COLEGIO FERNANDO MAZUERA VILLEGAS IED
“Comunidad de Aprendizajes y Saberes con pensamiento crítico, un medio
para el desarrollo cultural, integral y la formación técnica”
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
GUÍA N.º ÁREA ASIGNATURA
6 (sexta entrega) Ciencias Naturales Biología
GRADO TÍTULO DE LA GUÍA 2 SEMANAS
ESCOLARES
602, 603 y 604 Diversidad Seres Vivos II Desde 27 de Julio al 7 de
Agosto
COMPETENCIAS POR DESARROLLAR
- Compresión lectora
- Conceptualización
- Clasificar los Seres vivos, utilizando taxones
FECHA DE Desde 27 de julio
EJECUCIÓN
DOCENTE Maritza Ramírez Urrego
RECURSOS Esferos, hojas cuadriculadas, lápiz y colores
PALABRAS Taxonomía, Filogenia, citología, morfología, fisiología, procarionte,
CLAVES eucariota
EN ESTE MODULO ENCONTRARA LA ENTREGA # 6, LA CUAL DEBE REALIZAR EN HOJAS CUADRICULADAS.
SE DEBE ENVIAR A MAS TARDAR EL 07 DE AGOSTO AL CORREO
Clasificación de los organismos
Nombre del estudiante_____________________________________________________________ Curso______________
La primera clasificación de los seres vivos vino de la mano de Aristóteles en el siglo IV AC. En ella se separaba a los seres
vivos en dos grupos de acuerdo con su capacidad para el movimiento: los ANIMALES y los VEGETALES. Esta idea es tan
intuitiva que aún perdura en nuestra sociedad, confundiendo las esponjas, los corales o las setas con vegetales y
sorprendiéndonos de que las plantas atrapamoscas o las mimosas se muevan.
Tras la construcción del microscopio se descubrieron organismos nunca vistos hasta el momento por su pequeño tamaño.
Para ellos Haeckel, en 1866, creó el reino PROTISTA, que incluía a todos los microorganismos, seres unicelulares simples.
Un estudio más detallado de estos pequeños seres vivos reveló que había dos organizaciones principales entre ellos. Por
un lado se distinguían células grandes, con núcleo y estructuras similares a las de los reinos animal y vegetal. Estas células
eucariontes permanecieron en el reino PROTISTA. Por otro encontramos pequeñas células mucho más simples, sin núcleo.
Son las bacterias, seres procariontes que Copeland, en 1956, agrupó en el recién creado reino MONERA.
No es extraño que el hombre tardara tantos siglos en descubrir y clasificar los microrganismos, ya que su pequeño tamaño
dificulta cualquier estudio. Pero sorprende que los hongos se considerasen plantas hasta que en 1969 Whittaker los separo
en el reino FUNGI u HONGO. Posteriormente, en 1978, una alumna suya, Margulis, atendiendo a como se agrupaban las
células de las algas entre sí, decidió pasarlas del reino de los vegetales al de los protistas, pasándolo a llamar reino
PROTOCTISTA. Estos son los cinco reinos que estudiarás en este tema. Recientemente, en 1998, gracias a estudios
moleculares y genéticos, Cavalier-Smith, evidenció que los reinos macroscópicos pluricelulares procedían de grupos
distintos dentro del reino protista. Por ello los separó en dos nuevos reinos: El reino PROTOZOO, heterótrofos flagelados
de los que derivan tanto los animales como los hongos. Y el reino CROMISTA, células con pigmentos de los que descienden
los vegetales. Desde entonces los protoctistas han estado en constante revisión y en 2010 el propio Cavalier-Smith
propone un sistema de clasificación de 7 reinos (divide el reino de protoctistas en tres)
Los reinos de la vida
Reino Característica Función ecológica
Eubacteria • Unicelulares procariontes • La mayor parte son
• No hay orgánulos descomponedores
• Nutrición por absorción • Algunos son parasitas
• Algunas son fotosintéticas o • Algunos se utilizan en
quimiosisteticas procesos industriales
• Se reproducen por fisión
binaria o gemación
Archaebacteria • Unicelulares procariontes • Halófilos: viven en ambientes
• Microscópicas extremadamente salinos
• Tienen diferencias bioquímicas • Termoacidófilos: Necesitan
con las eubacterias temperaturas 60 a 80 °C y
algunas especies un ambiente
ácido.
• Metanógenos: viven en
ambientes anaerobios y
producen Gas Natural
Protista • Organismos eucariotas • Los protozoarios son parte
Se clasifican en • Unicelulares o pluricelulares importante del zooplancton,
• Son autótrofos (por importantes en muchas
fotosíntesis), heterótrofos (por cadenas alimenticias; algunos
absorción) o una combinación son parásitos (patógenos)
de ambos. • Las algas son productores de
• Generalmente son aerobios gran importancia, en especial
pero existen algunas en ecosistemas marinos y de
excepciones. agua dulce; producen oxígeno.
• Se reproducen sexual (meiosis) • Los mohos son organismos
o asexualmente (mitosis). acuáticos o terrestres, tienen
• Son acuáticos o se desarrollan modos de nutrición variados.
en ambientes terrestres
húmedo
• Protozoarios
• Algas
Fungí (Hongos) • Células eucariontes (con • Descomponedores (saprofitos)
núcleo y orgánulos) • Otros son parásitos patógenos
• Unicelulares y pluricelulares • Otros se utilizan como
• Los pluricelulares organizan sus alimento
células en filamentos largos • Las levaduras se emplean en la
llamados hifas elaboración de pan y bebidas
• Las hifas constituyen el cuerpo alcohólicas
del hongo llamados micelio. • Otros se utilizan para fabricar
• Reproducción sexual o asexual productos químicos
industriales o antibióticos
• Ocasionan gran parte de la
descomposición y pérdida de
cosechas.
Vegetal • Organismos pluricelulares La biosfera terrestre depende de
• Escaróticos las plantas en su función de
• Fotosintéticos (células con productoras primarias; son fuente
cloroplastos) importante de oxígeno en la
• Movimiento limitado atmósfera terrestre.
• Paredes celulares con celulosa
• Reproducción por alternancia
de generaciones
Animal • Organismos pluricelulares Son heterótrofos (consumidores);
• Células eucariontes algunos se especializan como:
• Células carecen de pared • Herbívoros
celular y cloroplastos • Carnívoros
• Presentan tejidos y órganos • Omnívoros
diferenciados • Detrívoros
• Presentan simetría
• Movimientos corporales o
sistemas de locomoción que le
permiten desplazarse de un
lugar a otro
• Se reproducen sexualmente
Se clasifican en
• Invertebrados
• Vertebrados
Actividad de aprendizaje No. 2
1. Completa los párrafos siguientes utilizando las siguientes palabras.
Hábitat Microorganismos Mitocondrias Forma Núcleo
Paleontología Alimenticias Clorofila Exóticas Forma Funciones
A. El orgánulo que realiza la respiración animal, proceso por el cual la célula obtiene energía para sus funciones vitales
es la _________________
B. El cloroplasto es el orgánulo de la célula vegetal que contiene ____________________ y realiza la fotosíntesis.
C. La ________________ que interpreta el pasado a través del estudio de los fósiles.
D. Los seres vivos se relacionan unos con otros a través de las cadenas _________________
E. Las especies que viven en un determinado lugar pero que tienen origen en otro se denominan especies
_________________
F. Cuando se estudian las ________________ de un determinado organismo se dice que se está estudiando su
fisiología.
G. La ciencia que estudia la __________________ de un determinado organismo es la morfología
H. La parte de la célula que determina que sea procariota o eucariotas es el _________________
I. El espacio o lugar donde vive una especie es su ___________________
J. Las sustancias que impiden la proliferación de _________________ son los antibióticos.
2. Completa el siguiente mapa conceptual relacionados con los reinos de la naturaleza
3. Realiza el siguiente crucigrama teniendo en cuenta la información trabajada en clase.
HORIZONTALES VERTICALES
2 Organismos pluricelulares que realizan 1 Pertenecen a este reino los mamíferos
fotosíntesis
3 Características que se tienen en cuenta para 4 Se clasifican en invertebrados y vertebrados
describir, comparar y clasificar las especies sin
equivocarse.
7 Organismos unicelulares eucariontes 5 Son los que se derivan de la composición química
de los organismos
9 Hacen referencia a la forma y al aspecto externo 6 Son aquellos que tienen en cuenta las funciones
de los seres vivos que realizan los organismos para vivir.
11 Organismos unicelulares procariontes 8 Grupos generales de seres vivos
12 Están constituidos por una molécula de ácido 10 Pertenecen a este reino las levaduras, mohos y
nucleico (ADN o ARN) envuelta en una capsula de setas
proteína.
13 Tienen que ver con la estructura de las células que
componen un organismo
14 Animales que carecen de esqueleto interno
4. Teniendo en cuenta las características de los seres vivos, clasifica los siguientes organismos según al reino que
pertenezcan, señalando con una X según corresponda. Busca imágenes que representen dicho ser vivo
CARACTERISTICAS
MONERA PROTISTA FUNGI VEGETAL ANIMAL
Helecho
Mosca
Musgo
Venado
Bacteria
Euglena
León
Estrella de mar
Pino
Levadura
El hombre
Paramecio
Cedro
Ameba
Algas verdes
Eucalipto
Perro
Caracol
Moho
Bacilos
Hipopótamo
¿Los virus, qué son?
Los virus son agentes infecciosos no asignados a ninguno de
los reinos biológicos. Un Virus o virión es una diminuta
partícula infecciosa consistente en un ácido nucleico central
(el material genético) envuelta en una cubierta de proteína
llamada cápside.
Algunos virus también están rodeados por una envoltura
membranosa externa que contiene proteínas, lípidos,
carbohidratos y vestigios de metales.
Los virus no son celulares y no pueden realizar actividades
metabólicas de manera independiente. Carecen de los
componentes necesarios para realizar la respiración celular o
para sintetizar proteínas o otras moléculas.
Reproducción de un virus
La replicación o multiplicación de los virus sigue el proceso conocido como Lisis celular que básicamente, consiste en:
1. El virus reconoce la célula que va a invadir, a través de receptores específicos en las proteínas de la membrana
celular.
2. Una vez dentro de la célula el virus realiza varias veces réplicas de su ADN, usando el material genético de la célula
invadida.
3. La cadenas de ADN virales son nuevamente empacadas en cápsulas y estas nuevas partículas virales abandonan
la célula al tiempo que la destruyen
4. Se inicia el proceso en otras células.
Activivad de aprendizaje No. 3
I. Responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta la lectura.
“El virus de la viruela del ratón”
Hay muchos tipos de virus de la viruela que provocan esta enfermedad en los animales. Por regla general, cada tipo de
virus solo infecta a una especie animal. Una revista ha publicado que un científico ha utilizado la ingeniería genética para
modificar el ADN del virus de la viruela del ratón. El virus modificado mato a todos los ratones que infecta.
El científico explica que es necesario investigar modificando los virus para controlar a los animales que dañan los
alimentos. Los que se oponen a este tipo de investigación dicen que los virus podrían escapar el laboratorio e infectar a
otros animales. También preocupa que un virus de la viruela modificado para una especie pudiera infectar a otras especies
en particular a la humana. Hay un virus de la viruela en particular que infecta a los humanos.
El virus de la viruela humano mata a la mayoría de las personas a las que infecta. Aunque se piensa que esta enfermedad
ha sido eliminada de la población, muestras de este virus de la viruela humano se guardan en diferentes laboratorios del
mundo.
AUTO-EVALUACIÓN
1. Los que se oponen han manifestado su temor ante la posibilidad de que el virus de la viruela del ratón pueda infectar
a otras especies distintas al ratón. ¿Cuál de las siguientes razones es la mejor explicación del tema?
A. Los genes del virus de la viruela humana y los genes del virus de la viruela del ratón modificado son iguales
B. Una mutación en el ADN del virus de la viruela del ratón puede dar lugar a que el virus infecto a otros animales
C. Una mutación podría hacer que el ADN del virus de la viruela del ratón fuera igual al virus de la viruela humana
D. El número de genes en el virus de la viruela del ratón es el mismo que el de otros virus de la viruela
2. A uno de los que se oponen a este tipo de investigación le preocupa que el virus de la viruela del ratón modificado
pudiera escapar del laboratorio. Este virus podría provocar la extinción de algunas especies de ratones.
Si algunas especies de ratones se extinguieran, ¿son posibles las siguientes consecuencias?
Marca con una X la respuesta. Si o No, en cada caso.
Si algunas especies de ratón se extinguieran, ¿es posible esta consecuencia? ¿Si / No?
Algunas cadenas alimentarias quedarían afectadas Si / No
Los gatos domésticos morirían por la falta de comida Si / No
Temporalmente, aumentaría el número de plantas cuyas semillas sirven de alimento para los Si / No
ratones
3. Los virus se reproducen solamente dentro de una célula viva llamada
A. Célula hogar
B. Célula huésped
C. Vector
D. Provirus
4. ¿Cuál de los siguientes elementos no hace parte de un virus?
A. Ácido nucleico
B. Cubierta de proteínas
C. Envoltura viral
D. Membrana plasmática
5. El centro de ácido nucleico de un virus contiene
A. Solo ADN
B. Solo ARN
C. ADN y ARN
D. ADN o ARN
6. La cápside de un virus
A. Consta de proteínas
B. Consiste en ácido nucleico
C. Casi siempre es helicoidal
D. Es un carbohidrato sencillo
7. Los virus se pueden combatir por que
A. Ambos son microscópicos
B. Ambos producen enfermedades
C. Hay sustancias que los afectan
D. Son seres vivos y cualquier cosa los pueden afectar
8. Con respecto a los virus podemos concluir que:
A. Siempre afectan al ser humano
B. Algunos son patógenos y otros no
C. Tienen formas de reproducción especializados
D. Están formados por células
Nombre _______________________________________ Curso _____ Fecha _______________
1 2 3 4 5 6 7 8
A Si No A A A A A A
B B B B B B B
Si No
C C C C C C C
D Si No D D D D D D
II. Una vacuna es una preparación destinada a generar inmunidad adquirida contra una enfermedad estimulando la
producción de anticuerpos. Normalmente una vacuna contiene un agente que se asemeja a un microorganismo
causante de la enfermedad y a menudo se hace a partir de formas debilitadas o muertas del microbio. Con
respecto a las vacunas realiza la siguiente consulta.
1. Importancia de las vacunas
2. Esquema general de vacunación
3. ¿Quién y cómo realizó la primera vacuna?