Grupo 18 Informe Final Equipo 3
Grupo 18 Informe Final Equipo 3
INFORME FINAL
DOCENTE SUPERVISOR
Lic. Fernando Vásquez Taracena MSc.
Carné Nombres
INFORME FINAL
Índice general
Introducción................................................................................................................... XII
Capítulo 1 ........................................................................................................................ 1
Aspectos teóricos conceptuales ...................................................................................... 1
1.1 Antecedentes de la Canasta Básica .................................................................. 1
1.2 Concepto de Canasta Básica ............................................................................. 2
1.2.1 Canasta Básica Alimentaria Urbana (CBAU)............................................... 2
1.2.2 Canasta Básica Alimentaria Rural (CBAR) .................................................. 3
1.2.3 Canasta Ampliada Urbana (CAU) ................................................................ 3
1.2.4 Canasta Ampliada Rural (CAR) ................................................................... 3
1.3 Concepto de inflación y tipología más usada ..................................................... 3
1.3.1 Inflación interanual ...................................................................................... 4
1.3.2 Inflación mensual ......................................................................................... 4
1.3.3 Inflación acumulada ..................................................................................... 4
1.4 Concepto de salario mínimo y datos 2024 ......................................................... 5
1.5 Concepto de pobreza por métodos de cálculo ................................................... 6
1.5.1 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ................................................... 7
1.5.2 El método de Línea de Pobreza de la Encuesta Nacional de Condiciones
de Vida (Encovi) ....................................................................................................... 8
1.5.3 Método de pobreza de acuerdo con la Canasta Básica ............................ 10
Pobreza .................................................................................................................. 10
Pobreza Extrema .................................................................................................... 10
No pobreza ............................................................................................................. 11
1.6. Concepto de Urbano y Rural ............................................................................ 11
1.6.1. Urbano ....................................................................................................... 11
1.6.2. Rural .......................................................................................................... 11
1.7 Matriz de Investigación .................................................................................... 12
Capítulo 2 ...................................................................................................................... 14
Características generales de la aldea, las viviendas y sus habitantes .......................... 14
2.1 Localización, colindancias y generalidades ......................................................... 14
2.1.1 Localización y zonificación de la aldea .......................................................... 14
2.1.2 Colindancias .................................................................................................. 14
VI
Índice de gráficas
Índice de cuadros
Introducción
Este informe, desarrollado por el Grupo 18, equipo 3 forma parte de la Práctica de Área
Común en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, analiza la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Ampliada (CA),
junto con el costo y las brechas de insatisfacción relacionadas con los ingresos promedio
de los hogares en la aldea Camino a San Pedro, ubicada en San Juan Sacatepéquez.
Este estudio se centra en el segundo semestre de 2024 y tiene como objetivo principal
evaluar si los ingresos de los hogares en la comunidad son suficientes para cubrir las
necesidades alimentarias y no alimentarias esenciales, lo cual permite una comprensión
integral de la situación socioeconómica local.
El informe está estructurado en cinco capítulos, los cuales siguen las fases del método
científico, abordando así la formulación del problema, recopilación de datos, análisis,
evaluación de resultados y conclusiones. En el capítulo 1 se abordan los aspectos
teóricos y conceptuales que sustentan el análisis, incluyendo los antecedentes de la CBA
en Guatemala y conceptos clave como la inflación y sus tipos, el salario mínimo y los
diferentes métodos de cálculo de pobreza, tales como el de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI), la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) y la propia
CBA. Estos conceptos son fundamentales para entender los retos de los hogares en
relación con el costo de vida y la capacidad de satisfacerlas.
La primera propuesta del INE para la CBA fue en 2003, la cual sirvió como referencia
para la medición de los salarios mínimos y la Seguridad Alimentaria, sin embargo, no
puede ser utilizada en la actualidad, dado que no refleja la tendencia actual del consumo
de alimentos de la población guatemalteca. La segunda propuesta realizada en 2011 se
ajustaba al Índice de Precios al Consumidor (IPC), pudiendo resaltar de esta etapa la
incorporación de gastos fuera del hogar lo cual fue de gran apoyo para determinar el
aporte calórico y de consumo (INE, 2017).
La tercera propuesta se realizó a finales de 2015, en la cual la novedad era que se hacía
uso de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), no siendo tan distinta su
metodología de las primeras dos revisiones, pero si obteniendo datos más precisos para
definir los productos que integrarían la canasta. La cuarta actualización realizada fue en
2017 en base a la propuesta planteada por dos expertos (Menchú & Osegueda, 2002) y
el INCAP; que tiene un enfoque en los alimentos, las cantidades de los alimentos y las
necesidades energéticas; además de que se consideró el costo de porciones de comida
compradas fuera del hogar. Esta propuesta contiene 34 productos y sus respectivos
gramos por consumo y familia, determinando los precios de cada producto conforme a
lo establecido en el IPC.
Por último, en 2024 se realizó la última actualización metodológica, dado que la versión
de 2017 incluía las comidas compradas fuera del hogar pero sin incluir su precio en el
2
costo de la CBA; esta última versión toma datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y
Gastos de los Hogares (ENIGH), la cual proporciona datos más actualizados sobre los
ingresos, gastos y hábitos de consumo de los hogares guatemaltecos, a diferencia de
los datos brindados por la Encovi (INE, 2024). Estos datos ayudaron a obtener resultados
más precisos y representativos para la elaboración de la canasta. La actualización más
reciente cuenta con 14 grupos alimenticios, divididos en 66 alimentos para el área urbana
y 60 alimentos para el área rural, tomando en cuenta las kilocalorías que aportan en un
día per cápita.
Cabe mencionar que la aldea Camino a San Pedro está catalogada por el Instituto
Nacional de Estadística como una población urbana, por lo que su cálculo se realiza bajo
los parámetros de la canasta urbana.
3
La CBAR contiene 60 productos, cuantifican los gramos sugeridos para un hogar de 4.80
miembros que cubren el requerimiento energético de 2,172 calorías. Implementada a
partir de enero del 2024, está integrada por 14 grupos alimenticios, excluyendo el 12 que
identifica Bebidas alcohólicas.
El costo de adquisición de la CBAR per cápita mensual a septiembre del 2024 fue de
Q.692.72 (INE, 2024).
Dado el costo per cápita mensual de la CAU es de Q.2,162.97 a septiembre del 2024
(INE, 2024).
Dado el costo per cápita mensual de la CAR es de Q.1,363.26 a septiembre del 2024.
(INE, 2024).
También conocido como ritmo inflacionario, constituye la variación de precios del mes
estudiado con relación al mismo mes del año anterior. (INE, 2024)
Variación de precios del mes actual con relación al mes anterior. (INE, 2024)
Variación de precios del mes actual con relación a diciembre del año anterior. (INE,
2024).
Gráfica 1. 1
Inflación en Guatemala
Movimiento inflacionario al año 2023
12
10
-2
Ritmo Acumulado Mensual
Fuente: Banco de Guatemala
Gráfica 1. 2
Inflación en Guatemala
Movimiento inflacionario a septiembre 2024
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
-0.5
-1
Ritmo Acumulado Mensual
A partir de la última década del siglo XIX, Guatemala fijó un salario con el que los
ciudadanos pudieran alcanzar un estilo de vida digno, cubriendo comida, salud, agua y
luz. Este término comenzó a usarse en 1951, durante el gobierno de Jacobo Árbenz. En
aquel entonces, el gobierno acordó un salario mínimo de Q1.25 para la ciudad de
Guatemala y de Q0.80 para el campo. Cabe mencionar que, en aquel entonces, la
moneda tenía un valor diferente que en la actualidad. Pero, al terminar el período, en
1954 se derogó y relegó hasta 1964. (Guatemala.com, 2020). De acuerdo con el artículo
105 del Código de Trabajo, adscrita al Ministerio de Trabajo y Previsión Social habrá una
Comisión Nacional del Salario, organismo técnico y consultivo de las comisiones
paritarias, encargada de asesorar a dicho ministerio en la política general del salario.
6
El artículo 113 del Código de Trabajo establece que el Organismo Ejecutivo, con vista de
los mencionados informes y dictámenes debe fijar anualmente mediante acuerdos
emanados por conducto del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, los salarios mínimos
que han de regir en cada actividad, empresa o circunscripción económica. A lo largo de
los años el salario mínimo ha tenido distintas variaciones, el incremento más significativo
se tuvo en 2011. En los años siguientes, aunque se tuvieron incrementos, estos se
mantuvieron entre tres y cinco puntos porcentuales hasta llegar al 2019, donde no existió
incremento, al igual que en 2021, según datos del Ministerio de Trabajo. El salario que
rigió en 2022 tuvo un incremento de 4.75% para las tres actividades económicas, (no
agrícolas, agrícolas y exportadoras y de maquila), esto quedó establecido en el Acuerdo
Gubernativo No. 278-2021.
En 2023 fue el primer año en que se implementó el salario mínimo por circunscripciones
económicas, una para el departamento de Guatemala (CE1), y la segunda para el resto
del país (CE2). A partir del primero de enero del 2024, el nuevo salario mínimo para el
departamento de Guatemala tuvo un incremento de 6% y 6.6%. Para el resto del país
fue de 3.6%, 4.3% y 4.6%. De acuerdo con el Ministro de Trabajo a todas las actividades,
en ambas circunscripciones económicas (CE1 y CE2), debe sumarse el pago mensual
de la bonificación incentivo de Q250.00.
Asistencia escolar: se considera una necesidad básica que cada niño asista a la
escuela a recibir educación de calidad. No tener acceso a la educación se considera
una privación del derecho universal que cada infante debe tener para desarrollar sus
capacidades en la vida adulta. Se considera insatisfecha la asistencia escolar si:
a. En el área urbana, los hogares con niños de 7 a 12 años, parientes del jefe de hogar,
no asisten a establecimientos de educación formal.
b. En el área rural. Los hogares con niños de 7 a 10 años, parientes del jefe de hogar,
no asisten a establecimientos de educación formal.
En Guatemala, se considera las viviendas que tengan todas las necesidades básicas
satisfechas, tendrán condición de no pobreza. Un hogar está en condición de pobreza
por NBI si no puede satisfacer una de estas necesidades. Si hay 2 o más necesidades
insatisfechas se considera condición de pobreza extrema. Este método tiene el objetivo
de ir más allá de las cifras económicas y evaluar la calidad de vida desde una perspectiva
multidimensional, lo que permite una comprensión más integral de la pobreza en el país.
Los resultados más recientes, correspondientes a la Encovi 2023, revelan que el 56% de
la población guatemalteca vive en condiciones de pobreza, una cifra que ha variado
9
La pobreza extrema abarca a los individuos cuyos ingresos son insuficientes para cubrir
sus necesidades alimentarias básicas, mientras que la pobreza total incluye a aquellos
que, si bien pueden alimentarse adecuadamente, no tienen acceso a otros bienes y
servicios esenciales como educación, salud o vivienda (El Metropolitano, 2024).
Esta situación afecta más gravemente a las zonas rurales, donde la pobreza extrema y
el limitado acceso a servicios básicos son mucho más evidentes. Por ejemplo, en
departamentos como Alta Verapaz y Quiché, más del 85% de la población vive en
condiciones de pobreza (El Metropolitano, 2024).
10
Estos umbrales son cruciales para entender las profundas desigualdades económicas
en el país y para orientar las políticas públicas hacia una mejor distribución de los
recursos (INE, 2024) (El Metropolitano, 2024).
En esta sección concluye que la línea de pobreza extrema representa el costo mínimo
por persona al año, para cubrir las necesidades alimentarias. Considerando lo anterior,
las personas con un consumo por debajo de este umbral se clasifican como pobres
extremos. La línea de pobreza total corresponde a la línea de pobreza extrema más el
costo de consumir un mínimo de bienes y servicios no alimentarios. En este sentido, las
personas que se clasifican como pobres no extremos logran cubrir el mínimo alimentario,
pero no el mínimo de consumo en educación, salud, transporte, entre otros.
Pobreza
Pobreza Extrema
Los hogares que tengan un ingreso menor al costo de la canasta básica alimentaria se
considerarán en condición de pobreza extrema.
11
No pobreza
1.6.1. Urbano
Es considerado como área urbana, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), las
zonas que comprenden ciudades, villas, pueblos, y localidades que incluyen tanto las
cabeceras departamentales como municipales, así como aquellas con la categoría de
colonia o condominio. También se consideran urbanas los asentamientos con una
población de más de 2,000 habitantes, siempre y cuando al menos el 51% de los hogares
dispongan de alumbrado eléctrico y de agua potable a través de tuberías directamente
en las viviendas.
En general, las áreas urbanas se caracterizan por tener una alta densidad de población
y una infraestructura desarrollada. Esto incluye ciudades y municipios principales que
albergan centros de comercio, educación y servicios. Las áreas urbanas están más
avanzadas en términos de desarrollo y ofrecen un acceso más fácil a servicios básicos
como electricidad, agua potable y saneamiento. Además, todo el municipio de Guatemala
se clasifica como área urbana, de acuerdo con los criterios de densidad poblacional y
nivel de desarrollo infraestructural (INE, 2018).
1.6.2. Rural
Las áreas rurales se distinguen por una menor densidad de población y un nivel de
desarrollo infraestructural inferior al de las áreas urbanas. Estas regiones tienden a estar
más alejadas de los núcleos urbanos y su economía está predominantemente orientada
12
Cuadro 1. 1
Matriz de investigación
Pregunta central Hipótesis principal Objetivo general
¿Son suficientes los ingresos
Conocer si son suficientes los
que perciben los hogares de la Los ingresos que perciben los hogares
ingresos que perciben los hogares de
aldea Camino a San Pedro, San de la aldea Camino a San Pedro, San
la aldea Camino a San Pedro, San
Juan Sacatepéquez, Guatemala, Juan Sacatepéquez, Guatemala, son
Juan Sacatepéquez, Guatemala, para
para cubrir los costos de la insuficientes para cubrir los costos de
cubrir los costos de la Canasta
Canasta Básica Alimentaria y la la Canasta Básica Alimentaria y la
Básica Alimentaria y la Canasta
Canasta Ampliada, Canasta Ampliada, establecidos para
Ampliada, establecidos para agosto
¿establecidos para agosto de agosto de 2024.
de 2024.
2024?
Preguntas derivadas Hipótesis derivadas Objetivos específicos
1. Los ingresos promedio de los
hogares de la aldea Camino a San
1. ¿Cuál es el nivel de ingresos 1. Determinar el nivel de ingresos
Pedro están por debajo del salario
promedio de los hogares de la promedio de los hogares de la aldea
mínimo vigente para actividades
aldea Camino a San Pedro? Camino a San Pedro.
agrícolas en la circunscripción
económica 2 del país.
3. La composición y la estimación de
3. ¿Cuál es la composición y la 3. Describir la composición y la
costos a agosto de 2024 de la Canasta
estimación de costos a agosto de estimación de costos que tienen a
Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta
2024 de la Canasta Básica agosto de 2024 la Canasta Básica
Ampliada (CA), urbana o rural (según
Alimentaria (CBA) y la Canasta Alimentaria (CBA) y la Canasta
sea el caso) aplicable a la aldea
Ampliada (CA), urbana o rural Ampliada (CA), urbana o rural (según
Camino a San Pedro es la que
(según sea el caso), aplicable a sea el caso), aplicable a la aldea
establece el Instituto Nacional de
la aldea Camino a San Pedro? Camino a San Pedro.
Estadística.
Operativización de la hipótesis
Variables Indicadores
Nivel promedio de ingresos de los hogares
Ingresos salariales
Variable 1:
Ingresos por actividades de producción agrícola
Ingresos
Ingresos por actividades comerciales
Otro tipo de ingresos
Variable 2: Costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) (urbana o rural según sea el
Costos y composición de bienes caso)
alimenticios, otros bienes y Costo de la Canasta Ampliada (CA) (urbana o rural, según sea el caso)
servicios.
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
14
Capítulo 2
Características generales de la aldea, las viviendas y sus habitantes
El presente capítulo tiene como objetivo brindar una descripción de las características
generales de la aldea Camino a San Pedro, abarcando tanto aspectos geográficos como
sociales de la comunidad. En primer lugar, se detallarán la localización, las colindancias
y las particularidades generales de la comunidad, proporcionando un contexto sobre su
ubicación y entorno natural. A continuación, se analizarán los datos demográficos, tales
como la distribución de la población y la composición de los hogares. Seguidamente, se
abordarán los recursos e infraestructura disponibles, evaluando el acceso a servicios
básicos, educación y salud. Finalmente, se expondrán las características generales de
las viviendas y los datos obtenidos de las personas entrevistadas, ofreciendo una visión
detallada de las condiciones de vida en la comunidad.
2.1.2 Colindancias
La aldea Camino a San Pedro limita al norte con la cabecera municipal de San Juan
Sacatepéquez, al sur con el municipio de San Pedro Sacatepéquez, al este con la aldea
Sajcavillá y al oeste con la aldea Loma Alta. La geografía de la región es
predominantemente montañosa, con laderas que rodean la comunidad y que, junto a la
altitud, contribuyen a un clima moderadamente frío, característico de la zona. Este relieve
montañoso no solo marca el entorno físico, sino que también influye en la accesibilidad
y conectividad de la comunidad con las áreas circundantes, condicionando las rutas de
transporte y el desarrollo de infraestructuras.
15
Gráfica 2. 1
Mapa del Municipio de San Juan Sacatepéquez
Clima
La aldea Camino a San Pedro comparte las características climáticas del municipio de
San Juan Sacatepéquez, con un clima templado a frío. A lo largo del año, la temperatura
promedio es de 17.5 °C, con un régimen de precipitaciones que alcanza los 1218 mm
anuales.
16
Recursos naturales
Asimismo, los bosques abundantes que rodean la comunidad no solo ofrecen materias
primas, sino que también contribuyen a la regulación del clima local y a la preservación
de la biodiversidad. Estos bosques son aprovechados por los habitantes para actividades
de producción de madera y leña, lo que a su vez proporciona empleo e ingresos
complementarios para algunas familias. Sin embargo, la conservación de estos recursos
naturales es crucial para garantizar la sostenibilidad de estas actividades en el largo
plazo.
Amenazas y vulnerabilidades
Deslizamientos y derrumbes
Aunque la mayoría de los hogares de la aldea Camino a San Pedro cuentan con tuberías
de agua potable, una porción considerable aún carece de este servicio. El suministro no
es gestionado por la municipalidad, sino por una asociación de vecinos que impulsó un
proyecto comunitario para garantizar el acceso al agua potable. Este esfuerzo ha sido
fundamental para mejorar la calidad de vida, pero aún quedan desafíos que se ampliarán
más adelante en este capítulo.
Sequía
Durante los meses de verano, la sequía es otra amenaza importante, agravada por la
falta de árboles debido a la deforestación. La ausencia prolongada de lluvias afecta tanto
a los cultivos como al suministro de agua en la comunidad. Esto no solo impacta la
producción agrícola, sino también el acceso al agua potable, exacerbando los desafíos
diarios de los habitantes de la aldea.
Gráfica 2. 2
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Amenazas a la salud que existen cerca de la vivienda
50% 45%
45%
40%
35%
30% 25%
25%
20% 18%
15%
10% 8%
4%
5%
0%
aguas servidas a flor chatarrera basurero clandestino río contaminado Insecticidas utilizados
de tierra en los cultivos
Como se puede observar en la aldea Camino a San Pedro la mayoría de los hogares
que fueron entrevistados se encuentran expuestos a factores que amenazan
directamente la salud, siendo el río contaminado uno de los principales peligros. Las
prácticas inadecuadas de eliminación de desechos sólidos, que culminan en el vertido
de basura en ríos o en la creación de basureros clandestinos, agravan esta situación.
Además, las aguas servidas a flor de tierra son un problema común, ya que se usan sin
tratamiento adecuado para lavar alimentos, ropa y utensilios de cocina, lo que genera
focos de enfermedades que impactan especialmente a los más vulnerables de la
comunidad.
Pavimentación de calles
Estas mejoras obtuvieron gran importancia en la vida cotidiana de los vecinos, quienes
durante años sufrieron las dificultades de caminos en mal estado, tanto en épocas de
sequía como de lluvia. La pavimentación no solo ha mejorado la movilidad, sino que
también ha permitido que los agricultores trasladen sus productos de manera más
eficiente, marcando un cambio significativo en su calidad de vida.
Agricultura
Carpintería
En la aldea Camino a San Pedro, destaca la industria de muebles, con varios negocios
reconocidos por la fabricación de muebles de alta calidad, algunas son carpinterías que
aún crean muebles artesanalmente, otras son mueblerías ya establecidas como
empresas. Estas ofrecen una amplia variedad de muebles, destacándose tanto a nivel
local como en mercados más amplios por su durabilidad y diseño. La fabricación de
muebles representa una fuente importante de ingresos para la comunidad y fomenta el
desarrollo económico de la región.
El trabajo por cuenta propia en la aldea Camino a San Pedro ha adquirido una gran
relevancia debido a diversas circunstancias, como la falta de educación formal y los
recursos limitados para acceder a trabajos bien remunerados. Estas situaciones han
llevado a muchos habitantes a buscar empleos alternativos e informales para generar
ingresos. En su mayoría, se desempeñan como albañiles, reparadores o realizan
diversas tareas que les permiten adaptarse a las necesidades del mercado local. Este
tipo de empleo, aunque no siempre estable, ofrece una manera de subsistir y llevar
sustento a sus familias.
21
Gráfica 2. 3
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Tipo de empleo del principal sostén del hogar
Empresario
Empleado privado 1%
25%
Empleado de gobierno
4%
Cuenta propia
70%
En la gráfica anterior sobre los hogares entrevistados en la aldea Camino a San Pedro
se observa que la mayoría de los principales sostenes del hogar se dedican a trabajos
por cuenta propia, considerando que las principales actividades económicas de la aldea
son la agricultura, la exportación de flores y la creación de muebles. Estas labores son
típicas de trabajos independientes o familiares, lo que resalta la importancia de la
economía informal en la región, donde muchas familias colaboran en estas actividades
productivas para sustentar sus hogares.
Esto concuerda con los resultados obtenidos, ya que tan solo el 25 por ciento de los
pobladores cuentan con un empleo en alguna empresa privada, en donde tienen un
salario fijo, aunque mínimo. Tan solo el 4 por ciento son empleados del gobierno, lo que
indica un acceso limitado a empleos formales con beneficios laborales.
La gran dependencia en el trabajo por cuenta propia expone a estas familias a riesgos
económicos, como la pérdida de cosechas por condiciones climáticas adversas o la
inestabilidad del mercado de muebles. Esto resalta la necesidad de implementar políticas
públicas que fomenten la formalización del empleo en la aldea, como el acceso a créditos
para mejorar los métodos de producción en la agricultura y la carpintería. Además, es
crucial que se promuevan mecanismos de apoyo que reduzcan los efectos del cambio
climático en las cosechas, proporcionando así mayor seguridad a los hogares.
22
Esta sección presenta los datos demográficos más relevantes de la aldea Camino a San
Pedro, basados principalmente en el censo de 2018, que proporciona una visión clara de
su población, estructura por edades y distribución de género. También se incorpora
información comparativa con el municipio de San Juan Sacatepéquez para establecer un
marco de referencia. Entre los aspectos considerados están la población total,
crecimiento demográfico y migración.
Al comparar ambos territorios, se observa que tanto San Juan Sacatepéquez como la
aldea Camino a San Pedro tienen una estructura poblacional juvenil, destacando que en
la aldea, la proporción de población menor de 20 años es aún más significativa. Esto
podría estar vinculado a patrones de migración, que afectan principalmente a los adultos
jóvenes.
En cuanto a la aldea Camino a San Pedro, aunque los datos específicos del crecimiento
poblacional entre 2002 y 2018 son limitados, se estima que ha seguido una tendencia
similar a la del municipio, con un incremento moderado que refleja su carácter urbano y
su proximidad a centros más desarrollados dentro del municipio. Esta expansión
demográfica en la aldea podría estar asociada a la mejora en la infraestructura y los
servicios básicos.
23
2.2.3 Migración
Gráfica 2. 4
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
El hogar recibe remesas familiares
7%
93%
Sí No
Además de la RN-5, la aldea cuenta con caminos asfaltados que conectan al sur con la
cabecera municipal de San Juan Sacatepéquez, y con veredas que enlazan a otras áreas
dentro del municipio. Aunque estos caminos facilitan el acceso a diferentes zonas, su
estado varía. Los caminos pavimentados suelen estar en mejores condiciones, mientras
que las veredas y callejones presentan mayores desafíos, especialmente durante la
temporada de lluvias, cuando se tornan resbaladizas y dificultan el paso de vehículos.
Dentro de la aldea, las calles están construidas con cemento, lo que les otorga
durabilidad y resistencia frente a las inclemencias del clima. Esta infraestructura no solo
mejora la movilidad de los vehículos, sino que también incrementa la seguridad vial, al
reducir el riesgo de accidentes. Las calles pavimentadas son clave para garantizar un
acceso más seguro y eficiente a servicios básicos, como la educación y la salud.
La mejora de calles y caminos no solo optimiza el transporte, sino que también impulsa
el crecimiento económico al facilitar el acceso a mercados y generar nuevas
oportunidades laborales. Sin embargo, es crucial señalar que, aunque la mayor parte de
las calles principales están pavimentadas, existen áreas de la comunidad donde la
inversión en infraestructura ha sido insuficiente, particularmente en los accesos que
conectan a los habitantes con sus tierras de cultivo. Es fundamental que la municipalidad
no solo mantenga en buen estado estas vías, sino que también considere la mejora de
estos senderos, garantizando así un acceso eficiente y seguro.
25
La mayoría de los hogares en la aldea están conectados a una red de agua potable,
gracias a un esfuerzo comunitario llevado a cabo por una asociación de vecinos que
gestionó un proyecto independiente a la municipalidad, como se mencionó
anteriormente. Este acceso continuo y relativamente seguro al agua es vital para la salud
pública, ya que reduce la incidencia de enfermedades transmitidas por el agua y facilita
la higiene en los hogares. Sin embargo, persisten desafíos para una fracción de la
población que no cuenta con este servicio de manera regular, lo que puede impactar
negativamente en su calidad de vida. La disponibilidad y confiabilidad del servicio siguen
siendo un tema de preocupación, especialmente durante temporadas de escasez o
problemas técnicos en la red.
Gráfica 2. 5
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
La vivienda está conectada a red de agua
Sí
No
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Este alto porcentaje de hogares conectados refleja un buen acceso al recurso hídrico,
fundamental para la salud y el bienestar de la comunidad. Sin embargo, el 14 por ciento
de los hogares sin acceso a una red de agua sugiere desafíos en la infraestructura,
afectando a una parte significativa de la población y limitando su acceso a agua segura.
Cuadro 2. 1
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Costo mensual por servicio de agua
Contenido Porcentaje Cantidad
De Q.20.00 a Q.100.00 74.76% 77
De Q.101.00 a Q.200.00 22.33% 23
De Q.201.00 a Q.300.00 1.94% 2
De Q.301.00 a Q.400.00 0.97% 1
Total 100% 103
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
Cuadro 2. 2
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Estadísticos del costo mensual por servicio de agua
Concepto Costo
Media aritmética Q.95.78
Mediana Q.90.00
Moda Q.100.00
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
27
Gráfica 2. 6
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Costo mensual por servicio de agua
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
De Q.20.00 a Q.100.00 De Q.101.00 a Q.200.00 De Q.201.00 a Q.300.00 De Q.301.00 a Q.400.00
Gran parte de las familias de la aldea Camino a San Pedro tienen un costo mensual
moderado de agua, esto se debe a que los integrantes del núcleo familiar no se
encuentran la mayor parte del tiempo en casa, ya que se encuentran en sus actividades
laborales o estudiantiles. Es solo un bajo porcentaje de hogares que consume una
cantidad mayor de agua, esto puede ser porque cuentan con varios habitantes en la
vivienda lo cual incrementa el consumo de agua ya que este servicio es proporcionado
por ASICSPE y no es de la municipalidad. Esto refleja la buena coordinación entre la
comunidad, para poder acceder a un servicio vital para la vida.
Red de drenajes
Contar con una red de drenaje adecuada es esencial para gestionar de manera eficiente
las aguas residuales, lo que no solo previene inundaciones, sino que también contribuye
a la salud pública. Según los datos obtenidos en la investigación, la mayoría de los
hogares de la aldea Camino a San Pedro están conectados a esta red, lo que favorece
un entorno más limpio y seguro para los habitantes. Este sistema de drenaje es clave
para reducir riesgos ambientales y mejorar la calidad de vida en la comunidad.
28
Gráfica 2. 7
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
La vivienda está conectada a red de drenajes
Sí
No
En las entrevistas realizadas en la aldea Camino a San Pedro, se encontró que el 84 por
ciento de las viviendas están conectadas a una red de drenajes, siendo un buen indicador
del nivel de cobertura en cuanto a servicios de drenaje, fundamental para el saneamiento
y la higiene en la comunidad.
Sin embargo, el 17 por ciento de los hogares sin acceso a este servicio refleja una brecha
en la infraestructura, lo que podría afectar la salud y el bienestar de estas familias. Para
mejorar la calidad de vida de la población, es crucial trabajar en la universalización del
acceso a los sistemas de drenaje, asegurando que todas las viviendas cuenten con este
servicio esencial.
Asimismo, se encontró que todos los hogares de la aldea Camino a San Pedro cuentan
con este servicio, lo que refleja un avance importante en infraestructura y salud pública.
No obstante, el acceso por sí solo no garantiza condiciones óptimas de higiene y
seguridad. La calidad de los servicios sanitarios, como la disponibilidad de agua limpia,
el correcto mantenimiento y el adecuado manejo de desechos, son cruciales para
asegurar beneficios tangibles para la salud y el bienestar de la comunidad.
29
Servicio de electricidad
La mayoría de los hogares en la aldea Camino a San Pedro cuentan con acceso al
servicio de energía eléctrica, un recurso fundamental para el desarrollo y bienestar de la
comunidad. Este servicio es proporcionado principalmente por la Empresa Eléctrica de
Guatemala S.A. (EEGSA), que asegura una cobertura estable en la región. La
electricidad permite a los habitantes acceder a información y tecnología, mejorando su
calidad de vida y facilitando la realización de actividades cotidianas.
Cuadro 2. 3
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Costo mensual por energía eléctrica
Concepto Porcentaje Cantidad
De Q.18.00 a Q.100.00 42.72% 44
De Q.101.00 a Q.200.00 35.92% 37
De Q.201.00 a Q.300.00 14.56% 15
De Q.301.00 a Q.400.00 3.88% 4
Más de Q.400.00 2.91% 3
Total 100% 103
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
Cuadro 2. 4
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Estadísticos del costo mensual por energía eléctrica
Concepto Costo
Media aritmética Q.160.50
Mediana Q.150.00
Moda Q.150.00
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
30
Gráfica 2. 8
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Costo mensual por energía eléctrica
Más de Q.400.00
De Q.301.00 a Q.400.00
De Q.201.00 a Q.300.00
De Q.101.00 a Q.200.00
De Q.18.00 a Q.100.00
0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00% 45.00%
Mediante las entrevistas realizadas en la aldea Canino a San Pedro se puede observar
que más de un 40 por ciento de los hogares, paga por el servicio de energía eléctrica
hasta cien quetzales esto puede ser porque en el hogar no cuentan con la adquisición
de electrodomésticos, normalmente tienen televisor y radio. El mayor consumo de luz
por lo general proviene de familias que tienen más ingresos o individuos que apoyan
económicamente en el hogar.
Cuadro 2. 5
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Costo mensual por extracción de basura
Concepto Porcentaje Cantidad
De Q.25.00 a Q.50.00 26.19% 11
De Q.51.00 a Q.100.00 73.81% 31
Total 100% 42
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
Cuadro 2. 6
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Estadísticos del costo mensual por extracción de basura
Concepto Costo
Media aritmética Q.59.88
Mediana Q.65.00
Moda Q.65.00
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
Gráfica 2. 9
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Costo mensual por extracción de basura
26.19%
73.81%
En cambio, los que disponen de los recursos para obtener este servicio, lo pagan a
recolectores de basura, el costo no es tan elevado, pero representa un gasto extra que
es necesario para cubrir servicios.
Infraestructura de la educación
Cuadro 2. 7
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Niños que asisten a la escuela por hogar
Concepto Porcentaje Cantidad
De 1 a 2 niños 95% 52
Más de 2 niños 5% 3
Total 100% 55
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
Cuadro 2. 8
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Estadísticos de niños que asisten a la escuela por hogar
Concepto Niños
Media aritmética 1
Mediana 1
Moda 1
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
Gráfica 2. 10
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Niños que asisten a la escuela por hogar
Más de 2 niños
De 1 a 2 niños
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Los datos revelan que en la gran mayoría de los hogares en la aldea Camino a San
Pedro, el 95 por ciento de ellos tiene entre uno o dos niños que asisten a la escuela.
Este hallazgo es consistente con los estadísticos de la muestra, donde la media, mediana
34
y moda indican que en promedio hay un niño escolar por hogar, reflejando una tendencia
común en la comunidad.
Solo un 5 por ciento de los hogares reporta tener más de dos niños asistiendo a la
escuela, lo cual podría estar relacionado con familias más numerosas o con hogares
donde la tasa de escolarización es más alta. En general, la alta participación escolar
muestra un aspecto positivo en cuanto al acceso a la educación, aunque sería importante
analizar si todos los niños en edad escolar están efectivamente asistiendo a la escuela
o si hay barreras económicas que podrían estar limitando el acceso educativo en algunos
casos.
Cuadro 2. 9
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Niñas que asisten a la escuela por hogar
Concepto Porcentaje Cantidad
De 1 a 2 niñas 90% 36
Más de 2 niñas 10% 4
Total 100% 40
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
Cuadro 2. 10
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Estadísticos de niñas que asisten a la escuela por hogar
Concepto Niñas
Media aritmética 1
Mediana 1
Moda 1
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
35
Gráfica 2. 11
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Niñas que asisten a la escuela por hogar
Más de 2 niñas
De 1 a 2 niñas
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Los datos obtenidos muestran que el 90 por ciento de los hogares con niñas en la aldea
Camino a San Pedro tienen entre una y dos niñas que asisten a la escuela, lo cual refleja
un patrón similar al observado con los niños. La media, mediana y moda de uno indican
que la mayoría de los hogares tienen al menos una niña escolarizada, lo cual es alentador
en términos de acceso a la educación.
Cuadro 2. 11
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Niños(as) en edad escolar que no asisten a la escuela por hogar
Concepto Porcentaje Cantidad
De 1 a 2 niños(as) 67% 2
De 2 a 3 niños(as) 33% 1
Más de 4 niños(as) 33% 1
Total 100% 4
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
36
Cuadro 2. 12
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Niños(as) en edad escolar que no asisten a la escuela por hogar
Concepto Niños(as)
Media aritmética 3
Mediana 3
Moda 1
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
Gráfica 2. 12
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Niños(as) en edad escolar que no asisten a la escuela por hogar
Más de 4 niños(as)
De 2 a 3 niños(as)
De 1 a 2 niños(as)
En la aldea Camino a San Pedro, cuatro hogares reportaron tener niños en edad escolar
que no asisten a la escuela, lo cual es preocupante. El 67 por ciento de estos hogares
tiene entre uno y dos niños fuera del sistema educativo, el 33 por ciento tiene entre dos
y tres, y otro 33 por ciento reporta más de cuatro niños en esta situación. La media
aritmética de tres niños sin acceso a la educación por hogar indica un posible rezago
educativo, probablemente debido a limitaciones económicas, barreras de acceso o falta
de recursos.
37
Gráfica 2. 13
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Razón por la que niños(as) no asisten a la escuela
25%
75%
En la aldea Camino a San Pedro, el 75 por ciento de los hogares con niños(as) que no
asisten a la escuela señala la falta de recursos económicos como la principal razón. Esto
destaca las dificultades financieras para cubrir gastos educativos como uniformes, útiles
escolares y transporte. El 25 por ciento restante de los niños(as) no asiste a la escuela
porque están trabajando, reflejando un fenómeno de trabajo infantil que compromete su
bienestar y futuro educativo, perpetuando el ciclo de pobreza en estas familias.
Servicios de transporte
Cuadro 2. 13
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Costo mensual en transporte
Concepto Porcentaje Cantidad
Menos de Q.100.00 23% 15
De Q.100.00 a Q.200.00 33% 21
De Q.200.01 a Q.300.00 14% 9
De Q.300.01 a Q.400.00 8% 5
De Q.400.01 a Q.500.00 2% 1
De Q.500.01 a Q.1,000.00 17% 11
Más de Q.1,000.00 3% 2
Total 100% 64
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
Cuadro 2. 14
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Estadísticos del costo mensual en transporte
Concepto Costo
Media aritmética Q.333.05
Mediana Q.200.00
Moda Q.200.00
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
Gráfica 2. 14
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Costo mensual en transporte
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Menos de De Q.100.00 a De Q.200.01 a De Q.300.01 a De Q.400.01 a De Q.500.01 a Más de
Q.100.00 Q.200.00 Q.300.00 Q.400.00 Q.500.00 Q.1,000.00 Q.1,000.00
De los 103 hogares entrevistados en la aldea Camino a San Pedro, 64 reportaron tener
gastos mensuales en transporte, lo que implica que alrededor del 38 por ciento de los
hogares no destinan recursos a este rubro, probablemente porque no utilizan transporte
público o porque sus actividades principales se desarrollan dentro de la misma
comunidad.
Entre los hogares que sí gastan en transporte, el 70 por ciento paga menos de Q.300.00
al mes, lo que sugiere una limitada movilidad o el uso de medios de transporte
económicos, como el autobús local o motocicletas. El 17 por ciento de los hogares gasta
entre Q.500.00 y Q.1,000.00 al mes, lo que probablemente corresponde a familias cuyos
miembros trabajan en lugares más lejanos o necesitan realizar viajes más frecuentes
fuera de la aldea. El 3 por ciento de los hogares con gastos superiores a Q.1,000.00
podría estar relacionado con trabajos o actividades comerciales que exigen traslados
extensos o el uso de transporte propio que conlleva costos más altos en combustible y
mantenimiento mensualmente.
Estos patrones de gasto reflejan que el acceso y el costo del transporte es un factor
significativo para muchos hogares, y que la limitación de recursos puede restringir la
movilidad y el acceso a oportunidades laborales y educativas.
La aldea Camino a San Pedro no cuenta con infraestructuras para satisfacer las
necesidades básicas de salud de la población actualmente. En la comunidad no hay
ningún centro de salud o programa de salud pública que pueda atender de manera
cercana y efectiva a sus habitantes. Esto representa un peligro latente, ya que, en
situaciones de emergencia, los residentes deben trasladarse hasta la cabecera municipal
de San Juan Sacatepéquez para recibir atención médica. La distancia y la escasez de
opciones de transporte agravan esta situación, complicando el acceso rápido a servicios
de salud en momentos críticos.
Cuadro 2. 15
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Costo mensual en salud
Concepto Porcentaje Cantidad
Menos de Q.500.00 68% 26
De Q.500.00 a Q.1,000.00 29% 11
Más de Q.1,000.00 3% 1
Total 100% 38
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
Cuadro 2. 16
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Estadísticos del costo mensual en salud
Concepto Costo
Media aritmética Q.451.05
Mediana Q.275.00
Moda Q.1,000.00
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
Gráfica 2. 15
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Costo mensual en salud
80%
60%
40%
20%
0%
Menos de Q.500.00 De Q.500.00 a Q.1,000.00 Más de Q.1,000.00
Se determinó que, de los 103 hogares entrevistados en la aldea Camino a San Pedro,
solo 38 reportaron destinar recursos mensuales para gastos en salud, lo que indica que
más del 60 por ciento de las familias no tienen un presupuesto dedicado a este tipo de
atención. Esta situación sugiere que gran parte de los hogares no priorizan el gasto en
salud, lo que podría estar relacionado con la falta de recursos económicos, el acceso
limitado a servicios de salud cercanos o la preferencia por el uso de remedios caseros y
la automedicación.
41
Entre los hogares que sí destinan fondos a gastos en salud, la mayoría paga menos de
Q.500.00 mensuales, lo cual puede ser un reflejo de gastos mínimos en consultas,
medicinas básicas o tratamientos ocasionales. El 29 por ciento de estos hogares gasta
entre Q.500.00 y Q.1,000.00, mientras que solo el 3 por ciento destina más de Q.1,000.00
al mes, lo que podría estar relacionado con casos específicos de enfermedades crónicas
o emergencias médicas.
Gráfica 2. 16
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Sexo de la persona entrevistada
40%
60%
Hombre Mujer
Mediante las entrevistas realizadas en la aldea Camino a San Pedro, se determinó que
las mujeres desempeñan un papel fundamental en la administración del hogar y la
gestión de los recursos familiares, lo que las convierte en un pilar clave para la economía
doméstica y comunitaria. Su conocimiento detallado sobre los gastos diarios y los bienes
esenciales les otorga una comprensión profunda del impacto de los aumentos de precios
en la estabilidad de sus hogares.
Debido a que los hombres pasan gran parte del día trabajando fuera del hogar, son las
mujeres quienes enfrentan de manera más directa los retos asociados a la variabilidad
de los precios, especialmente en lo que respecta a los alimentos. Esto les permite no
solo tener una perspectiva integral de cómo estas fluctuaciones afectas a sus hogares,
sino también compartir sus experiencias y estrategias con otras familias de la comunidad.
Cuadro 2. 17
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Edad de la persona entrevistada
Concepto Porcentaje Cantidad
Menores de 21 años 7% 7
De 21 a 30 años 17% 17
De 31 a 40 años 28% 29
De 41 a 50 años 28% 29
De 51 a 60 años 13% 13
De 61 a 70 años 5% 5
Mayores de 70 años 3% 3
Total 100% 103
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
Cuadro 2. 18
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Estadísticos de la edad de la persona entrevistada
Concepto Edad
Media aritmética 40.85
Mediana 40
Moda 42
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
44
Gráfica 2. 17
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Edad de la persona entrevistada
35
30
25
20
15
10
0
Menores de 21 De 21 a 30 años De 31 a 40 años De 41 a 50 años De 51 a 60 años De 61 a 70 años Mayores de 70
años años
En la aldea Camino a San Pedro, las entrevistas reflejan que la mayoría de los
participantes se encuentran en edad económicamente activa, es decir, entre los 20 a 50
años, lo que resalta la importancia de sus opiniones sobre los desafíos económicos y
sociales que enfrentan.
Gráfica 2. 18
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Posición que ocupa en el hogar
60%
50%
50%
40%
32%
30%
20% 17%
10%
1% 1%
0%
Mamá Hijo (a) Papá Abuelo Tía
Por otro lado, los padres también tuvieron una participación significativa, representando
el 32 por ciento de los entrevistados. Esta cifra sugiere que su presencia en el hogar
podría estar relacionada con su disponibilidad de tiempo, lo que les permite involucrarse
en la toma de decisiones económicas de la familia. En un contexto donde las dinámicas
familiares y laborales pueden influir en la seguridad alimentaria, comprender las
opiniones y experiencias de ambos padres es crucial para abordar las necesidades de la
comunidad.
En la aldea Camino a San Pedro, las viviendas formales, construidas con materiales
permanentes y con acceso a servicios básicos, sugieren una cierta estabilidad
económica dentro de la comunidad. Sin embargo, las viviendas informales, elaboradas
con materiales temporales y con acceso limitado a servicios, revelan desigualdades
económicas significativas que afectan a una parte de la población.
46
Gráfica 2. 19
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Tipo de local de habitación
29%
71%
Calidad de la vivienda
Gráfica 2. 20
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Material predominante de las paredes del hogar
7%
5%
6%
Block
Lámina metálica
Madera
20% Adobe
62% Concreto
El block y el concreto, que representan el 69 por ciento de las viviendas, sugieren una
tendencia hacia construcciones más permanentes y una inversión significativa en
infraestructura habitacional, indicando cierta estabilidad económica. En contraste, el uso
de lámina, madera y adobe (31 por ciento) refleja desigualdades en el acceso a recursos
y capacidad económica. Estos materiales, aunque accesibles, no ofrecen el mismo nivel
de seguridad y protección, lo que podría estar relacionado con empleo informal, ingresos
bajos o dificultades para acceder a financiamiento para mejorar las viviendas.
48
Gráfica 2. 21
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Material predominante del piso de la vivienda
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Ladrillo de cemento Ladrillo piso cerámico Tierra Torta de cemento
De acuerdo con los datos recopilados, el 43 por ciento de las viviendas en la aldea
Camino a San Pedro tienen pisos de tierra, lo que sugiere que una parte significativa de
la población vive en condiciones que pueden aumentar su vulnerabilidad ante las
inclemencias climáticas, la acumulación de polvo y la presencia de plagas. Estas
condiciones pueden afectar la salud de los residentes y su calidad de vida, reflejando
limitaciones económicas para mejorar las condiciones habitacionales.
No obstante, el 57 por ciento de las viviendas cuentan con pisos de materiales más
duraderos, como torta de cemento o ladrillo cerámico, lo que indica que más de la mitad
de los hogares ha logrado mejores condiciones habitacionales. El uso de estos
materiales sugiere que, aunque una parte de la comunidad enfrenta desafíos
económicos, muchos han podido invertir en mejorar el piso de sus hogares.
Cuadro 2. 19
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Cantidad de personas adultas que habitan la vivienda
Concepto Porcentaje Cantidad
De 1 a 2 adultos 37% 38
De 3 a 5 adultos 38% 39
De 6 a 10 adultos 24% 25
Más de 10 adultos 1% 1
Total 100% 103
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
Cuadro 2. 20
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Estadísticos de la cantidad de personas adultas que habitan la vivienda
Concepto Adultos
Media aritmética 4
Mediana 3
Moda 2
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
Gráfica 2. 22
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Cantidad de personas adultas que habitan la vivienda
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
De 1 a 2 adultos De 3 a 5 adultos De 6 a 10 adultos Más de 10 adultos
La distribución de adultos en los hogares de la aldea Camino a San Pedro muestra que
el 38 por ciento de las viviendas alberga entre tres y cinco adultos. Esto es relevante, ya
que una mayor cantidad de adultos en el hogar puede implicar una mayor presión sobre
50
los recursos económicos, pero también puede representar una mayor fuerza laboral,
ayudando a compensar los gastos familiares.
Los datos estadísticos indican que, en promedio, cada hogar tiene cuatro adultos, con
una mediana de tres, lo que significa que la mitad de los hogares tiene tres o menos
adultos. Esta información es crucial para comprender cómo se distribuyen las
responsabilidades económicas y familiares en la comunidad, lo cual está directamente
relacionado con las decisiones sobre el consumo de alimentos y los recursos destinados
a las necesidades básicas.
Cuadro 2. 21
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Cantidad de menores de edad que habitan la vivienda
Concepto Porcentaje Cantidad
De 1 a 2 menores de edad 43% 44
De 3 a 5 menores de edad 40% 41
Más de 6 menores de edad 7% 7
Sin menores de edad 11% 11
Total 100% 103
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
Cuadro 2. 22
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Estadísticos de la cantidad de menores de edad que habitan la vivienda
Concepto Menores de edad
Media aritmética 3
Mediana 2
Moda 2
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
51
Gráfica 2. 23
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Cantidad de menores de edad que habitan la vivienda
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
De 1 a 2 menores de edad De 3 a 5 menores de edad Más de 6 menores de edad Sin menores de edad
En la aldea Camino a San Pedro, la mayoría de los hogares tienen entre uno y cinco
menores de edad, reflejando una estructura familiar de tamaño mediano a grande. La
cantidad de niños por hogar puede estar influenciada por factores culturales y
económicos, donde tener varios hijos es percibido como apoyo en actividades
productivas y una inversión a largo plazo para el sustento familiar.
Sin embargo, la presencia de hogares con más de seis menores indica posibles desafíos
en términos de distribución de recursos y acceso a servicios básicos, como educación y
salud. Las familias más numerosas podrían enfrentar mayores dificultades para
proporcionar a cada hijo las oportunidades necesarias para su desarrollo integral,
perpetuando un círculo de desigualdad.
Por otro lado, el once por ciento de los hogares reportó no tener menores de edad, lo
que puede indicar la existencia de adultos mayores sin hijos dependientes o parejas
jóvenes que aún no han comenzado una familia.
52
Cuadro 2. 23
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Total de habitantes en la vivienda
Concepto Porcentaje Cantidad
De 1 a 3 habitantes 16% 16
De 4 a 6 habitantes 45% 46
De 7 a 9 habitantes 16% 16
De 10 a 12 habitantes 15% 15
De 13 a 15 habitantes 9% 9
Más de 15 habitantes 1% 1
Total 100% 103
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
Cuadro 2. 24
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Estadísticos del total de habitantes en la vivienda
Concepto Habitantes
Media aritmética 7
Mediana 6
Moda 4
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
Gráfica 2. 24
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Total de habitantes en la vivienda
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 9 De 10 a 12 De 13 a 15 Más de 15
habitantes habitantes habitantes habitantes habitantes habitantes
Los datos sobre el total de habitantes por vivienda en la aldea Camino a San Pedro
muestran una tendencia predominante hacia hogares con varios miembros. El 45 por
ciento de los hogares tiene entre cuatro y seis habitantes, reflejando una estructura
familiar extendida en la que es común vivir con varios familiares en una misma vivienda.
Esta configuración sugiere la existencia de estrategias familiares para optimizar recursos,
compartir gastos y mantener la unidad familiar.
Por otro lado, los hogares con más de seis habitantes representan el cuarenta y uno por
ciento del total, indicando que casi la mitad de las familias viven en condiciones de alta
densidad. Este fenómeno podría estar asociado a limitaciones económicas que impiden
el acceso a viviendas independientes o la necesidad de agrupar a varios familiares para
compartir las responsabilidades del hogar. Además, el hecho de que haya un hogar con
más de quince habitantes (1 por ciento) evidencia casos extremos de hacinamiento que
podrían requerir atención específica para asegurar condiciones adecuadas de
habitabilidad.
Cuadro 2. 25
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Número de cuartos de que dispone la vivienda
Concepto Porcentaje Cantidad
De 1 a 2 cuartos 39% 40
De 3 a 4 cuartos 43% 44
De 5 a 7 cuartos 17% 17
Más de 7 cuartos 2% 2
Total 100% 103
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
Cuadro 2. 26
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Estadísticos del número de cuartos de que dispone la vivienda
Concepto Cuartos
Media aritmética 3
Mediana 3
Moda 2
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
54
Gráfica 2. 25
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Número de cuartos de que dispone la vivienda
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
De 1 a 2 cuartos De 3 a 4 cuartos De 5 a 7 cuartos Más de 7 cuartos
En la aldea Camino a San Pedro, la mayoría de las viviendas (82 por ciento) cuenta con
entre uno y cuatro cuartos, reflejando un acceso limitado a espacios habitacionales
amplios. Esta situación podría estar asociada a limitaciones económicas o restricciones
de espacio en la construcción.
La moda de dos cuartos y la mediana de tres indican que la configuración típica de las
viviendas es pequeña, con cuartos compartidos por varios miembros del hogar. Esto
sugiere que gran parte de la población vive en condiciones de hacinamiento, afectando
la calidad de vida y la privacidad.
Solo el dos por ciento de las viviendas dispone de más de siete cuartos, lo que sugiere
una notable desigualdad en el acceso a viviendas más amplias. Estas diferencias pueden
estar relacionadas con la variación en ingresos entre las familias o con la presencia de
construcciones familiares multigeneracionales, donde se ha invertido más en la
ampliación del espacio habitacional a lo largo del tiempo.
Cuadro 2. 27
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Número de cuartos usados como dormitorio
Concepto Porcentaje Cantidad
De 1 a 2 cuartos 53% 55
De 3 a 4 cuartos 39% 40
De 5 a 10 cuartos 7% 7
Más de 10 cuartos 1% 1
Total 100% 103
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
55
Cuadro 2. 28
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Estadísticos del número de cuartos usados como dormitorio
Concepto Cuartos
Media aritmética 3
Mediana 2
Moda 2
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
Gráfica 2. 26
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Número de cuartos usados como dormitorio
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
De 1 a 2 cuartos De 3 a 4 cuartos De 5 a 10 cuartos Más de 10 cuartos
En la aldea Camino a San Pedro, la distribución del espacio en los hogares revela
características significativas sobre la vida familiar y los recursos disponibles. La mayoría
de los hogares (53 por ciento) utiliza de uno a dos cuartos como dormitorios, lo que indica
una limitación en el espacio y refleja el tamaño promedio de las familias y los recursos
económicos para mejorar la infraestructura del hogar.
En contraste, el 46 por ciento de los hogares cuenta con de tres a diez cuartos, sugiriendo
que algunas familias tienen acceso a mayores recursos o viviendas más amplias, lo que
les permite una mejor acomodación de sus miembros. Los datos estadísticos de la aldea
revelan una media de tres cuartos por hogar, con una moda y mediana de dos cuartos.
Esto reafirma la tendencia hacia viviendas de tamaño reducido, lo que puede influir en la
calidad de vida y el bienestar de los residentes en la comunidad.
56
Conocer cuántos niños en edad escolar forman parte de los hogares entrevistados es
esencial para contextualizar las condiciones económicas y el comportamiento social de
estas familias. La asistencia escolar refleja no solo el acceso a la educación, sino también
la capacidad de los hogares para afrontar gastos asociados, como uniformes, materiales
y transporte. Además, la cantidad de niños en edad escolar puede indicar la carga
económica que enfrentan los padres y su nivel de inversión en el futuro de sus hijos.
Cuadro 2. 29
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Niños en edad escolar por hogar
Concepto Porcentaje Cantidad
1 niño en edad escolar 68% 39
2 niños en edad escolar 26% 15
3 niños en edad escolar 5% 3
Total 100% 57
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
Cuadro 2. 30
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Estadísticos de niños en edad escolar por hogar
Concepto Niños
Media aritmética 1
Mediana 1
Moda 1
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
57
Gráfica 2. 27
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Niños en edad escolar por hogar
En la aldea Camino a San Pedro, no todos los hogares tienen niños en edad escolar (7
a 12 años). De las 103 entrevistas, solo 57 hogares reportaron niños en este rango de
edad.
En la mayoría de estos hogares, el sesenta y ocho por ciento tiene un solo niño en edad
escolar, el veintiséis por ciento tiene dos niños y solo el cinco por ciento tiene tres niños
en edad escolar. Esto indica una variación significativa en la presencia de niños en edad
escolar entre los hogares. Además, una proporción considerable de hogares no tiene
niños en este rango, lo cual tiene implicaciones tanto para el acceso a la educación como
para la estructura demográfica de la comunidad.
Cuadro 2. 31
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Niñas en edad escolar por hogar
Concepto Porcentaje Cantidad
De 1 a 2 niñas en edad escolar 85% 35
De 3 a 4 niñas en edad escolar 10% 4
Más de 4 niñas en edad escolar 5% 2
Total 100% 41
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
58
Cuadro 2. 32
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Estadísticos de niñas en edad escolar por hogar
Concepto Niñas
Media aritmética 2
Mediana 1
Moda 1
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
Gráfica 2. 28
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Niñas en edad escolar por hogar
Más de 4 niñas
De 3 a 4 niñas
De 1 a 2 niñas
Los datos sobre las niñas en edad escolar, comprendidas entre los 7 y 12 años, muestran
que en la mayoría de los hogares donde se reportan niñas, el 85 por ciento tiene entre
una o dos niñas. Este es un patrón común en la comunidad, ya que tanto la media como
la moda son de una niña por hogar, lo que sugiere que es habitual encontrar solo una
niña en edad escolar en los hogares de la aldea Camino a San Pedro.
Aunque en menor medida, también se registran hogares con más de dos niñas en edad
escolar: el 10 por ciento tiene de tres a cuatro niñas, y un pequeño porcentaje, el 5 por
ciento, tiene más de cuatro niñas. Esto podría sugerir diferencias en la estructura familiar
o en la planificación familiar dentro de la comunidad, lo que podría tener implicaciones
tanto en los recursos educativos como en las dinámicas internas de los hogares.
59
Gráfica 2. 29
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Principal sostén económico del hogar
Otros
6%
Hijo / hija
7%
Madre
16%
Padre
71%
En la aldea Camino a San Pedro, el 71 por ciento de los hogares tiene al padre como
principal sostén económico, reflejando una estructura tradicional de roles. El 17 por
ciento de los hogares tiene a la madre como principal proveedora, destacando la
importancia de las mujeres en la economía familiar. Además, el 7 por ciento de los
hogares depende de hijos o hijas, y el 6 por ciento de otros familiares, indicando
situaciones de vulnerabilidad económica. Estos datos resaltan la diversidad en la
distribución de responsabilidades económicas y la importancia de considerar políticas
que apoyen a todos los miembros del hogar, promoviendo la equidad y el bienestar
familiar.
60
Gráfica 2. 30
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
El principal sostén del hogar tiene empleo actualmente
No
4%
Sí
96%
Sí No
En la aldea Camino a San Pedro, el 96 por ciento de los principales sostenes del hogar
están empleados, lo cual es positivo para la estabilidad económica de los hogares. Sin
embargo, la calidad de estos empleos no está garantizada, ya que muchos pueden ser
informales, temporales o de baja remuneración, lo que no asegura seguridad económica
a largo plazo.
El 4 por ciento de los hogares cuyos principales sostenes no tienen empleo actual sugiere
situaciones de vulnerabilidad. La falta de empleo del principal sostén puede tener
múltiples efectos negativos en el desarrollo integral de las familias, como dificultades
para cubrir necesidades básicas, estrés y tensiones dentro del hogar, y la necesidad de
que los niños trabajen, comprometiendo su educación y desarrollo personal.
61
Gráfica 2. 31
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Último grado de estudios del sostén del hogar
30%
24%
25% 23%
20%
20%
15%
15%
10%
6%
5% 4%
3% 3%
2%
0%
Primaria Primaria Ciclo básico Ciclo básico Diversificado Diversificado Estudiante Profesional No estudió
completa incompleta completo incompleto completo incompleto universitario universitario
El nivel académico de las personas consideradas como principales sostenes del hogar
en la aldea Camino a San Pedro muestra un panorama preocupante en términos de
formación educativa. Un 20 por ciento de estas personas no ha recibido ningún tipo de
educación formal, lo que evidencia la persistencia del analfabetismo y la falta de acceso
a oportunidades educativas. Esta situación representa una barrera importante para el
desarrollo económico y social de la comunidad, ya que limita el acceso a mejores
empleos y la posibilidad de romper el ciclo de pobreza.
Además, la mayoría de los sostenes cuenta con niveles educativos bajos. Casi la mitad
de ellos (47 por ciento) tiene únicamente estudios de primaria (completa o incompleta),
lo cual reduce significativamente sus oportunidades laborales y los margina de empleos
que requieren habilidades técnicas o profesionales. Estos datos sugieren que la
educación sigue siendo un reto importante en la comunidad, probablemente debido a
factores como la falta de infraestructura educativa, dificultades económicas para
continuar los estudios o la necesidad de incorporarse tempranamente al mercado laboral.
Por otro lado, aunque hay un porcentaje reducido de personas con estudios
diversificados (15 por ciento) y una minoría con educación universitaria (5 por ciento),
esto representa un avance en la búsqueda de formación superior. Sin embargo, para
impulsar un desarrollo sostenible en la comunidad, es esencial mejorar el acceso a la
educación de todos los niveles y fomentar políticas que promuevan la alfabetización, la
permanencia escolar y la capacitación profesional.
62
Cuadro 2. 33
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Cantidad de personas que aportan ingresos al hogar
Concepto Porcentaje Cantidad
De 1 a 2 personas 77% 79
De 3 a 4 personas 20% 21
Más de 4 personas 3% 3
Total 100% 103
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
Cuadro 2. 34
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Estadísticos de la cantidad de personas que aportan ingresos al hogar
Concepto Personas
Media aritmética 2
Mediana 2
Moda 1
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
Gráfica 2. 32
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Cantidad de personas que aportan ingresos al hogar
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
De 1 a 2 personas De 3 a 4 personas Más de 4 personas
La distribución de los ingresos en los hogares de la aldea Camino a San Pedro muestra
que en la mayoría de las viviendas (77 por ciento) los ingresos provienen de solo una o
dos personas. Esto sugiere una alta dependencia de un número reducido de miembros
del hogar para sustentar a toda la familia, lo que incrementa la vulnerabilidad económica
ante cualquier eventualidad, como la pérdida de empleo o enfermedades.
Por otro lado, solo el 23 por ciento de los hogares cuenta con tres o más personas que
contribuyen económicamente, lo cual podría aliviar la carga financiera y permitir una
mejor distribución de los recursos. Sin embargo, este dato también puede interpretarse
como una señal de que los miembros del hogar, incluidos jóvenes o adultos mayores, se
ven obligados a buscar empleo para complementar el ingreso familiar, debido a que las
fuentes de ingreso principales no son suficientes para satisfacer las necesidades
básicas.
En este contexto, la situación económica de los hogares con pocas personas aportando
ingresos se vuelve precaria, especialmente considerando que los ingresos promedio en
la comunidad son bajos. Promover la generación de empleo formal y oportunidades de
emprendimiento podría ayudar a diversificar las fuentes de ingresos y reducir la
dependencia de un solo miembro del hogar, mejorando la estabilidad económica y el
bienestar general de las familias de la comunidad.
Gráfica 2. 33
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
El hogar recibe apoyo económico institucional
4%
96%
Sí No
De los 103 hogares entrevistados de la aldea Camino a San Pedro, se puede observar
que su gran mayoría no recibe apoyo económico del Estado, solo un pequeño grupo de
hogares ha accedido a algún tipo de ayuda, reflejando una falta generalizada de respaldo
estatal en la comunidad.
64
Esta disparidad en el acceso a apoyos revela una inquietante realidad: el 96 por ciento
de los hogares entrevistados no recibe asistencia estatal. La desconexión entre las
políticas estatales y las necesidades de la comunidad probablemente contribuye a la
permanencia de la pobreza, afectando negativamente la satisfacción de necesidades
esenciales como salud, educación y alimentos.
Esta sección explora los hábitos alimenticios y las dificultades económicas que enfrentan
las personas entrevistadas en relación con el acceso a alimentos. Se analiza tanto la
disponibilidad de los alimentos más comunes en sus dietas como las restricciones en el
consumo de ciertos productos debido a la falta de ingresos, asimismo los lugares
habituales donde estas personas se abastecen de alimentos.
Gráfica 2. 34
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Los alimentos más consumidos el presente año en el hogar
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
De acuerdo con las entrevistas realizadas a los hogares de la aldea Camino a San Pedro,
el frijol, los huevos y el maíz son los alimentos más consumidos, reflejando una dieta
centrada en productos básicos de bajo costo. Este patrón sugiere que las familias
priorizan alimentos accesibles que proporcionan saciedad, probablemente debido a
limitaciones económicas.
65
Comparar estos datos con la Canasta Básica Alimentaria (CBA) muestra una posible
desconexión entre los productos incluidos en la canasta y los hábitos alimentarios
locales. Aunque los alimentos básicos como el frijol y el maíz están cubiertos, la
insuficiencia en el acceso a productos frescos y proteicos sugiere que las familias no
están satisfaciendo plenamente sus necesidades nutricionales, lo que contribuye a la
insatisfacción con el costo y la composición de la CBA en la comunidad.
Gráfica 2. 35
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Los alimentos menos consumidos el presente año en el hogar por falta de
ingresos
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Carnes rojas Pollo Leche Pescado y Cereales Sopas No reportó
mariscos
Las entrevistas indican que el 54 por ciento de los hogares ha reducido o eliminado el
consumo de carnes rojas, el 6 por ciento ha limitado el consumo de pescado y mariscos,
y el 4 por ciento ha dejado de consumir leche.
Estos cambios están relacionados con el elevado costo de la Canasta Básica Alimentaria
(CBA) y la Canasta Ampliada (CA), afectando el acceso a productos de alto valor
nutricional. La reducción en el consumo de proteínas animales subraya la fragilidad
económica de las familias y podría derivar en déficits nutricionales a largo plazo. A nivel
nacional, los incrementos en los costos de los productos alimenticios han afectado de
manera desigual a las comunidades, siendo las de menores ingresos las más
vulnerables.
66
Gráfica 2. 36
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Lugar de abastecimiento de alimentos del hogar
3.88%
4.85%
11.65%
79.61%
Una pequeña parte de los hogares compra sus alimentos en supermercados atraídos por
la variedad de productos empacados o la higiene, sin embargo, los costos son más
elevados, lo que limita su acceso a familias con mayor capacidad adquisitiva. Una
minoría de los hogares se abastece en tiendas de barrio por la conveniencia de realizar
compras rápidas y menores cerca del hogar.
67
Gráfica 2. 37
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Razones para comprar en el centro de abastecimientos indicado
Otro motivo
Cercanía 1.94%
18.45%
Variedad
Precio bajo
18.45%
61.17%
Con el aumento en los precios de la mayoría de los productos de consumo, los jefes de
hogar optan por comprar solo lo necesario con precios más accesibles. La presión
económica que enfrentan los hogares los lleva a ajustar sus presupuestos y a limitarse
a la diversidad de productos.
Gráfica 2. 38
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Frecuencia de abastecimiento de alimentos
Otro
Diario
Los resultados muestran que el 44.66 por ciento de los hogares en la aldea Camino a
San Pedro realizan sus compras semanalmente, lo que destaca la importancia de la
variación de precios y la frescura de los productos. El 27.18 por ciento opta por compras
diarias, lo que puede indicar la necesidad de acceder a productos frescos y en cantidades
exactas para evitar el desperdicio de alimentos. Por otro lado, el 19.42 por ciento realiza
sus compras cada quince días esto podría estar relacionado con una buena planificación
y organización de la gestión de sus recursos.
Al comparar estos resultados, se puede definir que la mayoría de los hogares se organiza
de acuerdo a sus necesidades, tomando en cuenta factores externos como el costo del
transporte y la accesibilidad, dado que el mercado más cercano se encuentra en la
cabecera municipal de San Juan Sacatepéquez.
Gráfica 2. 39
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Expectativas en el hogar respecto a la canasta básica de alimentos
17%
42%
42%
Los datos revelan que el 84 por ciento de los hogares en la aldea Camino a San Pedro
tienen una percepción negativa o de incertidumbre respecto a la Canasta Básica de
Alimentos (CBA). Esto refleja una preocupación generalizada por la capacidad de los
hogares para cubrir los costos de alimentación, lo cual puede estar vinculado a los bajos
ingresos y la inflación en el precio de los alimentos. Solo el 17 por ciento de los
entrevistados tienen expectativas positivas, lo que sugiere que, para la mayoría, la
situación económica es precaria y afecta su percepción sobre la posibilidad de satisfacer
sus necesidades básicas de alimentación en el futuro cercano.
Gráfica 2. 40
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Perspectivas para quienes piensan positivo
12%
Entre el reducido grupo de hogares que tienen una perspectiva positiva respecto a la
Canasta Básica de Alimentos (CBA), el 71 por ciento confía en que los precios de los
alimentos disminuirán, lo cual sugiere un optimismo basado en la esperanza de cambios
económicos favorables. El 18 por ciento considera importante que se mantenga el
abastecimiento de alimentos, reflejando la preocupación por la disponibilidad más que
por el precio. Solo el 12 por ciento asocia sus expectativas positivas a una mejora en sus
finanzas familiares, lo que indica que el optimismo de este grupo depende más de
factores externos que de una mejora en su situación económica actual.
Gráfica 2. 41
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Perspectivas para quienes piensan negativo
35%
Autoridades no accionen ante
escalada de precios
Desabastecimiento de alimentos
53%
Se incrementen los precios de los
alimentos
12%
Las perspectivas negativas de los hogares de la aldea Camino a San Pedro sobre la
Canasta Básica de Alimentos reflejan una gran desconfianza en la intervención
gubernamental: el 53 por ciento, cree que las autoridades no tomarán medidas para
frenar la escalada de precios, lo que evidencia un sentimiento de abandono. El 35 por
ciento, teme que los precios de los alimentos continúen aumentando, sugiriendo la
expectativa de un deterioro adicional en su capacidad adquisitiva. Además, un 12 por
ciento, anticipa un posible desabastecimiento, lo que revela preocupación no solo por el
costo, sino también por la disponibilidad de productos esenciales en el futuro. Esto
refuerza la percepción de vulnerabilidad económica y alimentaria en la comunidad.
71
Capítulo 3
Composición de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Ampliada
(CA); costos y brecha de insatisfacción
Las canastas básicas de alimentos se diseñan por entidades oficiales para evaluar si las
personas tienen recursos suficientes para adquirir alimentos que satisfagan sus
necesidades nutricionales. Se construyen según los hábitos de consumo de la población
de referencia, utilizando datos sobre el gasto y las cantidades de alimentos adquiridos.
Inicialmente, se elabora un listado de todos los productos adquiridos por los hogares,
expresando los datos en valores per cápita. En Guatemala, los productos se clasifican
en 14 rubros para garantizar una evaluación nutricional adecuada. La selección de los
productos se basa en el porcentaje de hogares que los adquieren, incluyendo los dos
productos más consumidos de cada categoría. (INE, 2024)
Cuadro 3. 1
Grupos que conforman la Canasta Básica Alimentaria
No. Grupo Descripción
1 Granos básicos Incluye una variedad de cereales como arroz,
trigo, maíz, cebada, avena, entre otros.
2 Pan y cereales Esta categoría se centra en los productos
derivados de granos como panes, tortillas,
galletas, cereales para el desayuno, pastas,
entre otros.
3 Leguminosas Comprende alimentos como frijoles, lentejas,
garbanzos, guisantes, etc.
4 Vegetales Engloba una amplia variedad de vegetales
frescos como lechuga, tomate, zanahoria,
brócoli, espinaca, etc.
5 Raíces y tubérculos Incluye alimentos como papas, camotes, yuca,
ñame, zanahoria, rábanos, jengibre, entre
otros.
6 Frutas Esta categoría abarca una amplia variedad de
frutas frescas como manzanas, plátanos,
naranjas, piñas, fresas, etc.
7 Azúcares Comprende alimentos como azúcar de mesa,
miel, jarabe de maíz.
8 Grasas y aceites Incluye alimentos como aceites vegetales,
mantequilla, margarina, manteca.
72
Cuadro 3. 2
Costo mensual per cápita por grupo alimenticio urbana septiembre 2024
No. Grupo alimenticio Kilocalorías por Cantidad Costo Costodiario Variación
persona gramos día diario septiembre %
agosto
1 Granos básicos 88.96 24.39 0.45 0.46 0.51
2 Pan y cereales 916.47 376.04 5.05 5.08 0.70
3 Leguminosas 113.95 37.91 0.86 0.85 -0.75
4 Vegetales (verduras u hortalizas) 36.07 148.97 2.05 1.92 -6.15
5 Raíces y tubérculos 22.86 39.58 0.65 0.61 -6.67
6 Frutas 54.66 84.25 1.16 1.15 -1.09
7 Azúcares 168.78 43.48 0.43 0.43 -0.06
8 Grasas y aceites 71.95 8.75 0.23 0.23 -0.15
9 Leche y productos lácteos 52.60 26.47 0.94 0.95 0.64
10 Carnes, aves, pescados y huevos 261.34 173.49 6.56 6.57 0.19
11 Bebidas no alcohólicas 62.34 645.35 4.52 4.53 0.20
13 Productos alimenticios N.E.P. 40.22 18.20 0.85 0.84 -0.52
14 Comidas fuera del hogar 161.81 132.28 6.15 6.15 0.00
Costo diario 29.91 29.78 -0.43
Costo per cápita mensual CBA 897.27 893.42
Fuente: INE
73
Cuadro 3. 3
Costo mensual per cápita por producto CBA urbana septiembre 2024
Kilocalorías Cantidad Costo Costo
Variación
No. Producto por gramos diario diario
%
persona día agosto septiembre
Granos básicos
1 Arroz corriente 66.72 18.53 0.34 0.34 0.68
2 Arroz precocido 22.25 5.85 0.11 0.11 0
Pan y cereales
3 Pan francés 150.07 54.18 1.07 1.07 0.79
4 Pan dulce 135.95 37.04 0.69 0.69 0
5 Galletas dulces 6.28 1.33 0.06 0.06 0.45
6 Tortillas frescas 564.27 267.42 2.79 2.81 0.92
7 Cereales de bolsa o caja 12.09 3.39 0.17 0.17 0.2
8 Espagueti 25.3 6.82 0.14 0.14 0
9 Fideos en todas sus formas
(excepto macarrones y 22.51 5.86 0.13 0.13 0.46
espagueti)
Carnes, aves, pescados y
huevos
10 Carne de res molida 8.27 4.7 0.33 0.33 0
11 Carne de res para asar (con y
8.92 6.13 0.47 0.47 0
sin hueso)
12 Carne de res sin hueso (posta) 9.1 5.57 0.42 0.42 0
13 Carne de res con hueso para
6.88 7.27 0.35 0.35 0
cocido
14 Posta de cerdo sin hueso 10.99 5.4 0.27 0.27 0
15 Carne de pollo blanco 30.26 20.7 0.74 0.73 -0.78
16 Carne de pollo amarillo 63.84 43.66 1.44 1.44 0
17 Salchichas y productos
22.86 7.4 0.32 0.32 0
similares de carne
18 Jamón (pollo, res, cerdo, mixto,
3.33 2.73 0.17 0.17 -0.83
etc.)
19 Longanizas y chorizos (de todo
16.06 5.69 0.26 0.26 -0.18
tipo)
20 Huevos de gallina de granja 80.84 64.24 1.78 1.8 1.11
Leche y productos lácteos
21 Leche entera líquida
7.35 12.06 0.16 0.16 1.04
industrializada
22 Crema artesanal 7.47 2.2 0.09 0.09 0
23 Crema industrializada 10.49 3.08 0.13 0.13 3.36
24 Queso fresco (Incluye el queso
27.3 9.13 0.56 0.56 0
supercremoso)
Grasas y aceites
74
acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos Gastos de los Hogares
2022-2023.
Cuadro 3. 4
Costos Canasta Básica Alimentaria y Canasta Ampliada enero-septiembre 2024
Área urbana
Urbano Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep.
CBA 846.27 840.29 842.33 850.51 858.95 866.97 888.53 897.27 893.42
CA 2048.58 2033.51 2038.44 2058.23 2079.52 2098.92 2151.14 2172.29 2162.97
Fuente: INE
Gráfica 3. 1
Costos Canasta Básica Alimentaria y Canasta Ampliada enero-septiembre 2024
Área urbana
2500
2000
2172.29
2162.97
2151.14
2098.92
2079.52
2058.23
2048.58
2038.44
2033.51
1500
1000
846.27
840.29
842.33
850.51
858.95
866.97
888.53
897.27
893.42
500
0
Ene. Feb . Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agos. Sept.
CBA CA
Fuente: INE
77
Cuadro 3. 5
Costos Canasta Básica Alimentaria y Canasta Ampliada enero-septiembre 2024
Área rural
Rural Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agos. Sept.
CBA 654.40 647.79 650.90 657.59 663.95 670.79 689.69 695.85 692.72
Gráfica 3. 2
Costos Canasta Básica Alimentaria y Canasta Ampliada enero-septiembre 2024
Área rural
1600
1400
1369.43
1363.26
1357.31
1200
1320.11
1306.65
1295.45
1287.68
1282.27
1276.14
1000
800
600
695.85
692.72
689.69
670.79
663.95
657.59
654.4
650.9
647.79
400
200
0
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agos. Sept.
CBA CA
Fuente: INE
Respecto a los costos de la CBA y la CA, a pesar de una ligera disminución en el mes
de febrero, el costo de la CBA ha mostrado un aumento constante, pasando de Q846.27
en enero a Q897.27 en agosto y se ha tenido una disminución en septiembre, llegando
a los Q893.42. El aumento indica una inflación en el costo de los alimentos básicos, lo
que impacta de forma negativa en la capacidad de las familias para cubrir sus
necesidades alimentarias, considerando que la situación de ingresos en las familias de
la aldea Camino a San Pedro se encuentra categorizada en pobreza extrema como se
determinó a través de la encuesta. La CA también presentó un crecimiento constante,
comenzando en Q2,048.58 y llegando a Q2,162.97 en septiembre. Este aumento es más
pronunciado que en la CBA. El incremento sugiere que los hogares están enfrentando
una presión económica creciente, lo que puede afectar a su bienestar general.
Cuadro 3. 6
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan
Sacatepéquez, Guatemala
Ingreso mensual del hogar
Respuesta Cantidad Porcentaje
De 0 a 999 9 9%
De 1,000 a 1,999 34 33%
De 2,000 a 2,999 30 29%
De 3,000 a 3,999 10 10%
De 4,000 a 4,999 14 14%
De 6,000 a 6,999 1 1%
De 7,000 a 7,999 2 2%
De 10,000 a 10,999 2 2%
De 12,000 a 12,999 1 1%
Total 103 100%
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
Cuadro 3. 7
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan
Sacatepéquez, Guatemala.
Ingreso mensual del hogar
Concepto Ingreso Mensual
Media aritmética 2,571.36
Mediana 2,700.00
Moda 2,500.00
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
79
Gráfica 3. 3
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Ingreso mensual del hogar
40
35
30
25
20
15
10
5
0
De 0 a 999 De 1,000 a De 2,000 a De 3,000 a De 4,000 a De 6,000 a De 7,000 a
1,999 2,999 3,999 4,999 6,999 7,999
En la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, los hogares evidencian
marcadas disparidades económicas y sociales, dado que los ingresos de los habitantes
oscilan en el rango económico de mil a dos mil quetzales por familia lo cual demuestra
una realidad llena de limitaciones, en la capacidad de satisfacer sus necesidades básicas
alimentarias. Cabe mencionar que, a pesar del trabajo diario realizado, sus ingresos no
son suficientes para cubrir el costo de la CBA y poder así mejorar su nivel de vida, lo cual
los limita a servicios básicos y elementales como lo son la salud y la educación. Esto
hace que se encuentren atrapados en un ciclo de pobreza que puede afectar su salud
física y mental.
El hecho de que estas familias no logren alcanzar a cubrir el costo de la CBA provoca un
ambiente de incertidumbre, al darse cuenta de que en algún momento lo generado
económicamente no será suficiente para subsistir.
Otro dato importante es que la principal persona encargada de llevar el sustento
económico al hogar es el padre de familia.
Cuadro 3. 8
Hogares de la aldea camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Situación socioeconómica de la población y brecha de insatisfacción
respecto a los ingresos, de acuerdo con el método NBI
Concepto Porcentaje Cantidad
No pobreza 26% 27
Pobreza 31% 32
Pobreza Extrema 43% 44
Total 100% 103
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
Gráfica 3. 4
Hogares de la aldea camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Situación socioeconómica de la población y brecha de insatisfacción
respecto a los ingresos, de acuerdo con el método NBI
26%
43%
31%
Según el método NBI, los resultados revelan una realidad preocupante: una proporción
significativa de la población se encuentra atrapada en la pobreza extrema. Esta situación
crítica exige atención inmediata de las autoridades competentes, ya que los hogares
enfrentan obstáculos debido a la falta de acceso a servicios esenciales y oportunidades
laborales estables.
Los datos presentados a continuación se calcularon tomando como base los siguientes
criterios: Ingresos superiores a Q15,911.20 (línea de pobreza total) se clasifican como
no pobreza; ingresos iguales o menores a este valor, pero superiores a Q6,381.20 (línea
de pobreza extrema) se consideran pobreza; y aquellos por debajo de Q6,381.20 se
definen como pobreza extrema. Dado que la información del INE presenta los datos por
persona al año, se efectuó el cálculo para determinar los datos mensuales y traducirlos
a una familia urbana de 4.16 miembros.
Cuadro 3. 9
Hogares de la aldea camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Situación socioeconómica de la población y brecha de insatisfacción
respecto a los ingresos, de acuerdo con el método Encovi
Concepto Porcentaje Cantidad
No pobreza 5.8% 6
Pobreza 44.7% 46
Pobreza Extrema 49.5% 51
Total 100% 103
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
Gráfica 3. 5
Hogares de la aldea camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Situación socioeconómica de la población y brecha de insatisfacción respecto
a los ingresos, de acuerdo con el método Encovi
Pobreza Extrema
Pobreza
No pobreza
La situación socioeconómica de los hogares en la aldea Camino a San Pedro, San Juan
Sacatepéquez, Guatemala, refleja un nivel preocupantemente bajo, con la mayoría de
los hogares en condiciones de pobreza extrema. Estos enfrentan dificultades constantes
para satisfacer sus necesidades básicas.
La información disponible muestra que algunos hogares logran cubrir las necesidades
mínimas, según el método Encovi, pero se observa una fuerte afectación en el acceso a
recursos básicos y servicios públicos esenciales, lo que impacta negativamente la
calidad de vida.
Solo una pequeña proporción de las viviendas cumple con los estándares necesarios
para garantizar un entorno seguro, mientras que la mayoría no lo hace, limitando el
acceso a bienes y servicios. Además, la falta de oportunidades educativas sigue siendo
un obstáculo para acceder a servicios como la salud, lo que resulta crucial para el
desarrollo y bienestar de los habitantes.
Cuadro 3. 10
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez,
Guatemala
Ingreso per cápita de cada hogar
Concepto Cantidad
Media aritmética 542.06
Mediana 341.67
Moda 500.00
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
83
Cuadro 3. 11
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez,
Guatemala
Situación socioeconómica de la población y brecha de insatisfacción
respecto a los ingresos, de acuerdo con el método de la Canasta Básica
Concepto Porcentaje Cantidad
No pobreza 2.9% 3
Pobreza 16.5% 17
Pobreza Extrema 80.6% 83
Total 100% 103
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
Gráfica 3. 6
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Situación socioeconómica de la población y brecha de insatisfacción respecto a
los ingresos, de acuerdo con el método de la Canasta Básica
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
No pobreza Pobreza Pobreza Extrema
Por otra parte, se encuentran los hogares en condición de pobreza, esto significa que
satisfacen cierta parte de sus necesidades, pese a que no poseen los ingresos
suficientes para cubrir otras necesidades, como cuidados personales, salud,
recreaciones, entre otros, los cuales son importantes en el desarrollo de vida.
Por último, existe una muy pequeña cantidad de hogares que se encuentran en situación
de no pobreza. Lo que significa que sus ingresos sobrepasan el costo de la Canasta
Ampliada y, por lo tanto, cubren sus necesidades alimentarias y otros servicios que les
permiten tener un bienestar y desarrollo en cuanto a sus condiciones de vida.
Esto es una situación alarmante y de mucho riesgo para las familias de dicho lugar, en
donde solo pocos hogares escapan de la pobreza y pobreza extrema, mientras que otros
luchan día tras día por satisfacer las necesidades básicas alimenticias.
Cuadro 3. 12
Hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Comparación entre los tres métodos de evaluación en de las líneas de pobreza
Concepto NBI Encovi CBA y CA
No pobreza 26% 5.8% 2.9%
Pobreza 31% 44.7% 16.5%
Pobreza Extrema 43% 49.5% 80.6%
Total 100% 100% 100%
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo,
grupo 18, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo
semestre, año 2024.
Capítulo 4
Entrevista en profundidad
https://drive.google.com/file/d/16n4ZWc73Bu8IbEGx65VWZsTUpt7eO_FT/view?usp=dr
ive_link
https://on.soundcloud.com/hEFDtSmVWn2feegX6
Se presenta la entrevista con María Teresa Chet Xiquin de 45 años quien obtiene el título
de perito contador y fue estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala hace
años y profesional por 4 años en Banrural en donde tuvo que migrar a la capital para
poder obtener un trabajo formal y así mismo otorgar ingresos a su hogar. Adicionalmente
es dueña de un negocio comercial de productos de consumo diario. Dicho lo anterior se
presenta los detalles de la entrevista.
1. ¿Qué nivel de ingresos promedio cree usted que perciben los hogares de la aldea
Camino a San Pedro?
Aproximadamente la mitad de los hogares alcanza el salario base, mientras que la otra
mitad percibe ingresos por debajo de este umbral, algunos incluso por debajo del mínimo.
Esto se debe a que muchos trabajos no están bien remunerados y no siempre cumplen
con las normativas laborales. Las personas empleadas en instituciones suelen ganar el
salario base, lo cual es positivo. Además, aquellos que trabajan en maquilas en San
Pedro o que se desplazan a la capital para trabajar en empresas tienden a tener mejores
ingresos. Por otro lado, los trabajadores informales, como los albañiles, a menudo no
reciben un pago adecuado.
86
Las principales fuentes de ingresos de los hogares en Camino a San Pedro incluyen la
exportación de flores y la fabricación de muebles. La exportación de flores,
particularmente de alta calidad, proporciona ingresos significativos a ciertos productores
locales. Además de generar ingresos, este sector también ofrece oportunidades
laborales al emplear a otros miembros de la comunidad para trabajar en la producción y
exportación. Asimismo, la elaboración de muebles es una actividad económica
importante en la aldea, conocida como la "cuna del mueble". Esta industria no solo
contribuye significativamente a los ingresos de los hogares, sino que también crea
empleos adicionales para los habitantes locales.
3. ¿Conoce usted cuántos habitantes de la comunidad han migrado fuera del país en
los últimos años?
¿Cree que las remesas representan una fuente de ingresos crucial para las familias de
la comunidad?
5. ¿Cómo afecta la producción de muebles a la economía local y qué rol juegan los
habitantes de Camino a San Pedro en esta industria?
8. ¿Cómo describiría usted los costos de los servicios esenciales, como el agua potable
y la electricidad, en la comunidad?
9. ¿Podría platicarnos sobre las ayudas que brindan las entidades privadas en la
comunidad y cómo han impactado el desarrollo local?
Entre las iniciativas más destacadas se encuentran las campañas de vacunación para
perros y gatos contra la rabia, y las vacunas contra el coronavirus, gestionadas por el
centro de salud local. Estas campañas se han llevado a cabo de manera accesible, con
el personal de salud desplazándose dentro de la comunidad para alcanzar a aquellos
niños que aún no han completado su esquema de vacunación.
No obstante, la distancia al centro de salud del pueblo sigue siendo un reto, ya que puede
dificultar el acceso a atención médica, especialmente para quienes no pueden
trasladarse fácilmente. Contar con un centro de salud más cercano podría mejorar
significativamente el bienestar de la comunidad, facilitando consultas médicas oportunas
y reduciendo la tendencia a la automedicación.
90
14. ¿Cómo considera usted el estado del saneamiento ambiental en la aldea Camino a
San Pedro?
Está en proceso de mejora gracias a diversos programas impulsados por los ministerios
y la municipalidad, especialmente en el ámbito de la salud. Se han llevado a cabo
campañas de vacunación y programas de alimentación que demuestran la prioridad que
se da a estas iniciativas. Sin embargo, la instalación de un centro de salud sigue siendo
una necesidad debido al crecimiento continuo de la población. Factores económicos
siguen condicionando estas mejoras, aunque esfuerzos anteriores, como el grupo móvil
institucional GMI, financiado por el gobierno, han dejado una base sobre la cual continuar
trabajando.
91
Capítulo 5
Comentario crítico de los estudiantes
Este informe final recopila los comentarios críticos de los integrantes del grupo, quienes
han aportado sus observaciones y sugerencias sobre los hallazgos y conclusiones
presentadas. A continuación, se presentan los puntos clave abordados por cada miembro
del grupo.
El informe sobre la aldea Camino a San Pedro identifica un problema crítico: los salarios
son insuficientes. La mayoría de la población trabaja en empleos informales, como la
agricultura y pequeñas fábricas, lo que genera ingresos inestables que no alcanzan para
cubrir sus necesidades básicas, como la alimentación y otros gastos esenciales.
Los ingresos de las familias no son suficientes para afrontar el costo de vida, que
continúa aumentando debido a la inflación y el alza de precios. Esta situación obliga a
las personas a tomar decisiones difíciles sobre sus gastos, y la falta de un salario mínimo
efectivo agrava la precariedad laboral, perpetuando un ciclo de pobreza. Esto limita el
acceso a servicios básicos como educación y salud, afectando la calidad de vida de la
comunidad.
Es fundamental que las autoridades tengan en cuenta considerar estrategias que
mejoren las condiciones laborales y aumenten los ingresos, para que la población de la
aldea pueda afrontar estos retos de manera más efectiva.
Como estudiante investigador, desde mí punto de vista, fue una experiencia única y muy
enriquecedora en términos académicos y personales, con la información recabada y
analizada confirmamos la situación socioeconómica de la aldea Camino a San Pedro,
San Juan Sacatepéquez, enfocada en la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta
Ampliada (CA). Esta investigación se llevó a cabo utilizando información proporcionada
por las diferentes instituciones y fuentes establecidas por el gobierno de Guatemala de
las cuales obtuvimos resultados de acuerdo con el tema de investigación y evaluación,
si los ingresos de los hogares son suficientes para satisfacer las necesidades básicas de
sus habitantes.
Para llevar a cabo esta investigación presentamos fundamentos conceptuales,
incluyendo los antecedentes de la CBA en Guatemala, el impacto de la inflación, el
salario mínimo y diferentes métodos para medir la pobreza, como las Necesidades
Básicas Insatisfechas (NBI) y la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi).
Estos aspectos son vitales para entender los desafíos económicos que enfrentan los
hogares, en relación con su capacidad para cubrir el costo de vida. La aldea presenta
ciertas características, dentro de ellas encontramos las geográficas, demográficas e
infraestructurales. Se identifican problemas principales como el acceso limitado a
servicios básicos y la alta tasa de empleo informal, lo que afecta directamente las
condiciones de vida. En el proceso de investigación se abordaron temas importantes
94
Este estudio sobre las condiciones socioeconómicas en la aldea Camino a San Pedro
revela los desafíos críticos que enfrenta su población en términos de pobreza y acceso
limitado a servicios básicos. A través de este análisis se subraya la importancia de
estudiar áreas urbanas vulnerables, donde la precariedad en infraestructura y la falta de
servicios constituyen factores esenciales determinantes de su situación socioeconómica.
La aldea Camino a San Pedro se convierte en un punto de partida para reflexionar sobre
las condiciones de vida en zonas urbanas de Guatemala.
La dependencia de muchas familias del salario mínimo revela las dificultades para cubrir
los costos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Ampliada (CA),
mostrando así la insuficiencia de estos ingresos frente al alto costo de vida. Las
estadísticas reflejadas en el estudio demuestran cómo la inflación impacta en los
hogares, limitando aún más la capacidad de satisfacer las necesidades esenciales y
contribuyendo a la falta de oportunidades laborales estables, lo cual incrementa la
vulnerabilidad de sus habitantes.
Asimismo, factores ambientales como la contaminación del agua, el acceso insuficiente
al agua potable y el manejo inadecuado de desechos sólidos afectan tanto la salud
pública como la economía local, amenazando el bienestar de las generaciones futuras.
En este contexto, se vuelve esencial que las autoridades implementen políticas de
gestión de recursos que promuevan la sostenibilidad a largo plazo, siguiendo el ejemplo
de otras comunidades que han adoptado prácticas sostenibles con éxito, reduciendo así
sus vulnerabilidades y fortaleciendo su desarrollo.
La situación de pobreza extrema en Camino a San Pedro, sobre el alza en los precios
de la CBA y CA debido a la inflación, destaca la necesidad urgente de políticas públicas
integrales. Las metodologías aplicadas en el análisis “NBI, Encovi y la CBA” aportan
perspectivas complementarias que pueden guiar el diseño de intervenciones efectivas,
adaptadas a las necesidades específicas de las familias. Para que estas políticas tengan
un impacto sostenible, es fundamental adoptar un enfoque que contemple no solo el
95
Este proyecto sobre la Canasta Básica Alimentaria y Ampliada en la aldea Camino a San
Pedro fue una experiencia profunda y reveladora. Desde el inicio, mi meta era
comprender si las familias en esta comunidad pueden cubrir sus necesidades básicas
con los ingresos que perciben. Sin embargo, al trabajar en el campo y analizar los datos,
descubrí que los problemas van mucho más allá de los ingresos: están profundamente
96
Uno de los aspectos más desafiantes fue el proceso de recopilación de datos. A veces,
en los libros y documentos académicos, la investigación parece algo ordenado y
estructurado, pero en la práctica fue mucho más complicado, especialmente el día que
realicé encuestas de puerta en puerta ya que varias familias se mostraron renuente a
participar o mencionaban no tener tiempo; algunas no estaban en casa y otras ponían
excusas para evitar la entrevista, las familias de la aldea estaban inmersas en sus
actividades cotidianas, tuve que adaptarme a sus tiempos y circunstancias para poder
obtener la información necesaria. Este proceso me enseñó a ser persistente, flexible, y
respetuosa con las respuestas de cada persona, recordándome la importancia de la
empatía y la paciencia al tratar de obtener información valiosa para el estudio, lo cual me
hizo valorar los datos obtenidos ya que, detrás de cada respuesta, estaba el esfuerzo de
conectar con personas que quizás tenían motivos personales para no participar.
Por otro lado, fue sorprendente ver cómo los conceptos que había discutido en clase con
los compañeros cobraban vida al aplicarlos en un contexto real. Términos como la
Canasta Básica o los métodos de pobreza parecen fríos y abstractos en el aula, pero
aquí, en la comunidad, representan una necesidad fundamental para las familias. Seguir
el método científico me ayudó a abordar el problema de manera organizada y objetiva,
pero también me mostró que las realidades sociales no siempre encajan en fórmulas y
teorías, lo que me motivó a reflexionar más allá de los resultados numéricos.
Durante las entrevistas, descubrí que escuchar directamente a los habitantes de Camino
a San Pedro fue una de las partes más valiosas del proyecto. Aunque los datos
cuantitativos me dieron una visión general, fueron los testimonios de los residentes los
que realmente me hicieron comprender el impacto emocional y psicológico que la
inseguridad económica genera en sus vidas. Este enfoque cualitativo no solo enriqueció
el informe, sino que me ayudó a desarrollar una mayor empatía y consciencia hacia las
dificultades que enfrentan las personas en estas situaciones.
En conclusión, este proyecto no solo me ayudó a entender una realidad económica local,
sino que también me brindó una experiencia valiosa como investigador en formación. Me
hizo ver la importancia de no solo analizar problemas, sino también de pensar en
soluciones concretas que puedan tener un impacto positivo en la vida de las personas, y
me dejó con el compromiso de seguir profundizando en el estudio de temas
socioeconómicos con una perspectiva humana y social.
La investigación tiene como objetivo dar a conocer datos específicos sobre la capacidad
de los hogares para acceder a una canasta básica, como también conocer la media
salarial de las familias de la aldea. Dicha información se obtuvo mediante una encuesta
que brindó datos importantísimos acerca de la situación de las familias.
97
A través del análisis de datos y del trabajo de campo, observamos que el problema de la
pobreza no solo depende de los ingresos, sino que también está vinculado con el tipo de
empleo, el acceso limitado a servicios básicos y la falta de apoyo institucional en la
comunidad. Esta experiencia en campo nos hizo aplicar conceptos teóricos y el método
científico en un entorno real nos permitió observar como términos que parecen abstractos
en el aula, como la Canasta Básica o los índices de pobreza, son realidades que afectan
profundamente a estas familias.
6. Conclusiones
1. En la hipótesis principal de investigación se plantea que los ingresos que perciben los
hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, son insuficientes
para cubrir el costo de la CBA y CA, establecidos para agosto de 2024. Según los
resultados obtenidos en la encuesta realizada, y la información obtenida del INE; el
promedio de ingresos que obtienen los habitantes de la aldea es de Q2,500.00
mensuales, en comparación al costo de la CBAU de Q3,732.64 y CAU de Q9,036.73, por
lo que se concluye que esta hipótesis es verdadera.
2. De acuerdo con la hipótesis derivada uno, se indica que los ingresos promedio de los
hogares de la aldea Camino a San Pedro Sacatepéquez a septiembre 2024 están por
debajo del salario mínimo vigente para las actividades agrícolas en la CE2 de Guatemala,
es verdadera puesto que el promedio de los salarios de los hogares es de Q2,500.00
mensuales, lo cual se encuentra por debajo de Q3,364.42 establecidos por el Ministerio
de Trabajo y Previsión Social.
3. Según la hipótesis derivada dos, resulta ser verdadera de acuerdo con los datos
obtenidos de la encuesta realizada, la cual muestra que el 70% de las personas generan
ingresos por cuenta propia, entre las principales actividades económicas se encuentran
la agricultura, fabricación de muebles en madera y exportación de flores y hierbas.
7. El propósito del objetivo específico dos era establecer las principales fuentes de
ingreso que tienen las familias de la aldea. Efectivamente, mediante los datos
recopilados se logró conocer que las principales actividades económicas de la aldea son
la agricultura, producción y exportación de flores y fabricación de muebles en madera,
por lo que se puede concluir que el objetivo fue cumplido en su totalidad.
100
7. Recomendaciones
Autoridades municipales
Autoridades gubernamentales
Comunitarias
Población en general
8. Lista de Referencia
Cristosal. (Mayo de 2021). Desplazamiento forzado interno en Guatemala, estudio exploratorio del
municipio de San Juan Sacatepéquez. Recuperado el 14 de octubre de 2024, de
https://cristosal.org/ES/wp-content/uploads/2023/02/Desplazamiento-forzado-interno-en-San-
Juan-Sacatepequez.pdf
INE. (Julio de 2003). Características de la población y de los locales de habitación censados. Recuperado
el 16 de octubre de 2024, de
https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2014/02/20/jZqeGe1H9WdUDngYXkWt3GIhUUQCukc
g.pdf
INE. (2017). Propuesta de Nueva Canasta Básica Alimentaria (CBA) y metodología de costo de
adquisición. Guatemala.
INE. (2018). XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda, glosario resultados censo 2018.
Guatemala.
INE. (2024). Canasta Básica Alimentaria Actualización Metodológica 2024. Guatemala: Instituto Nacional
de Estadística.
INE. (2024). Canasta Básica Alimetaria Septiembre de 2024. Guatemala : Instituto Nacional de Estadistica
.
INE. (14 de Febrero de 2024). Censo 2018 - Lugares poblados. Recuperado el 16 de octubre de 2024, de
Cuadro A1 - Población total censada: https://datos.ine.gob.gt/dataset/78019333-d80b-45e8-
104
b694-fb3b8d65e19e/resource/4b9c7220-ca0c-41a9-a121-348f533b070e/download/cuadro-a1-
poblacion-total-censada-por-sexo-grupos-quinquenales-de-edad-y-area.xlsx
INE. (2024). Comunicado de prensa IPC Diciembre 2023. Guatemala: Dirección de Índices y Estadísticas
Continuas.
INE. (21 de agosto de 2024). INE. (C. Oliva, Editor) Recuperado el 13 de octubre de 2024, de ine.gob.gt:
https://www.ine.gob.gt/2024/08/21/el-ine-presenta-cifras-de-pobreza-en-guatemala/
INE. (21 de agosto de 2024). INE. (C. Oliva, Editor) Recuperado el 13 de octubre de 2024, de ine.gob.gt:
https://www.ine.gob.gt/2024/08/21/el-ine-presenta-cifras-de-pobreza-en-guatemala/
INE. (26 de septiembre de 2024). Instituto Nacional de Estadística Guatemala. (C. Oliva, Editor)
Recuperado el 13 de octubre de 2024, de INE Guatemala: https://www.ine.gob.gt/2024/09/
Insituto Nacional de estadística. (2024). Canasta básica alimentaria septiembre 2024. Guatemala.
Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, USAC. (13 de Julio de 2013). El alza de precios en
Guatemala y su efecto en la sociedad. Guatemala: Taller del IIES. Obtenido de El ALZA DE
PRECIOS EN GUATEMALA: https://iies.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2021/04/bol6-2013.pdf
Instituto Nacional de Estadística. (2024). Canasta Básica Alimentaria Septiembre 2024. Guatemala: INE.
Instituto Nacional de Estadística -INE-. (2023). Comunicado de prensa IPC Diciembre 2023. Guatemala:
Dirección de Índices y Estadísticas Continuas.
La Hora. (27 de AGOSTO de 2024). Encovi 2023: Índice de pobreza se mantiene a pesar de Q18 mil 720
millones del Mides. (S. MORALES, Ed.) LaHora.gt, pág. 6. Recuperado el 13 de octubre de 2024,
de https://lahora.gt/investigacion/smorales/2024/08/27/encovi-2023-indice-de-pobreza-se-
mantiene-a-pesar-de-q18-mil-720-millones-del-mides/
Libre, P. (2022 de Septiembre de 2022). La inflación subió de nuevo en agosto, pero a un ritmo menor.
Menchú, T., & Osegueda, O. (2002). La Canasta Básica de Alimentos en Centroamérica: Revisión de la
metodología. Guatemala: Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP).
Segeplán. (2019). Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial San Juan Sacatepéquez,
Guatemala. Recuperado el 16 de octubre de 2024, de
https://portal.segeplan.gob.gt/segeplan/wp-
content/uploads/2022/07/110_PDM_OT_FINAL_San_-Juan_Sacatepequez.pdf
9. Anexos
Tema: composición de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Ampliada (CA), estimación de sus costos y la brecha de insatisfacción
con relación a los ingresos promedio de un segmento de hogares ubicados en los municipios del departamento de Guatemala, durante el
segundo semestre del año 2024. Aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala.
Matriz de investigación
Pregunta central Hipótesis principal Objetivo general
Los ingresos que perciben los hogares de Conocer si son suficientes los ingresos que
¿Son suficientes los ingresos que perciben los hogares de la aldea Camino a San Pedro, San Juan perciben los hogares de la aldea Camino
la aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Sacatepéquez, Guatemala, son a San Pedro, San Juan Sacatepéquez,
Guatemala, para cubrir los costos de la Canasta Básica insufdicientes para cubrir los costos de la Guatemala, para cubrir los costos de la
Alimentalria y la Canasta Ampliada, establecidos para Canasta Básica Alimentalria y la Canasta Canasta Básica Alimentalria y la Canasta
agosto de 2024? Ampliada, establecidos para agosto de Ampliada, establecidos para agosto de
2024. 2024.
1. ¿Qué nivel de ingresos promedio cree usted que perciben los hogares de la aldea
Camino a San Pedro?
3. ¿Conoce usted cuántos habitantes de la comunidad han migrado fuera del país en
los últimos años?
¿Cree que las remesas representan una fuente de ingresos crucial para las familias de
la comunidad?
5. ¿Cómo afecta la producción de muebles a la economía local y qué rol juegan los
habitantes de Camino a San Pedro en esta industria?
8. ¿Cómo describiría usted los costos de los servicios esenciales, como el agua potable
y la electricidad, en la comunidad?
9. ¿Podría platicarnos sobre las ayudas que brindan las entidades privadas en la
comunidad y cómo han impactado el desarrollo local?
14. ¿Cómo considera usted el estado del saneamiento ambiental en la aldea Camino a
San Pedro?
112