INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO KHIPU
Escuela Profesional de Contabilidad
Proyecto de Tesis
Para optar al título de:
Profesional – Técnico en Contabilidad
Presentado por:
Kari V Kuncho Alvarez
Solange Tupa Quispe
Celia Vera Ligas
Ruth Karina Gómez Ayala
Cusco - Perú
2023
1
Proyecto de Tesis
“EFECTOS ECONOMICOS DEL DESABASTECIMIENTO DE
LECHE PARA LA ELAVORACION DE YOGURT EN LA
EMPRESA LA VAQUITA MUUU DE LA PROVINCIA DE ANTA,
PERIODO 2022 ”
Línea de investigación:
______________________________________
Asesor:
Grado. Nombres y apellidos
2
INDICE
CAPITULO I
1. PLAN DE INVESTIGACIÓN
1.1 Realidad problemática------------------------------------
1.2 Identificación y formulación de problemas -----------------------------
1.2.1 Problema general -----------------------------------------------------
1.2.2 Problemas Específicos ---------------------------------------------
1.3 Justificación ---------------------------------------------------------------
1.4 Objetivos ----------------------------------------------------------------
1.4.1 Objetivo general ------------------------------------------------
1.4.2 Objetivos específicos -------------------------------------------
1.5 Delimitación de la Investigación-------------------------------------------------
1.5.1 Delimitación espacial-----------------------------------------------------
1.5.2 Delimitación temporal --------------------------------------------------
1.5.3 Delimitación social …………………………………………
1.5.4 Delimitación conceptual -------------------------------------------
1.6 Viabilidad de la Investigación-----------------------------------------------
1.7 Limitaciones -----------------------------------------------------------------
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación ----------------------------------------------
2.1.1 Tesis internacionales ------------------------------------------------
2.1.2 Tesis nacionales ------------------------------------------------------
2.1.3 Tesis regionales --------------------------------------------------------
2.2 Bases teóricas --------------------------------------------------------------------
2.3 Marco conceptual ----------------------------------------------------------------
3
CAPITULO III
3. METODOLOGÍA
3.1 Hipótesis ----------------------------------------------------------
3.1.1 Hipótesis general ----------------------------------------------
3.1.2 Hipótesis específicas -----------------------------------------
3.2 Método ----------------------------------------------------------
3.3 Tipo de investigación -------------------------------------------
3.4 Nivel o alcance de la investigación ------------------------------
3.5 Diseño de investigación ---------------------------------------------
3.6 Operacionalización de variables ------------------------------------
3.7 Población, muestra y muestreo ---------------------------------------
3.8 Técnica e instrumentos ------------------------------------------------
3.9 Consideraciones éticas ---------------------------------------------------
3.10 Procedimiento estadístico ---------------------------------------------
CAPITULO IV
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1 Recursos ------------------------------------------------
4.2 Cronograma de actividades ---------------------------
4.3 Presupuesto y financiamiento --------------------------
4.3.1 Presupuesto ---------------------------------------------
4.3.2 Financiamiento ------------------------------------------
4
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS:
Matriz de consistencia
Instrumentos de recolección
Prueba piloto
Juicio de expertos
Consentimiento informado
5
CAPITULO I
1. PLAN DE INVESTIGACIÓN
1.1 Realidad problemática
En el año 2022 hubo bastante desabastecimiento de leche por la competencia de precios,
alza de combustible y productos de primera necesidad, también se dio las huelgas y no
hubo transporte para recoger la leche, para no fracasar tuvieron que vender en sus loca-
lidades y consumirlas directamente. Esto ocasiono que cuando hubo transporte normal
los productores prefieran vender su leche al mejor postor sin respetar el compromiso
que hicieron con la empresa por que el monto que se les pagaba anterior mente ya no les
alcanzaba para cubrir sus necesidades.
En esta época también existe bastante desabastecimiento de leche por la helada ya que
no hay pasto para el consumo de las vacas, esto ocasiona que la leche disminuya bastan-
te a falta de alimentación y también suba el costo de litro de leche ocasionando el au-
mento de precio en el yogur y disminución de la producción de yogur.
La empresa la vaquita Muuu estuvo en el error de no firmar un contrato que avale a am-
bas partes, sin perjudicar al productor ni a la empresa, para que la leche se le entregue
una cantidad y a precios ya establecido.
De esta manera la empresa hubiera restado muchos problemas de desabastecimiento
1.2 Identificación y formulación de problemas
1.2.1 problema general
¿EFECTOS ECONOMICOS DEL DESABASTECIMIENTO
DE LECHE PARA LA ELAVORACION DE YOGURT EN
LA EMPRESA LA VAQUITA MUUU DE LA PROVINCIA
DE ANTA, PERIODO 2022?
1.2.2 problema especifico
6
1. ¿Cuáles son los efectos económicos del desabastecimiento de la ela-
boración de yogurt en el periodo 22?
2. ¿De qué manera podemos mejorar el desabastecimiento de leche en
la empresa la vaquita Muuu?
3. ¿Como podemos satisfacer las necesidades de brindar el yogurt al
cliente en tiempos de escases de leche?
4. ¿Como hacer que el proveedor cumpla con el contrato establecido en
tiempos de escases de leche?
1. Disminución de ganancias para la empresa por baja producción.
2. Llegar a firmar un contrato con los proveedores a un precio y
cantidad establecida durante todo el año.
3. Distribuyendo equitativamente el yogur a todos los clientes fijos
según al número de producción.
4. Brindando las facilidades necesidades al proveedor para que
cumpla el contrato establecido.
1. Justificación.
en la empresa queremos establecer puestos de trabajos a los lugareños y sa-
tisfacer las necesidades del publico o cliente con el yogurt y asi mejorar
nuestros ingresos, de los proveedores, trabajadores y sus familias y también
motivar a los productores de leche.
Motivar a otras empresas que contraten personales del lugar y fomentar
trabajo en dicha localidad.
Capacitar a los productores sobre el manejo de la crianza, alimentación y
extracción de la leche de la vaca.
Implementar materiales inoxidables en la producción para un mejor servi-
cio hacia nuestros clientes.
Generar estrategias que incentiven el consumo de yogurt, realizando mejo-
ras en cuanto a la calidad, sabor y presentación.
7
2. Objetivos
Determinar de qué manera la cadena productiva de la leche y sus derivados influye en la
competitividad del sector lechero de la provincia de Anta.
Identificar en qué forma la integración a la cadena productiva de la leche y sus derivados in -
cide en los ingresos económicos del sector lechero de la provincia de Anta.
Determinar cuál es el efecto de la integración a la cadena productiva de la leche y sus deriva-
dos en los costos de producción del sector lechero de la provincia de Anta.
Analizar de qué manera la integración a la cadena productiva de la leche y sus derivados in-
fluye en la producción del sector lechero de la provincia de Anta.
3. Delimitación de la investigación
4. Viabilidad de la Investigación
Este proyecto de investigación nos permitirá conseguir información exacta, sobre
los consumidores, las necesidades de producción del yogurt y el por que existe el
desabastecimiento de leche.
Dicha información sacaremos de encuestas que se aran a la población consumidora
para saber y cumplir el propósito de mejorar e innovar la producción de yogurt.
5. Limitaciones
La investigación que pretendemos realizar no tiene grandes limitaciones en tanto
a producción del yogurt ya que buscamos mejorar el desabastecimiento en fe-
8
chas de menos producción de leche. Si bien es cierto que existe limitaciones por
falta de leche, sin embargo, superaremos con la adquisición permanente de leche
por los proveedores, No hay pues limitaciones que afecten al cumplimiento ca-
bal de nuestros pedidos.
CAPITULO II
5. MARCO TEÓRICO
La empresa vaquita muu nace en el año 2022 en la provincia de Anta,
departamento del cusco en una pequeña caserita de una familia muy
humilde la cual contaba con un potrero en donde había 20 cabezas de
ganado las cuales producían leche, los dueños al ver la producción de la
buena leche de vaca optaron por emprender un negocio, fabricar yogurt y
ofrecer casa por casa, tiendas comerciales, juguerias, restaurants etc., que
se encontraban en la zona al comienzo no fue fácil emprender su negocio
pasaron por muchas dificultades; pero al pasar los años ya empezaron a
tener clientes que hacían su pedido directo al ver que todo marchaba bien
empezaron a contratar personal para el apoyo de elaboración de yogurt
logrando buenos resultados ya con los clientes ganados ahora son una
empresa que compra leche de los productores ganaderos de la zona .
Hoy en día son más 20 trabajadores que día a día demuestran sus propias
capacidades con un solo objetivo de resolver las necesidades que tienen los
consumidores, no solo eso también la empresa brinda trabajo y
oportunidades a los pobladores de la provincia de Anta
brindando la oportunidad de trabajar a personas con discapacidad que
también son capaces de desenvolverse en trabajo.
Para convertirse en una empresa muy conocida pasaron por muchas
pruebas y dificultades logrando salir adelante y ser la empresa líder en
mercado de productos lácteos a nivel nacional que brinde los más altos
estandaricen atención al cliente, buena imagen, los mejores precios del
mercado, innovación, un sólido abastecimiento y una distribución constante
de todos nuestros productos garantizando satisfacción de las necesidades y
exigencias de la población local y contribuyente con la seguridad
alimentaria de la provincia de Anta.
9
Constituimos una empresa encargada de producir exclusivamente
producción de yogurt los cuales son provenientes de las vacas sanas con
estándares de calidad que satisfagan a nuestros consumidores, todo esto
enfocado a los valores que nos rigen y para lograr competencia a nivel
nacional.
Servimos a la comunidad en la que vivimos, desarrollando ideas que surgen
de nuestros trabajadores y de nuestros propios clientes logrando de esta
forma crecer como empresa en forma sostenida, aportando al desarrollo de
la industria de la fabricación de yogurt basados en esfuerzo; constancia,
innovación, productos de calidad y la mejor atención a clientes y
consumidores. Cumpliendo con la función de generar beneficios para la
empresa, empleados y a la comunidad a través de la eficiencia de nuestros
productos siempre cumpliendo con los lineamientos de sanidad y buenas
prácticas de manufactura tal como es requerido en nuestro sistema de
análisis de peligros y puntos críticos de control y alta calidad.
Estamos integrados por un equipo humano capaz, con sólidos principios
éticos comprometidos con la empresa y orientado al servicio de sus
consumidores.
2. Antecedentes de la investigación
2.1.1 Tesis internacionales
Rodriguez, R. y otros 6 autores, Use of Raman spectroscopy to determine the kinetics of chem-
ical transformation in yogurt production, Vibrational Spectroscopy, 68, 133–140 (2013).
Shori, A.B., Antioxidant activity and viability of lactic acid bacteria in soybean-yogurt made
from cow and camel milk. Journal of Taibah University for Science: 7 (4), 202 – 208 (2013).
Watts, B., Ylimaki, G., Jeffery, L., & Elías, L. (1992). Métodos sensoriales básicos para la evalua-
ción de alimentos. Ottawa, Canadá: International Development Research Centre.
2.1.2 Tesis nacionales
10
Altamirano, l. S. (2011). Tesis: elaboración de control de la calidad de yogurt con zapallo endul-
zado con estevia para pacientes diabéticas Riobamba ecuador. Obtenido de: http:/ldspace.es-
poch.edu.ec/bitstrearn/123456789/1624/1 /56t00295.pdf
2.1.3 Tesis regionales
D.S N° 007, Aprueban el Reglamento de la Leche y Productos Lácteos. Diario Oficial El Peruano,
Lima, 26 de junio de 2017.
D.S N° 007, Aprueban el Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebi-
das. Diario Oficial El Peruano, Lima, 24 de setiembre de 1998.
D.S N° 013, Aprueban Texto Único Ordenado de la Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al
crecimiento Empresarial. Diario Oficial El Peruano, Lima, 28 de diciembre de 2013
2.2 Bases teóricas
2.2.1 El origen de las protestas que ha provocado una crisis de alza de
precios
La huelga tuvo varias crisis que en realidad llegaron a afectar en distintas
situaciones dado que la población no estaba de acuerdo en varias leyes
que querían establecer. Luego se sumaron trabajadores agrícolas gol-
peados por el alza de los precios de los fertilizantes, cabezas de familia
indignadas por la subida de los alimentos, docentes descontentos por lo
que consideran abandono de la educación pública y otros colectivos más
o menos organizados.
a. Afecto en distintos sectores.
b. Hubo desempleos espontáneos
2.2.2 Mejoramiento genético de ganado lechero
El objetivo principal de este componente es aumentar la eficiencia en la produc-
ción de leche considerando el cruzamiento como una alternativa para alcanzar
11
aquel objetivo, las evaluaciones genéticas y la fuerte competencia entre las ra-
zas, son factores que han hecho el cruzamiento cada vez más viable.
Ciertos climas como el nuestro pueden ser muy exigentes para el ganado le-
chero, especialmente durante el verano y los precios de los alimentos pueden
variar, estos factores pueden afectar el desempeño productivo, la salud y la su-
pervivencia. El volumen de solidos como la grasa y proteínas en la leche es
cada vez más importante, los precios de la leche están altamente influenciados
por la composición de la leche.
El cruzamiento es una alternativa para mejorar la composición de la leche, la
salud, la fertilidad y la supervivencia puesto que las diferencias entre razas son
mayores que las diferencias dentro de las razas y se puede lograr beneficios
para el vigor hibrido.
2.2.3 Derecho de los trabajadores
Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garanti-
zará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona
puede obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y
decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fo-
mentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio
de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes.
La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley
establezca.
12
2.3Marco conceptual
EL YOGURT
Reconocido como uno de los alimentos más saludables, el yogurt es un
producto muy popular por su alto contenido de vitaminas del grupo A y B.
Una gran cantidad de proteínas y minerales como el calcio, magnesio y
fósforo hacen parte de este increíble lácteo, componentes esenciales para
una correcta función de los procesos que realiza el organismo.
Tiene muchos beneficios entre los que destacan ser una fuente nutritiva y
de fácil digestión. El proceso productivo del yogurt requiere de etapas de
homogeneización y pasteurización de la leche, que luego se somete a un
ambiente microbiano para obtener el producto final.
1. Beneficios del yogurt
Sus ingredientes esenciales aportan muchos beneficios con su consumo
regular, se logra un bienestar general del organismo y un buen estado de
salud. La capacidad de regenerar completamente la flora intestinal es su
propiedad más favorable, ya que esta se ve afectada por infecciones
regulares, la mala alimentación y el consumo de antibióticos.
Otros beneficios que destacan son:
Tiene un alto valor nutritivo, de características químicas, físicas y or-
ganolépticas con efectos beneficiosos para la salud.
Es de fácil digestión, gracias a las proteínas que contienen.
Con un gran poder prebiótico, que ayudan a eliminar sustancias car-
cinógenas y tóxicas, lo que mantiene activo y fortalece el sistema in-
mune.
Fuente de vitaminas, calcio, nutrientes y minerales, que previenen
patologías y un deterioro en el tejido óseo.
Protege el corazón, reduce los niveles de la presión arterial y mejora
el funcionamiento, por lo que evita enfermedades cardiovasculares.
2. ¿Cómo se produce el yogurt?
Las características de la leche y las condiciones en las que se produce son
aspectos que influyen directamente en la seguridad alimentaria y aspectos
clave de nuestra responsabilidad social y medioambiental. Los estándares que
determinan cómo yogurt la vaquita muu obtiene la leche, son muy estrictos y
establecen criterios que deben cumplir los ganaderos de anta, que abarcan
todos los aspectos: desde las prácticas ganaderas hasta la metodología
interna. Garantizamos que nuestra leche es de la máxima calidad y, en la
13
medida de lo posible, procedente de ganaderos locales. leche es de la
máxima calidad, procedente de ganaderos locales
El proceso productivo del yogurt cuenta con 9 etapas, que deben realizarse
con mucho cuidado para obtener un producto de calidad. La especial
atención está en la pasteurización y el enfriamiento, determinantes en los
aspectos de sanidad y una buena consistencia de la mezcla . Las fases para
saber cómo se hace el yogurt son:
1. Recepción
Se recauda la materia prima a utilizar en el circuito productivo, se evalúa
para determinar que sea una leche fresca libre de antibióticos y mastitis.
2. Estandarización
Se normaliza la leche en la descremadora, luego se precalienta a 35 ºC
para obtener una distribución homogénea con un 22 de grasas y 72 sólidos.
3. Homogeneización
A una presión de 100 Kg/cm2 y 40 ºC se logra una estabilidad y buena
consistencia de la leche y evita que se separe la grasa.
4. Pasteurización
Después de obtenerla de la granja y de transportarla rápidamente hasta
nuestras fábricas de yogur, la leche se somete a un proceso de pasteurización
que dura unos minutos con el objetivo de eliminar cualquier bacteria dañina
antes de homogeneizarla.
Es una fase que se realiza en una marmita de 15 a 30 minutos a una
temperatura de 85 ºC. Esta etapa permite eliminar bacterias patógenas,
aparte disuelve y combina sus elementos para mejorar la calidad, sabor y
uniformidad.
5. Enfriamiento
En el circuito de enfriamiento se reduce la temperatura a 40 – 45 ºC, para
luego añadir el cultivo al producto a una consistencia adecuada.
6.Tratamiento térmico
la leche se trata térmicamente antes de proceder a la inoculación de los
cultivos. Ello se hace con el objeto de: • Mejorar las propiedades de la leche
como sustrato para las bacterias del cultivo industrial. • Asegurar que el
coagulo del yogur terminado sea firme. • Reducir el riesgo de separación de
suero en el producto terminado. Según yogur natural la vaquita MUUU (2002),
por lo regular en la elaboración del yogur se lleva a cabo algunos de los
14
siguientes tratamientos: • 85°C por 30 minutos 12 • 90 - 95°C por 5 minutos •
115°C por 30 segundos • 135°C por 16 segundos Los dos primeros
tratamientos aseguran la muerte de toda célula vegetativa y algunas esporas,
mientras que los dos últimos eliminan todo tipo de microorganismos incluyendo
las esporas.
7. Inoculación
Es la fase en el que se adiciona el fermento lácteo formado por las
bacterias Lactobacilos vulgarices y Estreptococos Termópilas en
igual proporción, aproximadamente entre 2% y 3%.
se añade el segundo ingrediente de la receta del yogur: los fermentos o cultivos
bacterianos. Hay dos fermentos clave que intervienen en la elaboración del
yogur: el Lactobacillus bulgaricus y el Streptococcus thermophilus. Con un poco
de calor (32-42 °C) y paciencia (unas pocas horas), estas dos bacterias
trabajan de forma simbiótica para convertir la leche en yogur la vaquita MUU.
Cada una de ellas tiene su función a la hora de determinar el sabor y la
textura finales del yogur.
8. Incubación
Se deja la mezcla durante 4 a 6 horas con una temperatura de 45 ºC para
que adquiera un pH de 4,6 a 4,7, esto establece su concentración de
hidrógeno y el nivel de acidez requerido.
9. Batido
Esta etapa logra a través de una mezcladora industrial, y es un
complemento de la etapa de incubación para finalizar el enfriamiento de la
mezcla. La fase de incubación y batido concluye al llegar a los 20 ºC, se
procede a incorporar saborizantes, colorantes, conservantes, frutas, entre
otros.
10. Envasado y almacenamiento
Se coloca el producto final en recipientes para su distribución, luego se
almacena a una temperatura de 5 ºC en cámaras frigoríficas para su
comercialización.
Este proceso productivo del yogurt garantiza la calidad con la aplicación de
técnicas sanitarias, y una rigurosidad adecuada en el cumplimiento de cada
una de las etapas, lo que genera un buen procedimiento industrial
para obtener un producto final de alto valor nutricional.
11. La clave en la elaboración del yogur: la Fermentación láctica
Cuando se añaden los fermentos es cuando empieza la magia en la elabora-
ción del yogur natural: constituyen tan solo un 0,1 % del volumen total de la le-
15
che, pero la dotan de una consistencia totalmente diferente. Los fermentos se
alimentan de la lactosa presente en la leche para producir ácido láctico. El áci-
do láctico es esencial a la hora de conseguir el sabor y la textura del yogur,
puesto que hace que la leche se espese y la dota de un sabor intenso y delica-
do que complementa las deliciosas notas cremosas propias de la leche.
Cadena Productiva (Humphrey & Schmitz, 2002).-
Es definida como un "Conjunto de agentes económicos que participan directa-
mente en la producción, transformación y en el traslado hasta el mercado de
realización de un mismo producto agropecuario". Como se está demostrando,
ninguna actividad productiva puede desenvolverse de manera aislada, pues
existen relaciones de interdependencia entre los agentes económicos que de-
muestran una participación en conjunto y articulada, a esta participación en los
riesgos y beneficios en la producción se le denomina también cadena producti-
va.
Contrariamente a lo que se piensa a veces, las cadenas no son estructuras que
se construyen desde el Estado: existen desde hace mucho tiempo y siempre
existirán.
El análisis de cadenas es solo una herramienta de análisis que permite identifi-
car los principales puntos críticos que frenan la competitividad de un producto,
para luego definir e impulsar estrategias concertadas entre los principales acto-
res involucrados. El enfoque de cadena es pertinente en el contexto actual de
evolución de la economía mundial, competitividad, globalización, innovación
tecnológica y complejos sistemas agroalimentarios. En esta realidad, la agricul-
tura y la ganadería ya no se pueden considerar como elementos separados del
resto de la economía. Este enfoque nos permite dar una mirada sistemática a
las actividades productivas. Figura 3. La cadena productiva
Producción
La producción es un proceso técnico de transformación de la materia prima e
insumos en bienes o servicios para el hombre y la sociedad en su conjunto. Se
denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la fabricación,
elaboración u obtención de bienes y servicios. En tanto la producción es un
proceso complejo, requiere de distintos factores que pueden dividirse en tres
grandes grupos, a saber: la tierra, el capital y el trabajo. La tierra es aquel fac-
tor productivo que engloba a los recursos naturales; el trabajo es el esfuerzo
humano destinado a la creación de beneficio; finalmente, el capital es un factor
derivado de los otros dos, y representa al conjunto de bienes que además de
poder ser consumido de modo directo, también sirve para aumentar la produc-
ción de otros bienes. La producción combina los citados elementos para satis-
16
facer las necesidades de la sociedad, a partir del reconocimiento de la deman-
da de bienes y servicios.
Costos de producción
Son los costos incurridos por una empresa LA VAQUITA MUUU, por la fabricación
de un YOGURT. Los costos de producción pueden incluir una variedad de gastos, como
mano de obra, materias primas, suministros de fabricación consumibles y gastos genera-
les. Los costos del producto también pueden incluir aquellos incurridos como parte de la
entrega de un servicio a un cliente.
Comercialización
Es el conjunto de actividades que la empresa la vaquita Muuu, debe realizar para crear,
promover y distribuir sus productos de acuerdo a la demanda de los clientes actuales y
potenciales de su producción para producir el yogurt. La importancia de la comerciali-
zación radica en que se debe tratar de conocer el precio al que se adquieren los produc-
tos, así como la oportunidad que la posible frecuencia de abastecimiento que es otorga-
da por los intermediarios. Precio (2023) Valor mercantil de un bien o servicio, con inde-
pendencia de su valor de uso objetivo y de su valor subjetivo de satisfacción, el precio
del yogurt no existe más que en la medida que se le sitúa en una relación de intercam-
bio, es decir, en la medida que el productor y el consumidor pueden ser diferentes.
Canales de comercialización
Se refiere a los diferentes medios o formas determinadas que tiene el yogurt, variando
de acuerdo a la ubicación de los centros de producción, clases de productos y también
debido a la disponibilidad en medios de transporte y al estado de las vías de comunica-
ción. Los canales de comercialización están constituidos o formados por los agentes de
comercio e intermediarios que actúan de diferentes modos en la compra-venta de yo-
gurt.
17
CAPITULO III
3. METODOLOGÍA
3.1 Hipótesis
3.1.1 Hipótesis general
La cadena productiva de yogurt y sus derivados influye de manera positiva en la competitivi-
dad del sector lechero de la provincia de Anta.
3.1.2 Hipótesis específicas
La cadena productiva de yogurt tiene un efecto positivo en los ingresos económicos de los
productores del sector lechero de la provincia de Anta.
18
La cadena productiva de yogurt reduce los costos de producción del sector lechero de la
provincia de Anta.
La cadena productiva de yogurt influye de manera positiva en la producción del sector
lechero de la provincia de Anta.
3.2 Método
3.3 Tipo de investigación
3.4 Nivel o alcance de la investigación
3.5 Diseño de investigación
3.6 Operacionalización de variables
3.7 Población, muestra y muestreo
3.7.1 Población
19
3.7.2 Muestra
3.8 Técnica e instrumentos
3.8.1 Técnicas
Las técnicas que se utilizarán en el estudio son:
a. Documental: Se aplicará para recabar información necesaria para la elaboración
del marco teórico, así mismo para recabar resoluciones judiciales y someterlas a
un análisis.
b. Entrevista: Esta técnica se aplicará para recoger información de los expertos en
el tema que ocupa nuestro trabajo.
3.8.2 Instrumentos
a. Ficha de análisis documental
b. Célula de preguntas estructuradas
3.9 Consideraciones éticas
a. Población sujeta a la investigación: La población de estudio será respetada
salvaguardando su integridad y evitando cualquier riesgo potencial que les
afecte.
20
b. Consentimiento informado: Se respetará la voluntad de la población parti-
cipante en el estudio informándoles de manera clara los propósitos del estu-
dio y solicitando respetuosamente su participación.
c. Uso de datos personales: Se guardará estricta confidencialidad sobre los da-
tos personales de los participantes.
d. Respeto a la autoría de los textos y artículos consultados: En el estudio se
citará de manera rigurosa, según la normativa APA, a los autores de los tex-
tos y artículos científicos que se utilizarán en la tesis.
3.10 Procedimiento estadístico
a. Seriación: Las fichas de análisis documental y los cuestionarios de pre-
guntas aplicados serán seriadas numéricamente en forma correlativa.
b. Codificación: Se consignará un código a cada ficha de acuerdo a sus con-
tenidos y elementos analizados.
c. Tabulación: Se elaborará la matriz de tabulación y se registrará en ella la
información codificada y a partir de ella se procederá al análisis de la informa-
ción.
d. Análisis: Este momento consistirá en seleccionar los datos más importan-
tes y buscar una breve explicación a los resultados de acuerdo a nuestros objeti-
vos planteados para la investigación. A partir de ello se establecen conclusiones
y luego se formularán las sugerencias.
Los datos que se recojan en la investigación serán procesados estadísticamente
usando el SPSS-21
21
CAPITULO IV
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1 Recursos
4.2 Cronograma de actividades
4.3 Presupuesto y financiamiento
4.3.1 Presupuesto
4.3.2 Financiamiento
22
BIBLIOGRAFIA
23
ANEXOS:
24
Matriz de consistencia
25
Instrumentos de recolección
26
Prueba piloto
27
Juicio de expertos
28
Consentimiento informado
29