[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
485 vistas40 páginas

Plan de Investigación Equipo 2 Grupo 18

El plan de investigación se centra en analizar la suficiencia de los ingresos de los hogares en la Aldea Camino a San Pedro, Guatemala, para cubrir los costos de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Ampliada durante el segundo semestre de 2024. Se utilizará una metodología mixta que incluye enfoques cuantitativos y cualitativos, así como entrevistas a expertos, para comprender las dificultades económicas que enfrentan estas familias. El estudio busca proporcionar información valiosa que contribuya al diseño de políticas públicas y estrategias de desarrollo en la comunidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
485 vistas40 páginas

Plan de Investigación Equipo 2 Grupo 18

El plan de investigación se centra en analizar la suficiencia de los ingresos de los hogares en la Aldea Camino a San Pedro, Guatemala, para cubrir los costos de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Ampliada durante el segundo semestre de 2024. Se utilizará una metodología mixta que incluye enfoques cuantitativos y cualitativos, así como entrevistas a expertos, para comprender las dificultades económicas que enfrentan estas familias. El estudio busca proporcionar información valiosa que contribuya al diseño de políticas públicas y estrategias de desarrollo en la comunidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


PROGRAMA DE PRÁCTICAS ESTUDIANTILES
EN LA COMUNIDAD (PROPEC)
PRÁCTICA DE ÁREA COMÚN
GRUPO 18 EQUIPO 2

Composición de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Ampliada


(CA), estimación de sus costos y la brecha de insatisfacción con relación a los
ingresos promedio de un segmento de hogares ubicados en los municipios del
departamento de Guatemala, durante el segundo semestre del año 2024.

Aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala

PLAN DE INVESTIGACIÓN

DOCENTE SUPERVISOR
Profesor Fernando Vásquez Taracena

Guatemala, agosto de 2024


Grupo 18
Equipo 2

Carné Nombre de los integrantes

1. 202205176 BRANDÓN DANIEL LÓPEZ MOLINA


2. 202205201 EDWIN OMAR MAZARIEGOS ESTRADA
3. 202205268 DINA ELIZABETH CAMEY US
4. 202304792 HUGO ELIEZER SICAN FERNÁNDEZ
5. 202304798 SILVIA ARACELY XITUMUL VALEY
6. 202304804 DIEGO ANDRES TZUL CRUZ
7. 202304848 SANDY FELIPA CALEL GÓMEZ
8. 202304895 MANUELA ALEJANDRA SOCOP TIRIQUIZ
9. 202304897 CRISTIAN JOSUÉ HERRARTE AMBROCIO
Índice
1. Planteamiento del problema ..................................................................................... 1
1.1 Descripción del problema ..................................................................................... 1
1.2 Pregunta central de investigación y preguntas derivadas ............................. 2
1.2.1 Pregunta central .............................................................................................. 2
1.2.2 Preguntas derivadas ........................................................................................ 2
1.3 Delimitación ............................................................................................................. 2
1.3.1 Delimitación espacial ...................................................................................... 2
1.3.2 Delimitación temporal ..................................................................................... 2
1.3.3 Unidades de análisis ........................................................................................ 3
1.4 Objetivos de investigación .................................................................................... 3
1.4.1 Objetivo general .............................................................................................. 3
1.4.2 Objetivos específicos ....................................................................................... 3
1.5 Justificación de la investigación .......................................................................... 4
2. Marco teórico-conceptual y metodológico ........................................................... 5
2.1 Marco teórico-conceptual ................................................................................... 5
2.1.1 La Canasta Básica Alimentaria (CBA) .......................................................... 5
2.1.2 La Canasta Ampliada (CA) ........................................................................... 5
2.1.3 Área urbana ...................................................................................................... 6
2.1.4 Área rural ........................................................................................................... 6
2.1.5 Índice de Precios al Consumidor (IPC) ......................................................... 7
2.1.6 La inflación ........................................................................................................ 7
2.1.7 Tipos de inflación .............................................................................................. 8
2.1.8 El salario mínimo ............................................................................................... 9
2.1.9 El salario mínimo agrícola ............................................................................... 9
2.1.10 El salario mínimo no agrícola ..................................................................... 10
2.1.11 El salario mínimo de la actividad exportadora y de maquila .............. 10
2.1.12 Circunscripciones económicas vigentes en Guatemala ...................... 11
2.2 Marco metodológico ........................................................................................... 12
2.2.1 Metodología utilizada en la CBA ................................................................ 12
2.2.2 Metodología utilizada en la CA................................................................... 13
2.2.3 Metodología utilizada en el IPC .................................................................. 14
2.2.4 Metodología utilizada en la determinación de la inflación ................... 16
2.2.5 Metodología en la determinación de los salarios mínimos..................... 17
2.3 Nivel empírico primario ........................................................................................ 19
2.4 Mapas conceptuales ........................................................................................... 22
3. Hipótesis de investigación ......................................................................................... 24
3.1 Hipótesis principal ................................................................................................. 24
3.2 Hipótesis derivadas ............................................................................................... 24
3.3 Variables y sus indicadores.................................................................................. 25
3.3.1 Variable 1: Ingresos ........................................................................................ 25
3.3.2 Variable 2: Costos y composición de bienes alimenticios, otros bienes y
servicios ..................................................................................................................... 25
4. Bosquejo preliminar de temas .................................................................................. 26
5. Métodos y técnicas a emplear ................................................................................ 27
5.1 Método científico ................................................................................................. 27
5.2 Técnicas a emplear .............................................................................................. 27
6. Cronograma ................................................................................................................ 29
7. Presupuesto de recursos ............................................................................................ 30
8. Referencias de consulta ............................................................................................ 31
9. Anexos .......................................................................................................................... 33
Introducción

En la Aldea Camino a San Pedro, ubicada en San Juan Sacatepéquez,


Guatemala, la privación económica afecta directamente a los hogares locales.
En este contexto, el presente plan de investigación tiene como objetivo diseñar
y recopilar la información conceptual y metodológica necesaria para abordar
el problema en cuestión.

Para abordar esta problemática, se llevará a cabo una investigación descriptiva


que combina enfoques cuantitativos y cualitativos. Se empleará una
metodología mixta que combina técnicas cuantitativas y cualitativas para una
comprensión integral del tema. Por otro lado, se complementará con entrevistas
a expertos y líderes comunitarios, con el objetivo de comprender los factores que
influyen en la composición de la CBA y la CA, así como las barreras que enfrentan
los hogares para acceder a una vida digna en términos económicos.

Esta investigación no solo describirá la situación y permitirá caracterizar el


fenómeno, sino también ofrecer un análisis sólido que contribuya a la discusión
sobre la suficiencia de los ingresos para cubrir los costos de vida en comunidades
del Departamento de Guatemala como la Aldea Camino a San Pedro,
proporcionando evidencia valiosa para el diseño de políticas públicas y
estrategias de desarrollo en la comunidad.

El plan de investigación se ve compuesto por el planteamiento del problema, un


marco teórico-conceptual y metodológico, los objetivos del presente estudio y
los métodos y técnicos a emplear en el proceso del trabajo de campo.
1

1. Planteamiento del problema

En esta sección se estará abordando y desarrollando el problema de


investigación, su importancia y sus delimitaciones.

1.1 Descripción del problema

En Guatemala, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Ampliada (CA)


representan un conjunto de bienes y servicios esenciales que una familia
necesita para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, salud, higiene
y otros aspectos fundamentales para una vida digna. Sin embargo, el costo de
los alimentos, bienes y servicios que componen dichas canastas han aumentado
significativamente en los últimos años, mientras que los ingresos de muchas
familias no han crecido al mismo ritmo.

La desigualdad entre los ingresos percibidos por los hogares y los costos de la
CBA y la CA limita la capacidad de cubrir sus necesidades básicas, afectando
la calidad de vida de las familias guatemaltecas, quienes podrían enfrentar
dificultades para acceder a alimentos, servicios y bienes esenciales. Este
desequilibrio es un indicador de vulnerabilidad económica y social que puede
estar influenciado por factores como la inflación, la falta de empleo formal y la
limitación en el acceso a recursos productivos.

Esta situación se intensifica mayormente en comunidades rurales como la aldea


Camino a San Pedro ubicada en el municipio de San Juan Sacatepéquez,
donde las condiciones económicas pueden ser desfavorables, lo que plantea
dudas sobre si los ingresos familiares son suficientes para cubrir estos costos.

Ante esta realidad, supone la necesidad de abordar y comprender las


dificultades económicas que enfrentan las familias de la aldea Camino a San
Pedro. La creciente diferencia entre los ingresos y el incremento del costo de
vida refleja una debilidad que no solo compromete el bienestar de estas
comunidades, sino también su desarrollo a largo plazo. Es fundamental prestar
atención a esta problemática, ya que las condiciones actuales amenazan con
perpetuar la desigualdad y limitar las oportunidades para alcanzar una vida
digna y plena.
2

1.2 Pregunta central de investigación y preguntas derivadas

A continuación, se presenta la problematización de la investigación y sus


componentes que serán fundamentales para el desarrollo del estudio que se
realizará.

1.2.1 Pregunta central

¿Son suficientes los ingresos que perciben los hogares de la aldea Camino a San
Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala, para cubrir los costos de la Canasta
Básica Alimentaria y la Canasta Ampliada, establecidos para agosto de 2024?

1.2.2 Preguntas derivadas

1. ¿Cuál es el nivel de ingresos promedio de los hogares de la aldea Camino


a San Pedro?
2. ¿Cuáles son las principales fuentes de ingresos de las familias de la aldea
Camino a San Pedro?
3. ¿Cuál es la composición y la estimación de costos a agosto de 2024 de la
Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Ampliada (CA), urbana o
rural (según sea el caso), aplicable a la aldea Camino a San Pedro?

1.3 Delimitación

En esta sección, se definirá el alcance y las delimitaciones de la investigación.

1.3.1 Delimitación espacial

La investigación se llevará a cabo en La Aldea Camino a San Pedro, ubicada en


el municipio de San Juan Sacatepéquez, del Departamento de Guatemala.

1.3.2 Delimitación temporal

La delimitación temporal de la investigación, se situará durante el segundo


semestre del año 2024.
3

1.3.3 Unidades de análisis

Se tomará como unidad de análisis a los hogares de la comunidad de la Aldea


Camino a San Pedro en relación a su capacidad económica para cubrir el costo
de la CBA y CA.

1.4 Objetivos de investigación

En este apartado, se detallan el objetivo general y los objetivos específicos que


guiarán a la investigación.

1.4.1 Objetivo general

Conocer si son suficientes los ingresos que perciben los hogares de la aldea
Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala, para cubrir los costos
de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Ampliada (CA),
establecidos para agosto de 2024.

1.4.2 Objetivos específicos

1. Determinar el nivel de ingresos promedio de los hogares de la aldea


Camino a San Pedro.

2. Establecer las principales fuentes de ingresos que tienen las familias de la


aldea Camino a San Pedro.

3. Describir la composición y la estimación de costos que tienen a agosto de


2024 la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Ampliada (CA),
urbana o rural (según sea el caso), aplicable a la aldea Camino a San
Pedro.
4

1.5 Justificación de la investigación

Ésta investigación se enfocará en conocer los problemas económicos que


enfrentan las familias de la comunidad de la Aldea Camino a San Pedro, siendo
el propósito principal comprender cómo estas familias cubren los costos de la
CBA y CA, con el objeto de evaluar el nivel de insatisfacción de las familias de
esta comunidad, su capacidad de adaptarse a la fluctuación de precios de los
bienes que componen dichas canastas y determinar el impacto del salario
mínimo y de sus posibles fuentes de ingresos para cubrir una alimentación básica.

La falta de estudios específicos en este ámbito justifica la necesidad de realizar


una investigación, que permita ofrecer datos y análisis detallados que creen una
base sólida para futuras políticas públicas, estrategias de desarrollo e
investigaciones, que promuevan mejorar las condiciones de vida de estas
comunidades.

El resultado de la investigación permitirá aplicar y expandir los conocimientos


teóricos y prácticos de los estudiantes universitarios en el ámbito de las ciencias
económicas, con un enfoque socioeconómico sobre la realidad objetiva del día
a día de las comunidades rurales del departamento de Guatemala.
5

2. Marco teórico-conceptual y metodológico

El marco teórico proporciona las bases teóricas y conceptuales necesarias para


comprender los fenómenos estudiados, mientras que el marco metodológico
detalla las estrategias y técnicas que guiarán el proceso investigativo. Juntos,
estos elementos aseguran un enfoque riguroso y coherente, permitiendo que la
investigación aborde de manera efectiva los objetivos planteados y genere
resultados significativos.

2.1 Marco teórico-conceptual

A continuación, se desarrolla el marco teórico-conceptual que sustenta la


investigación.

2.1.1 La Canasta Básica Alimentaria (CBA)

La CBA es un conjunto de alimentos que constituyen un mínimo necesario para


satisfacer las necesidades energéticas y proteicas de una persona,
considerando el patrón cultural, la capacidad adquisitiva, y la disponibilidad y
precios de los alimentos a nivel local (Instiuto Nacional de Estadística, 2024). La
CBA, según el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala, está adaptada
para reflejar las diferencias entre las áreas urbanas y rurales del país:

➢ Canasta Básica Alimentaria Urbana: Contiene 66 productos.

➢ Canasta Básica Alimentaria Rural: Contiene 60 productos.

2.1.2 La Canasta Ampliada (CA)

La CA se define como el conjunto de bienes y servicios que satisfacen las


necesidades ampliadas de los miembros de un hogar, de acuerdo con los datos
declarados por los hogares (Instiuto Nacional de Estadística, 2024) Conforme al
INE, la CA no solo se compone de alimentos, sino también de bebidas
alcohólicas, ropa y calzado, vivienda, mobiliario, salud, entre otros.

Este indicador refleja un estándar de vida más completo, abarcando aspectos


más allá de la alimentación y proporcionando una visión más amplia del costo
de vida en el país. (Instiuto Nacional de Estadística, 2024)
6

2.1.3 Área urbana

Es considerado como área urbana, según el Instituto Nacional de Estadística


(INE), las zonas que comprenden ciudades, villas, pueblos, y localidades que
incluyen tanto las cabeceras departamentales como municipales, así como
aquellas con la categoría de colonia o condominio. También se consideran
urbanas los asentamientos con una población de más de 2,000 habitantes,
siempre y cuando al menos el 51% de los hogares dispongan de alumbrado
eléctrico y de agua potable a través de tuberías directamente en las viviendas.

En general, las áreas urbanas se caracterizan por tener una alta densidad de
población y una infraestructura desarrollada. Esto incluye ciudades y municipios
principales que albergan centros de comercio, educación y servicios. Las áreas
urbanas están más avanzadas en términos de desarrollo y ofrecen un acceso
más fácil a servicios básicos como electricidad, agua potable y saneamiento.
Además, todo el municipio de Guatemala se clasifica como área urbana, de
acuerdo con los criterios de densidad poblacional y nivel de desarrollo
infraestructural. (Instituto Nacional de Estadística, 2018)

Derivado de lo establecido por el Instituto Nacional de Estadística en el XII Censo


nacional de población y VII de vivienda, la aldea Camino a San Pedro se
considerará para el presente estudio como una población urbana en su
totalidad.

2.1.4 Área rural

Se refiere a las localidades oficialmente reconocidas bajo categorías como


aldeas, caseríos, parajes, y fincas, entre otros, dentro de cada municipio. Esta
definición también abarca la población dispersa.

Las áreas rurales se distinguen por una menor densidad de población y un nivel
de desarrollo infraestructural inferior al de las áreas urbanas. Estas regiones
tienden a estar más alejadas de los núcleos urbanos y su economía está
predominantemente orientada hacia la agricultura y otras actividades primarias.
En estas zonas, el acceso a servicios básicos como electricidad, agua potable y
saneamiento puede ser limitado. (Instituto Nacional de Estadística, 2016)
7

2.1.5 Índice de Precios al Consumidor (IPC)

Es una medida estadística que examina ponderadamente la media de los


precios de una canasta de bienes y servicios de consumo como transporte,
alimentación y atención médica. Se utiliza para estimar la inflación y el costo de
vida, siendo fundamental para la economía, ya que afecta la política
monetaria, los ajustes salariales, las pensiones y las decisiones económicas tanto
a nivel gubernamental como empresarial. (Instituto Nacional de Estadística,
2024)

Las fluctuaciones en los precios de los bienes y servicios que forman parte de la
canasta de consumo pueden estar influenciadas por factores internos, como
cambios en la política fiscal y monetaria, así como por factores externos, como
las variaciones en los precios internacionales de los productos básicos. (Instituto
Nacional de Estadística, 2024)

Las autoridades económicas utilizan el IPC para formular políticas monetarias y


fiscales que respondan a las presiones inflacionarias, buscando equilibrar el
crecimiento económico con la estabilidad de precios. Las empresas deben
considerar el IPC en sus estrategias de precios y en la planificación financiera
para adaptarse a las variaciones en los costos de insumos y en la demanda de
productos y servicios. (Instituto Nacional de Estadística, 2024)

El IPC es una herramienta crucial para entender la dinámica económica en


Guatemala. El análisis del IPC permite una evaluación detallada de las
condiciones económicas actuales y ayuda en la formulación de estrategias
adecuadas para enfrentar los desafíos inflacionarios y económicos. (Instituto
Nacional de Estadística, 2024)

2.1.6 La inflación

Hablar de inflación es hablar del aumento generalizado de los precios en bienes


y servicios y esto da lugar a que el poder adquisitivo de la población disminuya,
ya que podrán adquirir menos bienes aún con la misma moneda, es decir, en el
caso de Guatemala, cada quetzal tendrá un valor inferior en comparación del
mismo en un periodo anterior.

La inflación se puede medir usando indicadores, que están diseñados para


reflejar el crecimiento porcentual de una “Canasta Básica Alimentaria”
ponderada. El Índice de Precios al Consumidor es el indicador de medición por
excelencia.
8

Algunas de las principales causas de la inflación son:

➢ Demanda: Si la demanda de los bienes excede a la capacidad de


importación o producción de bienes los precios tienden a aumentar.

➢ Costes: Los costes provocan inflación cuando el precio de las materias


primas como lo son el petróleo, el cobre, la energía, etc., aumentan. Algo
que se ve reflejado en la producción y a última instancia en el consumidor.

➢ Autoconstrucción: La inflación también es causada cuando se prevé un


incremento de precios en el futuro y por esa razón los precios empiezan a
subir para ajustarlos antes de que ocurra en realidad.

(Fernández, s.f.)

2.1.7 Tipos de inflación

La inflación es un fenómeno económico complejo que puede manifestarse de


diversas maneras, dependiendo de las condiciones económicas subyacentes.
No siempre se trata simplemente del aumento generalizado de los precios;
también puede presentarse en formas que reflejan diferentes dinámicas
económicas, tales como la disminución de precios, la desaceleración en la tasa
de inflación, o incluso escenarios más complicados donde la inflación coexiste
con otros problemas macroeconómicos. (Fernández, s.f.)

A continuación, se describen los principales tipos de inflación:

 Inflación mensual: Mide los cambios de precios de un mes a otro de bienes


y servicios, que se representan al consumo final de los hogares, sin exclusión
de ningún estrato de ingreso: alto, medio o bajo. (Flores, 2021)

➢ Inflación acumulada: es un indicador económico que mide el incremento


de los precios de bienes y servicios durante un periodo determinado. Por
lo general, se calcula de manera anual, aunque también puede
calcularse de forma mensual o trimestral. (Vega, 2023)

➢ Inflación interanual: Mide porcentualmente el cambio de los precios de


bienes y servicios donde período siempre será un año. (Sanchez, 2015)
9

2.1.8 El salario mínimo

El salario mínimo es la remuneración mínima que debe recibir un trabajador por


su jornada laboral, establecida por ley o por un acuerdo entre empleadores y
trabajadores. Su objetivo es garantizar que todos los trabajadores reciban un
ingreso suficiente para cubrir sus necesidades básicas, promoviendo así un nivel
mínimo de bienestar económico. (Verso Consultores, 2024)

En Guatemala, el salario mínimo es determinado anualmente por el gobierno, a


través del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, en consulta con la Comisión
Nacional del Salario (CNS). Este proceso considera varios factores, entre ellos el
costo de vida, la inflación, la productividad laboral, y las condiciones del
mercado de trabajo. El salario mínimo puede variar dependiendo del sector
económico y la región, lo que permite ajustes según las diferencias en el costo
de vida y la estructura económica de cada área. (Verso Consultores, 2024)

2.1.9 El salario mínimo agrícola

El salario mínimo agrícola está establecido y regulado por el Código de Trabajo


de Guatemala y las disposiciones emitidas por el Ministerio de Trabajo y Previsión
Social (MINTRAB). La separación del salario mínimo agrícola de otros sectores
responde a la necesidad de considerar las condiciones específicas del trabajo
en el campo, así como el costo de vida en las zonas rurales. (Verso Consultores,
2024)

Según la Ley, el Ministerio de Trabajo revisa anualmente el salario mínimo


agrícola, tomando en cuenta factores como la productividad del sector, el costo
de vida rural, y las condiciones económicas generales del país. Esta regulación
busca garantizar una remuneración justa y equitativa para los trabajadores
agrícolas, quienes representan una parte significativa de la fuerza laboral
guatemalteca. (Verso Consultores, 2024)
10

2.1.10 El salario mínimo no agrícola

El salario mínimo no agrícola también se encuentra regulado por el Código de


Trabajo y las normativas del MINTRAB, que establece este salario para los
trabajadores de sectores que no están directamente vinculados a la agricultura.
La diferenciación entre el salario agrícola y no agrícola se basa en la necesidad
de reflejar las distintas realidades económicas entre las zonas urbanas y rurales.
El MINTRAB tiene la responsabilidad de determinar y ajustar anualmente el salario
mínimo no agrícola, considerando factores como el Índice de Precios al
Consumidor (IPC), la inflación, y las condiciones del mercado laboral urbano.
(Verso Consultores, 2024)

Esta regulación es fundamental para asegurar que los trabajadores en sectores


industriales, comerciales y de servicios reciban un salario que les permita cubrir
sus necesidades básicas en un entorno urbano. (Verso Consultores, 2024)

2.1.11 El salario mínimo de la actividad exportadora y de maquila

El salario mínimo para la actividad exportadora y de maquila es una categoría


especial establecida por el MINTRAB, bajo la autoridad del Código de Trabajo.
Esta separación se justifica por las particularidades del sector exportador y de
maquila, que están fuertemente influenciados por la competencia internacional
y las condiciones del mercado global. (Verso Consultores, 2024)

El MINTRAB revisa y ajusta este salario mínimo con el objetivo de balancear la


necesidad de mantener la competitividad de Guatemala en el mercado
internacional, con la obligación de proteger los derechos laborales y garantizar
condiciones justas para los trabajadores de este sector. La base legal de esta
separación permite al Estado guatemalteco ofrecer un marco de protección
laboral que se adapte a las necesidades específicas de las industrias orientadas
a la exportación. (Verso Consultores, 2024)
11

2.1.12 Circunscripciones económicas vigentes en Guatemala

Mediante el Acuerdo Gubernativo 285-2021, el Ministerio de Trabajo y Previsión


Social (MINTRAB) creó dos circunscripciones económicas para la toma de
decisiones en torno al salario mínimo, una para el departamento de Guatemala
(CE1) y otra para el resto del país (CE2). Asimismo, la disposición establece que
para cada circunscripción se deberán crear tres comisiones paritarias de salarios
mínimos, para actividades no agrícolas, agrícolas y para la actividad
exportadora y de maquila.

El MINTRAB apunta a que este nuevo modelo reduzca la desigualdad


económica en Guatemala mediante un proceso que contemple las
necesidades de cada área en el país, así como ampliar la cobertura del salario
mínimo a todo el territorio. (Pérez, y otros, 2021)

El análisis del MINTRAB evidencia que el departamento de Guatemala,


circunscripción 1, es el único en donde el salario promedio que reportan los
empleadores privados supera al salario mínimo fijado para el año 2019. La mayor
brecha de desigualdad se observó en los empleados domésticos de la
circunscripción 2 interior del país, quienes llegaron a percibir salarios hasta 66.3%
por debajo del mínimo fijado.

De esta cuenta, la Comisión Nacional del Salario (CNS) propuso dos opciones
para formular el salario mínimo: una originada en el plan de competitividad, con
nueve comisiones por circunscripciones económicas por regiones de
Guatemala; y otra que contemplaría únicamente dos circunscripciones
económicas divididas en áreas urbana y rural.

La segunda propuesta fue oficializada por el Gobierno el 22 de diciembre de


2021, estableciendo las comisiones paritarias del salario mínimo en dos distritos
para actividades no agrícolas, agrícolas y de exportación y maquila. (Vásquez,
2021)
12

2.2 Marco metodológico

Esta sección detalla los métodos, técnicas y procedimientos que se emplean


para recolectar, analizar e interpretar los datos.

2.2.1 Metodología utilizada en la CBA

La Canasta Básica Alimentaria (CBA) es un conjunto de alimentos que garantiza


un mínimo indispensable para cubrir las necesidades energéticas y proteicas de
una persona, adaptándose a los patrones culturales, la capacidad de compra
y la disponibilidad y precios de los alimentos a nivel local. (Instiuto Nacional de
Estadística, 2024)

La metodología del INE para calcular los costos de la Canasta Básica Alimentaria
(CBA) en 2024 ha sido actualizada significativamente desde la revisión de 2020.
Los principales cambios incluyen la priorización de la población de referencia
basada en carencias, la inclusión de gastos en alimentos y bebidas fuera del
hogar, el uso de precios medianos en lugar de promedios para determinar los
costos, y la segmentación de la canasta en áreas urbanas y rurales. (Intituto
Nacional de Estadística (INE), 2024)

La Canasta Básica Alimentaria Urbana (CBAU) consta de 66 productos, mientras


que la Canasta Básica Alimentaria Rural (CBAR) incluye 60 productos. Estas
canastas están diseñadas para un hogar promedio de 4.16 miembros en el área
urbana, cubriendo un requerimiento energético de 2,052 calorías, y de 4.80
miembros en el área rural, con un requerimiento de 2,172 calorías. La
metodología de la CBA se basa en patrones de consumo efectivo, y no está
diseñada con fines normativos, como lo estarían canastas dietéticas. (Instiuto
Nacional de Estadística, 2024)

2.2.1.1 Determinación del costo de la CBA

Para determinar el costo de la CBA, de acuerdo al INE, se emplean los precios


recopilados durante un mes, basados en el Índice de Precios al Consumidor (IPC)
base. Estos precios son sometidos a un riguroso proceso estadístico para eliminar
valores atípicos que pudieran distorsionar los cálculos. Luego, siguiendo la
metodología actualizada por CEPAL en 2018 para la Medición de la Pobreza por
Ingresos, se calcula el precio mediano de los alimentos, que es una medida
robusta ante posibles distorsiones causadas por precios extremos. (Intituto
Nacional de Estadística (INE), 2024)

La fórmula empleada por la INE para calcular el costo de la CBA de un mes en


específico se conoce como Costo Monetario de Adquisición de la CBA por
Fórmula en el Mes (CMF), que considera el precio mediano de cada producto
13

en el mercado (PMei) y la cantidad diaria recomendada (GFDi) para satisfacer


las necesidades nutricionales básicas. El costo total se obtiene multiplicando el
precio mediano por la cantidad diaria recomendada de cada producto,
sumando estos valores para todos los productos, y luego multiplicando por 30
días. Esta fórmula asegura que el costo refleje tanto las necesidades nutricionales
como los precios reales del mercado. (Intituto Nacional de Estadística (INE), 2024)

Donde:

CMFp = Costo Monetario de adquisición de la CBA per cápita en el mes.

n = Número de productos, donde, este dato variara dependiendo si se trata de


la CBA urbana (66) o rural (60).

i = Identificador de cada uno de los productos que integran la CBA.

PMei = Precio mediano observado para el producto i.

UMi = Unidad de medida del producto i.

GFDi = Gramos determinados para consumo por día del producto i.

2.2.2 Metodología utilizada en la CA

A diferencia de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que incluye solo los


alimentos necesarios para cubrir las necesidades calóricas mínimas, la Canasta
Ampliada considera otros bienes y servicios esenciales para una vida digna.
(Instituto Nacional de Estadística, 2021)

La metodología se diferencia por criterios específicos del área rural (CAR) y


urbana (CAU), considerando las particularidades de consumo y precios en cada
contexto para asegurar una representación adecuada y precisa de las
necesidades de la población. (Instituto Nacional de Estadística, 2021)
14

2.2.2.1 Determinación del costo de la CAU

El cálculo de la CAU se obtiene por medio de un coeficiente, específicamente


se multiplica el costo per cápita mensual de la CBAU por el coeficiente de
Orshansky (2.421) con relación al gasto total en bienes y servicios, de acuerdo
con los resultados de la ENIGH 2022-2023. (Instiuto Nacional de Estadística, 2024)

CCAU = Costo de la Canasta Ampliada Urbana.

CT CBAU = Costo mensual de la CBA Urbana.

2.2.2.2 Determinación del costo de la CAR

El cálculo de la CAR se obtiene por medio de un coeficiente, específicamente


se multiplica el costo per cápita mensual de la CBAR por el coeficiente de
Orshansky (1.968) con relación al gasto total en bienes y servicios, de acuerdo
con los resultados de la ENIGH 2022-2023. (Instiuto Nacional de Estadística, 2024)

CCAR = Costo de la Canasta Ampliada Rural.

CT CBAU = Costo mensual de la CBA Rural.

2.2.3 Metodología utilizada en el IPC

El proceso típico para calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se divide


en dos etapas claramente definidas. En la primera etapa, se calculan los índices
de precios para las categorías más básicas, conocidas como agregados
elementales, es decir, a nivel de producto. Estos índices reflejan las variaciones
de precios en productos y servicios específicos. En la segunda etapa, estos
índices de precios elementales se promedian para obtener índices de un nivel
superior. Esta agregación se realiza ponderando cada categoría según su valor
relativo de gasto, lo que implica que las categorías con mayor importancia
económica tienen un impacto más significativo en el IPC general. (INE, 2023)
15

2.2.3.1 Índice de precios elementales

El cálculo de un IPC que represente el costo de vida implica la búsqueda de un


índice teórico ideal en una situación hipotética donde se cuente con toda la
información sobre precios y cantidades en dos períodos comparados. Para
calcular los IPC basados en una canasta, se utilizan índices de precios
elementales y ponderaciones obtenidas de valores de agregados elementales
en años anteriores. Estos IPC se calculan como promedios ponderados de los
índices de precios elementales. Las ponderaciones suelen mantenerse fijas
durante al menos doce meses y a veces durante varios años para ahorrar tiempo
y costos asociados con la revisión de ponderaciones. (INE, 2023)

Para construir este agregado elemental se utiliza la siguiente formula:

Donde:

Ivt+1 = Índice del producto “v” para el tiempo t + 1.

Ivt = índice del producto “v” para el tiempo t.

Vv = Relativo de precios del producto “v”

2.2.3.2 Índice a nivel nacional

Para calcular el IPC por región o a nivel nacional, se realiza un promedio


ponderado de los índices desde el nivel de producto hasta cualquier nivel
superior, como divisiones. El IPC a nivel nacional se obtiene utilizando
ponderaciones basadas en el gasto nacional y requiere el cálculo previo de los
niveles inferiores. A continuación, se presenta la fórmula para este cálculo:

Ipt,i = Índice del producto “p” en la región i para el período t.

Wpi = Ponderado correspondiente a p-esimo producto en la i-ésima región.

Ipt = índice del producto p en el período t.


16

2.2.4 Metodología utilizada en la determinación de la inflación

El Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE) determina la inflación a


través del Índice de Precios al Consumidor (IPC). El IPC mide la variación en los
precios de una canasta fija de bienes y servicios representativa del consumo de
los hogares guatemaltecos. (Instituto Nacional de Estadística, 2024)

Se puede determinar la inflación de forma interanual, intermensual y de


incidencia o impacto.

2.2.4.1 Calculo de la inflación interanual

Este tipo de inflación se determina relacionando el Índice de Precios al


Consumidor del mes de estudio IPCt con el del mismo mes del año anterior
IPCt−12 (Instituto Nacional de Estadística, 2024), mediante la fórmula siguiente:

2.2.4.2 Calculo de la inflación intermensual

Se obtiene relacionando el Índice de Precios al Consumidor del mes de estudio


IPCt con el correspondiente al mes anterior IPCt−1 (Instituto Nacional de
Estadística, 2024), mediante la fórmula siguiente:

2.2.4.3 Calculo de la inflación por incidencia o impacto

La incidencia o impacto del producto, división de gasto o región x, en el mes


actual (Instituto Nacional de Estadística, 2024), se obtiene mediante la fórmula:

El INE publica los resultados mensuales del IPC y la tasa de inflación en su página
web y en informes estadísticos. Estos resultados son utilizados por el gobierno, las
empresas y los ciudadanos para tomar decisiones económicas informadas.
17

2.2.5 Metodología en la determinación de los salarios mínimos

En Guatemala, el Código de Trabajo en su artículo 105 establece que el salario


mínimo es determinado por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB),
las comisiones paritarias, junto con la Comisión Nacional del Salario (CNS). (Ortiz,
2023)

De acuerdo con el Código de Trabajo, las Comisiones Paritarias de Salario


Mínimo estarán integradas por dos representantes del sector patronal, dos de
trabajadores sindicalizados y un inspector de trabajo. Durante el año, estas
analizarán y recomendarán a la CNS el ajuste que considera para su jurisdicción.
(Ortiz, 2023)

La CNS es el órgano técnico para asesorar al MINTRAB y a las comisiones


paritarias en materia de salario mínimo y política salarial. Entre sus funciones está
lograr que se establezca una fórmula para la fijación del salario mínimo en el país
e implementarla para el monto salarial base de cada año. (Ortiz, 2023)

El Organismo Ejecutivo se encarga de establecer anualmente mediante


acuerdos emanados por conducto del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, los
salarios mínimos que han de regir en cada actividad, empresa o circunscripción
económica. (Miniterio de Trabajo y Previsión Social, s.f.)

En el artículo 112 del Código de Trabajo menciona que: “La Comisión Nacional
del Salario, una vez que reciba los informes de todas las comisiones, debe rendir
al Ministerio de Trabajo y Previsión Social, el dictamen razonado que
corresponda, dentro de los quince días siguientes al recibo de dicho informe, en
el que debe armonizar los salarios mínimos por actividad y circunscripciones
económicas en todo el país, hasta donde sea posible.” (Miniterio de Trabajo y
Previsión Social, s.f.)

Tras recibir los informes, la CNS deberá rendir un dictamen razonado ante el
MINTRAB, en el que debe armonizar los salarios mínimos por actividad y CE en
todo el país. También debe remitir copia de este documento a la Junta
Monetaria (JM) y al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), para que
ambas instituciones remitan al Ministerio de Trabajo y sus observaciones en torno
a la fijación de salario. (Ortiz, 2023)

El Ministerio de Trabajo de Guatemala ha simplificado la manera de calcular el


salario mínimo, asegurando así una solidez anual, independientemente si el año
es bisiesto o no. La referencia de 365 días se utiliza para calcular un promedio
mensual, partiendo de la base que el salario mínimo se establece por hora
trabajada. (Verso Consultores, 2024)
18

La fórmula para calcular el salario mínimo mensual es: se multiplica el salario


mínimo por hora por 8 jornada laboral diurna ordinaria) luego se multiplica por
365 días, después se divide dentro de 12 meses, teniendo así un resultado
uniforme y fácil de comprender. (Verso Consultores, 2024)
19

2.3 Nivel empírico primario

Se realizaron encuestas consistentes en 3 preguntas a un total de 120 personas


del Departamento de Guatemala, con el objeto de poder observar de forma
más cercana y cuantificable la realidad de una porción de las familias
guatemaltecas en relación a su capacidad de cubrir el costo de la CBA y CA.

Gráfica 1
¿Su hogar está cubriendo en el presente el costo que actualmente, tiene
mensualmente la Canasta Básica Alimentaria (solo alimentos básicos), que es
de Q3,696.28?

Fuente: Investigación de campo, grupo 18, agosto 2024.

De acuerdo con la gráfica anterior, se observa que poco más de la mitad de los
hogares encuestados pueden satisfacer sus necesidades alimentarias básicas.
Sin embargo, el análisis también revela un aspecto preocupante: una
significativa proporción de hogares no puede cubrir este costo esencial, lo que
indica que enfrentan dificultades para garantizar su alimentación. Esta situación
subraya la vulnerabilidad económica de más de un tercio de las personas
encuestadas.
20

Gráfica 2
¿Su hogar está cubriendo en el presente el costo que actualmente tiene
mensualmente la Canasta Ampliada (alimentos básicos y el resto de
necesidades familiares -salud, educación, etc,-) Que es de Q8,948.74?

Fuente: Investigación de campo, grupo 18, agosto 2024.

Conforme a los datos obtenidos mediante las encuestas se revela que la mayor
parte de los hogares no son capaces de cubrir sus necesidades básicas de
alimentación, educación, salud, servicios, recreación etc. Este resultado pone de
manifiesto que una proporción significativa de las familias se encuentra en una
situación financiera precaria, sin poder acceder a los bienes y servicios
necesarios para un nivel de vida adecuado, más allá de la alimentación básica.
21

Gráfica 3
Considera usted que la alimentación que en general consume su familia es:

a) Altamente nutritiva. c) Poco nutritiva.


b) Medianamente nutritiva. d) Nada nutritiva.

Fuente: Investigación de campo, grupo 18, agosto 2024.

La gráfica anterior muestra que gran parte de las personas encuestadas


considera que la alimentación en sus hogares es de calidad mediamente
nutritiva. Es decir, la mayoría considera que su alimentación cumple con algunos
aspectos de nutrición, pero no en su totalidad. Por otro lado, una cantidad
considerable de personas expresa que su alimentación es deficiente en términos
de nutrientes, lo que sugiere que enfrentan dificultades para obtener una dieta
adecuada que cubra todas sus necesidades nutricionales esenciales.
22

2.4 Mapas conceptuales


23
24

3. Hipótesis de investigación

En el proceso de investigación, la hipótesis desempeña un papel central al guiar


las indagaciones y orientar la recolección y análisis de datos. En esta sección, se
presentarán las hipótesis que fundamentan el presente estudio y permitirán
evaluar relaciones, predicciones y posibles explicaciones.

3.1 Hipótesis principal

Los ingresos que perciben los hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan
Sacatepéquez, Guatemala, son insuficientes para cubrir los costos de la Canasta
Básica Alimentaria y la Canasta Ampliada, establecidos para agosto de 2024.

3.2 Hipótesis derivadas

1. Los ingresos promedio de los hogares de la aldea Camino a San Pedro


están por debajo del salario mínimo vigente para actividades agrícolas en
la circunscripción económica 2 del país.

2. Las principales fuentes de ingresos de las familias de la aldea Camino a


San Pedro son la producción y comercialización de flores, muebles y
cultivos agrícolas.

3. La composición y la estimación de costos a agosto de 2024 de la Canasta


Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Ampliada (CA), urbana o rural
(según sea el caso), aplicable a la aldea Camino a San Pedro es la que
establece el Instituto Nacional de Estadística.
25

3.3 Variables y sus indicadores

En este apartado se describen las variables y sus correspondientes indicadores


que permitirán la ejecución de las hipótesis de la investigación.

3.3.1 Variable 1: Ingresos

Para medir y analizar los ingresos de los hogares en la comunidad de la Aldea


Camino a San Pedro, se identificaron los siguientes indicadores clave:

➢ Nivel promedio de ingresos de los hogares: Este indicador permite conocer


el ingreso promedio mensual que perciben las familias de la comunidad.
➢ Ingresos salariales: Se refiere a los ingresos obtenidos por trabajos formales
o informales.
➢ Ingresos por actividades de producción agrícola: Considera los ingresos
generados a partir de actividades agrícolas, que son comunes en esta
zona rural.
➢ Ingresos por actividades comerciales: Incluye los ingresos provenientes de
pequeños comercios o ventas dentro de la comunidad.
➢ Otros tipos de ingresos: Considera ingresos adicionales como remesas,
pensiones, o ayudas sociales.

3.3.2 Variable 2: Costos y composición de bienes alimenticios, otros bienes y


servicios

Para evaluar los costos y la composición de los bienes necesarios para la vida en
la comunidad, se utilizarán los siguientes indicadores:

➢ Costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA): Este indicador evalúa el


costo mensual de los alimentos básicos necesarios para cubrir las
necesidades calóricas de los hogares, diferenciando entre la CBA urbana
o rural, según sea el caso.
➢ Costo de la Canasta Ampliada (CA): Mide el costo total de la Canasta
Ampliada, que incluye no solo los alimentos, sino también otros bienes y
servicios esenciales, ajustados al contexto urbano o rural.
26

4. Bosquejo preliminar de temas

I. Aspectos generales de la economía en Guatemala


1.1 Principales actividades económicas.
1.2 Empleo.
1.3 La pobreza.
1.4 La economía informal en el contexto rural.

II. Aspectos generales de la Aldea Camino a San Pedro


2.1 Antecedentes históricos.
2.2 Ubicación.
2.3 Población.
2.4 Principales fuentes de ingreso.

III. Aspectos conceptuales y metodológicos


3.1 Diferencias de la comunidad urbana y rural.
3.2 Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Canasta Ampliada.
3.3 Índice de precios al consumidor y la inflación.
3.4 Salario mínimo: agrícola, no agrícola y de exportadora y maquila.

IV. Resultados del trabajo de campo


5.1 Ingresos de la Aldea Camino a San Pedro.
5.2 Costo de la CBA Y CA en el segundo semestre de 2024.
5.3 Análisis de pobreza e insatisfacción de la comunidad.

V. Entrevistas a profundidad
4.1 Cobertura mediática.
4.2 Opinión de profesionales.
27

5. Métodos y técnicas a emplear

Los métodos y técnicas de investigación, como herramientas metodológicas


fundamentales, serán implementados en las distintas etapas del estudio. Estas
herramientas guiarán tanto los procesos mentales como las actividades
prácticas, asegurando que se alcancen los objetivos propuestos en la
investigación.

5.1 Método científico

En el proceso de investigación se aplicará el método científico, siguiendo sus tres


fases:

➢ Fase indagadora: Se recolectará información de fuentes primarias (como


encuestas y entrevistas) y secundarias (investigaciones previas y
bibliografías), con el fin de obtener datos relevantes para el estudio.

➢ Fase demostrativa: Se verificará la hipótesis mediante la comparación de


las variables propuestas confrontadas con la realidad, utilizando procesos
de análisis, síntesis, abstracción, comparación y correlación. Estos procesos
permitirán identificar coincidencias y diferencias entre los elementos
teóricos y empíricos, a través de la investigación de campo.

➢ Fase expositiva: Los hallazgos serán conceptualizados y generalizados,


para luego ser presentados en el Informe Final.

5.2 Técnicas a emplear

Las técnicas a usar son las siguientes:

➢ Encuesta: se realizará una investigación cuantitativa a través de encuestas


que permite recolectar datos de una muestra representativa de la
comunidad de la Aldea Camino a San Pedro, se diseñará una boleta con
diversas preguntas donde se pretende abordar el tema del salario y el
costo de la Canasta Básica Alimentaria y Canasta Ampliada.

➢ Entrevistas en profundidad: se realizarán entrevistas en profundidad a


líderes comunitarios o jefes de hogar para obtener información cualitativa
que nos permita explorar las opiniones y experiencias sobre los problemas
económicos que enfrentan las comunidades de los entrevistados. Las
preguntas se centrarán en el salario mínimo, las estrategias que emplean
28

las familias para cubrir sus necesidades básicas, y las barreras que
enfrentan para mejorar su calidad de vida.

➢ Análisis documental: en el contexto de esta investigación, se llevará a


cabo un análisis profundo de documentos existentes y relevantes para
comprender mejor el entorno histórico, geográfico, y socioeconómico de
la Aldea Camino a San Pedro. Este enfoque permitirá obtener una visión
profunda de los factores históricos que han influido en la aldea, así como
de su desarrollo a lo largo del tiempo.

➢ Mapas conceptuales: se usarán mapas conceptuales para simplificar el


marco teórico dando una forma más detallada de las definiciones
esenciales para la investigación descriptiva.

➢ Gráficas: conforme a los datos obtenidos en las encuestas se procederá a


realizar por cada una de las preguntas una gráfica, recopilando datos
interpretando y analizando los resultados obtenidos. Está información
proporcionará una representación visual clara de los resultados
cuantitativos, permitiendo una interpretación más rápida y accesible de
los datos para los lectores.

➢ Observación Directa: mediante esta técnica se obtiene información


cualitativa sobre los aspectos físicos de la Aldea Camino a San Pedro, y se
llevará a cabo los días que se visite a la comunidad.

➢ Fotografías: se recopilarán imágenes con el permiso de los hogares para


darle un enriquecimiento sobre las condiciones de vida de las familias de
la Aldea Camino a San Pedro.

➢ Entrevistas cara a cara: se llevarán a cabo entrevistas cara a cara con los
residentes locales, que permitirán recolectar información detallada sobre
las experiencias y percepciones de las familias respecto a sus ingresos y su
capacidad para cubrir los costos de la CBA y CA.

➢ Formulario de tabulación: se creará un formulario para la recolección de


todos los datos. Este formulario permitirá registrar de manera sistemática
las respuestas obtenidas, la tabulación ayudará a comparar las diferencias
entre los ingresos familiares y los costos de la CBA y CA, así como evaluar
la brecha de insatisfacción en relación con estos costos.
29

6. Cronograma
A continuación, se presenta el cronograma de actividades a desarrollar:
30

7. Presupuesto de recursos

A continuación, se detalla el presupuesto, conforme a las actividades a realizar:

PRESUPUESTO ESTIMADO DE RECURSOS DEL EQUIPO No. 2 PARA LA INVESTIGACIÓN EN


LA ALDEA CAMINO A SAN PEDRO

Recurso Descripción de gastos Cantidad Costo Unitario (Q) Costo Total (Q)

Recurso 9 integrantes ---- --- ---


humano

Visita preliminar 9 integrantes Q 35.00 Q 315.00


transportes
(04/08/2024)

Visita oficial transporte 9 integrantes Q 45.00 Q 405.00


(08/09/2024)

Camisas identificadas 9 camisas Q 90.00 Q 810.00

Recursos Gastos de impresión 15 boletas Q 2.00 Q 30.00


Tecnológicos de encuesta

Gastos de internet 9 recargas Q 15.00 Q 135.00


para comunicación

Equipos de 1 laptop, 9 --- ---


computación y celulares
comunicación

Recursos Materiales de oficina Bolígrafos, Q 40.00 Q 40.00


Financieros cuadernos,
fólderes,
hojas.

Viáticos para visitas a 9 integrantes Q 200.00 Q 200.00


la Aldea.

Otros gastos (Botiquín 9 integrantes Q 100.00 Q 100.00


de emergencias, e
imprevistos.)

TOTAL (Q) Q2,035.00


31

8. Referencias de consulta

Fernández, H. (s.f.). ¿Qué es la inflación en la economía? Causas, consecuencias


y tipos. Recuperado el 25 de Agosto de 2024, de Economía TIC:
https://economiatic.com/diccionario-economico/inflacion/

Flores, G. (01 de 02 de 2021). La respuesta. Recuperado el 01 de 09 de 2024, de


¿Qué es la inflacion mensual?: https://la-
respuesta.com/contribuyendo/Que-es-la-inflacion-mensual/

INE. (Diciembre de 2023). Índice de Precios al Consumidor IPC 2023: Aspectos


Metodológicos y cambio de año base. Recuperado el 09 de Septiembre
de 2024, de https://www.ine.gob.gt/wp-
content/uploads/2024/02/Aspectos-metodologicos-y-cambio-de-ano-
base-IPC-2023-1.pdf

Instituto Nacional de Estadística. (Enero de 2016). Manual de procesos


departamento de demografía ST 2.4 (Versión 1). Recuperado el 15 de
Agosto de 2024, de Instituto Nacional de Estadística:
https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2022/11/11/20221111222158VEd
qlo5oBmhO5cvKTQhYRYj2D05gxCla.pdf

Instituto Nacional de Estadística. (2018). Glosario resultados censo 2018.


Recuperado el 25 de August de 2024, de Portal de Resultados del Censo
2018: https://censo2018.ine.gob.gt/archivos/Glosario.pdf

Instituto Nacional de Estadística. (Febrero de 2021). Canasta Básica Alimentaria


(CBA) y Ampliada (CA) Enero de 2021. Recuperado el 01 de Septiembre
de 2024, de
https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2021/02/08/20210208173445mzIx
oTsLKBOBI3sLQROJqn4f0HCNodaB.pdf

Instituto Nacional de Estadística. (Agosto de 2024). Índice de Precios al


Consumidor Julio 2024. Recuperado el 31 de 08 de 2024, de
https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2024/08/07/202408071050502W4
N7bnfbaVntLsINTDXCUZ57oCLyC3o.pdf

Instituto Nacional de Estadística. (01 de 08 de 2024). Project Categories IPC.


Obtenido de https://www.ine.gob.gt/our-works-
category/ipc/#:~:text=Como%20indicador%20macroecon%C3%B3mico%
2C%20este%20dato,en%20el%20mes%20de%20referencia.

Instiuto Nacional de Estadística. (7 de 08 de 2024). Recuperado el 15 de 08 de


2024, de Canasta Básica Alimentaria Julio 2024:
32

https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2024/08/09/20240809145358jPrxJ
op87uz1zGIf94EvWdACDtMLxREE.pdf

Intituto Nacional de Estadística (INE). (Febrero de 2024). Canasta Básica


Alimentaria Actualización Metodológica 2024. Recuperado el 01 de
Septiembre de 2024, de https://www.ine.gob.gt/wp-
content/uploads/2024/02/Actualizacion-Metodologica-CBA-1.pdf

Miniterio de Trabajo y Previsión Social. (s.f.). Código de Trabajo Decreto 330 y sus
reformas. Recuperado el 01 de 09 de 2024, de
https://librosalarios.mintrabajo.gob.gt/complemento/codigo_de_trabajo_
de_guatemala_sept2011.pdf

Ortiz, A. (2 de junio de 2023). Prensa Libre. Obtenido de


https://www.prensalibre.com/economia/salario-minimo-2023-cual-es-el-
monto-vigente-y-como-se-define-el-del-proximo-
ano/#:~:text=En%20Guatemala%2C%20el%20C%C3%B3digo%20de%20Tra
bajo%20establece%20que,paritarias%20y%20la%20Comisi%C3%B3n%20Na
cional%20del%20Sal

Pérez, G., Villagrán, G., Vásquez, M., VILLAGRÁN, G., VÁSQUEZ, M., Pimentel, R., &
PIMENTEL, R. (23 de December de 2021). Establecen dos circunscripciones
– Diario de Centro América. Recuperado el 25 de August de 2024, de Diario
de Centro América: https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-
america/establecen-dos-circunscripciones/

Sanchez, A. P. (24 de 07 de 2015). IPC blog. Recuperado el 01 de 09 de 2024, de


¿Qué es la inflación interanual?: https://www.ipcblog.es/que-es-la-
inflacion-interanual/

Vásquez, J. (23 de December de 2021). LH Explica: ¿Qué son los salarios


diferenciados por circunscripciones? Recuperado el 25 de August de 2024,
de La Hora: https://lahora.gt/nacionales/jeanelly/2021/12/23/lh-explica-
que-son-los-salarios-diferenciados-por-circunscripciones/

Vega, C. (1 de Febrero de 2023). Aprende economia. Recuperado el 01 de 09


de 2024, de Inflación acumulada: cómo afecta tu economía y cómo
solucionarlo: https://aprendeeconomia.info/inflacion-acumulada-que-es/

Verso Consultores. (2 de Enero de 2024). Salario mínimo 2024 Guatemala.


Recuperado el 25 de Agosto de 2024, de Vesco Consultores:
https://www.vesco.com.gt/blog/salario-minimo-2024-guatemala/
33

9. Anexos

Tema: composición de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Ampliada (CA), estimación de sus costos y la brecha de
insatisfacción con relación a los ingresos promedio de un segmento de hogares ubicados en los municipios del departamento de
Guatemala, durante el segundo semestre del año 2024. Aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala.
Matriz de investigación
Pregunta central Hipótesis principal Objetivo general
Conocer si son suficientes los ingresos
¿Son suficientes los ingresos que perciben los Los ingresos que perciben los hogares de la
que perciben los hogares de la aldea
hogares de la aldea Camino a San Pedro, San aldea Camino a San Pedro, San Juan
Camino a San Pedro, San Juan
Juan Sacatepéquez, Guatemala, para cubrir Sacatepéquez, Guatemala, son insuficientes
Sacatepéquez, Guatemala, para
los costos de la Canasta Básica Alimentaria y para cubrir los costos de la Canasta Básica
cubrir los costos de la Canasta Básica
la Canasta Ampliada, establecidos para Alimentaria y la Canasta Ampliada,
Alimentaria y la Canasta Ampliada,
agosto de 2024? establecidos para agosto de 2024.
establecidos para agosto de 2024.
Preguntas derivadas Hipótesis derivadas Objetivos específicos
1. Los ingresos promedio de los hogares de
la aldea Camino a San Pedro están por 1. Determinar el nivel de ingresos
1. ¿Cuál es el nivel de ingresos promedio de los
debajo del salario mínimo vigente para promedio de los hogares de la aldea
hogares de la aldea Camino a San Pedro?
actividades agrícolas en la circunscripción Camino a San Pedro.
económica 2 del país.
2. Las principales fuentes de ingresos de las
2. ¿Cuáles son las principales fuentes de 2. Establecer las principales fuentes
familias de la aldea Camino a San Pedro
ingresos de las familias de la aldea Camino a de ingresos que tienen las familias de
son la producción y comercialización de
San Pedro? la aldea Camino a San Pedro.
flores, muebles y cultivos agrícolas.
3. La composición y la estimación de costos 3. Describir la composición y la
3. ¿Cuál es la composición y la estimación de a agosto de 2024 de la Canasta Básica estimación de costos que tienen a
costos a agosto de 2024 de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Ampliada agosto de 2024 la Canasta Básica
Alimentaria (CBA) y la Canasta Ampliada (CA), urbana o rural (según sea el caso) Alimentaria (CBA) y la Canasta
(CA), urbana o rural (según sea el caso), aplicable a la aldea Camino a San Pedro es Ampliada (CA), urbana o rural (según
aplicable a la aldea Camino a San Pedro? la que establece el Instituto Nacional de sea el caso), aplicable a la aldea
Estadística. Camino a San Pedro.
Operativización de la hipótesis
Variables Indicadores
Nivel promedio de ingresos de los hogares

Ingresos salariales

Variable 1: Ingresos por actividades de producción agrícola


Ingresos
Ingresos por actividades comerciales

Otro tipo de ingresos

Variable 2: Costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) (urbana o rural según sea el caso)
Costos y composición de bienes alimenticios,
otros bienes y servicios. Costo de la Canasta Ampliada (CA) (urbana o rural, según sea el caso)
34

Fotografía tomada de la visita preliminar a la Aldea Camino a san Pedro grupo 18.
Callejones de la Aldea.

Fotografía tomada de la visita preliminar a la Aldea Camino a san Pedro grupo 18.
Viviendas de la Aldea.

Fotografía tomada de la visita preliminar a la Aldea Camino a san Pedro grupo 18.
Caminos de terracería.
35

Fotografía tomada de la visita preliminar a la Aldea Camino a san Pedro grupo 18.
Viviendas de la Aldea.

Fotografía tomada de la visita preliminar a la Aldea Camino a san Pedro grupo 18.
Lapida de reconocimiento por pavimentación de calles.

Fotografía tomada de la visita preliminar a la Aldea Camino a san Pedro grupo 18.
Viviendas de la Aldea.

También podría gustarte