Consulta Juvenil IAPA 2012
Consulta Juvenil IAPA 2012
SOCIALES
Consulta Juvenil sobre Adicciones
en el Distrito Federal
1 nstit~to~anú
Atención y
Prevención IIS
Adicciones .l -
México, 2012
HV5800
C755 Consulta juvenil sobre adicciones en el Distrito Federal. -México, D. F. :
UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales; Instituto para la Atención
y Prevención de las Adicciones, Ciudad de México. 2012.
264 p. : ilustraciones, tablas y gráficas.
En la portada : Ciudad de México, decidiendo juntos; IAPA
Instituto para la Prevención de las Adicciones en la Ciudad de
México; IIS, Instituto de Investigaciones Sociales, Udeso Unidad de
Investigación Social Aplicada y de Estudios de Opinión.
ISBN : 978-607-02-4017-1
Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Primera parte
Marco de referencia para el análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Marco conceptual general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Definiciones para caracterizar el campo particular de la juventud . 19
La juventud como categoría etárea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
La juventud como una etapa de maduración. . . . . . . . . . . . . . . . 22
La juventud como cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Tipo de políticas de juventud: Políticas con y desde
la juventud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Los jóvenes en México y en el Distrito Federal. . . . . . . . . . . . . . . 26
Los estudios sobre la juventud en México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Situación de los jóvenes de 12 a 29 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Importancia de la disponibilidad de información
para el diseño de las políticas de juventud:
un abordaje multidisciplinario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal:
objetivos y conceptos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Segunda parte
Aproximación metodológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Tipo de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Recolección y análisis de la información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Recolección de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Encuesta de opinión en escuelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Cuestionario en talleres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Observación ordinaria (talleres). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Análisis de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
En el levantamiento de la encuesta en las escuelas. . . . . . . . . . . 60
En el desarrollo de las sesiones de la consulta-taller. . . . . . . . . . 61
Espacio y número de asistentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Tiempo de duración e inicio de actividades del taller. . . . . . . . . 62
Perfil de los jóvenes asistentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Tercera parte
Resultados del análisis de la información derivada
de la aplicación de la encuesta a estudiantes de secundaria
y bachillerato de escuelas del Distrito Federal . . . . . . . . . . . . . . . 63
Principales resultados del análisis descriptivo
de la encuesta en escuelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Número de jóvenes que respondieron el cuestionario. . . . . . . . 63
Jóvenes por delegación de residencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Características sociodemográficas de los jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . 66
Asistencia escolar y participación laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Arreglos residenciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Uso del tiempo libre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Emociones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Preocupación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Tristeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Nerviosismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Enojo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Control de las emociones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
¿Qué hago cuando estoy preocupado?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
¿Qué hago cuando estoy triste? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
10
Cuarta parte
Resultados del análisis de la información recolectada
en la consulta, modalidad talleres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Principales resultados del análisis descriptivo de la encuesta
en talleres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Principales resultados de la aplicación de la técnica de marco
temático jerárquico con enfoque de salud pública . . . . . . . . . 197
Interpretación de los resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Eje temático: Conocimientos sobre drogas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Eje temático: Dinámica del consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Eje temático: Percepción sobre las adicciones . . . . . . . . . . . . . . . 207
Eje temático: Prevención del consumo de sustancias
adictivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Eje temático: Tratamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Conclusiones y sugerencias derivadas del análisis cualitativo. 217
11
Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
Anexo 1. Nota metodológica sobre la muestra probabilística. . 223
Población objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
Marco muestral, tamaño de la muestra y representatividad. . . 223
Instrumento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
Diseño de la muestra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
Algunos comentarios sobre el trabajo de campo . . . . . . . . . . . . . 226
Anexo 2. Carta descriptiva de talleres en delegaciones
del Distrito Federal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Objetivo general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Objetivos de la consulta-taller. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Población objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
Consideraciones éticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Análisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Anexo 3. Nota metodológica para el análisis cualitativo . . . . . . 241
La observación y el trabajo de campo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Framework Analysis (marco temático jerárquico) . . . . . . . . . . . . . . 242
Indexado con el programa Atlas Ti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Términos utilizados entre los jóvenes (coloquialismos). . . . . . . 251
Fuentes institucionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
12
13
1
Antonio Aldaz Vélez, Mariana González Alvarado, Jessica Contreras Vargas, Diana
Fierros Flores y Bianca Islas Flores.
2 Mónica Aldana García, Angélica Álvarez Martínez, Sergio Vázquez Medrano, Amé-
rica Luarte Magdaleno, Édgar Rodríguez Camarena, Isaac Castro Hernández, Leslie
Luarte Magdaleno, Oswaldo Olivares Hernández, Humberto Miranda Reyes y Ricar-
do Lugo Álvarez.
3 Mario Arturo Téllez Rojas, Olivia Esparza Aguirre, Claudio Castro Ordóñez, Omar
Fabiola Mora Rosales, Marisol Torres Hernández, Ludwig Bonilla Tecalco, Cristóbal
Sánchez Sánchez, Karina Galindo Coria, Kinich García Flores, Sandra Álvarez Martínez
y Jesús Rueda Bañuelos.
14
15
16
17
18
19
20
21
De acuerdo con Baeza (2003), esta perspectiva enfatiza los procesos li-
gados a los aspectos fisiológicos y psicológicos. El aspecto central es la
construcción de la identidad, etapa de importantes procesos y defini-
ciones a nivel afectivo, sexual, social, intelectual y físico-motor. El grupo
de pares se hace fundamental y en él se ensayan, aprenden y explican
los roles sociales. Esta etapa de transformaciones permite a los jóvenes
prepararse para la vida adulta, y por lo tanto este periodo se denomina
de moratoria.
22
23
24
Tabla 1
Tipos de política de juventud
• Paternalismo/proteccionismo • “Por medio de los jóvenes” • Modernas e innovadoras • Definición que refiere a las ac-
• Los jóvenes son vistos como • Llamados a la movilización • Solidarias y participativas en tividades e iniciativas imagi-
vulnerables y sin experiencia • Adoctrinamiento el aspecto ejecutivo así como nadas, diseñadas y realizadas
• Fuerte control social • Dinamización del potencial en los procesos que hacen al por los mismos jóvenes en
• Generalmente efectuadas por juvenil instrumentando su análisis y a la toma de decisio- condición autogestionaria y
gobiernos de tinte conserva- idealismo en provecho del sis- nes aun por subsidios otorgados
dor tema • Interactiva en la dialéctica ju- por el Estado a colectivos de
• Impuestas desde arriba ventud-sociedad gestión y trabajo juvenil
• No sirve a los jóvenes, se sir- • No impuestas desde arriba • Generalmente efectuadas por
ven de ellos • Creativas, abiertas, respetuo- regímes democráticos y pro-
• Propias de los regímenes tota- sas y no excluyentes gresistas
litarios y autoritarios • Generalmente efectuadas por
regímes democráticos y pro-
gresistas
1 Para revisar en detalle el tema, ver Mendoza, 2011, “Los estudios sobre la juventud
en México”.
2 La enj se levantó también en 2005 y en 2010.
26
Gráfica 1
México: porcentaje que representan los jóvenes
de 12 a 29 años respecto al total de la población
Jóvenes de 12 a
29 años
32%
Resto de
la población
68%
Fuente: Elaborado con base en datos del Censo de Población y Vivienda 2010.
27
Cuadro 1
México: jóvenes de 12 a 29 años por grupo de edad
Fuente: Elaborado con base en datos del Censo de Población y Vivienda 2010.
Gráfica 2
Distrito Federal: porcentaje que representan los jóvenes
de 12 a 29 años respecto al total de la población
Jóvenes de 12 a
29 años
29%
Resto de
la población
71%
Fuente: Elaborado con base en datos del Censo de Población y Vivienda 2010.
28
Cuadro 2
Distrito Federal: jóvenes de 12 a 29 años por grupo de edad
Fuente: Elaborado con base en datos del Censo de Población y Vivienda 2010.
4 Estos jóvenes son denominados “ninis” en algunos estudios realizados sobre el tema.
29
Cuadro 3
México: situación educativa-laboral de los jóvenes
de 12 a 29 años según grupo de edad, en porcentaje
Situación 12 a 15 16 a 18 19 a 23 24 a 29 12 a 29
Fuente: Elaborado con base en los datos proporcionados por Tuirán, 2011.
Subsecretaría de Educación Superior, con datos de la enj, 2010.
La realidad que les toca vivir a los jóvenes hoy en día requiere respon-
der a las exigencias de la modernidad, caracterizada por los cambios
que trae consigo la globalización, las exigencias de la competencia y la
necesidad de desarrollar diferentes capacidades, sin que se hayan po-
dido reducir las desigualdades, la inseguridad y la pobreza.
30
31
Tabla 2
32
Fuentes de información actualizada para la investigación social y epidemiológica sobre los jóvenes
Cuadro A
Encuestas
nacionales
sobre adicciones Objetivos Metodología Institución responsable
Encuesta Contar con una base de información Población objetivo: personas de 12 a 65 años. Secretaría de Salud,
Nacional de estadística sobre las características Marco muestral y representatividad: se empleó Consejo Nacional con-
Adicciones relacionadas con el uso de diversas el marco muestral de propósitos múltiples del tra las Adicciones, Ins-
(ena) 2002. sustancias entre la población de 12 a inegi del Conteo de Población y Vivienda de 1995. tituto Nacional de Psi-
65 años a nivel nacional, así como lo La representatividad de la encuesta es nacional y quiatría Ramón de la
concerniente a los patrones de con- se incluyó el componente rural. Fuente Muñiz e Insti-
sumo predominantes entre la pobla- Instrumento: cuestionario básico estandarizado tuto Nacional de Esta-
ción entrevistada, relacionando esas para medir el uso de diversas sustancias, además dística, Geografía e In-
condiciones con los factores de las particularidades de los patrones de su con- formática.
sociodemográficos y económicos de sumo.
las personas.
Encuesta Evaluar la prevalencia del uso de Población objetivo: en cada hogar, se seleccionó Secretaría de Salud,
Nacional de drogas, tanto médicas (consumi- un adulto de entre 18 y 65 años de edad y un Consejo Nacional con-
Adicciones das fuera de prescripción) como adolescente de entre 12 y 17 años. tra las Adicciones, Ins-
(ena) 2008. no médicas (alcohol y tabaco) en Marco muestral y representatividad: viviendas tituto Nacional de Psi-
los ámbitos nacional y estatal. en todo el país; la encuesta tiene representativi- quiatría Ramón de la
Evaluar las tendencias en el consu- dad nacional y estatal y se encuentran represen- Fuente Muñiz y Fun-
mo de sustancias en una muestra tadas las poblaciones rurales. dación Gonzalo Río
representativa de las poblaciones Instrumento: el cuestionario fue diseñado con indi- Arronte.
urbana y rural del país. cadores que la Organización Mundial de la Salud
(oms) utiliza en sus propias muestras. Otro tipo de
comportamientos fueron explorados: intentos
de suicidio, depresión, riesgos de conductas alimen-
ticias, etcétera.
15/07/2013 17:31:25
Consulta juvenil_5as FINAL.indd 33
Cuadro A (continuación)
Encuestas
nacionales
sobre adicciones Objetivos Metodología Institución responsable
Encuesta La ena 2011 busca obtener un pa- Población objetivo: en cada hogar se aplicó un Secretaría de Salud,
Nacional de norama de la situación del uso de módulo sobre consumo de sustancias adictivas a Consejo Nacional con-
Adicciones estas sustancias. una persona seleccionada aleatoriamente en cada tra las Adicciones e
(ena) 2011. La ena 2011 tiene como propósito uno de los siguientes rangos: un adolescente (12 Instituto Nacional de
cuantificar la disponibilidad y con- a 17 años) y un adulto (18 a 65 años). Psiquiatría Ramón
sumo de sustancias adictivas en Marco muestral y representatividad: encuesta de de la Fuente Muñiz.
ocho regiones del país y en Ciu- tipo transversal con 17 691 casos con representa-
dad Juárez. Comparar los cambios tividad nacional para ocho regiones del país.
observados a nivel nacional entre Instrumento: el cuestionario representa una ver-
la ena 2008 y 2011. sión abreviada del desarrollado para la ena 2008,
incluye instrumentos para la evaluación de uso,
abuso y adicción al tabaco, alcohol, drogas médi-
cas y drogas ilegales.
Encuesta de Contribuir a tener un sistema de Población objetivo: estudiantes de escuelas pú- Secretaría de Salud,
Tabaquismo en vigilancia y documentar los facto- blicas de 13 a 15 años de edad. Instituto Nacional de
Jóvenes en res asociados al inicio del consumo Marco muestral y representatividad: escuelas Salud Pública y Con-
México, 2003, de tabaco. secundarias de las 32 ciudades participantes. sejo Nacional contra
2005, 2006 y 2008. Instrumento: 56 preguntas del cuestionario las Adicciones.
“core” idéntico mundialmente y 15 preguntas
adicionales sugeridas por instituciones nacionales
para medir prevalencia.
33
15/07/2013 17:31:25
Consulta juvenil_5as FINAL.indd 34
Tabla 2
34
Fuentes de información actualizada para la investigación social y epidemiológica sobre los jóvenes
Cuadro B
Encuestas
nacionales Institución
sobre jóvenes Objetivos Metodología responsable
Encuesta Lograr un acercamiento a los mecanismos Población objetivo: individuos de 12 a 29 años. Instituto Mexica-
Nacional de más relevantes que modifican en la actua- Marco muestral y representatividad: el marco no de la Juven-
Juventud lidad los procesos de incorporación del muestral fueron las viviendas y la encuesta se tud.
(enj) 2000. joven a la sociedad y cómo las prácticas aplicó en hogares; es representativa a nivel
juveniles se están adaptando a esas trans- nacional y por entidad federativa.
formaciones. Instrumento: diseñado para cubrir los grandes
Desarrollar una fuente estadística con una temas referidos a nueve aspectos principales
temática integrada y seleccionada sobre jóve- que se destacan en la población joven de Mé-
nes que permita cubrir las necesidades de xico: educación, trabajo, salud, sexualidad,
información de los sectores público, social y procreación, vida privada, vida pública, valo-
académico que trabajan con este sector de la res, acceso a la justicia y derechos humanos.
población.
Incluir en la cultura estadística nacional, un
enfoque de juventud que dimensione la
problemática social y económica desde
la perspectiva de este sector poblacional,
que será el mayoritario durante los próxi-
mos 20 años.
15/07/2013 17:31:26
Consulta juvenil_5as FINAL.indd 35
Cuadro B (continuación)
Encuestas
nacionales Institución
sobre jóvenes Objetivos Metodología responsable
Encuesta Actualizar información sociodemográfica, Población objetivo: individuos de 12 a 29 años. Instituto Mexica-
Nacional de económica y cultural de la población joven Marco muestral y representatividad: la en- no de la Juven-
Juventud (enj) de México. cuesta es representativa a nivel nacional y por tud e Instituto de
2005. Conocer los cambios y tendencias del com- entidad federativa. Investigaciones
portamiento juvenil en un periodo de cinco Instrumento: cubre los temas referidos a nue- Jurídicas de la
años. ve aspectos principales que se destacan en la Universidad Na-
Identificar las relaciones entre las condicio- población joven de México: educación, trabajo, cional Autónoma
nes de vida, las opciones disponibles y las salud, sexualidad, procreación, vida privada, de México.
expectativas juveniles. vida pública, valores, acceso a la justicia y de-
Analizar estas relaciones en los modos de rechos humanos.
participación social, económica, política y
cultural.
Encuesta La enj 2010 se presenta como parte del pro- Población Objetivo: individuos de 12 a 29 Instituto Mexica-
Nacional de ceso de seguimiento y actualización del mar- años. no de la Juven-
Juventud co de información construido a partir de la Marco muestral y representatividad: la mues- tud e Instituto
(enj) 2010. encuesta de 2000 y reforzado en 2005, lo que tra es representativa tanto a nivel nacional Nacional de Es-
permitirá tener elementos comparativos para como por entidad federativa así como para seis tadística, Geo-
trazar una línea analítica a lo largo de una zonas metropolitanas y un municipio. grafía e Informá-
década, además de abordar los procesos más Instrumento: diseñado para cubrir temas refe- tica.
importantes de acuerdo con las característi- ridos a nueve aspectos principales que se des-
cas específicas y los desafíos particulares del tacan en la población joven de México: educa-
momento. ción, trabajo, salud, sexualidad, procreación,
Módulo: hogares y dinámica familiar. vida privada, vida pública, valores, acceso a la
justicia y derechos humanos.
35
15/07/2013 17:31:26
Consulta juvenil_5as FINAL.indd 36
Tabla 2
36
Fuentes de información actualizada para la investigación social y epidemiológica sobre los jóvenes
Cuadro C
Encuestas en el
Distrito Federal Institución
sobre jóvenes y adicciones Objetivos Metodología responsable
Encuesta de Estudiantes Estimar las tendencias Población objetivo: estudiantes de enseñanza media y Administración
de la Ciudad de México sobre el uso de drogas media superior inscritos en el ciclo escolar 2002 y 2003 en Federal de Servi-
2003 (se ha realizado cada en los estudiantes de escuelas públicas y privadas del Distrito Federal. cios Educativos
tres años: 1993, 1997, enseñanza media y Marco muestral y representatividad: se utilizaron los re- en el Distrito Fe-
2000, 2003, 2006 y 2009). media superior de la gistros oficiales de estudiantes de enseñanza media y me- deral ( sep - df ) e
ciudad de México. dia superior de la Secretaría de Educación Pública. Los Instituto Nacio-
datos son representativos por delegación y por nivel edu- nal de Psiquiatría
cativo. Ramón de la
Instrumento: permite recabar información sociodemográ- Fuente Muñiz.
fica sobre normas y ambiente familiar, nivel socioeconómi-
co, consumo de drogas, tabaco y alcohol, problemas rela-
cionados con el consumo y percepción del riesgo. Además,
se exploraron diversas conductas, como el intento suicida,
la depresión, etcétera.
Encuesta de Estudiantes Evaluar las prevalen- Población objetivo: la unidad de análisis son los estudian- Administración
de la Ciudad de México cias y la evolución del tes de enseñanza media y media superior inscritos en el Federal de Servi-
2006. consumo de drogas, ciclo escolar 2005-2007 en escuelas públicas y privadas del cios Educativos
alcohol y tabaco entre Distrito Federal. en el Distrito Fe-
la comunidad escolar Marco muestral y representatividad: estimación de las deral ( sep - df ) e
de la ciudad de México. tendencias sobre el uso de drogas en los estudiantes de Instituto Nacio-
enseñanza media y media superior de la ciudad de México nal de Psiquiatría
y se especifica el grado de contribución de cada delegación Ramón de la
política a la magnitud del problema. Fuente Muñiz.
Instrumento: el cuestionario se conformó con los indica-
dores de consumo de drogas empleados por la oms. Ade-
más, se exploraron diversas conductas de los adolescentes.
15/07/2013 17:31:26
Consulta juvenil_5as FINAL.indd 37
Cuadro C (continuación)
Encuestas en el
Distrito Federal Institución
sobre jóvenes y adicciones Objetivos Metodología responsable
Encuesta de Consumo de Evaluar las prevalen- Población objetivo: la unidad de análisis son los estudian- Administración
Drogas en Estudiantes cias del uso de drogas, tes de enseñanza media y media superior inscritos en el Federal de Servi-
de la Ciudad de México alcohol y tabaco, las ciclo escolar 2005-2007 en escuelas públicas y privadas del cios Educativos
2009. tendencias en el con- Distrito Federal. en el Distrito Fe-
sumo en estudiantes Marco muestral y representatividad: se utilizaron los re- deral ( sep - df ) e
de enseñanza media y gistros oficiales de los estudiantes de enseñanza media y Instituto Nacio-
media superior del media superior del ciclo escolar 2005-2006. El diseño de la nal de Psiquiatría
Distrito Federal y sus muestra permite estimar las tendencias del uso de drogas Ramón de la
delegaciones políticas. en los estudiantes de enseñanza media y media superior Fuente Muñiz.
La distribución del uso del D.F. especificando el grado de contribución de cada
de drogas por sexo, delegación política a la magnitud del problema.
grupos de edad, nivel Instrumento: se utilizó un cuestionario estandarizado y
escolar y tiempo dedi- validado en anteriores encuestas. Los indicadores de con-
cado al estudio. sumo de drogas son comparables con los indicadores de
Las prevalencias a ni- la oms.
vel delegacional para
el uso de drogas ilega-
les por sexo, grupos de
edad, nivel escolar y
tiempo dedicado al es-
tudio.
37
15/07/2013 17:31:27
Consulta juvenil_5as FINAL.indd 38
Cuadro C (continuación)
38
Encuestas en el
Distrito Federal Institución
sobre jóvenes y adicciones Objetivos Metodología responsable
Consulta Juvenil sobre Conocer las caracterís- Población objetivo: estudiantes de secundaria y bachille- Instituto para la
Adicciones en el Distrito ticas y la opinión de los rato que asisten a escuelas públicas y privadas del Distrito Atención y Pre-
Federal 2011-2012 jóvenes, actores princi- Federal. vención de las
(Ver diagrama 2). pales y población ob- Marco muestral y representatividad: información prove- Adicciones en la
jetivo de los progra- niente del Sistema Nacional de Información de Escuelas Ciudad de Méxi-
mas y organizaciones de la Secretaría de Educación Pública en el Distrito Federal co (iapa) e Institu-
dedicados a la preven- (directorio de escuelas del Distrito Federal) ciclo escolar to de Investiga-
ción y atención de las 2011-2012. El tipo de muestreo es probabilístico, represen- ciones Sociales de
adicciones. tativo por delegación y estratificado por nivel educativo. la Universidad
Instrumento: cuestionario diseñado para indagar sobre la Nacional Autó-
percepción de riesgo y actitudes que tienen los jóvenes con noma de México.
respecto al uso de drogas legales e ilegales; averiguar sobre
el grado de conocimiento que tienen acerca del daño que
pueden causar estas sustancias; indagar sobre los riesgos
a los que se sienten expuestos en la vida cotidiana y con
qué información cuentan sobre las instancias donde pue-
den recibir ayuda.
15/07/2013 17:31:27
Marco de referencia para el análisis
39
Diagrama 1
Objetivos de la Consulta Juvenil sobre Adicciones
en el Distrito Federal
Objetivos
de la Consulta
Cuándo se usan
Conocer las características, gustos,
preferencias y emociones de los jóvenes Quiénes la usan
Saber que percepción tienen los
jóvenes sobre el uso de drogas legales
En qué
e ilegales
contextos
Indagar sobre el grado de conocimiento se usan
acerca de las consecuencias del uso de
sustancias psicoactivas
Averiguar sobre los ambientes, instancias
Familiar
y figuras que los hacen sentir seguros
Conocer cómo enfrentan los factores de Escolar
riesgo derivados de situaciones
persolanes
40
41
datos que tiene sobre el occiso. En el caso de los cij, la información que
se recopila corresponde a las personas que acuden a sus centros a soli-
citar información sobre el uso de drogas o tratamiento por el consumo
de las mismas. Se emplea un instrumento tipo entrevista con carac-
terísticas diferentes a los cuestionarios que se aplican en las ong.
Con la información que genera el Sisvea, se integra un diagnóstico
nacional y se elabora un informe anual que permite retroalimentar
a todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud, así como a
organizaciones internacionales (Sisvea, Informe 2009).
Alcohol y tabaco
5
Encuesta Nacional de Adicciones 2008, “Resultados generales”, Secretaría de Salud
a través de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud y del Consejo
Nacional contra las Adicciones, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
Muñiz y el Instituto Nacional de Salud Pública (2008).
42
Drogas ilegales
Tabaco
43
Alcohol
Drogas
44
Tabaco
Alcohol
45
Drogas ilegales
Tabaco
Encuesta de Estudiantes del 2009”, publicado en Salud Mental (2011), vol. 34, núm. 2,
pp. 84-90.
46
Alcohol
Drogas ilegales
Tabaco
47
Alcohol
Drogas ilegales
48
Centros de tratamiento
49
Menores infractores
50
Aproximación metodológica
Tipo de investigación
El tipo de investigación empleada en la primera etapa de este estudio
es exploratoria-descriptiva, que permite tener, de acuerdo con Raúl
Rojas (2003), un panorama más preciso del problema. En una segunda
etapa, el tipo de investigación es explicativa, ya que permite identificar
los factores asociados a los fenómenos investigados.
Recolección de la información
51
1
La nota metodológica correspondiente a la muestra, así como el cuestionario
aplicado, se incluyen en el anexo 1.
2 Al momento de diseñar la muestra se consideró la posibilidad de “no respuesta”
52
Cuadro 1
porcentaje de jóvenes por Delegación
Secundaria Bachillerato
Delegación donde asisten a la escuela (n=485 249) (n=435 667) Total
53
Cuestionario en talleres
54
Cuadro 2
Consulta-Taller: Número de participantes y cuestionarios
completos por delegación
1 Iztacalco 43 38
2 Coyoacán I 56 56
3 Tláhuac 16 16
4 Xochimilco 47 47
5 Magdalena Contreras 11 11
6 Álvaro Obregón 19 14
7 Cuauhtémoc 34 25
8 Tlalpan 21 21
9 Cuajimalpa 23 17
10 Venustiano Carranza 13 13
11 Coyoacán II 20 8
12 Miguel Hidalgo 12 12
13 Azcapotzalco 25 25
14 Milpa Alta 35 35
15 Benito Juárez 19 19
16 Gustavo A. Madero 16 16
17 Iztapalapa 33 27
Total 443 400
55
Se interactuó con los jóvenes para que ellos fueran expresando las
dudas y los comentarios relacionados con estas preguntas. Se procuró
adaptar la conducción del taller a las particularidades de los jóvenes
asistentes y a las inquietudes que tuvieran.
Después de la plática, el equipo del taller organizaba a los jóvenes
por equipos. Las dinámicas realizadas dependían del número de asis-
tentes y de las condiciones del espacio disponible proporcionado por
la delegación para la realización del taller.
En ocho sesiones de la consulta fue posible realizar sociodramas,
ya que el espacio era amplio y el número de participantes suficiente-
mente grande. En otras delegaciones se realizaron debates o se organi-
zaron preguntas y respuestas, así como la elaboración de dibujos rela-
cionados con el tema. Los aspectos relevantes de la interacción
generada a partir de las pláticas especializadas, así como de las activi-
dades creativas y las dinámicas de grupo, fueron registrados en notas
de campo y videograbaciones.
Una vez concluida la dinámica del taller se procedía a cerrar la
sesión, procurando emitir las conclusiones derivadas de todo lo obser-
vado y comentado. Además, a la salida, se proporcionaban etiquetas
adhesivas a los jóvenes para que de manera anónima pudieran expre-
sar su opinión sobre el taller, las reflexiones que les había generado y
anotar cualquier duda que tuvieran. Las respuestas a las dudas fueron
dadas por los especialistas vía correo electrónico.
Al terminar las sesiones de la consulta-taller se elaboraron los in-
formes correspondientes a partir de las notas de campo, las grabaciones
y los comentarios escritos que dejaron los jóvenes participantes en los
talleres. Estos informes constituyen el insumo principal a partir del cual
se indexaron o etiquetaron los datos originales. El indexado se realizó
por delegación y sirvió como primer paso para identificar el contenido
de los datos y proponer los temas y subtemas.
56
Cuadro 3
Consulta-Taller: actividades realizadas por delegación
57
Cuadro 3 (continuación)
58
Cuadro 3 (continuación)
59
Análisis de la información
• Descriptivo de la información
• Aplicación de modelos de regresión a los datos de la encuesta
para explorar el campo de la percepción de riesgo y las actitudes
con respecto a las drogas.
• Descriptivo de la información.
• Cualitativo basado en los informes derivados de la observación
de las actividades realizadas en los talleres, empleando el mé-
todo Framework Analysis (marco temático jerárquico), que
permite organizar y analizar las preferencias y opiniones (ver
anexo 3).
Limitaciones
En el levantamiento de la encuesta en las escuelas
60
61
Los jóvenes que asistieron a los talleres tenían perfiles muy diferentes,
en términos de edad, escolaridad alcanzada, condición de vida (jóve-
nes en situación de riesgo o de calle u otros). En algunos casos eran
jóvenes participantes de algún programa delegacional o del Instituto
de la Juventud del Distrito Federal (Injuve).
Todas estas situaciones particulares experimentadas en los talleres
no se pudieron prever en la planeación de actividades, ya que las de-
legaciones tuvieron a su cargo la convocatoria, la asignación del espa-
cio, la fecha y el horario.
62
63
Cuadro 1
Jóvenes estudiantes de secundaria y bachillerato
que participaron en la encuesta, por delegación
Cuadro 2
Población juvenil por nivel y sexo (n)
64
Cuadro 3
¿En qué delegación vivo? (En porcentaje)
65
Cuadro 4
Delegación donde asiste a la escuela (En porcentaje)
66
Cuadro 5 Cuadro 6
¿Cuántos años cumplidos tengo? ¿Cuántos años cumplidos
Secundaria tengo? Bachillerato
11 0.4 14 0.8
12 22.5 15 16.7
13 28.4 16 28.4
14 34.0 17 30.5
15 12.6 18 14.8
16 1.7 19 4.8
No responde 0.4 20 1.1
Total 100.0 21 1.0
22 0.3
No responde 1.5
Total 100.0
67
Gráfica 1
Jóvenes de Secundaria
No responde
0.1%
Mujer Hombre
46.9% 53.0%
Gráfica 2
Jóvenes de Bachillerato
No responde
0.2%
Mujer Hombre
57.6% 42.2%
68
Gráfica 3
Actualmente yo... (Secundaria)
Voy a la escuela
y trabajo
10.4%
Voy a la escuela
89.6%
Gráfica 4
Actualmente yo... (Bachillerato)
Voy a la escuela
y trabajo
14.6%
Voy a la escuela
85.4%
Arreglos residenciales
69
Cuadro 7
¿Con quién vivo? Arreglos residenciales
Porcentaje
70
Cuadro 8
Lo que me gusta hacer en mi tiempo libre es…
(SECUNDARIA)
Hombres Mujeres
Porcentaje Porcentaje
del total de Porcentaje de del total de Porcentaje de
Actividades respuestas entrevistados respuestas entrevistados
1 Para responder a esta pregunta, el joven tenía la posibilidad de marcar hasta tres
opciones. Para el análisis de las respuestas a esta pregunta se emplea la técnica de “análisis
de respuesta múltiple” (multiple response) que permite contar el número de respuestas
favorables para cada opción y calcular el porcentaje que representa respecto al total.
También podemos conocer, para cada una de las opciones, el porcentaje de los entrevistados
que señalaron determinada opción entre sus preferencias.
71
Cuadro 9
Lo que me gusta hacer en mi tiempo libre es…
(BACHILLERATO)
Hombres Mujeres
Porcentaje Porcentaje
del total de Porcentaje de del total de Porcentaje de
Actividades respuestas entrevistados respuestas entrevistados
2
Para comprender por qué escuchar música y estar con los amigos son dos de las
actividades preferidas por los jóvenes es necesario recordar que la juventud es una
etapa en la que se desarrollan procesos importantes, como el de socialización, dentro
del grupo de pares que son los amigos. Luego del grupo de pares está el grupo de
referencia, ámbito más amplio con el que los jóvenes se sienten identificados y
72
Emociones
Preocupación
Las situaciones que causan mayor preocupación entre los y las jóvenes
de secundaria son las escolares, seguidas por las familiares, con por-
centajes mucho menores (cuadro 10).
Se transcriben algunas respuestas textuales para ilustrar cómo ex-
presan sus preocupaciones los y las jóvenes entrevistados con relación
a las situaciones escolares. Los hombres mencionan, por ejemplo: “La
escuela cuando tengo malas calificaciones”, “No ir a la escuela porque
tal vez no me reciban la tarea”, “Problemas con los profesores y com-
pañeros”, “Que manden citatorio”, “Porque por una tarea me suspen-
donde suelen adscribirse a dinámicas culturales que les brindan identidad. La manera
de manifestar intereses particulares y seleccionarlos es lo que se denomina “cultura
juvenil”. La afinidad con las características del grupo de referencia son muchas veces
observables en factores movilizadores, como la música (Ramírez, 2008).
3 Como en las respuestas textuales se puede mencionar más de una situación, el
73
Cuadro 10
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir preocupado(a)?
secundaria
Hombres Mujeres
74
Cuadro 11
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir preocupado(a)?
(bachillerato)
Hombres Mujeres
75
Tristeza
Entre las situaciones o cosas que causan tristeza entre los y las jóvenes
de secundaria figuran en primer lugar las situaciones familiares, seguidas
de problemas del entorno y situaciones con amigos(as) y/o el novio(a) y
situaciones que generan incertidumbre, inseguridad o culpa (cuadro 12).
Algunas de las situaciones familiares que mencionan los hombres
son: “Pelearme con mi mamá”, “Que mi mamá está embarazada y pue-
de abortar”, “Que no me haga caso mi papá”, “Cuando estoy mucho
tiempo solo sin hacer nada y pienso en cosas tristes”.
76
Cuadro 12
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir triste?
(secundaria)
Hombres Mujeres
Entre las situaciones familiares que les causan tristeza, las mujeres
mencionan: “Cuando me peleo con mis hermanos y mamá”, “Cuando
le ponen más atención a mis hermanos”, “Que mis papás me hagan a
un lado”, “Cuando me regañan en mi casa y me dicen cosas feas”, “No
tener papá”.
Ejemplos de respuestas textuales clasificadas como problemas del
entorno son: “El rechazo, el fracaso y la desaprobación”, “Cuando veo
en la tele o escucho en el radio que hay mucha inseguridad”, “Cuando
doy mi máximo y no obtengo nada”, “Ver cómo la gente muere por
las drogas”, “Tantas muertes”, “Cuando dejo sola en mi casa a mi
mamá y yo me voy a casa de mi papá”, “Personas que no tienen nada
y se dedican a robar ”, “El tipo de vida que hay en la ciudad”, “No
salir a fiestas”.
Algunas citas textuales de situaciones que les generan incertidum-
bre, inseguridad o culpa son: “Cuando no tengo alguien con quien
platicar”, “Cuando dicen que no sé hacer las cosas”, “Cuando observo
que no soy bonita”, “Cuando no me quieren”.
77
Cuadro 13
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir triste?
(bachillerato)
Hombres Mujeres
Las situaciones o cosas que les causan tristeza a los y las jóvenes
entrevistados del bachillerato son principalmente las situaciones fami-
liares y los problemas del entorno (cuadro 13).
Los jóvenes de bachillerato mencionan situaciones familiares tales
como: “El divorcio de mis padres”, “Ver a mi madre mal”, “Saber que
mi familia se pelea mucho”, “Cuando hay problemas en casa y no hay
con quién platicar ”, “Cuando decepciono a mis padres”. Ejemplos de
problemas del entorno que mencionan son: “El no poder encontrar un
trabajo estable”, “Todos los muertos y desaparecidos”, “Cuando ando
por la calle y veo chavos drogándose, pidiendo dinero”, “México, la
pobreza, la discriminación”, “La violencia en México”, “Falta de opor-
tunidades”, “Pensar que no se cumpla mi sueño de ser ingeniero me-
cánico”.
Algunos ejemplos de las respuestas de las mujeres relacionadas
con la familia son: “No poder ayudar o colaborar, ya sea económica-
mente o físicamente en casa”, “Cuando mis papás me regañan por cual-
78
Nerviosismo
Cuadro 14
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir nervioso?
(secundaria)
Hombres Mujeres
79
Enojo
Las causas más frecuentes de enojo entre los y las jóvenes de secunda-
ria se clasificaron como “problemas del entorno”, seguidas de “violen-
cia, bullying” y “situaciones familiares” (cuadro 16).
80
Cuadro 15
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir nervioso?
(bachillerato)
Hombres Mujeres
Cuadro 16
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir enojado?
(SECUNDARIA)
Hombres Mujeres
81
Cuadro 17
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir enojado?
(BACHILLERATO)
Hombres Mujeres
82
Cuadro 18
¿Qué hago cuando estoy preocupado?
(secundaria)
Hombres Mujeres
83
Cuadro 19
¿Qué hago cuando estoy preocupado?
(bachillerato)
Hombres Mujeres
84
Cuando enfrentan situaciones que les causan tristeza, los jóvenes va-
rones de secundaria responden con frecuencia “actividades deportivas,
artísticas o recreativas” o acciones que les permiten “desahogarse” en
porcentajes similares. Entre las mujeres, desahogarse es la acción más
importante ante este tipo de emoción (cuadro 20).
Cuadro 20
¿Qué hago cuando estoy triste?
(secundaria)
Hombres Mujeres
Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje
del total de de entre- del total de de entre-
Situación respuestas vistados respuestas vistados
Respirar, tranquilizarse, calmarse 7.7 8.0 6.5 7.3
Comer 0.3 0.3 1.6 1.8
Actividades artísticas o recreativas 25.7 26.6 18.6 20.7
Buscar soluciones 17.1 17.8 14.2 15.8
Lastimarse, hacerse daño 0.5 0.5 0.4 0.4
Sentir malestar 1.8 1.9 2.8 3.2
Dormir 5.4 5.7 3.1 3.5
Aislarse, evadir 12.0 12.4 9.2 10.3
Desahogarse 24.1 25.0 40.8 45.6
Desquitarse 1.2 1.2 1.5 1.7
Nada 4.1 4.3 1.3 1.4
Total 100.0 100.0
85
Cuadro 21
¿Qué hago cuando estoy triste?
(Bachillerato)
Hombres Mujeres
86
Cuadro 22
¿Qué hago cuando estoy nervioso?
(secundaria)
Hombres Mujeres
Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje
del total de de entre- del total de de entre-
Situación respuestas vistados respuestas vistados
Respirar, tranquilizarse, calmarse 22.8 23.7 26.3 27.9
Comer 2.0 2.0 3.2 3.4
Actividades artísticas o recreativas 15.9 16.5 9.7 10.3
Buscar soluciones 14.3 14.8 14.9 15.8
Lastimarse, hacerse daño 1.0 1.0 0.7 0.7
Sentir malestar 19.8 20.6 29.3 31.2
Dormir 2.9 3.0 1.0 1.1
Aislarse, evadir 7.1 7.4 4.0 4.3
Desahogarse 4.8 4.9 4.6 4.9
Desquitarse 1.8 1.9 2.1 2.2
Nada 7.7 8.0 4.2 4.4
Total 100.0 100.0
Cuadro 23
¿Qué hago cuando estoy nervioso?
(bachillerato)
Hombres Mujeres
Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje
del total de de entre- del total de de entre-
Situación respuestas vistados respuestas vistados
Respirar, tranquilizarse, calmarse 26.8 27.8 32.8 35.0
Comer 4.1 4.3 6.7 7.1
Actividades artísticas o recreativas 14.2 14.8 12.2 13.0
Buscar soluciones 17.8 18.5 9.7 10.4
Lastimarse, hacerse daño 5.1 5.3 4.9 5.3
Sentir malestar 15.4 16.0 21.9 23.4
Dormir 1.6 1.7 1.5 1.6
Aislarse, evadir 5.1 5.3 4.4 4.7
Desahogarse 2.2 2.3 3.1 3.4
Desquitarse 0.4 0.4 1.4 1.4
Nada 7.2 7.4 1.3 1.4
Total 100.0 100.0
87
88
Cuadro 24
¿Qué hago cuando estoy enojado?
(secundaria)
Hombres Mujeres
Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje
del total de de entre- del total de de entre-
Situación respuestas vistados respuestas vistados
Respirar, tranquilizarse, calmarse 21.9 22.9 18.5 20.4
Comer 1.2 1.3 0.3 0.4
Actividades artísticas o recreativas 13.3 13.8 7.6 8.4
Buscar soluciones 9.3 9.7 11.7 13.0
Lastimarse, hacerse daño 0.3 0.3 0.5 0.6
Sentir malestar 2.6 2.7 2.4 2.7
Dormir 3.6 3.7 1.6 1.8
Aislarse, evadir 14.9 15.6 17.4 19.2
Desahogarse 4.4 4.6 9.3 10.2
Desquitarse 25.7 26.8 28.6 31.5
Nada 2.7 2.8 2.0 2.2
Total 100.0 100.0
Cuadro 25
¿Qué hago cuando estoy enojado?
(bachillerato)
Hombres Mujeres
Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje
del total de de entre- del total de de entre-
Situación respuestas vistados respuestas vistados
Respirar, tranquilizarse, calmarse 20.9 22.7 20.3 22.1
Comer 0.4 0.4 0.4 0.4
Actividades artísticas o recreativas 15.5 16.8 7.6 8.2
Buscar soluciones 13.1 14.2 12.4 13.4
Lastimarse, hacerse daño 3.0 3.2 1.0 1.1
Sentir malestar 1.3 1.4 2.2 2.4
Dormir 1.7 1.9 1.4 1.5
Aislarse, evadir 14.5 15.7 16.6 18.0
Desahogarse 6.1 6.6 10.4 11.3
Desquitarse 20.3 22.0 26.5 28.8
Nada 3.1 3.4 1.2 1.4
Total 100.0 100.0
89
Drogas ilegales
Secundaria
90
Cuadro 26A
¿Qué tan de acuerdo o desacuerdo estoy con las drogas ilegales?
(SECUNDARIA)
Porcentaje
Consumidas en algunas
ocasiones no son un riesgo 14.5 20.9 32.8 31.8 2.8
Se pueden dejar cuando uno
quiera 12.7 19.0 32.9 35.4 2.9
Son para divertirse 5.5 9.9 28.8 55.8 3.3
Se usan para no sentirse triste,
nervioso(a), preocupado(a)
o enojado(a) 14.6 25.4 25.3 34.6 2.8
Algunos las usan para ser más
sociables, confiados y estar
contentos 20.8 34.1 21.4 23.7 2.5
Se legalicen 13.8 17.9 24.4 44.0 3.0
Estén al alcance de los menores
de edad 17.1 10.6 14.7 57.6 3.1
Promedio general 2.9
91
Cuadro 26B
¿Qué tan de acuerdo o desacuerdo estoy con las drogas ilegales?
(SECUNDARIA)
Porcentaje
Bachillerato
92
Cuadro 27A
¿Qué tan de acuerdo o desacuerdo estoy con las drogas ilegales?
(BACHILLERATO)
Porcentaje
Consumidas en algunas
ocasiones no son un riesgo 10.9 27.9 35.7 25.5 2.8
Se pueden dejar cuando uno
quiera 7.9 20.4 38.4 33.3 3.0
Son para divertirse 4.1 14.8 33.4 47.7 3.2
Se usan para no sentirse triste,
nervioso(a), preocupado(a) o
enojado(a) 8.9 23.5 29.2 38.4 3.0
Algunos las usan para ser más
sociables, confiados y estar
contentos 20.9 39.8 20.8 18.6 2.4
Se legalicen 12.3 19.3 31.2 37.2 2.9
Estén al alcance de los
menores de edad 12.6 6.0 19.1 62.3 3.3
Promedio general 2.9
93
Cuadro 27B
¿Qué tan de acuerdo o desacuerdo estoy
con las drogas ilegales?
(BACHILLERATO)
Porcentaje
Muy de De En Muy en Calificación
Acuerdo o desacuerdo con drogas acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo Promedio
ilegales 1 2 3 4 ponderado
Drogas legales
Secundaria
En el cuadro 28A se presentan los resultados de la consulta a los jóve-
nes de secundaria, con relación a los enunciados que hacen referencia
a los efectos y el acceso a las drogas legales. Al respecto, las opiniones
están divididas.
En lo que se refiere a los enunciados “consumidas en algunas ocasio-
nes no son un riesgo” y “algunos las usan para ser más sociables, confiados
y estar contentos”, 56% o más está muy de acuerdo o de acuerdo.
En cambio, en lo que se refiere a los enunciados “se pueden dejar
cuando uno quiera”, “son para divertirse” y “se usan para no sentirse
triste, nervioso(a), preocupado(a) o enojado(a)”, entre 56% y 70% están
en desacuerdo o muy en desacuerdo.
94
Cuadro 28A
¿Qué tan de acuerdo o desacuerdo estoy con las drogas legales?
(SECUNDARIA)
Porcentaje
Consumidas en algunas
ocasiones no son un riesgo 21.3 40.5 24.0 14.2 2.3
Se pueden dejar cuando uno
quiera 16.2 26.8 32.2 24.8 2.7
Son para divertirse 9.5 20.5 34.2 35.8 3.0
Se usan para no sentirse triste,
nervioso(a), preocupado(a) o
enojado(a) 16.0 27.6 28.7 27.6 2.7
Algunos las usan para ser más
sociables, confiados y estar
contentos 23.1 32.8 24.4 19.6 2.4
Estén al alcance de los menores
de edad 20.8 14.2 19.8 45.2 2.9
Promedio general 2.7
95
Cuadro 28B
¿Qué tan de acuerdo o desacuerdo estoy con las drogas legales?
(SECUNDARIA)
Porcentaje
Bachillerato
Entre los jóvenes de bachillerato, las opiniones sobre los efectos de las
drogas legales también están divididas (cuadro 29A).
En lo que se refiere a los enunciados: “consumidas en algunas
ocasiones no son un riesgo” y “algunos las usan para ser más sociables,
96
Cuadro 29A
¿Qué tan de acuerdo o desacuerdo estoy con las drogas legales?
(BACHILLERATO)
Porcentaje
97
Cuadro 29B
¿Qué tan de acuerdo o desacuerdo estoy con las drogas legales?
(BACHILLERATO)
Porcentaje
98
Cuadro 30
en tu opinión, ¿cuáles podrían ser las razones
por las que los chavos y chavas NO consumen drogas?
(Secundaria)
Porcentaje Porcentaje
del total de de entre-
Razones para no consumir drogas respuestas vistados
Tener cerca personas que te escuchen cuando tienes problemas 18.1 53.4
Recibir cuidado, atención y buenos tratos en la casa y la escuela 13.5 39.8
Tener una buena relación con padres y hermanos 12.7 37.5
Recibir información sobre drogas y adicciones 11.7 34.6
Tener personas alrededor en quien confiar y que no juzguen 11.0 32.5
Tener compañeros y amigos que tengan una vida sana 9.9 29.3
Tener cerca personas que enseñen con el ejemplo 9.2 27.3
Participar en eventos deportivos, artísticos y culturales 8.9 26.2
Tener la oportunidad de hacer cosas buenas para los demás 4.7 13.8
Otra 0.4 1.1
Total 100.0
6 En esta pregunta el joven tenía la posibilidad de marcar hasta tres opciones. Para
99
Cuadro 31
en tu opinión, ¿cuáles podrían ser las razones por las que los chavos
y chavas NO consumen drogas?
(Bachillerato)
Porcentaje Porcentaje
del total de de entre-
Razones para no consumir drogas respuestas vistados
100
En el cuadro 32 se presentan ordenadas las razones por las que los jó-
venes consumen drogas por la frecuencia con que fueron selecciona-
das. De acuerdo con los jóvenes de secundaria, son las que más influ-
yen en la decisión de consumir drogas. En primer lugar está “tienen
problemas en casa que no pueden resolver”, seguida de cerca por la
razón “Están tristes o preocupados, enojados”.
En orden descendente de importancia aparecen después otras
cuatro, que concentran más de 10% de las respuestas: “se sienten solos
o incomprendidos”, “por gusto, curiosidad, para probar qué se siente”,
“tienen ganas de ser populares e importar”, “para ser aceptado en un
grupo”.
Cuadro 32
en tu opinión, los chavos y chavas consumen drogas porque…
(secundaria)
7 En esta pregunta el joven tenía la posibilidad de marcar hasta tres opciones. Para
101
Cuadro 33
En tu opinión, los chavos y chavas consumen drogas porque…
(bachillerato)
102
Gráfica 5
¿Consideras que se debe meter a la cárcel
a un chavo que cometa un robo sin violencia bajo el influjo
del alcohol o alguna droga?
(SECUNDARIA)
No Sí
46% 54%
Gráfica 6
¿Consideras que se debe meter a la cárcel
a un chavo que cometa un robo sin violencia bajo el influjo
del alcohol o alguna droga?
(BACHILLERATO)
No
47% Sí
53%
Entre los jóvenes de bachillerato, 53% opinó que sí “se debe meter
a la cárcel a un chavo(a) que cometa un robo sin violencia bajo el influ-
jo del alcohol o alguna droga” (gráfica 6).
Drogas y diversión
A la pregunta “¿Crees que en los lugares donde acuden muchos jó-
venes a divertirse se deban permitir alcohol, tabaco y otras drogas?”,
64.4% de los jóvenes de secundaria respondió “no, nada de alcohol,
tabaco y drogas” y 21.8% estuvo de acuerdo en que “debe haber sólo
103
104
Gráfica 7
¿Crees que en los lugares donde acuden muchos jóvenes
a divertirse deben permitirse alcohol, tabaco y otras drogas?
(SECUNDARIA)
%
60
50
40
30 64.4
20
10 21.8
9.5 4.3
0
Sí, debe Debe haber sólo No, nada de alcohol, Otra
haber de todo alcohol y tabaco tabaco y drogas
Gráfica 8
¿Crees que en los lugares donde acuden muchos jóvenes
a divertirse deben permitirse alcohol, tabaco y otras drogas?
(BACHILLERATO)
%
60
50
40
30
20 44.2
37.7
10
12.5
5.6
0
Sí, debe haber Debe haber sólo No, nada de Otra
de todo alcohol y tabaco alcohol,
tabaco y drogas
105
106
Cuadro 34
¿Crees que exista alguna relación entre…?
(SECUNDARIA)
Porcentaje
Cuadro 35
¿Crees que exista alguna relación entre…?
(BACHILLERATO)
Porcentaje
107
Gráfica 9
¿Qué harías si te das cuenta de que un(a) amigo(a),
compañero(a) ha empezado a consumir drogas?
(SECUNDARIA)
%
70
60
50
40
30 62.9
20
27.3
10
4.5 3.0
2.4
0
Le aconsejo que No le Le aviso a alguien Guardo Otra
no lo haga digo nada de su familia el secreto
108
Gráfica 10
¿Qué harías si te das cuenta de que un(a) amigo(a), compañero(a)
ha empezado a consumir drogas?
(BACHILLERATO)
%
70
60
50
40
69.1
30
20
10 16.4
5.2 2.3 7.0
0
Le aconsejo que No le digo nada Le aviso a alguien Guardo el secreto Otra
no lo haga de su familia
Gráfica 11
¿Sabes a quién recurrir cuando un amigo o familiar está en problemas
por el abuso o dependencia de alcohol o drogas?
(SECUNDARIA)
No Sí
36% 64%
109
Gráfica 12
¿Sabes a quién recurrir cuando un amigo o familiar está en problemas
por el abuso o dependencia de alcohol o drogas?
(BACHILLERATO)
No Sí
49% 51%
Gráfica 13
¿A quién acudirías?
(SECUNDARIA)
%
70
60
50
40
69.9
30
20
10
14.1 3.4
7.4 0.3 5.0
0
Personas de Institución, Policía Autoridades Personas No
confianza especialistas escolares rehabilitadas responde
110
Gráfica 14
¿A quién acudirías?
(BACHILLERATO)
%
70
60
50
40
30 56.2
20
27.8
10
7.6 1.5 0.1 6.8
0
Personas de Institución, Policía Autoridades Personas No
confianza especialistas escolares rehabilitadas responde
111
Cuadro 36
Si conoces alguna institución de atención a jóvenes, ¿A dónde irías?
(SECUNDARIA)
Institución Porcentaje
Institución o centro sin especificar 11.3
Alcohólicos Anónimos 21.4
cndh 0.0
Monte Fénix 0.5
Neuróticos Anónimos 0.1
Oceánica 1.9
Delegación 0.5
Algún especialista 1.0
Con un familiar 1.0
Ayúdame a Ayudarte 0.1
Vive sin Drogas 1.5
Injuve 0.1
issste 0.5
imss 0.4
iapa 0.8
Sisame 0.0
Centro de Atención a las Adicciones 0.6
Caadic 0.2
dif 0.9
ima 0.1
Centros religiosos 0.1
Escuelas 0.1
Centros de salud 0.9
Conadic 0.1
Centros de Integración Juvenil 0.3
Locatel 0.2
Centro Nueva Vida 0.6
Vida Sana 0.1
Reclusorio 0.0
No sabe 29.9
No responde 16.3
Insuficientemente especificado 8.7
Total 100.0
112
Cuadro 37
Si conoces alguna institución de atención a jóvenes, ¿A dónde irías?
(BACHILLERATO)
Institución Porcentaje
Alcohólicos Anónimos 24.9
Institución o centro sin especificar 5.0
Oceánica 4.5
Injuve 2.7
dif 1.6
Monte Fénix 1.5
Vive sin Drogas 0.8
Algún especialista 0.7
Centro Nueva Vida 0.6
imss 0.6
iapa 0.5
Centros de Integración Juvenil 0.4
Con un familiar 0.3
Delegación 0.2
Neuróticos Anónimos 0.2
Centros de salud 0.1
Escuelas 0.1
La Esperanza 0.1
cndh 0.1
issste 0.1
Caadic 0.1
Centro de Atención a las Adicciones 0.1
ima 0.0
Grupo San Fray Bernardino 0.0
Vida Sana 0.0
Ala Teen 0.0
MexFam 0.0
No sabe 23.7
No responde 28.0
Insuficientemente especificado 3.0
Total 100.0
113
Cuadro 38
Actividades que deberían ofrecer los lugares que se dedican a prevenir
las adicciones para que los jóvenes se acerquen con confianza
(SECUNDARIAS)
Actividades Porcentaje
114
Cuadro 39
Actividades que deberían ofrecer los lugares que se dedican a prevenir
las adicciones para que los jóvenes se acerquen con confianza
(BACHILLERATO)
Actividades Porcentaje
115
Las sugerencias con relación al personal que debería atender estos cen-
tros son variadas. Las respuestas se agruparon y se resumen en los
cuadros 40 y 41.
116
Cuadro 40
¿Quiénes deberían atender este tipo de centros?
(SECUNDARIA)
Cuadro 41
¿Quiénes deberían atender este tipo de centros?
(BACHILLERATO)
117
Cuadro 42
¿Dónde deberían estar estos centros?
(SECUNDARIA)
118
Cuadro 43
¿Dónde deberían estar estos centros?
(BACHILLERATO)
119
Cuadro 44
¿Qué actividades o programas debería ofrecer el Gobierno
a los chavos y chavas para que no lleguen a consumir drogas?
(Secundaria)
Porcentaje Porcentaje
del total de de entre-
Actividades o programas respuestas vistados
120
Cuadro 45
¿Qué actividades o programas debería ofrecer el Gobierno
a los chavos y chavas para que no lleguen a consumir drogas?
(bachillerato)
Porcentaje Porcentaje
del total de de entrevis-
Actividades o programas respuestas tados
121
Cuadro 46
Cuando los chavos(as) tienen problemas con su familia, con sus amigos
y en la escuela por consumir drogas, el Gobierno del DF tendría que…
(SECUNDARIA)
Porcentaje
122
Cuadro 47
Cuando los chavos(as) tienen problemas con su familia, con sus amigos
y en la escuela por consumir drogas, el Gobierno del DF tendría que…
(BACHILLERATO)
Porcentaje
Cuadro 48
Cuando los chavos(as) tienen problemas con su familia,
con sus amigos y en la escuela por consumir drogas,…
Porcentaje
123
Cuadro 49
¿En qué lugares te gustaría recibir información sobre adicciones?
(Secundaria)
Cuadro 50
¿En qué lugares te gustaría recibir información sobre adicciones?
(Bachillerato)
124
Cuadro 51
¿De qué medios te gustaría recibir información sobre adicciones?
(Secundaria)
125
Cuadro 52
¿De qué medios te gustaría recibir información sobre adicciones?
(Bachillerato)
126
Cuadro 53
Actividades que te gustaría que hiciera o promoviera el IAPA
(Secundaria)
Porcentaje
del total de Porcentaje de
Actividades respuestas entrevistados
Cuadro 54
Actividades que te gustaría que hiciera o promoviera el IAPA
(Bachillerato)
Porcentaje
del total de Porcentaje de
Actividades respuestas entrevistados
127
128
expresar los sentimientos de cada uno en una obra de teatro; que cada
quien realice una canción sobre su vida”, “Con algo que los motive,
como graffitis, pinturas, música”, “Deportes y juegos de ajedrez”, “De-
portes y sitios de lectura”, “Eventos en parques o algo así”, “Fiestas sa-
nas, actividades culturales, centros de recreación únicamente para ado-
lescentes”, “Pláticas gratuitas, retiros, etcétera.”
Cuadro 55
Nos interesa tu opinión; agrega un comentario sobre esta consulta
(Secundaria)
129
Cuadro 56
Nos interesa tu opinión; agrega un comentario sobre esta consulta
(Bachillerato)
130
131
gustaría que dieran una plática sobre lo que ocasiona consumir drogas”,
“Es buena para que sepan qué pensamos y así saber atacar las adiccio-
nes”, “Está muy bien que les preocupe acerca de lo que opinen y sienten
los jóvenes del mundo actual a cerca de este problema”, “Es buena e
interesante que se trate de combatir las drogas y el alcohol, ojalá se
haga algo para vivir mejor”, “Me gustó porque toman en cuenta nues-
tra opinión y nos anima a hacer algo sano y decir ‘no a las drogas’ ”.
Delegaciones
Delegación de residencia
132
Mapa 1
MAPA XX. JÓVENES Número
DEL D.F. QUE
de ASISTEN
jóvenes que
A LA asistenYaAL
SECUNDARIA secundarias y bachilleratos
BACHILLERATO POR
DELEGACIÓN POLÍTICA del Distrito Federal por Delegación Política
Asisten a
secundaria y
Delegación bachillerato
Iztacalco
corresponden a Coyoacán y Cuauhtémoc, mientras que en Benito Juá-
Gustavo A. Madero 149 946
48 389
Iztapalapa rez, Álvaro Obregón y Cuajimalpa se observan los porcentajes más
150 265
La Magdalena Contreras 20 671
bajos de jóvenes que dijeron que combinan el estudio con el trabajo.
Miguel Hidalgo 48 967
Milpa Alta 16 113
Tláhuac 35 562
Tlalpan 52 248
Xochimilco
Lugares de diversión y presencia de sustancias psicoactivas
Venustiano Carranza 45 233
40 627
Distrito Federal 920 915
133
Índices de permisividad
134
Esta misma autora, que toma como referencia a Mills et al. (1988),
señala que las conductas de riesgo en la adolescencia están relacionadas
con la exploración, los desórdenes emocionales y los comportamientos
generadores de riesgo que pueden comprometer la salud, el proyecto
de vida y la sobrevivencia propia y de otros. Por lo tanto, las conduc-
tas de riesgo de este sector han pasado a constituir una preocupación
por sus consecuencias, que se ven reflejadas en problemas como el
abuso de drogas, entre otros comportamientos destructivos. En cuan-
to a la percepción y el enfrentamiento del riesgo entre los jóvenes,
afirma que interactúan tanto factores protectores como factores de
riesgo. También intervienen el campo cognitivo, las percepciones del
medio ambiente, las influencias, los apoyos y controles ejercidos por
los padres, el grupo de pares, los valores personales y sociales.
En este estudio se adoptaron como elementos de orden práctico
para identificar a los jóvenes que están más expuestos a desarrollar
conductas de riesgo relacionadas con el consumo de alcohol, tabaco u
otras drogas, las opiniones vertidas en la Consulta Juvenil sobre Adic-
ciones en el Distrito Federal con respecto a la percepción de riesgo y
la actitud con relación al uso de drogas. Las variables (aspectos consi-
derados) a partir de las cuales se construyeron los indicadores se de-
tallan en las siguientes tablas (1 y 2). La caracterización está basada en
la siguiente condición: “Si un joven obtiene el valor 1 (que indica que
es propenso a desarrollar conductas de riesgo) en tres o más de los
indicadores se le considera como permisivo”.14 Para la construcción
del índice de permisividad se toma en cuenta la caracterización defi-
nida en el párrafo anterior y se clasifica a los jóvenes como permisivos
o no permisivos.
Considerando que hay diferencias en las opiniones de los jóvenes
con respecto a las drogas legales e ilegales, se construyeron dos índices:
el primero tomando en cuenta las opiniones de los jóvenes sobre las
14 Para establecer esta condición se tomaron como referencia los resultados del aná-
135
Tabla 1
Permisividad al consumo de drogas ilegales.
Índice construido tomando en cuenta las opiniones
de los jóvenes sobre las drogas ilegales
136
Tabla 2
Permisividad al consumo de drogas legales.
Índice construido tomando en cuenta las opiniones
de los jóvenes sobre las drogas legales
137
Una vez que los jóvenes fueron clasificados de acuerdo con estos
índices se procedió a elaborar los mapas de porcentajes de jóvenes
permisivos por delegación, estableciendo rangos para distinguir los
porcentajes más altos. También se estimó el valor promedio, que sirve
de referencia para hacer comparaciones.
En lo que se refiere a las drogas ilegales, las delegaciones con mayor
porcentaje de jóvenes permisivos aparecen sombreadas con rojo oscuro
en el mapa 2. Los valores más altos (por encima del promedio) corres-
ponden a Benito Juárez, Azcapotzalco, Milpa Alta, Xochimilco, Iztacalco,
Coyoacán, Iztapalapa, Cuauhtémoc, Tláhuac y Venustiano Carranza. Se
destaca, por tanto, la importancia de diseñar estrategias preventivas que
brinden a los jóvenes de estas delegaciones, en particular, información
sobre los riesgos y las consecuencias del uso de drogas ilegales.
Mapa 2
Índice de Permisividad en el uso de drogas ilegales
MAPA 2. ÍNDICE DE PERMISIVIDAD AL USO DE DROGAS ILEGALES (PORCENTAJES )
(Porcentajes)
Índice de permisividad.
Porcentaje de jóvenes
permisivos (drogas
Delegación ilegales)
Mapa 3
Índice de Permisividad en el uso de drogas legales
MAPA 3. ÍNDICE DE PERMISIVIDAD AL USO DE DROGAS LEGALES (PORCENTAJE )
(Porcentajes)
Índice de permisividad.
Porcentaje de jóvenes
permisivos (drogas
Delegación legales)
140
15Las variable “nivel escolar ” y “edad del joven” resultaron estar altamente
correlacionadas, por lo que se optó por incluir en el modelo la edad del joven. Otras
variables que resultaron significativas en el análisis bivariado, como si el joven combina
“estudio y trabajo” y la “instancia a quien recurrir cuando un amigo o familiar está en
problemas por el abuso o dependencia de alcohol o drogas” no resultaron
estadísticamente significativas en el análisis multivariado. Se probó la inclusión en el
modelo de los términos de interacción de primer orden que pudieran tener influencia
en la variable dependiente; en particular se estudió la interacción entre la covariable
sexo con las otras covariables, pero los términos de interacción no resultaron
estadísticamente significativos.
141
Tabla 3
142
Tabla 3 (continuación)
Variables independientes Descripción Valores Valor medio
Variable dicotómica que toma los valores:
1= Muy de acuerdo y de acuerdo en que hay
Relación entre Opinión de los jóvenes sobre la
relación 0.82
drogas-violencia relación drogas-violencia
0= En desacuerdo o muy en desacuerdo en
que hay relación*
Variable dicotómica que toma los valores:
1= Muy de acuerdo y de acuerdo en que hay
Relación entre Opinión de los jóvenes sobre la
relación 0.57
drogas-pobreza relación drogas-frustración
0= En desacuerdo o muy en desacuerdo en
que hay relación*
Variable dicotómica que toma los valores:
1= Muy de acuerdo y de acuerdo en que hay
Relación entre Opinión de los jóvenes sobre la
relación 0.72
drogas-popularidad relación drogas-popularidad
0= En desacuerdo o muy en desacuerdo en
que hay relación*
Opinión de los jóvenes sobre por Variable dicotómica que toma los valores:
Razones por las que los qué los chavos consumen drogas: 1= Porque están tristes, preocupados, enoja-
0.47
chavos consumen drogas porque “están tristes, preocupa- dos o nerviosos
dos, enojados o nerviosos” 0= Otra razón*
Tabla 4
144
Tabla 4 (continuación)
Opinión de los jóvenes sobre por Variable dicotómica que toma los valores:
Razones por las que los qué los chavos consumen drogas: 1=Porque están tristes, preocupados, eno-
0.47
chavos consumen drogas porque “están trsites, preocupa- jados o nerviosos
dos, enojados o nerviosos” 0= Otra razón*
Tabla 5
Modelo de regresión logística binario estimado para caracterizar
la probabilidad de ser permisivo al consumo de drogas ilegales
*Signicancia: p< 0.05 Chi cuadrada del modelo: 452.9(10gl) Sig. .000
**Razón de momios -2loglikelihood: 6233 738
146
Cuadro 57A
Probabilidad ajustada: permisividad al consumo de drogas ilegales
(en porcentaje)
P
Variable (Probabilidad ajustada, %)
Edad
12 22.8
13 23.6
14 24.3
15 25.1
16 25.9
17 26.7
18 27.5
19 28.4
20 29.2
Sexo
Hombre 28.0
Mujer 22.3
Estructura familiar
Familia con padre y madre presentes 24.6
Familia Monoparental 27.9
Otra estructura familiar 24.0
Lugares de diversión
Debe haber tabaco, alcohol y otras drogas 50.3
Puede haber o no alcohol y/o tabaco 22.7
Opinión relación drogas-juventud
Sí hay relación entre drogas-juventud 27.9
No hay relación 20.3
Opinión relación drogas-violencia
Sí hay relación entre drogas-violencia 22.4
No hay relación 40.2
Opinión relación drogas-pobreza
Sí hay relación entre drogas-pobreza 26.3
No hay relación 23.5
Opinión relación drogas-popularidad
Sí hay relación entre drogas-popularidad 23.9
No hay relación 28.3
Razones por las que consumen drogas
Están tristes, preocupados, enojados, nerviosos 27.5
Otras razones 23.1
147
148
149
Tabla 6
Modelo de regresión logística binario estimado para caracterizar
la probabilidad de ser permisivo al consumo de drogas legales
*Signicancia: p< 0.05 Chi cuadrada del modelo: 473.05 (9 gl) Sig. .000
**Razón de momios -2loglikelihood: 6830.935
150
151
Cuadro 57B
Probabilidad ajustada: permisividad al consumo de drogas legales
en porcentaje
P
Variable (Probabilidad ajustada, %)
Edad
12 29.5
13 30.2
14 30.9
15 31.6
16 32.3
17 33.0
18 33.7
19 34.4
20 35.1
Sexo
Hombre 34.7
Mujer 28.1
Estructura familiar
Familia con padre y madre presentes 29.8
Familia monoparental 35.0
Otra estructura familiar 33.3
Lugares de diversión
Puede haber de todo (alcohol, tabaco y otras drogas) o
44.3
sólo alcohol y tabaco
No debe haber nada de alcohol, tabaco o drogas 23.3
Opinión relación drogas-juventud
Sí hay relación entre drogas-juventud 34.4
No hay relación 26.0
Opinión relación drogas-violencia
Sí hay relación entre drogas-violencia 29.1
No hay relación 42.7
Opinión relación drogas-frustración
Sí hay relación entre drogas-frustración 30.2
No hay relación 34.4
Razones por las que consumen drogas
Están tristes, preocupados, enojados, nerviosos 35.0
Otras razones 28.1
152
Cuadro 58A
Características individuales según quintil de la probabilidad
de ser permisivo (drogas ilegales)
Nivel
Secundaria 61.0 51.7 49.6 53.3 47.5
Bachillerato 39.0 48.3 50.4 46.7 52.5
Sexo
Hombre 19.7 28.8 53.3 67.4 64.7
Mujer 80.3 71.2 46.7 32.6 35.3
Edad promedio 14.4 14.9 15.2 15.0 15.2
Situación escolar y laboral
Voy a la escuela 94.2 90.0 83.7 84.6 87.2
Voy a la escuela y trabajo 5.8 10.0 16.3 15.4 12.8
153
Cuadro 59A
Estructura familiar según quintil de la probabilidad
de ser permisivo (drogas ilegales)
Con padre y madre presentes 20.7 22.6 19.2 18.0 19.5 100.0
Monoparental 7.5 12.6 18.9 27.8 33.3 100.0
Otra estructura familiar 22.3 22.5 17.7 17.9 19.6 100.0
154
Cuadro 60A
Lugares de diversión y sustancias que se deben permitir
según quintil de la probabilidad de ser permisivo
(drogas ilegales)
¿Crees que se deban permitir alcohol, Quintil Quintil Quintil Quintil Quintil
tabaco y otras drogas? 1 2 3 4 5 Total
Sí, debe haber de todo 0.0 0.0 0.0 1.4 98.6 100.0
Debe haber sólo alcohol y tabaco 15.8 23.5 19.9 23.5 17.3 100.0
No, nada de alcohol, tabaco y drogas 23.3 22.3 21.4 22.0 11.0 100.0
Otra 22.1 27.9 27.2 15.9 6.9 100.0
Cuadro 61A
Actitud frente al consumo de drogas según EL quintil
de la probabilidad de ser permisivo (drogas ilegales)
¿Qué harías si sabes que alguien Quintil Quintil Quintil Quintil Quintil
ha empezado a consumir drogas? 1 2 3 4 5 Total
155
Cuadro 62A
Lo que me gusta hacer en mi tiempo libre es:
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)
Cuadro 63A
Lo que me gusta hacer en mi tiempo libre es:
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)
156
Cuadro 64A
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir preocupado?
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)
Cuadro 65A
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir preocupado?
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)
157
Cuadro 66A
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir triste?
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)
Cuadro 67A
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir triste?
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)
158
Cuadro 68A
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir nervioso?
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)
Porcentaje del total Porcentaje de
Nervioso de respuestas entrevistados
Escuela 52.9 56.3
Incertidumbre, inseguridad o culpa 22.7 24.2
Problemas del entorno 19.1 20.4
Situaciones familiares 3.0 3.2
Situaciones con amigos o novio(a) 1.8 1.9
Problemas de salud 0.4 0.4
Violencia, bullying 0.0 0.0
Nada 0.4 0.4
Total 100.0
Cuadro 69A
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir nervioso?
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)
159
Cuadro 70A
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir enojado?
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)
160
Cuadro 71A
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir enojado?
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)
161
Cuadro 72A
¿Qué hago cuando estoy preocupado?
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)
Cuadro 73A
¿Qué hago cuando estoy preocupado?
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)
162
Cuadro 74A
¿Qué hago cuando estoy triste?
Quintil 1 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)
Cuadro 75A
¿Qué hago cuando estoy triste?
Quintil 5 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)
163
Cuadro 76A
¿Qué hago cuando estoy nervioso?
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)
Cuadro 77A
¿Qué hago cuando estoy nervioso?
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)
164
Por último, ante situaciones que causan enojo (cuadros 78A y 79A),
desquitarse es la opción más mencionada, en particular entre los jóve-
nes del quintil 5 (más permisivos).
Cuadro 78A
¿Qué hago cuando estoy enojado?
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)
Porcentaje del total Porcentaje de
Enojado de respuestas entrevistados
Desquitarse 21.7 23.6
Respirar y tranquilizarse 20.2 21.9
Aislarse 18.3 19.9
Buscar soluciones 12.3 13.4
Actividades artísticas/recreativas 11.4 12.4
Desahogarse 9.6 10.5
Nada 2.4 2.6
Dormir 1.4 1.5
Sentir malestar, ansiedad 1.3 1.4
Lastimarse o hacerse daño 0.8 0.9
Comer 0.5 0.5
Total 100.0
Cuadro 79A
¿Qué hago cuando estoy enojado?
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)
Porcentaje del total Porcentaje de
Enojado de respuestas entrevistados
Desquitarse 29.5 31.3
Respirar y tranquilizarse 16.0 17.0
Aislarse 13.9 14.7
Actividades artísticas/recreativas 13.0 13.7
Buscar soluciones 11.1 11.8
Desahogarse 6.1 6.5
Lastimarse o hacerse daño 3.3 3.5
Nada 2.5 2.6
Sentir malestar, ansiedad 2.1 2.3
Dormir 1.5 1.6
Comer 1.0 1.0
Total 100.0
165
Cuadro 80A
en tu opinión, las razones por las que los chavos
y chavas No consumen drogas:
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo)
166
Cuadro 81A
en tu opinión, las razones por las que los chavos
y chavas No consumen drogas:
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo)
167
Cuadro 82A
en tu opinión, los chavos y chavas consumen drogas porquE:
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo)
Cuadro 83A
en tu opinión, los chavos y chavas consumen drogas porque:
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo)
168
Cuadro 84A
actividades que debería ofrecer el Gobierno para que no se consuman drogas
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)
169
Cuadro 85A
actividades que debería ofrecer el Gobierno para que no se consuman drogas
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)
Como muestran los resultados (cuadro 58B), 61% del grupo de jóvenes
menos permisivos (quintil 1) son estudiantes de secundaria (menor
edad) y de este mismo grupo 81% son mujeres. Además, la edad pro-
medio en el primer quintil (menos permisivos) es menor que la corres-
pondiente a los demás grupos.
En el quintil de mayor permisividad, el porcentaje de jóvenes que
estudian y trabajan es más alto, acorde con resultados encontrados en
otros estudios que mencionan que el hecho de contar con ingresos
propios está asociado al mayor consumo de alcohol y tabaco.
170
Cuadro 58B
Características individuales según quintil de la probabilidad
de ser permisivo (drogas legales)
Nivel
Secundaria 61.4 63.2 62.6 42.2 37.2
Bachillerato 38.6 36.8 37.4 57.8 62.8
Sexo
Hombre 18.6 44.9 54.2 46.2 70.7
Mujer 81.4 55.1 45.8 53.8 29.3
Edad promedio 14.5 14.5 14.6 15.4 15.6
Situación escolar y laboral
Voy a la escuela 93.7 85.9 84.9 90.0 84.8
Voy a la escuela y trabajo 6.3 14.1 15.1 10.0 15.2
Cuadro 59B
Estructura familiar según quintil de la probabilidad
de ser permisivo (drogas legales)
171
Cuadro 60B
Lugares de diversión y sustancias que se deben permitir
según quintil de la probabilidad de ser permisivo (drogas legales)
¿Crees que se deban permitir alcohol, Quintil Quintil Quintil Quintil Quintil
tabaco y otras drogas? 1 2 3 4 5 Total
Sí, debe haber de todo 0.0 0.9 6.8 30.6 61.7 100.0
Debe haber sólo alcohol y tabaco 0.0 0.6 12.3 39.7 47.3 100.0
No, nada de alcohol, tabaco y drogas 33.8 31.7 26.3 7.7 0.5 100.0
Otra 32.7 43.6 18.6 5.1 0.0 100.0
Cuadro 61B
Actitud frente al consumo de drogas según quintil
de la probabilidad de ser permisivo (drogas legales)
¿Qué harías si sabes que alguien ha Quintil Quintil Quintil Quintil Quintil
empezado a consumir drogas? 1 2 3 4 5 Total
172
173
Cuadro 62B
Lo que me gusta hacer en mi tiempo libre es:
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)
Cuadro 63B
Lo que me gusta hacer en mi tiempo libre es:
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)
174
Cuadro 64B
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir preocupado?
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)
Cuadro 65B
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir preocupado?
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)
175
Cuadro 66B
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir triste?
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)
Cuadro 67B
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir triste?
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)
176
Cuadro 68B
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir nervioso?
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)
Cuadro 69B
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir nervioso?
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)
177
Las situaciones que con mayor frecuencia generan enojo entre los
jóvenes de los dos quintiles son las mismas: problemas del entorno y
violencia, o bullying (cuadros 70B y 71B).
Cuadro 70B
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir enojado?
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)
Cuadro 71B
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir enojado?
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)
178
179
Cuadro 72B
¿Qué hago cuando estoy preocupado?
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)
Cuadro 73B
¿Qué hago cuando estoy preocupado?
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)
180
Cuadro 74B
¿Qué hago cuando estoy triste?
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)
Cuadro 75B
¿Qué hago cuando estoy triste?
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)
181
Cuadro 76B
¿Qué hago cuando estoy nervioso?
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)
Cuadro 77B
¿Qué hago cuando estoy nervioso?
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)
182
Cuadro 78B
¿Qué hago cuando estoy enojado?
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)
Cuadro 79B
¿Qué hago cuando estoy enojado?
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)
183
Cuadro 80B
en tu opinión, las razones por las que los chavos y chavas
No consumen drogas:
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)
184
Cuadro 81B
en tu opinión, las razones por las que los chavos y chavas
No consumen drogas:
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)
185
Cuadros 82B
en tu opinión, los chavos y chavas consumen drogas porquE:
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)
Cuadro 83B
en tu opinión, los chavos y chavas consumen drogas porquE:
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)
186
Cuadro 84B
actividades que debería ofrecer el Gobierno para que no se consuman drogas
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)
Cuadro 85B
actividades que debería ofrecer el Gobierno para que no se consuman drogas
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)
187
188
Las actividades que mencionaron los jóvenes que les gustaría que
hiciera o promoviera el Instituto para la Atención y Prevención de las
Adicciones fueron realizar actividades deportivas en primer lugar, se-
guidas de actividades recreativas e información y pláticas acerca del
consumo de drogas. Con respecto a las actividades deportivas, es im-
portante mencionar que hacer deporte en el tiempo libre es una activi-
dad mencionada con mayor frecuencia por los hombres que por las
mujeres. También es mencionada con más frecuencia entre los hombres
como una actividad que realizan cuando se sienten preocupados, tris-
tes, nerviosos o enojados, ya que los ayuda a tranquilizarse.
Sería importante incentivar la participación de las niñas y las
jóvenes en actividades deportivas para mantenerse saludables y
como una alternativa para tranquilizarse cuando enfrentan situacio-
nes que les causan tensión. Las delegaciones podrían organizar com-
petencias o dar cursos sobre deportes exclusivos para las jóvenes.
Si bien los resultados del análisis descriptivo, como los modelos
de regresión, permiten observar que son los hombres quienes tienen
mayor probabilidad de ser permisivos respecto al uso de sustancias
psicoactivas, el examen de las probabilidades individuales de ser per-
misivos ordenadas de mayor a menor y agrupadas por quintiles mues-
tra que en el quintil en que se agrupa a los y las jóvenes con menor
probabilidad de ser permisivos, el porcentaje de mujeres es bastante
alto. En el quintil que agrupa a los y las jóvenes con mayor probabili-
dad de ser permisivos, el porcentaje de mujeres disminuye y es menor
al de los hombres, pero la diferencia no es tan grande. Éste es un re-
flejo de que la permisividad respecto al consumo de alcohol, tabaco y
drogas entre las mujeres aumenta a medida que se incrementa la edad
y que dicho consumo es considerable y va en aumento, según mues-
tran las últimas encuestas.
La opinión de los jóvenes sobre la presencia de alcohol y tabaco
en las fiestas y lugares de diversión, y aunque en menor medida tam-
bién otro tipo de drogas, refleja que para muchos jóvenes la diversión
189
190
consulta-taller.
191
Gráfica 1
Jóvenes que asistieron a los talleres por grupo de edad
192
193
194
195
196
197
Tabla 1
Categorías y número de citas obtenidas por categoría a partir
de las transcripciones de los informes de los talleres
1 Actitudes negativas 37
2 Actitudes positivas 29
3 Actores consumo 26
4 Comentarios prevención 12
5 Consecuencias negativas 73
6 Consecuencias positivas 13
7 Efectos drogas 35
8 Estereotipo adicto 23
9 Factores de protección 40
10 Factores de riesgo 80
11 Instituciones tx 19
12 Intervención tx 14
13 Lugar de consumo 16
14 Momento de consumo 10
15 Propuestas y sugerencias 46
16 Tipos drogas 63
17 Tipos de tx 21
18 Uso de drogas 51
Total 608
198
Gráfica 2
Número de citas obtenidas a partir de las transcripciones
ordenadas por la frecuencia con que aparecen mencionadas
Factores de riesgo
Consecuencias negativas
Tipos drogas
Uso de drogas
Propuestas y sugerencias
Factores de protección
Actitudes negativas
Efectos drogas
Actitudes positivas
Actores consumo
Estereotipo adicto
Tipos de tx
Instituciones tx
Lugar de consumo
Intervención tx
Consecuencias positivas
Comentarios prevención
Momento de consumo
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
199
Diagrama 1
Ejes temáticos relacionados con las adicciones
Conocimientos
sobre las drogas
Tratamientos Dinámica
de consumo
Adicciones
Prevención Percepción
del consumo del fenómeno
200
201
“Relajación”.
“Te hacen sentir chido”.
“Te sientes bien”.
“Es otra onda”.
“Andas como en la luna”.
“Te quitan tu desesperación en el momento”.
“Te hacen tener diferentes tipos de humores y algunas veces te hacen
tener alucinaciones, dependiendo qué ingieras”.
202
“Las chicas eran alumnas de excelencia… y pues por los compañeros que
nos inducen bajamos de promedio, reprobamos materias. Después de
eso van a las fiestas y ya no hacen tareas”.
“Realmente con las drogas te están quitando dinero, te están quitando a
tu familia, te están quitando a todas las personas que te rodean, te están
quitando a ti porque realmente te están quitando tus ideales”.
“El cigarro tiene tantos químicos que no tienes idea y afecta mucho,
mucho; el alcohol igual, cuántos asesinatos, cuántas cosas no han pasado
por el alcohol”.
“Se va al fracaso porque no tienes trabajo por ser adicto y luego no tienes
dinero para comprar y empiezas pues a vender tus cosas y ya que ter-
minas de vender todas tus cosas empiezas a vender las de la familia y
pues prácticamente los dejas en la quiebra porque empiezas a robar y
afecta a todos.”
203
204
“Un joven llega a su casa a platicar con su mamá. Ella no le presta aten-
ción. El joven al sentirse rechazado se sale a la calle. Se encuentra a un
par de amigos quienes le ofrecen una botella (que simula contener una
bebida alcohólica). Salen de la escena simulando estar borrachos”.
205
“La tristeza es un pretexto, hay gente que ha fumado uno o dos meses y
luego lo deja”.
“Si me hace falta algo, cariño y comprensión, ustedes no me dan”.
“Así entonces quedamos que vamos a un perreo el sábado”.
“Esto te relaja, te hace olvidarte de todo”.
“No pues, tú tranquila. Con una buena cerveza y un buen churro de mota
se puede arreglar todo en esta vida”.
“El alucín, sientes que vuelas (con la mona)”.
“Se quita el frío, por placer”.
“Vas a ser todo lo que tú quieras, fúmale, fúmale”.
206
207
208
“Yo soy corredor. Corriendo generas una sustancia que te hace feliz.
Además tienes una buena condición física”.
“Para divertirte no es necesario meterte algo, lo puedes disfrutar sin
meterte nada”.
“Puedes bailar sin la necesidad de consumir alguna bebida alcohólica”.
“Si no consumes puedes ahorrarte el doctor. Consumir no es necesario.
A lo largo del tiempo te afecta”.
“En México mucha gente usa drogas; por pláticas que he escuchado usan
drogas por la causa del misterio, de que es malo. Cuando son jóvenes
mucha gente hace cosas nada más porque está prohibido”.
209
210
“El taller es muy bueno pero considero que sería más educativo para
chavos de escuelas”.
“Distraer tu mente con actividades que no te lleven a drogarte”.
“Me pareció muy padre el taller, sólo que deberían invitar a personas de
la calle o chavos que están afuera de su casa y no van a la escuela”.
211
“Lo único que puede pasar es que pases un momento padre; puedes
vivir lo que quieras, vivir la sensación que tú quieras”.
“¿No te gustaría probar nuevas sensaciones, experimentar sensaciones
nuevas?, ¿no te quieres desestresar?”
“Ponle que no es divertido, pero cuando yo estoy mona, o sea diario, pues
yo me divierto. Bueno no me divierto, es que alucinas. Es el alucín, en mi
caso”.
212
“Eso depende del consumo porque hay gente que dice que consume
desde los 13 años, entonces no creo que a los 40 años, por el organismo
que tienen, les va a pasar, lo más seguro es que tengan neumonía y al-
gunas afecciones pulmonares a los 25 años”.
“Una fiesta es para muchas cosas, como para conocer chavas, para dro-
garte y hacer cosas que a lo mejor en el momento son buenas, pero
cuando volteas hacia atrás ves todo el daño que ya causaste; cuando
vayas a una fiesta diviértete sanamente”.
“Para ser aceptado por el grupo”.
“Chica que monea: ah sí, entonces quedamos que te había invitado a un
perreo”.
“Muchas veces nos sentimos aburridos de tanto vicio y queremos probar
otra cosa; por decir, si le pones al activo y te aburres ya luego namás le
quieres dar a la piedra”.
“Marihuana. Porque soy marihuano, y me gusta la marihuana y no lo
hago namás porque… nada más así, tampoco lo hago diario, ni aquí ni
la jugada, y sí, me gusta la marihuana. Pero yo pienso que la droga... la
droga es la depresión, la baja autoestima, todas esas cosas es la verdade-
ra droga. Puedes ser un drogadicto pero funcional” (varón de aproxima-
damente 25 años en situación de calle).
213
“Lo que pasa es que no juzgo su trabajo, ni mucho menos, pero desde
que yo estoy en secundaria nos han dado este tipo de pláticas. Yo creo
que al 80% de los que estamos aquí nos ha funcionado, no somos droga-
dictos ni nada. No entiendo lo que está haciendo falta, si ahorita el por-
centaje de drogadictos ha aumentado. Qué es lo que no están haciendo,
no digo ustedes sino las instituciones, porque en vez de bajar el nivel
sigue aumentando… este tipo de pláticas sí ayudan. Se habla de talle-
res, de cosas deportivas y de todo lo que ya mencionamos. ¿Qué es lo
que está haciendo falta? ¿Ustedes que están de ese lado qué nos pueden
decir?”
“Pueden dar folletos para prevenir las adicciones”.
“Pues me pareció bien la plática y las pequeñas obras (sociodramas); esto
quiere decir que deberían hacer esto en todos los centros sociales, y muy
buena plática”.
“Talleres y pláticas pero en las colonias”.
“Que vayan a los puntos donde hay chavos de la calle para que les den
pláticas”.
“Me gustaría que hicieran otro tipo de actividades donde se integren las
personas”.
“Hacer estas actividades al aire libre y al público en general”.
“Que no haya discriminación”.
214
“Dinámicas divertidas”.
“No se enojen con nosotros” (cita de un joven en situación de calle).
Este eje está relacionado con las instituciones encargadas de dar aten-
ción a personas que soliciten el servicio; como personas que están en
esa situación o que padecen las consecuencias negativas del propio
consumo o del de algún familiar (Tiburcio, 2009). Como se mencionó
anteriormente, pueden pasar de cuatro a diez años para que una per-
sona acuda a tratamiento por abuso de sustancias, o bien puede pasar
por todo un proceso, donde en última instancia acude a un psicólogo,
médico o especialista en adicciones.
De manera coincidente con lo encontrado en la ena 2008, los par-
ticipantes en su mayoría mencionaron como instituciones encargadas
215
“En Torres de Potrero (cais) son 40 días de internamiento para los que vienen
de casa y 22 días para los que somos de la calle” (citada tomada de una mu-
jer de aproximadamente 25 años en condición de calle).
“Torres de Potrero”.
“Instituto de la Juventud”.
“Padre (se refiere al apoyo religioso), esto no le va a hacer bien a la igle-
sia, pero creo que tengo que llevarla a un Centro de Integración Juvenil.
Vamos”.
216
Entre los objetivos centrales del presente estudio figura obtener infor-
mación a partir de las voces de los propios jóvenes, cuyas opiniones
permitan proponer políticas y buscar alternativas apegadas a la reali-
dad social que viven.
Los comentarios y las expresiones de los participantes dan cuen-
ta de una serie de conocimientos, actitudes y posturas en torno a las
adicciones.
La mayoría de los jóvenes manejan una considerable cantidad de
información respecto a los tipos de drogas y conocen sus nombres for-
males e informales. Sin embargo, se observa una carencia de informa-
ción especializada sobre los efectos de las drogas a nivel orgánico y
psicológico, así como también acerca de las consecuencias específicas
asociadas al abuso de las sustancias adictivas.
217
218
219
220
221
Anexo 1
Nota metodológica sobre la muestra probabilística
Población objetivo
223
Instrumento
Diseño de la muestra
224
mjh Th mjh Nh mjh n
mjh = = n =
Mjh Nh Mjh N Mjh N
225
Cuadro 1
226
Cuadro 2
227
ESTA ES UNA ENCUESTA CON FINES DE INVESTIGACIÓN, ES ANÓNIMA POR LO QUE TE PEDIMOS
SEAS SINCERO(A) EN TUS RESPUESTAS.
Marca con una X dentro del cuadro de la opción que elijas.
2. Sexo
1. Hombre
2. Mujer
1. Mamá 6. Solo(a)
2. Papá 7. Amiga/Amigo(s)
3. Hermano/Hermana(s) 8. Cónyuge/Pareja
4. Abuelo/Abuela(s) 9. Hijos(as)
5. Tío/Tía (s) 10. Otro:____________
(Especifica)
Marca únicamente hasta 3 opciones de acuerdo a tus preferencias
5. Lo que me gusta hacer en mi tiempo libre es:
229
preocupado(a)?
triste?
nervioso(a)?
enojado(a)?
preocupado(a)?
triste?
nervioso(a)?
enojado(a)?
230
Marca con una X una opción por cada renglón. Queremos conocer tu opinión
9. Qué tan de acuerdo o desacuerdo estoy con que las drogas ilegales :
Muy de De En Muy en
acuerdo acuerdo desacuerdo Desacuerdo
Consumidas en algunas ocasiones no son un riesgo 1 2 3 4
Pueden provocar que el cerebro enferme 1 2 3 4
Crean adicción 1 2 3 4
Pueden ocasionar la muerte, la primera vez que las usas 1 2 3 4
Se pueden dejar cuando uno quiera 1 2 3 4
Son para divertirse 1 2 3 4
Se usan para no sentirse triste, nervioso(a), preocupado(a)
1 2 3 4
o enojado(a)
Algunos las usan para ser más sociables, confiados y estar
1 2 3 4
contentos
Afectan el rendimiento escolar/laboral 1 2 3 4
Generan violencia intrafamiliar 1 2 3 4
Se legalicen 1 2 3 4
Estén al alcance de los menores de edad 1 2 3 4
Marca con una X una opción por cada renglón
10. Qué tan de acuerdo o desacuerdo estoy con que las drogas legales como el alcohol y el cigarro…
Muy de De En Muy en
acuerdo acuerdo desacuerdo Desacuerdo
Consumidas en algunas ocasiones no son un riesgo 1 2 3 4
Pueden provocar que el cerebro enferme 1 2 3 4
Crean adicción 1 2 3 4
Pueden provocar la muerte la primera vez que las usas 1 2 3 4
Se pueden dejar cuando uno quiera 1 2 3 4
Son para divertirse 1 2 3 4
Se usan para no sentirse triste, nervioso(a), preocupado(a)
1 2 3 4
o enojado(a)
Algunos las usan para ser más sociables, confiados y estar
1 2 3 4
contentos
Afectan el rendimiento escolar/laboral 1 2 3 4
Generan violencia intrafamiliar 1 2 3 4
Estén al alcance de los menores de edad 1 2 3 4
Marca con una X únicamente hasta 3 opciones
11. De acuerdo a tu opinión, cuáles podrían ser las razones por las que los chavos y chavas NO consuman drogas.
231
Lee con cuidado cada una de las afirmaciones y marca con una X únicamente hasta 3 opciones
12. De acuerdo a tu opinión, los chavos y chavas consumen drogas por qué:
13. ¿Consideras que se debe meter a la cárcel a un chavo(a) que cometa un robo sin violencia
bajo el influjo del alcohol o alguna droga?
14. ¿Crees que en los lugares donde acuden muchos jóvenes a divertirse se deban permitir alcohol,
tabaco y otras drogas?
4. Otra ¿Cuál?_______________________________________________________
¿Por qué?___________________________________________________________
Muy De En Muy en
de acuerdo acuerdo desacuerdo Desacuerdo
Drogas-Pobreza 1 2 3 4
Drogas-Popularidad 1 2 3 4
Drogas-Juventud 1 2 3 4
Drogas-Violencia 1 2 3 4
Drogas-Frustración 1 2 3 4
Drogas-Diversión 1 2 3 4
232
17. ¿Sabes a quién recurrir cuando un amigo o familiar está en problemas por el abuso o
dependencia de alcohol o drogas?
1. Sí
2. No (continúa con la pregunta 18)
18. Hay lugares que se dedican a prevenir las adicciones, orientar a chavos(as) y que ofrecen algunas
alternativas para dejar de consumir, ¿qué actividades deberían ofrecer estos lugares para que
los jóvenes se acerquen con confianza?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
19. ¿Qué actividades o programas debería ofrecer el Gobierno a los chavos y chavas para que
no lleguen a consumir drogas?
233
20. Cuando los chavos(as) tienen problemas con su familia, con sus amigos y en la escuela por consumir drogas. El
Gobierno del DF tendría que…
Muy En Muy en
de acuerdo De acuerdo desacuerdo Desacuerdo
enviarlos a tratamiento aún en contra
de su voluntad cuando su 1 2 3
4
comportamiento afecte a otros
ofrecerles tratamiento para que vayan
1 2 3 4
de manera voluntaria
no hacer nada 1 2 3 4
ofrecer orientación en materia de
1 2 3 4
adicción a los padres o tutores
1. Escuela
2. Parques, deportivos y centros culturales
3. Calle
4. Casa
5 Otro ¿Cuál?_____________________
23. ¿Qué actividades te gustaría que hiciera o que promoviera el Instituto para la Atención y
Prevención de las Adicciones con y para los jóvenes?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
234
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
235
FOLIO: ______________
Secundaria Media Superior Taller
Grado: 1 Num/Grupo 1_____
2 2_____ Grado: 1 Num/Alumnos 1_____
3 3_____ 2 2_____ Número de Participantes:_______
Número de alumnos en salón:________ 3 3_____
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombre de la escuela:______________________________________________________________
Entrevistador(a): __________________________________________________________________________
Supervisor(a):_____________________________________________________________________________
236
Anexo 2
Carta descriptiva de talleres en delegaciones
del Distrito Federal
Objetivo general
Objetivos de la consulta-taller
Población objetivo
Muestra
237
Metodología
238
Consideraciones éticas
Hablar de algunas emociones puede ser difícil y por ello los observa-
dores y facilitadores de las discusiones también redujeron las posibles
dificultades para los participantes e investigadores involucrados en el
proyecto.
Se les informó que todos sus comentarios serían anónimos y sólo
se tomaron las notas de campo pertinentes para un análisis posterior.
De igual manera, se les hizo saber que no podrían ser identificados por
la información captada mediante el cuestionario y que los resultados
se presentarían en forma de resumen estadístico.
Los participantes eran libres de retirarse del estudio cuando ellos
así lo requirieran. La identidad de los participantes y cualquier infor-
mación personal quedó en el anonimato. Al final del proyecto, los par-
ticipantes tuvieron la oportunidad de reunirse como grupo para com-
partir y discutir los resultados. Además, los participantes recibieron un
folleto informativo.
Análisis
239
Desarrollo De La Consulta-Taller
• Bienvenida
• Motivos de la consulta-taller
Introducción • Descripción de los objetivos
• Lluvia de ideas
• Discusión de grupo
240
Anexo 3
Nota metodológica para el análisis cualitativo
241
Este tipo de análisis está basado en una matriz diseñada para analizar
datos cualitativos. Facilita el manejo de datos, de tal manera que todas
las etapas involucradas para establecer la jerarquía analítica se llevaron
a cabo. El nombre de framework viene de thematic framework (marco te-
mático), que es un componente central de esta técnica. El marco temá-
tico, como sucede con otras herramientas analíticas, es empleado para
clasificar y organizar los datos de acuerdo con temas clave, conceptos
y categorías emergentes.
Indexar se refiere al proceso de etiquetar o marcar los datos origi-
nales para identificar el tema o concepto con el cual se establece la re-
lación. Algunos analistas o programas computacionales se refieren a
este proceso como codificar. El indexado ocurre generalmente en una
etapa temprana del proceso analítico, como primer paso para identifi-
car el contenido de los datos.
El mapeo se refiere al proceso de sintetizar los datos originales
y localizarlos al interior del marco temático o matriz desarrollada.
Involucra la inspección de cada pieza de información y depende de
la retención precisa de los términos originales y conceptos utiliza-
dos por los participantes en el estudio. Engloba la reducción y or-
denamiento de los datos, dos pasos básicos para el manejo de la
información.
1 Ver al respecto: Ritchie y Spencer, Qualitative Research Practice. A Guide for Social
242
243
1 Algunos de estos conceptos están basados en las opiniones de los propios jóvenes
que participaron en esta investigación, otros son de carácter operativo en términos del
documento y algunos más son tomados de las instituciones que manejan este tema.
Las letras que aparecen como superíndice en algunos párrafos señalan las fuentes
institucionales de donde fue tomada la información. Estas fuentes se incluyen al final
del glosario.
245
246
247
248
249
250
251
Fuentes institucionales
a Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic). Programa Sistema
Nacional para el Tratamiento Integral de las Adiciones. En línea: <http://
www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/publicaciones/sisttrat.pdf>.
b Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic). Encuesta Nacio-
nal de Adicciones 2008. México, 2008.
c Secretaría de Educación Pública (sep). Orientación para la prevención
de adicciones en escuelas de educación primaria. Guía para docentes de 1º,
2º y 3º. México, 2009.
d Secretaría de Salud. Programa de acción específico 2007-2010. Prevención
y tratamiento de las adicciones. México, 2008.
e Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciu-
dad de México (iapa). Programa Institucional para la Atención Inte-
gral del Consumo de Sustancias Psicoactivas del Distrito Federal.
México, 2012. En línea: <www.iapa.df.gob.mx/work/sites/iapad/.../
programa_institucional.pdf>.
f Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA3-2012.
g Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Ley para la Atención Inte-
gral del Consumo de Sustancias Psicoactivas del Distrito Federal.
México, 2012.
h Araya Umaña, Sandra. Las representaciones sociales: ejes teóricos para su
discusión. San José: Flacso, 2002.
i Organización Mundial de la Salud, oms (2012). En línea: <http://
www.who.int/topics/depression/es/>.
j Cámara de Diputados. Ley General de Salud. México, 2012.
252
253
254
255
256
<http://www.unfpa.org/swp/2003/pdf/spanish/swp2003_spa.pdf>
[Consulta: 12 de marzo de 2012].
González González, Antonio Alejandro (2009). “Cultura de consumo
de sustancias en un entorno universitario. Un campo de significa-
dos y el contexto de sus manifestaciones”. Tesis de doctorado. Mé-
xico. Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Psi-
cología.
Henry, Kimberly L., y Michael D. Slater (2007). “The contextual effect
of school attachment on young adolescents’ alcohol use”. Journal of
School Health, vol. 77, núm. 2 (febrero): 67-74.
Instituto Mexicano de la Juventud, Imjuve (2002). Encuesta Nacional de
Juventud 2000. México: Instituto Mexicano de la Juventud-Centro
de Investigación y Estudios sobre Juventud [en línea]. Disponible en:
<http://www.conadic.salud.gob.mx/pie/enc_juventud_2002.html>.
Instituto Mexicano de la Juventud, Imjuve (2005). Encuesta Nacional
de Juventud 2005. México: Instituto Mexicano de la Juventud-Cen-
tro de Investigación y Estudios sobre Juventud [en línea]. Disponi-
ble en: <http://cendoc.imjuventud.gob.mx/investigacion/encuesta.
html> [Consulta: 13 de marzo de 2012].
Instituto Mexicano de la Juventud, Imjuve (2010). Encuesta Nacional
de Juventud, 2010 México: Instituto Mexicano de la Juventud-Cen-
tro de Investigación y Estudios sobre Juventud [en línea]. Disponi-
ble en: <http://cendoc.imjuventud.gob.mx/descargas.php> [Con-
sulta: 15 de marzo de 2012].
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi (2010). Censo de
Población y Vivienda 2010. México: Inegi [en línea]. Disponible en:
<http://www.censo2010.org.mx/> [Consulta: 13 de marzo de 2012].
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi (2011). Anuario
Estadístico del df 2010. México: Inegi [en línea]. Disponible en:
<http//www.inegi.org.mx/sistemas/productos/default.aspx?c=265
&s=inegi&upc=702825201845&pf=Prod&ef=&f=2&cl=0&tg=13
&pg=0> [Consulta: 8 de mayo de 2012].
257
258
259
260
261
262
263
264