fotosíntesis.
d. No tienen vasos conductores.
6. La penicilina, es unas sustancias que impiden el desarrollo de
bacterias en un medio. La penicilina se extrae de:
a. los hongos.
b. los vegetales.
c. los protistas.
d. las algas.
7. un animal que pertenece al grupo de los celenterados es.
a. coral.
b. medusa.
c. tenía.
d. lombriz de tierra.
GRADO. SEXTO --------ASIGUINTURA, BIOLOGIA
PRIMER PERIODO.-----------FECHA Mayo 4 A Mayo 8
TEMA. FUNCIONMIENTO Y ORGANIZACIÓN CELULAR.
COMPONENTE. CELULAR.
COMPETENCIA. INTERPRETAR SITUACIONES.
ESTANDAR. EXPLICO LA ESTRUCTURA DE LA CELULA.
LOGRO. IENTIFICO CLARAMENTE CADA U NA DE LAS ESTRUCTURAS
QUE FORMAN LA CELULA.
ORGANELOS
Un organelo es aquello que se conoce como orgánulo,
una unidad que forma parte de un organismo unicelular o de
una célula. Dichas unidades cumplen diversas funciones y
confieren de una cierta estructura al organismo en cuestión.
Los organelos, dadas estas características, también reciben el nombre
de elementos celulares. Se hallan dentro del citoplasma y son más
frecuentes en las células eucariotas que en las procariotas.
De acuerdo a su origen, los organelos pueden calificarse de diversas formas.
Los organelos autogenéticos se crean a partir de un aumento de la
complejidad de una estructura preexistente. Los organelos
endosimbióticos, en cambio, derivan de la simbiosis que se produce con
otro organismo diferente.
Entre los diferentes organelos que pueden encontrarse en las células, se
destacan el núcleo, las mitocondrias, los ribosomas y los retículos
endoplasmáticos. Cabe destacar que no todos los organelos están
presentes en la totalidad de las células: su presencia depende del tiempo de
célula y del organismo.
Algunos organelos son específicos de cierta clase de organismos.
El parentosoma, por ejemplo, sólo aparece en un tipo de hongos.
El melanosoma, en cambio, es un organelo que se encuentra en las células
de los animales.
También hay que resaltar que los mismos organelos (como los núcleos o las
mitocondrias) presentan diferentes características de acuerdo al organismo.
Organelos celulares
Es posible distinguir dos clases de células:
las procariotas (o procariontes), que conforman los organismos
unicelulares; las eucariotas (o eucariontes), presentes en los organismos
pluricelulares, como son los animales y los vegetales. Ambas clases
poseen estructuras similares, ya que se componen de tres elementos
principales: la membrana, el citoplasma y el núcleo, o sea, los organelos
celulares.
Al hablar de la membrana, nos referimos a los siguientes elementos:
* pared celular: recubre la célula y está formado por proteínas y
carbohidratos. Se encuentra especialmente en las plantas y en las bacterias.
Desempeña una función defensiva del medio externo, y también ayuda a
mantener la rigidez y la forma de la célula;
* membrana plasmática: es una estructura de gran elasticidad y escaso
grosor, una delgada película de lípidos que impide el paso de ciertas
sustancias entre los líquidos extracelular e intracelular.
El citoplasma es la estructura celular de mayor tamaño. En un 90% está
formada por agua y dentro de ella existen diversos elementos, cada uno
también llamado organelo. Algunos de ellos son:
* glucocáliz: sólo se encuentra en las eucariotas de animales. Se trata de
azúcares unidas a lípidos o proteínas de la membrana;
* microtúbulos: se encargan del transporte intracelular;
* aparato de Golgi: es un organelo membranoso que se encarga de la
glucosilación y de la secreción y maduración de proteínas;
* mitocondria: únicamente presente en eucariotas. Está involucrada en la
producción de ATP y en la respiración celular. Cuenta con una membrana
interna y una externa, su propio material genético y enzimas respiratorias;
* retículo endoplásmico: se encarga del transporte intracelular y se
divide en liso (participa de la síntesis de lípidos) y rugoso (cuenta con
ribosomas);
* ribosomas: cumplen la función de la síntesis de proteínas y pueden
hallarse en el retículo endoplásmico rugoso.
El núcleo es el componente de mayor tamaño dentro de la célula y cumple
las siguientes funciones: almacena, transcribe y transmite la información que
se almacena en el DNA, al cual protegen unas proteínas de nombre histonas.
Dentro del núcleo se encuentra el nucléolo, con el RNA y las proteínas; estas
últimas ayudan a crear nuevos ribosomas.
ACTVIDAD # UNO.
COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO ESCRIBIENDO EL NOMBRE DE LOS
ORGANELOS Y LA FUNCION QUE CUMPLEN.
ORGANELOS FUNCION
Mitocondria -----------------------------------------------------------------
---------------------------------- Controla las funciones de la célula. Contiene la
información hereditaria.
Vacuola ---------------------------------------------------------------------
------------------------------- Tiene clorofila. Permite el proceso de la
fotosíntesis.
----------------------------- Produce proteínas.
Lisosoma ---------------------------------------------------------------------
Pared celular ----------------------------------------------------------------
----------------------------- A través de sus canales se transporta sustancias.
ACTIVIDAD # DOS
Preguntas de selección múltiple con única respuesta.
1. Un orgánulo que solo se encuentra en la célula
vegetal es.
a. Núcleo
b. Mitocondria
c. Ribosomas
d. Pared celular
2. las mitocondrias son el centro energético de la
célula porque obtienen energía a partir de los
alimentos. Por tanto se deduce que las función de la
mitocondria es la:
a. Digestión
b. Excreción
c. Respiración.
d. Circulación.
3. En una célula vegetal los cloroplastos han perdido su
función por irradiación radiactiva por consiguiente
en etas célula se inhibe el proceso de:
a. Respiración.
b. Fotosíntesis.
c. Circulación.
d. Excreción.
4. El espermatozoide es una célula que tiene gran
movimiento cuando busca el ovulo. Para tener la
energía suficiente en esta carrera debe presentar
gran cantidad de:
a. Vacuolas.
b. Ribosomas.
c. Lisosomas.
d. Mitocondrias.
5. La célula que pierde las vacuolas no excretan
porque.
a. No almacena azucares.
b. No almacena sustancias de desechos.
c. No transporta las sustancias.
d. No fabrica proteínas.
6. Si el núcleo se ve afectado, también pueden
presenten problemas:
a. vacuola.
b. Cromosomas.
c. Pared celular.
d. Membrana celular.
7. La diferencia entre célula procariotas y células
eucariotas es que la célula eucarísticas presenta.
a. Citoplasma.
b. Vacuola.
c. Membrana celular.
d. Membrana nuclear.
8. La síntesis de proteínas se realiza en.
a. Ribosoma.
b. Lisosomas.
c. Retículo endoplasmatico.
d. Aparato de Golgi.
Área. Ciencias Naturales.
Asignatura. Biología.
Grado. Sexto --------fecha Mayo 11 A Mayo 15.
Tema. Los Tejidos.
Componente. Celular.
Competencia. Establecer condiciones.
Estándar. Relaciono las estructuras de los tejidos con sus
funciones.
TEMATICA.
En biología, los tejidos son aquellos materiales biológicos naturales constituidos por un
conjunto complejo y organizado de células, de uno o de varios tipos, distribuidas regularmente
con un comportamiento fisiológico coordinado y un origen embrionario común. Se
llama histología a la ciencia que estudia los tejidos orgánicos.
Muchas palabras del lenguaje común, como pulpa, carne o ternilla, designan materiales
biológicos en los que un tejido determinado es el constituyente único o predominante; los
ejemplos anteriores se corresponden, respectivamente, con parénquima, tejido
muscular o tejido cartilaginoso.
Solo algunos reinos han logrado desarrollar la pluricelularidad en el curso de la evolución, y de
estos únicamente en dos se reconoce la existencia de tejidos, a saber: en las plantas
vasculares y en los animales (o metazoos). En general, se admite también que hay
verdaderos tejidos en las algas pardas. Dentro de cada uno de estos grupos, los tejidos son
esencialmente homólogos, pero son diferentes de un grupo a otro, y su estudio y descripción
son independientes, por lo que se distinguen una histología vegetal y una histología animal.
Los tejidos están formados por un conjunto de células especializadas que cumplen una
función. En los seres pluricelulares se diferencian dos tipos de tejidos: vegetales y animales.
LOS TEJIDOS VEGETALES.
Se agrupan de acuerdo con la unción que cumplen. Los tejidos vegetales son:
1. Meristematico: se encargan del crecimiento de la planta. Las células meristematicas se
dividen rápidamente. Este tejido se localiza en los ápices de las raíces y en las puntas
y yemas del tallo.
2. De conducción: son tubos que facilitan la circulación o el transporte de las sustancias
a través de toda la planta.
Se e identifican dos tejidos de conducción. El xilema y el floema. El xilema transporta la
sabia bruta, constituida por agua y sales minerales que absorbe la raíz. El floema
trasporta la savia elaborada que contiene sustancias producidas en la fotosíntesis y
hormonas vegetales.
3. De protección: tienen como función evitar la pérdida de agua de las plantas y
resguardar de los daños que le produzcan agentes externos. Se encuentran en la
epidermis de las raíces, tallos y hojas.
4. Fundamental: son tejidos que tiene como funciones, la reserva de sustancias y el
sostén de las plantas. Son tejidos fundamentales:
Parénquima: se divide en varias clases según con la función que realizan.
Parénquima clorofílico: grupos de células que tienen clorofila y en los cuales se
realizan el proceso de fotosíntesis.
Parénquima de reserva: las células de este tejido almacena agua, almidones,
azucares, entre otras sustancias.
5 Esclerénquima: le da resistencia y satén a la planta. Las células son duras. Se
encuentran en las semillas de frutos duros, como el coco.
5. Colénquima: las células presentan un engrosamiento en la pared celular. Se localiza
bajo la epidermis del tallo y en las nervaduras de las hojas.
TEJIDOS ANIIMALES
En los animales se presenta los siguientes tejidos
EPITELIAL. Reviste y protege los órganos y otros tejidos. Se encuentran
en la piel ,la boca, los ojos, los órganos de secreción , riñones y otros
órganos:
TEJIDOS CONECTIVOS. Sostiene y une los órganos del cuerpo. Las
células se encuentran rodeadas de una sustancia que da la resistencia del
tejido. El tejido conectivo se divide en:
TEJIDO CONJUNTIVO: Elástico que constituye los tendones y ligamentos.
TEJIDOS CARTILAGINOSO: Propio de los cartílagos, sus células son los
condrocitos.
TEJIDO SANGUINEO: En el cual se encuentran las células sanguíneas
como los glóbulos rojos o eritrocitos, los glóbulos blancos o leucocitos y las
plaquetas, dentro de una sustancia llamada plasma.
TEJIDO OSEO: Sus células, los osteoblastos se caracterizan por su
resistencia y dureza. protege y sostiene los órganos del cuerpo. Se
encuentran en el esqueleto de os animales vertebrados y del ser humano.
TEJIDO MUSCULAR: Realiza movimiento de contracción y relajación en los
músculos.
En el tejido muscular se encuentran.
Tejido muscular liso, realizan los movimientos involuntarios de órganos
como los del sistema digestivo.
Tejido muscular estriado se presenta en los músculos que realizan
movimiento voluntario.
TEJIDO CARDIACO. Tiene fibras con estrías. Es un tejido involuntario que
se encuentra en las paredes del corazón.
TEJIDO NERVIOSO Las neuronas, células nerviosas, reciben los impulsos
nerviosos y los envían al cerebro, posteriormente recibe la respuesta y la
devuelve hasta los músculos granos. El tejido nervioso constituye el
sistema nervioso de los animales.
ACTIVIDADES.
Actividad # uno.
Escribe una x en la función que corresponda a cada tejido vegetal.
Tejido--------------reserva------sostén------conducción---------crecimiento.
Parénquima.
Floema.
Esclerénquima.
Meristematico.
Xilema.
Actividad # dos.
Taller. Pregunta e selección múltiple con única respuesta.
1. Los meristemos apicales se localizan en los extremos de las raíces y en
la yema de os tallos. La función de este tejidos es:
a. Nutrición.
b. Respiración.
c. Crecimiento.
d. Protección.
2. La neurona es la unidad del sistema nervioso, cuyas funciones es.
a. Almacenar sustancias.
b. Contraerse y producir movimientos
c. Dar soporte al organismo.
d. Recibir y trasmitir el impulso nervioso.
3. La capilaridad es un mecanismos por el cual el agua sube a través de
un conducto. La fuerza de cohesión es la fuera con que se atraen las
moléculas de agua. La capilaridad y la fuerza de cohesión son
fenómenos que se presentan en:
a. Meristemos.
b. El xilema.
c. El parénquima de reserva.
d. El colénquima.
4. La sangre es considerada un tejido porque:
a. En el plasma se encuentran las células sanguíneas
b. Esta constituidas por células que defienden el organismo
c. Es un organismo de células con una función determinadas
d. Contiene millones de células
5. Debemos cuidar nuestro tejido epitelial , porque así prevenimos:
a. Entrada de infecciones a nuestro cuerpo.
b. Malnutrición.
c. El aumento de la azúcar en la sangre.
d. Ceguera.
6. Los movimientos peristáltico se produce en forma involuntaria en el
intestino delgado. El tejido que participa en este movimiento es:
a. Muscular liso.
b. Muscular estriado.
c. Conectivos.
d. Cartilaginoso
7. El tejido muscular cardiaco se diferencia del tejido liso porque presenta.
a. Células nerviosas
b. Osteoblastos
c. Fibras con estrías
d. Movimientos voluntarios
8. La fotosíntesis se realizan en el tejido denominado:
a. Meriestematico
b. Conductor
c. Parénquima de reserva
d. Parénquima clorofílico.
9. Las células que pertenecen al tejido sanguino son:
a. Eritrocitos.
b. Condrocitos
c. Osteoblasto.
d. Neuronas.
GRADO. SEXTO----- CIENCIAS NATURALES.
TEMA. CLASIFICACION Y CARATERES TAXONOMICOS
FECHA. Mayo 18 a Mayo 22
COMPONENTE. CELULAR.
COMPETENCIA. INTERPRETAR SITUCIONES
Los taxones o taxones son los grupos en los que en biología se clasifica científicamente a
los seres vivos, atendiendo a su semejanza y proximidad filogenética. Se estructuran en una
jerarquía de inclusión, en la que un grupo abarca a otros menores y este, a su vez,
subordinado a uno mayor. A los grupos se les asigna un rango taxonómico o categoría
taxonómica que acompaña al nombre propio del grupo. El nombre de las especies se
distingue de los de taxones de otros rangos por consistir en dos palabras indisociables.
Los taxones principales, ordenados de menos a más inclusivos,
son: especie, género, familia, orden, clase, filo o división, reino y dominio.
Los taxones principales se pueden agrupar o dividir en categorías intermedias o subordinadas,
que también son taxones, como subfilo (división de un filo), superfamilia (agrupación de
familias), tribu (división entre subfamilia y género), subespecie (división de una especie), etc
Dominio, la categoría que separa a los seres vivos por sus características celulares.
Por esta razón, existen dos sistemas de dominios: el más antiguo (Prokaryota y Eukaryota), y
el más reciente (Archaea, Bacteria y Eukarya).
Reino: esta categoría divide a los seres vivos por su naturaleza en
común. Archaea y Bacteria son tanto reinos como dominios, por
ser unicelulares, procariontes y diferenciarse en otras características bioquímicas y
biofísicas. El dominio de Eukaryota se divide a su vez en cuatro
reinos: Protista (organismos unicelulares y eucariontes como
las células), Fungi (organismos heterótrofos como hongos y
levaduras), Plantae (organismos autótrofos sin locomoción)
y Animalia (organismos heterótrofos y locomotores)
Filo o división (fuera de la zoología), la categoría que agrupa a los seres vivos por
su mismo sistema de organización. Ejemplo: en el reino animal, los bivalvos,
los gasterópodos y los cefalópodos tienen el mismo tipo
de tejidos, reproducción, órganos y sistemas, por lo tanto se agrupan en el filo Mollusca.
Clase. Los filos (o divisiones) se dividen en clases por las características más
comunes que hay entre ellos, es decir, por las semejanzas mayores que existan entre
los integrantes de un filo. En el filo Mollusca, por ejemplo, hay miles de moluscos y
algunos de ellos, por ausencia de concha, se agrupan en la clase Aplacophora.
Orden. También ésta es una división de la categoría anterior; el orden es una división
de la clase que también se basa en características comunes de algunos seres vivos
dentro de una clase. Dentro de la clase Mammalia, por ejemplo, se encuentra el
orden Primates, que contiene a todos los seres vivos con cinco dedos, un patrón dental
común y una primitiva adaptación corporal.
Familia es una división de la categoría precedente. Una familia es la agrupación
de seres vivos con características comunes dentro de su orden. Ejemplo: el
orden Primates incluye la familia Hominidae, que comprende a los primates bípedos.
Género. Es la categoría taxonómica que agrupa a las especies relacionadas entre
sí por medio de la evolución. De la familia Hominidae, por ejemplo, el
género Homo comprende a Homo sapiens y sus antecesores más próximos.
Especie. Es la categoría básica. Es usada para referirse a un grupo de individuos
que cuentan con las mismas características permitiendo la descendencia fértil entre
ellos. Ejemplo: un ser humano actual (Homo sapiens) puede relacionarse con otro
humano de sexo opuesto y reproducirse, teniendo descendencia fértil.
GRADO. SEXTO.
ARIAS. CIENCIAS NATURALES –ASIGNATURA (biología).
FECHA. Mayo 25 A 29
TEMA. EL MICROSCOPIO Y SUS PARTES.
COMPETENCIA. Valoro el trabajo científico.
EATANDAR. Reconozco la importancia del uso del microscopio.
LOGRO. Explico la función de cada una de las parte del microscopio.
TEMATICA.
EL MICROSCOPIO.
El microscopio es un instrumento óptico que sirve para observar imágenes
ampliadas de algún objeto.
El microscopio óptico compuesto trabaja con un haz de luz que ilumina el objeto.
La imagen se amplía cuando atraviesa varias lentes.
En el siglo XVII Anthony Van Leewenhoock observo microorganismos en un
microscopio ideado por el mismo, desde entonces se ha perfeccionado este
instrumento óptico. Actualmente el microscopio electrónico permite aumentar
hasta quinientas mil veces la imagen observada.
En el microscopio de luz se diferencia partes ópticas y partes mecánicas.
PARTES OPTICAS DEL MICRSCOPIO.
Permiten el paso de la luz hacia el objeto que se desea observar, estas son:
EL ESPEJO. Recibe y relaja la luz, tiene una cara plana para utilizarla con la luz
natural y una cara cóncava para utilizarla con la luz artificial.
EL CONDENSADOR. Concentra la luz en el objeto que se va a observar.
EL DIAFRAGMA. Regula la cantidad de luz que llega a la muestra.
LAS LENTES. Tienen como función aumentar la imagen del objeto.
LOS OBJETIVOS. Formados por lentes. Cada objetivo tiene una lente de
diferentes aumentos. Por ejemplo, observada se amplía 450 veces su tamaño real.
OCULAR. Permite observar la imagen.
PARTES MECANICAS DEL MICROSCOPIO.
Son las piezas del microscopio que permiten ubicar la imagen y sostener la lente,
esas partes son:
LA PLATINA. Sostienen la preparación del objeto a observar.
LAS PINZAS. Sostiene el porta objeto sobre la platina.
EL TORNILLO MACROMETRICO. Sube o baja los objetivos para observar el
objeto.
EL TORNILLO MICROMETRIO. Permite enfocar y dar resolcion a la imagen.
EL REVOLVER. Sostiene los objetivos que fácilmente se pueden seleccionar con
solo girar esta parte.
EL TUBO. Sostiene los oculares y los objetivos.
EL BRAZO. Permite el agarre del microscopio.
LA BASE O PIE. S el soporte del microscopio.
El microscopio ha permitid observar detalles de s objetos que a simple vista no se
conocían. Gracias a este instrumento óptico se identifican estructuras de
bacterias, virus, células de diferentes tejidos vegetales y animales e incluso se
conoce fotografías de los átomos. El microscopio abre una puerta al extraordinario
mundo microscópico.
ACTIVIDADES.
En el siguiente cuadro marca con una x en frente de cada palabra a cual parte del
microscopio corresponde: mecánica u óptica.
Microscopio Mecánica Óptica.
Objetivo.
Platina.
Diafragma.
Condensador.
Tornillo micrométrico.
Cular.
Parte óptica.
Parte mecánica.
TALLER.
Preguntas de selección múltiple con única respuesta.
1. Una parte mecánica del microscopio es.
a. Platina.
b. Diafragma.
c. Ocular.
d. Objetivo.
2. En el microscopio el componente óptico lo construyen:
a. El brazo.
b. La platina.
c. Los lentes.
d. Los tornillos.
3. La parte óptica que permite regular el paso de la luz en el
microscopio es:
a. El condensador.
b. El diafragma.
c. El objetivo.
d. El ocular.
4. Si una imagen en el microscopio se observa
a. 5x
b. 50x
c. 500x
d. 5000x
5. Si se rompe la lente del ocular en el microscopio la imagen se
observa
a. Sin aumento
b. Con la mitad de aumento
c. Con el aumento del objetivo
d. Con el aumento total
6. El microscopio permite el avances de las ciencias naturales
porqué atreves de este instrumento se conoce
a. Las sustancia química
b. El universo
c. El mundo macroscópicos
d. El mundo microscopios
7. Cundo se observa una figura atreves del microscopio se ve
invertida este efecto lo genera
a. El tornillo macrometrico
b. El tornillo micrométrico
c. La lente
d. El condensador
8. El microscopio electrónico se diferencia del microscopio óptico
porque el electrónico
a. Permite observar con mayor aumento
b. Permite observar con menor aumento
c. Ahorra luz
d. Requiere de luz natural
9. El tornillo micrométrico se utiliza para
a. Iluminar la imagen
b. Ampliar la imagen
c. Mover la imagen
d. Mejorar la resolución
10.La cara cóncava del espejo del microscopio se utiliza para
a. Observar con luz natural
b. Observar con luz artificial
c. Enfocar la imagen
d. Mover la imagen