Replicación del ADN
La replicación del ADN es el proceso mediante el cual se duplica una
molécula de ADN. Cuando una célula se divide, en primer lugar, debe
duplicar su genoma para que cada célula hija contenga un juego completo de
cromosomas.
Principales características de la replicación
 La replicación es un proceso semiconservador: Cada cadena de la
  molécula de ADN parental actúa de molde para la síntesis de una nueva
  cadena produciéndose dos nuevas moléculas de ADN, cada molécula
  nueva posee una cadena vieja y una nueva.
 La replicación comienza en un punto del ADN: Las dos cadenas de
  ADN se replican al mismo tiempo y comienzan en un punto denominado
  origen. En dicho punto el ADN parental se desenrolla y forma una
  estructura de lazo cuyos extremos se denominan horquillas de replicación.
  En el caso del cromosoma circular bacteriano, el punto inicial de la
  replicación es un gen denominado oriC
 La replicación es bidireccional: Comenzada en un punto de la molécula
  de ADN el proceso se desarrolla hacia los dos extremos de la cadena; en
  cada lazo, los extremos u horquillas de replicación avanzan en el proceso
  de síntesis hasta completar la copia. La síntesis de ADN se desarrolla en
  dirección 5' → 3'.
  La dirección en que actúan las enzimas es fija y única de 5' a 3'. Esto
  determina que la cadena molde ha de tener la dirección 3'→5', para que la
  nueva cadena en formación, complementaria y antiparalela tenga la
  dirección 5' →3' coincidente con el sistema de trabajo de la enzima. Al ser
  la horquilla de replicación bidireccional, el sistema descrito implicaría que
  la otra cadena parental 5'→3' debería estar siendo copiada en dirección
  3'→5', situación imposible debido a la limitación de las enzimas sintéticas.
 La síntesis de ADN es semidiscontinua: En una cadena, la inicialmente
  comentada en el punto anterior, la replicación es continua y en la segunda
  la síntesis es discontinua. Esta solución fue descrita por Reiji Okazaki
  quien encontró que en el procedimiento de copia de las dos cadenas del
  ADN parental, se formaba una cadena nueva continua (también
   denominada conductora) en la que la síntesis se desarrolla en la misma
   dirección de la enzima o de la horquilla de replicación; mientras que la otra
   cadena nueva era discontinua (también denominada cadena rezagada o
   retrasada) ya que su síntesis se realizaba en contra de la dirección de la
   horquilla mediante fragmentos, los fragmentos de Okazaki, secuencias
   formadas por unos centenares o miles de nucleótidos dependiendo de la
   célula.
Los tres modelos de replicación del ADN
La comunidad científica había propuesto tres modelos básicos sobre la
replicación del ADN después del descubrimiento de la estructura del ADN.
 Replicación semiconservativa: En este modelo, las dos cadenas de ADN
  se desenrollan y cada una sirve como molde para la síntesis de una nueva
  cadena complementaria. Esto resulta en dos moléculas de ADN, cada una
  con una cadena original y una nueva.
 Replicación conservativa: En este modelo, la replicación del ADN resulta
  en una molécula compuesta por las dos cadenas de ADN originales
  (idéntica a la molécula original de ADN) y otra molécula compuesta por
  dos cadenas nuevas (con exactamente la misma secuencia que la molécula
  original).
 Replicación dispersiva: En el modelo dispersivo, la replicación del ADN
  resulta en dos moléculas de ADN que son mezclas, o "híbridos", del ADN
  original y las moléculas hijas. En este modelo, cada cadena individual es
  un mosaico de ADN original y nuevo.
Referencias:
   Pérez, J. y Noriega M. (s.f). REPLICACIÓN DEL ADN [Archivo PDF].
    https://ocw.unican.es/pluginfile.php/879/course/section/967/Tema%25207B-Bloque
    %2520I-Replicacion.pdf
   National Human Genome Research Institute. (s.f). Replicación de ADN.
    https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Replicacion-de-ADN#:~:text=La
    %20replicaci%C3%B3n%20del%20ADN%20utiliza,cantidad%20de%20ADN%20que
    %20necesita.
   Khan Academy. (s.f). Cómo ocurre la replicación del ADN: experimento de Meselson-
    Stahl.      https://es.khanacademy.org/science/biology/dna-as-the-genetic-material/dna-
    replication/a/mode-of-dna-replication-meselson-stahl-experiment#:~:text=Los%20tres
    %20modelos%20de%20replicaci%C3%B3n%20del%20ADN&text=La%20replicaci
    %C3%B3n%20produce%20una%20h%C3%A9lice,Dispersiva.
                         Experimento de Messelson-Stahl
Contexto
Después del descubrimiento de la doble hélice por parte de James Watson y
Francis Crick, surgieron dos nuevas teorías de replicación del DNA frente a la
teoría semiconservativa que estos dos científicos propusieron: por un lado,
estaba la teoría conservativa, que postulaba que el DNA de la célula madre
mantenía las dos cadenas originales tras la mitosis, es decir, una de las dos
células hijas tendría la doble hélice de su madre; por el otro estaba la teoría
dispersa que sostenía que fragmentos del DNA de la célula madre y DNA
sintetizado se mezclaban.
Objetivo
El objetivo de este experimento es descubrir cuál de las teorías anteriormente
mencionadas era realmente la verdadera.
Método
Para este experimento, los científicos Matthew Meselson y Franklin W. Stahl
utilizaron la bacteria E. coli. También utilizaron el isotopo del nitrógeno N15.
El nitrógeno es uno de los elementos fundamentales del DNA y mientras que
este      isotopo      no       es    radioactivo,       es     más       pesado.
Desarrollo
En primer lugar, extrajeron el DNA de bacterias criadas en un medio normal
con tal de obtener mediante una centrifugación con un gradiente de cloruro de
cesio (CsCl) la densidad del DNA de dicha bacteria. Después, dejaron crecer
las bacterias en un medio con N15 y volvieron a extraer el DNA y lo
centrifugaron para obtener su densidad, que lógicamente era mayor que la del
DNA extraído de las bacterias en un medio de N14.
Seguidamente, dichas bacterias cultivadas con el isotopo pesado del nitrógeno
fueron cambiadas a un medio de N14 y se les dio el tiempo justo para que solo
pudiesen replicarse una única vez. Se volvió a extraer el DNA y se centrifugó.
Esta vez, la banda que apareció no se correspondía con ninguna de las
anteriores mediciones, si no que era un punto intermedio. Este hecho permitió
descartar la teoría conservativa, ya que según los supuestos de esta teoría se
habrían obtenido dos bandas: una correspondiente a la densidad del DNA
materno (banda de N14) y otra que se emparejaría con las bacterias cultivadas
en un medio con N15.
Con tal de descartar una de las dos últimas teorías restantes, se extrajo el DNA
de bacterias que también habían crecido durante varias generaciones en un
medio de N15 pero que habían tenido ocasión de replicarse dos veces en un
medio con N14. Al centrifugar este DNA se observaron dos bandas: una que
se correspondía con la medición de las bacterias que solo se habían replicado
una vez y la otra que equivalía al DNA creado únicamente a partir de N14.
Este resultado fue definitivo, puesto que siguiendo los principios de la teoría
dispersa no debería haber aparecido una segunda banda, puesto que todas las
cadenas de DNA tendrían, en mayor o menor medida, fragmentos del DNA
original.
Conclusión
Gracias a este experimento se demostró que la teoría de replicación
semiconservativa del DNA propuesta por Watson y Crick era correcta.
Referencias:
      Khan Academy. (s.f). Cómo ocurre la replicación del ADN: experimento de
       Meselson-Stahl.  https://es.khanacademy.org/science/biology/dna-as-the-genetic-
    material/dna-replication/a/mode-of-dna-replication-meselson-stahl-
    experiment#:~:text=Los%20tres%20modelos%20de%20replicaci%C3%B3n%20del
    %20ADN&text=La%20replicaci%C3%B3n%20produce%20una%20h
    %C3%A9lice,Dispersiva.
   González, A. (s.f). Demostración de la replicación semiconservativa: Experimento
    de         Meselson        y       Stahl       (1958)       [Archivo       PDF].
    http://bioinformatica.uab.es/base/documents/genetica_gen/Demostracion%20de
    %20la%20replicacion%20semiconservativa%20-%20Experimento%20de
    %20Meselson%20y%20Stahl2015_5_30P20_59.pdf