[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas266 páginas

Consulta Juvenil IAPA 2012

La Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal fue realizada por el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones y la UNAM para recoger la opinión de los jóvenes sobre políticas públicas que reduzcan la demanda de sustancias psicoactivas. El documento incluye análisis cualitativos y cuantitativos sobre el consumo de drogas entre jóvenes en la región. Se busca informar y guiar el diseño de políticas efectivas en el ámbito de las adicciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas266 páginas

Consulta Juvenil IAPA 2012

La Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal fue realizada por el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones y la UNAM para recoger la opinión de los jóvenes sobre políticas públicas que reduzcan la demanda de sustancias psicoactivas. El documento incluye análisis cualitativos y cuantitativos sobre el consumo de drogas entre jóvenes en la región. Se busca informar y guiar el diseño de políticas efectivas en el ámbito de las adicciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 266

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES

SOCIALES
Consulta Juvenil sobre Adicciones
en el Distrito Federal

1 nstit~to~anú
Atención y
Prevención IIS
Adicciones .l -
México, 2012
HV5800
C755 Consulta juvenil sobre adicciones en el Distrito Federal. -México, D. F. :
UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales; Instituto para la Atención
y Prevención de las Adicciones, Ciudad de México. 2012.
264 p. : ilustraciones, tablas y gráficas.
En la portada : Ciudad de México, decidiendo juntos; IAPA
Instituto para la Prevención de las Adicciones en la Ciudad de
México; IIS, Instituto de Investigaciones Sociales, Udeso Unidad de
Investigación Social Aplicada y de Estudios de Opinión.

ISBN : 978-607-02-4017-1

1.- Juventud - México - Estadística. 2.- Grupos por edades -


Consumidores de drogas.

Esta publicación es de carácter público, no es patrocinada por ningún partido político.


Distribución gratuita. Prohibida su venta.
Los derechos exclusivos de la edición quedan reservados para todos los países de habla
hispana. Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio, sin el consen-
timiento por escrito de su legítimo titular de los derechos.
Primera edición: diciembre de 2012
D.R. O 2012, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
Instituto de Investigaciones Sociales
Ciudad Universitaria, 04510, México,
D.R. O 2012, Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones
en la Ciudad de México, IAPA.
Av. Río Mixcoac No. 234
Col. Acacias. C.E 03240
Delegación Benito Juárez
México, D. F.
Coordinación editorial: Olivia Esparza Aguirre
Berenise Hernández Alanís
Sandra Murillo López
Miguel Ramírez Braulio
Cuidado de la edición: Mauro Chávez Rodríguez
Diseño de portada: Cynthia Trigos Suzán
Diseño y formación de texto: Sigma Servicios Editoriales
Imagen de portada: Roberto Martinez Medina (15 años). Primer Concurso Juvenil "Vive
Libre", Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones
en la Ciudad de México, 20. lugar, categoría A, 2012.
IMPRESO Y HECHO EN MÉXICO
ISBN 978-607-02-4017-1
Gobierno del Distrito Federal UNAM
Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa Dr. José Narro Robles
Jefe de Gobierno Rector
IAPA Dr. Eduardo Bárzana García
Secretario General
Dr. Rafael Edgardo Camacho Solís
Director General del Instituto para Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez
la Atención y Prevención de las Secretario Administrativo
Adicciones en la Ciudad de México
Dr. Francisco José Trigo Tavera
Profra. Ma. del Rosario Tapia Medina Secretario de Desarrollo Institucional
Directora Ejecutiva de Políticas
Enrique Balp Díaz
Públicas del Instituto para
Secretario de Servicios a la Comunidad
la Atención y Prevención de las
Adicciones en la Ciudad de México Lic. Luis Raúl González Pérez
Abogado General
Dra. Rosalba Casas Guerrero
Directora del Instituto
de Investigaciones Sociales
Dra. Sandra Murillo López
Coordinadora de la Unidad de
Investigación Social Aplicada y de
Estudios de Opinión, UDESO, del
Instituto de Investigaciones Sociales
Instituto para la Atención Unidad de Investigación Social
y Prevención de las Adicciones Aplicada y de Estudios de Opinión
en la Ciudad de México, IAPA del Instituto de Investigaciones
Coordinación general Sociales, UNAM
Profra. Ma. del Rosario Tapia Medina Coordinación general
Directora Ejecutiva de Políticas Dra. Sandra Murillo López
Públicas Análisis cuantitativo
Mtra. Adriana Lozano Gómez Lic. Olivia Esparza Aguirre
Directora de es arrollo de Políticas Análisis cualitativo
Públicas Etnóloga Erika Trejo Cuevas
Mtro. Jorge Adame Abarca Especialista invitado:
Subdirector de Vinculación Mtro. Mario Arturo Téllez Rojas
y Desarrollo de Políticas Públicas Diseño de la muestra
Lic. Berenice Arteaga Galindo Mtra. Nadia Torres González
Jefa de Unidad Departamental de Especialista invitada:
Concertación con Organizaciones Mtra. Patricia Romero Mares
Sociales y Privadas Instituto de Investigaciones
Lic. Ma. de la Luz Álvarez Navarrete en Matemáticas Aplicadas, UNAM
Jefa de Unidad Departamental de Apoyo logístico
Coordinación con el Sector Público Lourdes Flores Rojas

La Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal se realizó a inicia-


tiva del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad
de México para conocer y considerar la opinión de los jóvenes en la construc-
ción de políticas públicas que favorezcan la reducción de la demanda de sus-
tancias psicoactivas. Para ello se contó con la invaluable colaboración de la
Unidad de Investigación Social Aplicada y de Estudios de Opinión del Insti-
tuto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de
México, que tuvo a su cargo el diseño conceptual y el de la muestra, la revisión
final del cuestionario propuesto por el IAPA, la capacitación de los encuestado-
res, la supervisión del trabajo de campo y el análisis cualitativo y cuantitativo
presentado en este documento.
Contenido

Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Primera parte
Marco de referencia para el análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Marco conceptual general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Definiciones para caracterizar el campo particular de la juventud . 19
La juventud como categoría etárea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
La juventud como una etapa de maduración. . . . . . . . . . . . . . . . 22
La juventud como cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Tipo de políticas de juventud: Políticas con y desde
la juventud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Los jóvenes en México y en el Distrito Federal. . . . . . . . . . . . . . . 26
Los estudios sobre la juventud en México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Situación de los jóvenes de 12 a 29 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Importancia de la disponibilidad de información
para el diseño de las políticas de juventud:
un abordaje multidisciplinario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal:
objetivos y conceptos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 7 15/07/2013 17:31:20


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones . . . 41


Principales resultados relacionados con la dinámica
del consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes del
Distrito Federal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Encuesta Nacional de Adicciones 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Alcohol y tabaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Drogas ilegales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Encuesta Nacional de Adicciones 2008, Distrito Federal . . . . . . 43
Tabaco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Alcohol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Drogas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Encuesta Nacional de Adicciones 2011. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Tabaco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Alcohol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Drogas ilegales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Encuesta de Consumo de Drogas en Estudiantes
de la Ciudad de México 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Tabaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Alcohol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Drogas ilegales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Encuesta Nacional de Juventud 2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Tabaco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Alcohol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Drogas ilegales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Informe 2009 del Sisvea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Centros de tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Menores infractores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Servicio Médico Forense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Servicio de urgencias hospitalarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Segunda parte
Aproximación metodológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Tipo de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Recolección y análisis de la información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 8 15/07/2013 17:31:20


Contenido

Recolección de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Encuesta de opinión en escuelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Cuestionario en talleres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Observación ordinaria (talleres). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Análisis de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
En el levantamiento de la encuesta en las escuelas. . . . . . . . . . . 60
En el desarrollo de las sesiones de la consulta-taller. . . . . . . . . . 61
Espacio y número de asistentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Tiempo de duración e inicio de actividades del taller. . . . . . . . . 62
Perfil de los jóvenes asistentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Tercera parte
Resultados del análisis de la información derivada
de la aplicación de la encuesta a estudiantes de secundaria
y bachillerato de escuelas del Distrito Federal . . . . . . . . . . . . . . . 63
Principales resultados del análisis descriptivo
de la encuesta en escuelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Número de jóvenes que respondieron el cuestionario. . . . . . . . 63
Jóvenes por delegación de residencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Características sociodemográficas de los jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . 66
Asistencia escolar y participación laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Arreglos residenciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Uso del tiempo libre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Emociones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Preocupación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Tristeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Nerviosismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Enojo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Control de las emociones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
¿Qué hago cuando estoy preocupado?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
¿Qué hago cuando estoy triste? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 9 15/07/2013 17:31:20


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

¿Qué hago cuando estoy nervioso?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86


¿Qué hago cuando estoy enojado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Conocimiento y opinión sobre las drogas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Drogas ilegales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Secundaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Bachillerato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Drogas legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Secundaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Bachillerato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Razones por las que los jóvenes no consumen drogas. . . . . . . . 99
Razones por las que los jóvenes consumen drogas. . . . . . . . . . . 101
Influjo de las drogas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Drogas y diversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Percepción de la relación entre las drogas y otros conceptos. . 106
Consumo de drogas y consejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Figuras o instancias a quien recurrir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Conocimiento sobre instituciones que brindan atención
a jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Actividades que deberían ofrecer los lugares que se dedican
a prevenir las adicciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Personal que debería atender estos centros. . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Lugar donde deberían estar estos centros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Actividades que los jóvenes opinan que debería ofrecer
el gobierno para prevenir las adicciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Opinión sobre las intervenciones del Gobierno
del Distrito Federal: los jóvenes y las adicciones . . . . . . . . . . . 121
Lugar donde te gustaría recibir información
sobre las adicciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Medios preferidos para recibir información sobre adicciones . 125
Actividades que les gustaría a los jóvenes
que promueva el iapa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Opinión respecto a esta consulta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Delegaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

10

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 10 15/07/2013 17:31:20


Contenido

Delegación de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132


Situación escolar y laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Lugares de diversión y presencia de sustancias psicoactivas . . 133
A quién recurrir cuando hay problemas de abuso
o dependencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Índices de permisividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Principales resultados de la aplicación de los modelos
de regresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Modelo estimado para caracterizar la probabilidad
de ser permisivo al consumo de drogas ilegales . . . . . . . . . . . 146
Modelo estimado para caracterizar la probabilidad
de ser permisivo al consumo de drogas legales. . . . . . . . . . . . 149
Perfil de los jóvenes por quintiles: probabilidad de ser
permisivo con las drogas ilegales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Perfil de los jóvenes por quintiles: probabilidad de ser
permisivo con las drogas legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Conclusiones y sugerencias derivadas del análisis cuantitativo. 188

Cuarta parte
Resultados del análisis de la información recolectada
en la consulta, modalidad talleres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Principales resultados del análisis descriptivo de la encuesta
en talleres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Principales resultados de la aplicación de la técnica de marco
temático jerárquico con enfoque de salud pública . . . . . . . . . 197
Interpretación de los resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Eje temático: Conocimientos sobre drogas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Eje temático: Dinámica del consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Eje temático: Percepción sobre las adicciones . . . . . . . . . . . . . . . 207
Eje temático: Prevención del consumo de sustancias
adictivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Eje temático: Tratamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Conclusiones y sugerencias derivadas del análisis cualitativo. 217

11

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 11 15/07/2013 17:31:21


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
Anexo 1. Nota metodológica sobre la muestra probabilística. . 223
Población objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
Marco muestral, tamaño de la muestra y representatividad. . . 223
Instrumento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
Diseño de la muestra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
Algunos comentarios sobre el trabajo de campo . . . . . . . . . . . . . 226
Anexo 2. Carta descriptiva de talleres en delegaciones
del Distrito Federal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Objetivo general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Objetivos de la consulta-taller. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Población objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
Consideraciones éticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Análisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Anexo 3. Nota metodológica para el análisis cualitativo . . . . . . 241
La observación y el trabajo de campo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Framework Analysis (marco temático jerárquico) . . . . . . . . . . . . . . 242
Indexado con el programa Atlas Ti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242

Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Términos utilizados entre los jóvenes (coloquialismos). . . . . . . 251
Fuentes institucionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

Fuentes de información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

12

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 12 15/07/2013 17:31:21


Agradecimientos

Las instituciones ejecutoras de la Consulta Juvenil sobre Adicciones en


el Distrito Federal agradecen de manera especial:

A los jóvenes que participaron en la Consulta Juvenil proporcio-


nando sus respuestas y opiniones sobre el tema de las adicciones.
A las autoridades y personal de las secundarias y bachilleratos del
Distrito Federal que nos brindaron las facilidades para poder rea-
lizar la encuesta, así como a la Secretaría de Educación del Distri-
to Federal.
A las autoridades delegacionales del Distrito Federal, que pres-
taron su colaboración para la realización de las sesiones de la
consulta-taller.
Asimismo, al licenciado Francisco Ciprés Díaz, especialista en
adicciones, invitado para dar las pláticas informativas y aclarar
las dudas de los jóvenes que participaron en cada una de estas
sesiones.

13

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 13 15/07/2013 17:31:21


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

A quienes participaron en el trabajo de campo como supervisores,1


encuestadores2 y talleristas3 llevando a cabo la recopilación de la
información cuantitativa y cualitativa de primera mano. Igual-
mente, a los codificadores y capturistas,4 cuya labor permitió dis-
poner de toda esta información sistematizada.

A todos quienes de diferente manera colaboraron en las distintas


fases que involucró la realización de esta investigación, gracias.

1
Antonio Aldaz Vélez, Mariana González Alvarado, Jessica Contreras Vargas, Diana
Fierros Flores y Bianca Islas Flores.
2 Mónica Aldana García, Angélica Álvarez Martínez, Sergio Vázquez Medrano, Amé-

rica Luarte Magdaleno, Édgar Rodríguez Camarena, Isaac Castro Hernández, Leslie
Luarte Magdaleno, Oswaldo Olivares Hernández, Humberto Miranda Reyes y Ricar-
do Lugo Álvarez.
3 Mario Arturo Téllez Rojas, Olivia Esparza Aguirre, Claudio Castro Ordóñez, Omar

Vargas Ángeles y Mayra Carpio Espinosa.


4 Ronaldo Pérez, Gabriela Cañas Zamora, Thalía Espino Flores, Sandra Páez Bistráin,

Fabiola Mora Rosales, Marisol Torres Hernández, Ludwig Bonilla Tecalco, Cristóbal
Sánchez Sánchez, Karina Galindo Coria, Kinich García Flores, Sandra Álvarez Martínez
y Jesús Rueda Bañuelos.

14

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 14 15/07/2013 17:31:21


Introducción

La Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal tiene como


propósito principal recolectar y analizar información para conocer la
opinión de los jóvenes con respecto a las adicciones; en particular, para
conocer la percepción que tienen sobre el uso de las drogas, averiguar
sobre el conocimiento que tienen acerca del daño que pueden causar
estas sustancias y con cuánta información cuentan sobre las instancias
públicas o privadas a las que pueden acudir para recibir ayuda.
La información proveniente de encuestas, promovidas por el sec-
tor salud en México con el propósito de obtener datos sobre la preva-
lencia de las adicciones, revela que los factores de riesgo asociados al
consumo de sustancias psicoactivas, principalmente entre los jóvenes,
son de carácter individual, familiar, social y educativo. Se trata de un
fenómeno multifactorial y complejo que debe conocerse bien para pro-
mover acciones que permitan proteger y atender a niños, niñas y jóve-
nes de manera efectiva.
Para contribuir al desarrollo de estas acciones, el presente estudio
se propuso enfrentar el problema a partir de otro abordaje menos ex-
plorado: la opinión que tienen los propios jóvenes sobre las adicciones.
Conocer las características y las opiniones de los jóvenes, actores
principales y población objetivo de los programas y organizaciones

15

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 15 15/07/2013 17:31:21


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

dedicadas a la prevención y atención de las adicciones, requiere de


fuentes de información actualizadas para desarrollar estrategias espe-
cíficas de atención diversificada.
Con el propósito de contar con información de primera mano para
conocer la percepción que tienen los jóvenes de las adicciones, la Uni-
dad de Investigación Social Aplicada y de Estudios de Opinión del
Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autó-
noma de México colaboró con el Instituto para la Atención y Preven-
ción de las Adicciones en la ciudad de México (iapa) en la recolección y
el análisis de información cuantitativa y cualitativa para caracterizar
y conocer las opiniones, intereses y expectativas de los jóvenes e iden-
tificar los diferentes perfiles y necesidades.
Es importante hacer notar que las técnicas de análisis cualitativo
complementan muy bien los resultados de la aplicación de técnicas
cuantitativas.
Para la recolección y el análisis de la información cuantitativa se
levantó una encuesta a una muestra de estudiantes de secundaria y
bachillerato que asisten a escuelas públicas y privadas del Distrito Fe-
deral. El tipo de muestreo fue probabilístico, representativo por dele-
gación y estratificado por nivel educativo.
Posteriormente se hizo un análisis descriptivo de la información
y se aplicaron modelos de regresión a los datos de la encuesta para
explorar el campo de la percepción de riesgo y las actitudes con respec-
to a las drogas.
Para obtener la información cualitativa se emplearon técnicas de
recolección y análisis de la información proporcionada por los jóvenes
participantes en sesiones tipo taller. Se aplicó un cuestionario a los jó-
venes asistentes a los talleres que se impartieron en las 16 delegaciones
del Distrito Federal. El tipo de muestreo fue no probabilístico (muestreo
por conveniencia); la participación fue voluntaria y los jóvenes fueron
seleccionados por la posibilidad que tuvieron de asistir. Además, se
empleo la técnica de observación ordinaria durante las sesiones, lo cual

16

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 16 15/07/2013 17:31:21


Introducción

permitió registrar información sobre actitudes, creencias, conocimien-


tos y opiniones sobre el consumo de sustancias psicoactivas.
Para analizar la información recolectada en los talleres, se realizó
un análisis descriptivo de la información y uno cualitativo basado en
los informes derivados de la observación de las actividades realizadas
en los talleres, empleando el método Framework Analysis (marco te-
mático jerárquico), que permite organizar y analizar las preferencias y
opiniones.
Los resultados del análisis cualitativo proporcionan información
valiosa para conocer cómo interactúan los jóvenes, a qué problemas se
enfrentan y de qué información disponen sobre el tema de las adiccio-
nes. En algunos casos, los jóvenes que participaron ya no asisten a la
escuela y sólo trabajan. En otros, no estudiaban ni trabajaban.
Explorar el campo de la percepción de riesgo y las actitudes con
respecto a las drogas es de particular interés en este estudio, ya que los
resultados pueden contribuir al diseño de estrategias preventivas que
brinden información a los jóvenes sobre los riesgos y las consecuencias
del uso de drogas de manera más efectiva, tomando en cuenta sus
opiniones.
Al respecto, como se menciona en los lineamientos del Programa
Institucional para la Atención Integral del Consumo de Sustancias Psi-
coactivas del Distrito Federal, son relevantes las acciones preventivas
para disminuir el consumo de sustancias ilegales principalmente en-
tre la población joven (12 a 29 años), que constituye un grupo vulne-
rable con alto riesgo de contraer problemas de salud pública relacio-
nados con las adicciones, muchas veces por falta de información sobre
los daños a la salud que ocasiona el consumo de sustancias psicoactivas
y por estar expuesto constantemente a la transmisión de mensajes que
exaltan la violencia como forma de vida, lo que exacerba su inclinación
al consumo de drogas.
En este sentido, se destaca la importancia de conocer la opinión
que tienen los jóvenes del Distrito Federal para orientar la creación de

17

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 17 15/07/2013 17:31:22


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

instrumentos innovadores que permitan mejorar la calidad de la asis-


tencia preventiva y de atención integral que brinda el iapa.
Los resultados que se presentan en esta obra están organizados
de la siguiente manera. En la primera parte se presenta un marco con-
ceptual para definir a la población de interés en este estudio: los jóve-
nes. Se definen y clasifican los tipos de políticas para la juventud según
los objetivos básicos que se pretende cumplir. Por último, se presenta
una breve reseña de las fuentes de información disponibles relaciona-
das con el tema de las adicciones y sus consecuencias entre los jóvenes.
En la segunda parte se presentan los elementos metodológicos
empleados, que incluyen la descripción de los procedimientos y las
técnicas utilizadas para la recolección de información, así como los
métodos aplicados para su análisis.
En la tercera parte se presentan los resultados más importantes de
dicho análisis con la información derivada de la aplicación de una en-
cuesta de opinión a una muestra probabilística de estudiantes de se-
cundaria y bachillerato de escuelas públicas y privadas del Distrito
Federal, representativa por delegación y por nivel educativo. A partir
de los resultados, se plantean propuestas en materia de prevención de
las adicciones, derivadas del análisis cuantitativo.
La cuarta sección contiene los resultados relevantes del análisis
cualitativo de las diferentes dinámicas de participación de los jóvenes
en los talleres que se impartieron en las 16 delegaciones del Distrito
Federal. Se incluyen las conclusiones y se hacen sugerencias derivadas
del análisis cualitativo.

18

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 18 15/07/2013 17:31:22


Primera parte

Marco de referencia para el análisis

Marco conceptual general

Definiciones para caracterizar el campo particular de la juventud

Las investigaciones sociales sobre la juventud mexicana cobran gran


relevancia en la actualidad por la necesidad de contar con información
confiable sobre este sector de la población. Disponer de este recurso es
de particular interés para la investigación académica, así como para las
organizaciones públicas y privadas dedicadas a atender las problemá-
ticas específicas que enfrentan hoy los jóvenes.
Una de las primeras consideraciones en los estudios realizados en
el campo de la juventud es precisar el concepto que se empleará para
definir a los jóvenes. Al respecto, hay una gran cantidad de definiciones
y clasificaciones para designar a los jóvenes.
Para determinar dónde se ubica el concepto de jóvenes que se va
a utilizar, se toma como referencia el trabajo de Jorge Baeza (2003),
quien trata el concepto de juventud y los diversos enfoques existentes.
De acuerdo con este autor, la preocupación por reflexionar sobre la
juventud en América Latina con un mayor rigor científico tiene lugar
ya muy entrado el siglo xx (a principios de los años setenta). En el mar-

19

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 19 15/07/2013 17:31:22


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

co de dicho desarrollo histórico, el concepto de juventud presenta tres


aproximaciones diferentes, en las que se enfatiza algún aspecto cen-
tral: a) la juventud como categoría etárea, donde el centro es el aspec-
to sociodemográfico, b) la juventud como una etapa de maduración,
y c) la juventud como cultura, donde se adscriben los análisis que con-
sideran variables sociológicas, antropológicas e históricas. A continua-
ción se mencionan los elementos centrales que caracterizan a cada uno
de estos enfoques.

La juventud como categoría etárea

Este enfoque define a la juventud considerando la edad cronológica.


Al respecto, el Fondo de Población de las Naciones Unidas emplea esta
definición y considera jóvenes a las personas que tienen entre 15 y 24
años de edad (fnuap, 2003). Esta definición de juventud en términos
cuantitativos que emplea la Organización de las Naciones Unidas es
compartida por el Banco Mundial.
También la Organización Mundial de la Salud (oms) toma en cuen-
ta la edad para definir a la población juvenil, que incluye a las perso-
nas que tienen entre 10 y 19 años, definidas como adolescentes, mien-
tras que el grupo de 15 a 24 años es definido como jóvenes; estos dos
grupos de edad se traslapan y combinan en el grupo denominado “per-
sonas jóvenes” que cubre el rango de edad que va de 10 a 24 años.
De acuerdo con Baeza (2003), este enfoque surge de la necesidad
de contar con una delimitación de edad que permita hacer compara-
ciones, sobre todo entre países; no obstante, a decir de Baeza, éste es un
recurso metodológico que omite las condiciones del contexto espacio-
temporal en el cual ocurre el proceso de tránsito hacia la vida adulta.
Al respecto, Marcos Nauhardt (1997) menciona el hecho de que la
edad es la única medida capaz de acompañar al individuo a lo largo de
su vida; esto hace de ésta un instrumento valioso para demarcar ciertos
procesos o etapas de la vida del individuo.

20

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 20 15/07/2013 17:31:22


Marco de referencia para el análisis

Para Nauhardt, en la vida diaria se encuentran muchas clasifica-


ciones que delimitan, en términos de la edad, determinadas capacida-
des, derechos y obligaciones individuales que son utilizados para de-
signar etapas del desarrollo humano y categorías de análisis en
diferentes áreas del conocimiento. A continuación se mencionan algu-
nos ejemplos de lo que este autor denomina “péndulo social” de las
clasificaciones, porque delimitan para el joven una combinatoria de
papeles construidos socialmente.
Por ejemplo, la condición de mayoría de edad se alcanza en Mé-
xico a los 18 años cumplidos, como se establece en el artículo 646 del
Código Civil Federal.
De acuerdo con el sistema electoral mexicano, tienen derecho a
votar los mexicanos que hayan cumplido 18 años al día de la jornada
electoral.
Como se establece en la Ley Federal del Trabajo, se considera a la
población en edad de trabajar como aquella de catorce años cumplidos
en adelante; esta misma ley distingue, dentro de este rango de edad, a
los jóvenes mayores de 14 y menores de 16 años, quienes deben recibir
cierta protección y, por lo tanto, tener como jornada máxima la de seis
horas; además, deben cumplir con algunos requisitos indispensables
para poder trabajar, como haber concluido los estudios obligatorios y
contar con la autorización de los padres o tutores.
De acuerdo con la Ley para la Atención Integral del Consumo de
Sustancias Psicoactivas del Distrito Federal (artículo 3º), se define como
joven a toda persona, sujeta de derecho, cuya edad comprende el ran-
go entre los 18 y los 29 años de edad, identificada como un actor social
estratégico para la transformación y el mejoramiento de la ciudad.
Como se aprecia, esta variación en la clasificación presente en los
diferentes ámbitos institucionales y sociales influye en las trayectorias
de vida de los jóvenes. Si bien permite controlar socialmente a los jóve-
nes, puede generar contradicciones en el proceso de construcción de la
identidad, ya que se asume que en el mismo momento de la vida el jo-
ven es responsable para algunas cosas y para otras no (Nauhardt, 1997).

21

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 21 15/07/2013 17:31:22


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

La juventud como una etapa de maduración

De acuerdo con Baeza (2003), esta perspectiva enfatiza los procesos li-
gados a los aspectos fisiológicos y psicológicos. El aspecto central es la
construcción de la identidad, etapa de importantes procesos y defini-
ciones a nivel afectivo, sexual, social, intelectual y físico-motor. El grupo
de pares se hace fundamental y en él se ensayan, aprenden y explican
los roles sociales. Esta etapa de transformaciones permite a los jóvenes
prepararse para la vida adulta, y por lo tanto este periodo se denomina
de moratoria.

La juventud como cultura

Este tercer enfoque, conocido también como “culturas juveniles”, es


considerado más integral. Se visualiza a la juventud como cultura, y se
le asocia a los modos de pensar, sentir, percibir y actuar como grupo.
De acuerdo con Baeza (2003), la juventud se ubica en determinadas
coordenadas espacio-temporales, en un tiempo histórico específico y
en una realidad socioeconómica en particular. La capacidad de produ-
cir signos y símbolos abre la posibilidad de reconocer la existencia
de expresiones culturales propias de la juventud, que la diferencian de
grupos de otras edades y permiten, a su vez, lograr distinciones al in-
terior. En esta perspectiva, el concepto de juventud constituye una cons-
trucción social que posee un origen histórico y presenta variaciones
importantes en cuanto a forma y contenido en relación con quienes se
les llamó “jóvenes” en el pasado y los que serán “jóvenes” en el futuro
(Baeza, 2003).
Autores como Carles Feixa (1996) han desarrollado investigaciones
para interpretar el tiempo histórico en la búsqueda de los jóvenes a
través de la búsqueda de modelos de juventud. El concepto de jóvenes
recién aparece en las sociedades posmodernas industriales y está aso-
ciado a ciertas manifestaciones culturales que comienzan a emerger

22

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 22 15/07/2013 17:31:22


Marco de referencia para el análisis

durante los años cincuenta, especialmente en Estados Unidos, de la


mano del rock & roll, dando origen a lo que se denomina cultura juve-
nil (Zarzuri, 2000).

La transición de una cultura analógica, basada en la escritura y en un ciclo


vital continuo, a una cultura digital, basada en la imagen y en un ciclo vital
binario, ha dado lugar al surgimiento de la relación entre la juventud y
la globalización (Feixa, 2011).

A juicio de Feixa (2011), la juventud fue uno de los primeros gru-


pos sociales en globalizarse. Desde los años sesenta, los estilos de mú-
sica o la moda dejaron de responder necesariamente a referencias lo-
cales o nacionales y pasaron a ser lenguajes universales que gracias a
los medios masivos de comunicación llegaron a todo el planeta. De
acuerdo con Feixa, en el último tercio del siglo pasado este proceso se
consolidó debido a la ampliación de las redes de comunicación e infor-
mación, que incluyen la televisión por cable e internet. El acceso uni-
versal a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la
disolución de las fronteras tradicionales entre los sexos y los géneros y
el proceso de globalización cultural son tres tendencias de cambio que
han llevado a Feixa a considerar que la juventud de hoy en día puede
ser considerada como la “generación @”.

Tipo de políticas de juventud:


Políticas con y desde la juventud

Sergio Balardini (1999) define las políticas de juventud como “toda


acción que se oriente tanto al logro y realización de valores y objetivos
sociales referidos al periodo vital juvenil, como así también, aquellas
acciones orientadas a influir en los procesos de socialización involucra-
dos”. Balardini menciona además que “es más adecuado hablar de po-
líticas de juventud y no de una política de juventud para no simplificar

23

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 23 15/07/2013 17:31:22


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

las múltiples formas existentes y las variadas jurisdicciones y compe-


tencias repartidas tanto dentro como fuera del aparato del Estado”.
Balardini considera que las políticas de juventud, según los obje-
tivos básicos y generales que pretenden cumplir, pueden ser de dos
tipos: a) políticas reparatorias o compensatorias, y b) políticas de pro-
moción del desarrollo juvenil y de la participación de los jóvenes en el
diseño de la sociedad en que viven.
En la tipificación de los modelos de políticas de juventud, Balar-
dini retoma la tipología elaborada por Juan Sáez Marín (1988), quien
según la relación con su sujeto y sus propósitos distingue tres tipos de
políticas de juventud: políticas para la juventud; políticas por la juven-
tud y políticas con la juventud. A las que se suma una más: políticas
desde la juventud, propuesta por Balardini.
Los principios que caracterizan a cada uno de estos modelos se
resumen en la tabla 1.
Balardini hace notar que los diferentes tipos de políticas funcio-
nan en grados y combinaciones diferentes, sin que los ejecutores res-
ponsables tengan una clara lectura de esto. Sin embargo, es importan-
te destacar que los regímenes que buscan afirmar valores democráticos
y progresistas desarrollan e impulsan políticas con y desde la juventud.
Para poder proponer políticas desde la juventud se debe dar un
giro a la mirada del observador. Dicha mirada debe dejar de ser exter-
na y pasar al punto de vista del observado para tratar de comprender
e interpretar desde este sujeto al joven, las construcciones y los signi-
ficados que hacen su vida (Zarzuri, 2000).
En este estudio se toma en consideración que para desarrollar
políticas con y desde la juventud es necesario contar con un diagnóstico
sobre la situación, los intereses y las expectativas de la población obje-
tivo de las mismas: los jóvenes del Distrito Federal. En este sentido, los
resultados del análisis de la información generada a partir de la Con-
sulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal constituyen ele-
mentos indispensables para proponer acciones adecuadamente susten-
tadas e innovadoras.

24

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 24 15/07/2013 17:31:23


Consulta juvenil_5as FINAL.indd 25

Tabla 1
Tipos de política de juventud

Políticas PARA Políticas POR Políticas CON Políticas DESDE


la juventud la juventud la juventud la juventud

• Paternalismo/proteccionismo • “Por medio de los jóvenes” • Modernas e innovadoras • Definición que refiere a las ac-
• Los jóvenes son vistos como • Llamados a la movilización • Solidarias y participativas en tividades e iniciativas imagi-
vulnerables y sin experiencia • Adoctrinamiento el aspecto ejecutivo así como nadas, diseñadas y realizadas
• Fuerte control social • Dinamización del potencial en los procesos que hacen al por los mismos jóvenes en
• Generalmente efectuadas por juvenil instrumentando su análisis y a la toma de decisio- condición autogestionaria y
gobiernos de tinte conserva- idealismo en provecho del sis- nes aun por subsidios otorgados
dor tema • Interactiva en la dialéctica ju- por el Estado a colectivos de
• Impuestas desde arriba ventud-sociedad gestión y trabajo juvenil
• No sirve a los jóvenes, se sir- • No impuestas desde arriba • Generalmente efectuadas por
ven de ellos • Creativas, abiertas, respetuo- regímes democráticos y pro-
• Propias de los regímenes tota- sas y no excluyentes gresistas
litarios y autoritarios • Generalmente efectuadas por
regímes democráticos y pro-
gresistas

Fuente: Elaborado con base en Balardini (1999).


25
15/07/2013 17:31:23
Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Los jóvenes en México y en el Distrito Federal

Los estudios sobre la juventud en México

De acuerdo con Hipólito Mendoza (2011), los primeros estudios sobre


la juventud en México datan de mediados de la década de los ochenta.
Tiempo después del Año Internacional de la Juventud (1985), el tema
quedó en el olvido respecto a las prioridades gubernamentales. Fue
hasta mediados de la década de los noventa cuando el interés de la
academia por discutir teóricamente a la juventud y sus problemáticas
tuvo un resurgimiento interesante, lo cual se tradujo en un importan-
te número de trabajos en la materia. Los estudios sobre la juventud en
México se dividen en tres categorías: a) los aportes teóricos al conoci-
miento de lo juvenil; b) las investigaciones etnográficas sobre los dis-
tintos grupos juveniles, y c) el análisis global de las problemáticas, que
abordan las temáticas generales de la juventud desde el punto de vista
demográfico, educativo, migratorio, de la salud, las adicciones, la par-
ticipación política, el género, la violencia, la juventud rural, la religión
y los valores juveniles. Este tipo de estudios han generado conclusiones
globales de las problemáticas a las que se enfrentan los jóvenes.1
Entre estos estudios destaca la Encuesta Nacional de Juventud
(enj), que se levantó por primera vez en México en el año 2000 con el
propósito de superar la barrera de informar sobre los jóvenes con base
en fuentes secundarias (censos, encuesta de hogares, etc.), así como
para indagar sobre cuestiones más específicas de lo juvenil y trascen-
der los universos acotados de las investigaciones particulares sobre los
sectores juveniles más visibles (Pérez Islas, 2006).2 La delimitación
etárea considerada en esta encuesta abarca el rango de edad de 12 a
29 años, con el fin de abarcar todo el espectro de realidades de la po-

1 Para revisar en detalle el tema, ver Mendoza, 2011, “Los estudios sobre la juventud

en México”.
2 La enj se levantó también en 2005 y en 2010.

26

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 26 15/07/2013 17:31:23


Marco de referencia para el análisis

blación en alguna condición juvenil, así como de coincidir con la pobla-


ción objetivo del Instituto Mexicano de la Juventud (enj 2002).

Situación de los jóvenes de 12 a 29 años

Tomando como referente la delimitación etárea que considera el Insti-


tuto Mexicano de la Juventud para definir a los jóvenes, de 12 a 29 años,
casi la tercera parte de la población mexicana (32.2%) estaba compren-
dida en este rango de edad, de acuerdo con el Censo de Población y
Vivienda 2010 (gráfica 1). En términos absolutos, el número de jóvenes
de estas edades que residían en el país ascendía a 36.2 millones. De
éstos, 49.2% eran hombres y 51.8% mujeres. La distribución por grupos
de edad se presenta en el cuadro 1.3 Del total de jóvenes de 12 a 29
años, 43% tenía menos de 19 años.

Gráfica 1
México: porcentaje que representan los jóvenes
de 12 a 29 años respecto al total de la población
Jóvenes de 12 a
29 años
32%

Resto de
la población
68%

Fuente: Elaborado con base en datos del Censo de Población y Vivienda 2010.

3 Las edades están agrupadas tomando en consideración la edad normativa

establecida para asistir a la escuela (secundaria, media superior y superior).

27

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 27 15/07/2013 17:31:24


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Cuadro 1
México: jóvenes de 12 a 29 años por grupo de edad

Edad Número Porcentaje


12 a 14 8 768 470 24.2
15 a 18 6 762 254 18.7
19 a 23 10 004 678 27.6
24 a 29 10 675 290 29.5
Total 36 210 692 100.0

Fuente: Elaborado con base en datos del Censo de Población y Vivienda 2010.

En el caso del Distrito Federal, 29.4% de la población que reside en


la entidad son jóvenes de 12 a 29 años de edad (gráfica 2). En números
absolutos, el total de jóvenes asciende a 2.6 millones. La distribución por
grupos de edad se presenta en el cuadro 2. Los jóvenes de 12 a 18 años
representan 37.6% del total de la población de 12 a 29 años.
De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, los
jóvenes de 12 a 29 años conforman una de las generaciones más nume-
rosas registradas hasta el momento. Entre los retos y los riesgos que
enfrenta esta generación figuran los matrimonios precoces, la procrea-
ción temprana, la amenaza del vih-sida, la deserción escolar y la falta

Gráfica 2
Distrito Federal: porcentaje que representan los jóvenes
de 12 a 29 años respecto al total de la población

Jóvenes de 12 a
29 años
29%
Resto de
la población
71%

Fuente: Elaborado con base en datos del Censo de Población y Vivienda 2010.

28

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 28 15/07/2013 17:31:24


Marco de referencia para el análisis

Cuadro 2
Distrito Federal: jóvenes de 12 a 29 años por grupo de edad

Edad Número Porcentaje

12 a 14 394 949 15.2


15 a 18 581 917 22.4
19 a 23 746 664 28.7
24 a 29 874 891 33.7
Total 2 598 421 100.0

Fuente: Elaborado con base en datos del Censo de Población y Vivienda 2010.

de fuentes de trabajo. También se sabe que son los jóvenes quienes se


encuentran en la etapa más crítica para el inicio del consumo de sus-
tancias psicoactivas (tabaco, alcohol y otras drogas).
Un fenómeno que por su magnitud y consecuencias es necesario
destacar es el de los jóvenes que ni estudian ni trabajan.4 El estudio de
la Subsecretaría de Educación Superior elaborado por Rodolfo Tuirán
y José Luis Ávila (2012) a partir de los datos provenientes de la enj 2010
señala que de los 36.2 millones de jóvenes mexicanos de 12 a 29 años,
10.9% estudia y trabaja, 38.8% sólo estudia, 28.6% sólo trabaja y 21.6%
no estudia ni trabaja, tal como se observa en el cuadro 3. También es
interesante observar cómo, a medida que avanza la edad, disminuye
el porcentaje de jóvenes que continúan estudiando (91% entre los jó-
venes de 12 a 15 años, 65.5% entre los de 16 a 18 años, 36.4% entre los
de 19 a 23 años y 15.2% entre los de 24 a 29 años).
En términos absolutos, el número de jóvenes de 12 a 29 años que
no estudia ni trabaja asciende a 7.8 millones; de esta cifra, 26.6% no
terminó la primaria o la secundaria, 43.8% completó la educación bá-
sica pero truncó sus estudios de preparatoria, 18.6% terminó la prepa-
ratoria y sólo 11% aprobó algún grado de educación superior o termi-
nó su carrera.

4 Estos jóvenes son denominados “ninis” en algunos estudios realizados sobre el tema.

29

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 29 15/07/2013 17:31:24


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Cuadro 3
México: situación educativa-laboral de los jóvenes
de 12 a 29 años según grupo de edad, en porcentaje

Situación 12 a 15 16 a 18 19 a 23 24 a 29 12 a 29

Estudian y trabajan 11.8 14.7 11.2 7.1 10.9


Sólo estudian 79.2 50.8 25.2 8.1 38.8
Sólo trabajan 3.0 16.8 35.9 52.7 28.6
No estudian ni trabajan 6.0 17.7 27.7 32.1 21.6

Fuente: Elaborado con base en los datos proporcionados por Tuirán, 2011.
Subsecretaría de Educación Superior, con datos de la enj, 2010.

En el caso del Distrito Federal, el porcentaje de jóvenes que ni


estudian ni trabajan representa 17.3% del total. En términos absolutos,
se trata de 452 mil jóvenes que no estudian ni trabajan. La entidad que
en términos absolutos concentra el mayor número de jóvenes en esta
condición es el estado de México (con poco más de un millón de jóve-
nes que no estudian ni trabajan), mientras que en términos porcentua-
les Coahuila ocupa el primer lugar: 31.3% de los jóvenes que residen
en esa entidad no estudian ni trabajan (Tuirán y Ávila, 2012).
Estos autores sostienen que “de no ser atendidos por políticas pú-
blicas adecuadas, existe el riesgo de que la condición de los jóvenes que
no trabajan ni estudian puede hacer de ellos presa fácil de la violencia,
las adicciones y el crimen organizado”.

Importancia de la disponibilidad de información


para el diseño de las políticas de juventud:
un abordaje multidisciplinario

La realidad que les toca vivir a los jóvenes hoy en día requiere respon-
der a las exigencias de la modernidad, caracterizada por los cambios
que trae consigo la globalización, las exigencias de la competencia y la
necesidad de desarrollar diferentes capacidades, sin que se hayan po-
dido reducir las desigualdades, la inseguridad y la pobreza.

30

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 30 15/07/2013 17:31:24


Marco de referencia para el análisis

Al respecto, como menciona Baeza (2003):

En esta realidad de dilemas y tensiones, se debe reconocer, necesaria-


mente, que a los jóvenes de hoy, les corresponde vivir en una sociedad
donde ya no se avanza de acuerdo a patrones preestablecidos, sino que
el sujeto se ve enfrentado a diversos caminos, lo que genera una perma-
nente tensión. Hoy la educación se considera como una actividad con-
tinua, los trabajos son cada vez más inestables y múltiples en un mismo
sujeto, los cambios habitacionales son cosas habituales y no sólo al inte-
rior de una ciudad o un país.

Ante este panorama, Esmeralda Ponce de León (1997) menciona:

la evasión, la fuga de la realidad, tan desencantadora y angustiante, es


una fuerte tentación y, de ahí al consumo de drogas, no hay sino un
paso; sobre todo cuando éstas se obtienen fácilmente como productos
que, aunque clandestinos y prohibidos legalmente, inundan espacios
diversificados.

La importancia de profundizar en el conocimiento de los jóvenes


es evidente, ya que constituyen uno de los sectores más expuestos a la
dependencia de sustancias psicoactivas.
Para poder proponer modelos de prevención contra las adicciones
específicos para los jóvenes, es importante asumir que se trata de un
fenómeno multicausal y que por tanto es necesario abordarlo a partir
de un enfoque multidisciplinario, recuperando aspectos que la inves-
tigación vaya detectando (Ponce de León, 1997).
A continuación se presenta un panorama del desarrollo y la dis-
ponibilidad de las fuentes de primera mano que ofrecen información
actualizada para la investigación social y epidemiológica sobre los jó-
venes a nivel nacional, así como sobre los jóvenes que residen en la
ciudad de México.

31

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 31 15/07/2013 17:31:25


Consulta juvenil_5as FINAL.indd 32

Tabla 2
32

Fuentes de información actualizada para la investigación social y epidemiológica sobre los jóvenes
Cuadro A

Encuestas
nacionales
sobre adicciones Objetivos Metodología Institución responsable

Encuesta Contar con una base de información Población objetivo: personas de 12 a 65 años. Secretaría de Salud,
Nacional de estadística sobre las características Marco muestral y representatividad: se empleó Consejo Nacional con-
Adicciones relacionadas con el uso de diversas el marco muestral de propósitos múltiples del tra las Adicciones, Ins-
(ena) 2002. sustancias entre la población de 12 a inegi del Conteo de Población y Vivienda de 1995. tituto Nacional de Psi-
65 años a nivel nacional, así como lo La representatividad de la encuesta es nacional y quiatría Ramón de la
concerniente a los patrones de con- se incluyó el componente rural. Fuente Muñiz e Insti-
sumo predominantes entre la pobla- Instrumento: cuestionario básico estandarizado tuto Nacional de Esta-
ción entrevistada, relacionando esas para medir el uso de diversas sustancias, además dística, Geografía e In-
condiciones con los factores de las particularidades de los patrones de su con- formática.
sociodemográficos y económicos de sumo.
las personas.
Encuesta Evaluar la prevalencia del uso de Población objetivo: en cada hogar, se seleccionó Secretaría de Salud,
Nacional de drogas, tanto médicas (consumi- un adulto de entre 18 y 65 años de edad y un Consejo Nacional con-
Adicciones das fuera de prescripción) como adolescente de entre 12 y 17 años. tra las Adicciones, Ins-
(ena) 2008. no médicas (alcohol y tabaco) en Marco muestral y representatividad: viviendas tituto Nacional de Psi-
los ámbitos nacional y estatal. en todo el país; la encuesta tiene representativi- quiatría Ramón de la
Evaluar las tendencias en el consu- dad nacional y estatal y se encuentran represen- Fuente Muñiz y Fun-
mo de sustancias en una muestra tadas las poblaciones rurales. dación Gonzalo Río
representativa de las poblaciones Instrumento: el cuestionario fue diseñado con indi- Arronte.
urbana y rural del país. cadores que la Organización Mundial de la Salud
(oms) utiliza en sus propias muestras. Otro tipo de
comportamientos fueron explorados: intentos
de suicidio, depresión, riesgos de conductas alimen-
ticias, etcétera.
15/07/2013 17:31:25
Consulta juvenil_5as FINAL.indd 33

Cuadro A (continuación)

Encuestas
nacionales
sobre adicciones Objetivos Metodología Institución responsable

Encuesta La ena 2011 busca obtener un pa- Población objetivo: en cada hogar se aplicó un Secretaría de Salud,
Nacional de norama de la situación del uso de módulo sobre consumo de sustancias adictivas a Consejo Nacional con-
Adicciones estas sustancias. una persona seleccionada aleatoriamente en cada tra las Adicciones e
(ena) 2011. La ena 2011 tiene como propósito uno de los siguientes rangos: un adolescente (12 Instituto Nacional de
cuantificar la disponibilidad y con- a 17 años) y un adulto (18 a 65 años). Psiquiatría Ramón
sumo de sustancias adictivas en Marco muestral y representatividad: encuesta de de la Fuente Muñiz.
ocho regiones del país y en Ciu- tipo transversal con 17 691 casos con representa-
dad Juárez. Comparar los cambios tividad nacional para ocho regiones del país.
observados a nivel nacional entre Instrumento: el cuestionario representa una ver-
la ena 2008 y 2011. sión abreviada del desarrollado para la ena 2008,
incluye instrumentos para la evaluación de uso,
abuso y adicción al tabaco, alcohol, drogas médi-
cas y drogas ilegales.
Encuesta de Contribuir a tener un sistema de Población objetivo: estudiantes de escuelas pú- Secretaría de Salud,
Tabaquismo en vigilancia y documentar los facto- blicas de 13 a 15 años de edad. Instituto Nacional de
Jóvenes en res asociados al inicio del consumo Marco muestral y representatividad: escuelas Salud Pública y Con-
México, 2003, de tabaco. secundarias de las 32 ciudades participantes. sejo Nacional contra
2005, 2006 y 2008. Instrumento: 56 preguntas del cuestionario las Adicciones.
“core” idéntico mundialmente y 15 preguntas
adicionales sugeridas por instituciones nacionales
para medir prevalencia.
33
15/07/2013 17:31:25
Consulta juvenil_5as FINAL.indd 34

Tabla 2
34

Fuentes de información actualizada para la investigación social y epidemiológica sobre los jóvenes
Cuadro B

Encuestas
nacionales Institución
sobre jóvenes Objetivos Metodología responsable

Encuesta Lograr un acercamiento a los mecanismos Población objetivo: individuos de 12 a 29 años. Instituto Mexica-
Nacional de más relevantes que modifican en la actua- Marco muestral y representatividad: el marco no de la Juven-
Juventud lidad los procesos de incorporación del muestral fueron las viviendas y la encuesta se tud.
(enj) 2000. joven a la sociedad y cómo las prácticas aplicó en hogares; es representativa a nivel
juveniles se están adaptando a esas trans- nacional y por entidad federativa.
formaciones. Instrumento: diseñado para cubrir los grandes
Desarrollar una fuente estadística con una temas referidos a nueve aspectos principales
temática integrada y seleccionada sobre jóve- que se destacan en la población joven de Mé-
nes que permita cubrir las necesidades de xico: educación, trabajo, salud, sexualidad,
información de los sectores público, social y procreación, vida privada, vida pública, valo-
académico que trabajan con este sector de la res, acceso a la justicia y derechos humanos.
población.
Incluir en la cultura estadística nacional, un
enfoque de juventud que dimensione la
problemática social y económica desde
la perspectiva de este sector poblacional,
que será el mayoritario durante los próxi-
mos 20 años.
15/07/2013 17:31:26
Consulta juvenil_5as FINAL.indd 35

Cuadro B (continuación)

Encuestas
nacionales Institución
sobre jóvenes Objetivos Metodología responsable

Encuesta Actualizar información sociodemográfica, Población objetivo: individuos de 12 a 29 años. Instituto Mexica-
Nacional de económica y cultural de la población joven Marco muestral y representatividad: la en- no de la Juven-
Juventud (enj) de México. cuesta es representativa a nivel nacional y por tud e Instituto de
2005. Conocer los cambios y tendencias del com- entidad federativa. Investigaciones
portamiento juvenil en un periodo de cinco Instrumento: cubre los temas referidos a nue- Jurídicas de la
años. ve aspectos principales que se destacan en la Universidad Na-
Identificar las relaciones entre las condicio- población joven de México: educación, trabajo, cional Autónoma
nes de vida, las opciones disponibles y las salud, sexualidad, procreación, vida privada, de México.
expectativas juveniles. vida pública, valores, acceso a la justicia y de-
Analizar estas relaciones en los modos de rechos humanos.
participación social, económica, política y
cultural.

Encuesta La enj 2010 se presenta como parte del pro- Población Objetivo: individuos de 12 a 29 Instituto Mexica-
Nacional de ceso de seguimiento y actualización del mar- años. no de la Juven-
Juventud co de información construido a partir de la Marco muestral y representatividad: la mues- tud e Instituto
(enj) 2010. encuesta de 2000 y reforzado en 2005, lo que tra es representativa tanto a nivel nacional Nacional de Es-
permitirá tener elementos comparativos para como por entidad federativa así como para seis tadística, Geo-
trazar una línea analítica a lo largo de una zonas metropolitanas y un municipio. grafía e Informá-
década, además de abordar los procesos más Instrumento: diseñado para cubrir temas refe- tica.
importantes de acuerdo con las característi- ridos a nueve aspectos principales que se des-
cas específicas y los desafíos particulares del tacan en la población joven de México: educa-
momento. ción, trabajo, salud, sexualidad, procreación,
Módulo: hogares y dinámica familiar. vida privada, vida pública, valores, acceso a la
justicia y derechos humanos.
35
15/07/2013 17:31:26
Consulta juvenil_5as FINAL.indd 36

Tabla 2
36

Fuentes de información actualizada para la investigación social y epidemiológica sobre los jóvenes
Cuadro C
Encuestas en el
Distrito Federal Institución
sobre jóvenes y adicciones Objetivos Metodología responsable
Encuesta de Estudiantes Estimar las tendencias Población objetivo: estudiantes de enseñanza media y Administración
de la Ciudad de México sobre el uso de drogas media superior inscritos en el ciclo escolar 2002 y 2003 en Federal de Servi-
2003 (se ha realizado cada en los estudiantes de escuelas públicas y privadas del Distrito Federal. cios Educativos
tres años: 1993, 1997, enseñanza media y Marco muestral y representatividad: se utilizaron los re- en el Distrito Fe-
2000, 2003, 2006 y 2009). media superior de la gistros oficiales de estudiantes de enseñanza media y me- deral ( sep - df ) e
ciudad de México. dia superior de la Secretaría de Educación Pública. Los Instituto Nacio-
datos son representativos por delegación y por nivel edu- nal de Psiquiatría
cativo. Ramón de la
Instrumento: permite recabar información sociodemográ- Fuente Muñiz.
fica sobre normas y ambiente familiar, nivel socioeconómi-
co, consumo de drogas, tabaco y alcohol, problemas rela-
cionados con el consumo y percepción del riesgo. Además,
se exploraron diversas conductas, como el intento suicida,
la depresión, etcétera.
Encuesta de Estudiantes Evaluar las prevalen- Población objetivo: la unidad de análisis son los estudian- Administración
de la Ciudad de México cias y la evolución del tes de enseñanza media y media superior inscritos en el Federal de Servi-
2006. consumo de drogas, ciclo escolar 2005-2007 en escuelas públicas y privadas del cios Educativos
alcohol y tabaco entre Distrito Federal. en el Distrito Fe-
la comunidad escolar Marco muestral y representatividad: estimación de las deral ( sep - df ) e
de la ciudad de México. tendencias sobre el uso de drogas en los estudiantes de Instituto Nacio-
enseñanza media y media superior de la ciudad de México nal de Psiquiatría
y se especifica el grado de contribución de cada delegación Ramón de la
política a la magnitud del problema. Fuente Muñiz.
Instrumento: el cuestionario se conformó con los indica-
dores de consumo de drogas empleados por la oms. Ade-
más, se exploraron diversas conductas de los adolescentes.
15/07/2013 17:31:26
Consulta juvenil_5as FINAL.indd 37

Cuadro C (continuación)

Encuestas en el
Distrito Federal Institución
sobre jóvenes y adicciones Objetivos Metodología responsable

Encuesta de Consumo de Evaluar las prevalen- Población objetivo: la unidad de análisis son los estudian- Administración
Drogas en Estudiantes cias del uso de drogas, tes de enseñanza media y media superior inscritos en el Federal de Servi-
de la Ciudad de México alcohol y tabaco, las ciclo escolar 2005-2007 en escuelas públicas y privadas del cios Educativos
2009. tendencias en el con- Distrito Federal. en el Distrito Fe-
sumo en estudiantes Marco muestral y representatividad: se utilizaron los re- deral ( sep - df ) e
de enseñanza media y gistros oficiales de los estudiantes de enseñanza media y Instituto Nacio-
media superior del media superior del ciclo escolar 2005-2006. El diseño de la nal de Psiquiatría
Distrito Federal y sus muestra permite estimar las tendencias del uso de drogas Ramón de la
delegaciones políticas. en los estudiantes de enseñanza media y media superior Fuente Muñiz.
La distribución del uso del D.F. especificando el grado de contribución de cada
de drogas por sexo, delegación política a la magnitud del problema.
grupos de edad, nivel Instrumento: se utilizó un cuestionario estandarizado y
escolar y tiempo dedi- validado en anteriores encuestas. Los indicadores de con-
cado al estudio. sumo de drogas son comparables con los indicadores de
Las prevalencias a ni- la oms.
vel delegacional para
el uso de drogas ilega-
les por sexo, grupos de
edad, nivel escolar y
tiempo dedicado al es-
tudio.
37
15/07/2013 17:31:27
Consulta juvenil_5as FINAL.indd 38

Cuadro C (continuación)
38

Encuestas en el
Distrito Federal Institución
sobre jóvenes y adicciones Objetivos Metodología responsable

Consulta Juvenil sobre Conocer las caracterís- Población objetivo: estudiantes de secundaria y bachille- Instituto para la
Adicciones en el Distrito ticas y la opinión de los rato que asisten a escuelas públicas y privadas del Distrito Atención y Pre-
Federal 2011-2012 jóvenes, actores princi- Federal. vención de las
(Ver diagrama 2). pales y población ob- Marco muestral y representatividad: información prove- Adicciones en la
jetivo de los progra- niente del Sistema Nacional de Información de Escuelas Ciudad de Méxi-
mas y organizaciones de la Secretaría de Educación Pública en el Distrito Federal co (iapa) e Institu-
dedicados a la preven- (directorio de escuelas del Distrito Federal) ciclo escolar to de Investiga-
ción y atención de las 2011-2012. El tipo de muestreo es probabilístico, represen- ciones Sociales de
adicciones. tativo por delegación y estratificado por nivel educativo. la Universidad
Instrumento: cuestionario diseñado para indagar sobre la Nacional Autó-
percepción de riesgo y actitudes que tienen los jóvenes con noma de México.
respecto al uso de drogas legales e ilegales; averiguar sobre
el grado de conocimiento que tienen acerca del daño que
pueden causar estas sustancias; indagar sobre los riesgos
a los que se sienten expuestos en la vida cotidiana y con
qué información cuentan sobre las instancias donde pue-
den recibir ayuda.
15/07/2013 17:31:27
Marco de referencia para el análisis

Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal:


objetivos y conceptos

La Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal tiene como


propósito principal recolectar información para conocer la opinión de
los jóvenes acerca de las adicciones. En particular, la percepción de
riesgo y las actitudes que tienen con respecto al uso de las drogas; ave-
riguar sobre su grado de conocimiento acerca del daño que pueden
causar estas sustancias; indagar sobre los riesgos a los que se sienten
expuestos en la vida cotidiana (sobre todo en el ámbito familiar y esco-
lar), cómo enfrentan estos riesgos y en qué ambientes o instancias se
sienten seguros; saber con qué información cuentan sobre las instancias
públicas o privadas a donde pueden acudir para recibir ayuda y qué
opinión tienen en relación con las políticas públicas que el gobierno ha
emprendido en materia de prevención.
Con el propósito de contar con información de primera mano para
conocer la percepción que tienen los jóvenes de las adicciones, la Uni-
dad de Investigación Social Aplicada y de Estudios de Opinión del
Instituto de Investigaciones Sociales de la unam colaboró con el Insti-
tuto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de
México (iapa) en la recolección y el análisis de información cualitativa
y cuantitativa para caracterizar y conocer las opiniones, los intereses y
las expectativas de los jóvenes, así como para identificar los diferentes
perfiles y necesidades.
Para poder disponer de información cualitativa se aplicó un cues-
tionario a los jóvenes que participaron en los talleres que se impartie-
ron en las 16 delegaciones del Distrito Federal. El tipo de muestreo fue
no probabilístico (muestreo por conveniencia) en el que la participación
fue voluntaria y los jóvenes fueron seleccionados en función de la po-
sibilidad que tuvieran de asistir. Además, se empleó la técnica de ob-
servación ordinaria durante las sesiones, que permitió registrar infor-
mación sobre las actitudes, las creencias, los conocimientos y la opinión
sobre el consumo de sustancias psicoactivas.

39

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 39 15/07/2013 17:31:27


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Diagrama 1
Objetivos de la Consulta Juvenil sobre Adicciones
en el Distrito Federal

Promoción del desarrollo de


investigaciones sobre las
UNAM IAPA
adicciones encaminadas a
sustentar las decisiones de
política pública
Se destaca la importancia
de conocer las opiniones Objetivo central: Reducir uso, abuso y
de los jóvenes dependencia de sustancias psicoactivas,
Premisa: Los
jóvenes (de 12 mediante el desarrollo de polìticas públicas
Consulta Juvenil a 29 años) son de prevención, tratamiento, formación
sobre Adicciones el grupo más y capacitación
en el Distrito Federal vulnerable

Dicho proceso deberá permitir


Identificación sustentar decisiones de política
Diagnóstico acerca de perfiles, pública, encaminadas a mejorar la
de la situación, percepciones, calidad de la asistencia preventiva
opiniones, intereses opiniones y y la atención integral que brinda
y expectativas de necesidades el IAPA.
los jóvenes

Objetivos
de la Consulta
Cuándo se usan
Conocer las características, gustos,
preferencias y emociones de los jóvenes Quiénes la usan
Saber que percepción tienen los
jóvenes sobre el uso de drogas legales
En qué
e ilegales
contextos
Indagar sobre el grado de conocimiento se usan
acerca de las consecuencias del uso de
sustancias psicoactivas
Averiguar sobre los ambientes, instancias
Familiar
y figuras que los hacen sentir seguros
Conocer cómo enfrentan los factores de Escolar
riesgo derivados de situaciones
persolanes

Conocer con qué información cuentan los


jóvenes sobre las consecuencias de actos
relacionados con el uso de drogas

Indagar sobre la información que manejan


sobre instancias públicas y privadas donde
pueden recibir ayuda
Expectativas que tienen los jóvenes con
relación a las políticas públicas que el
gobierno debería implementar

40

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 40 15/07/2013 17:31:27


Marco de referencia para el análisis

Para la recolección de información cuantitativa se levantó una


encuesta a una muestra de estudiantes de secundaria y bachillerato que
asisten a escuelas públicas y privadas del Distrito Federal. El tipo de
muestreo fue probabilístico, representativo por delegación y estratifi-
cado por nivel educativo.
Los objetivos de la Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distri-
to Federal se sintetizan en el diagrama 1.

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones

Además de estas encuestas, a partir de 1994, con base en la Norma


Oficial Mexicana para la Vigilancia Epidemiológica nom 017-SSA2-1994,
se establece que el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adic-
ciones (Sisvea), que forma parte del Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica (Sinave), debe recopilar información para diversas in-
vestigaciones y para la conducción de la política nacional en materia
de prevención, control y tratamiento de las adicciones que realiza la
Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) y el Centro Nacio-
nal para la Prevención y Control de las Adicciones (Cenadic). Actual-
mente se cuenta con la notificación de las 32 entidades federativas del
país (Sisvea, Informe 2009).
La recolección de datos se realiza a partir de cuatro fuentes pri-
marias de información: los centros de tratamiento operados por orga-
nizaciones de la sociedad civil (ong), los consejos tutelares de menores,
los servicios médicos forenses, los servicios de urgencias de los hospi-
tales participantes en el sistema y los centros de tratamiento guberna-
mentales (cij). La información se obtiene de las tres primeras fuentes,
a partir de la aplicación de un cuestionario que incluye preguntas so-
bre las características sociodemográficas y sobre el consumo de drogas
de las personas que llegan a estos lugares a solicitar atención; en el
caso del forense, el médico responsable llena el cuestionario con los

41

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 41 15/07/2013 17:31:28


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

datos que tiene sobre el occiso. En el caso de los cij, la información que
se recopila corresponde a las personas que acuden a sus centros a soli-
citar información sobre el uso de drogas o tratamiento por el consumo
de las mismas. Se emplea un instrumento tipo entrevista con carac-
terísticas diferentes a los cuestionarios que se aplican en las ong.
Con la información que genera el Sisvea, se integra un diagnóstico
nacional y se elabora un informe anual que permite retroalimentar
a todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud, así como a
organizaciones internacionales (Sisvea, Informe 2009).

Principales resultados relacionados


con la dinámica del consumo de sustancias psicoactivas
en los jóvenes del Distrito Federal

Encuesta Nacional de Adicciones 20085

Alcohol y tabaco

Los datos sobre consumo de alcohol que se desprenden de esta encues-


ta indican que el consumo diario se mantiene como una práctica poco
frecuente en el país. Beber grandes cantidades de alcohol por ocasión
de consumo continúa siendo común en la población. También resulta
evidente que los adolescentes están copiando los modelos de los adul-
tos y que una proporción importante presenta problemas con su ma-
nera de beber. Sobresale el aumento del consumo entre las mujeres
adolescentes. Existen variaciones nacionales interesantes que señalan
la importancia de orientar los servicios para las diferentes poblaciones
de acuerdo con sus necesidades.

5
Encuesta Nacional de Adicciones 2008, “Resultados generales”, Secretaría de Salud
a través de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud y del Consejo
Nacional contra las Adicciones, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
Muñiz y el Instituto Nacional de Salud Pública (2008).

42

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 42 15/07/2013 17:31:28


Marco de referencia para el análisis

Drogas ilegales

El consumo de drogas está aumentando. La marihuana sigue siendo la


droga más preferida; el consumo de cocaína se duplicó y el consumo
de metanfetaminas, crack y heroína es significativamente menor, pero
muestra tendencias importantes de crecimiento.
Los datos también indican que el consumo crece en mayor pro-
porción entre las mujeres que entre los hombres, que los adolescentes
de entre 12 y 17 años de edad son los que están en mayor riesgo y que
las generaciones actuales están más expuestas a usar drogas, que las
consumen en mayor proporción y progresan hacia el abuso también
en mayor proporción que las generaciones anteriores. Los problemas
emocionales entre los jóvenes incrementan el riesgo de que consuman
drogas. A pesar de esto, sólo la mitad de la población de jóvenes de
entre 12 y 25 años ha tenido información para la prevención. Por lo
tanto, es necesario reforzar los programas preventivos que se imparten
en las comunidades, dirigiéndolos especialmente a la población que ya
no está en la escuela.

Encuesta Nacional de Adicciones 2008, Distrito Federal6

Tabaco

En el Distrito Federal se encontró que los fumadores activos constituían


28.4% de la población (cerca de un millón 588 mil personas), lo que hace
que la prevalencia de consumo de tabaco en el Distrito Federal sea la
segunda más alta en la República Mexicana. Los fumadores activos
iniciaron el consumo diario de cigarrillos a los 16.7 años, fuman en

6 Encuesta Nacional de Adicciones 2008, “Resultados por entidad federativa”,

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de


Salud Pública y Fundación Gonzalo Río Arronte.

43

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 43 15/07/2013 17:31:28


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

promedio 5.9 cigarrillos diarios y 6.1% de ellos fuman el primer cigarro


del día durante la primera media hora después de levantarse.

Alcohol

En el caso de alcohol, el consumo es alto y está por encima del prome-


dio nacional (para ambos sexos), al igual que el consumo consuetudi-
nario y abuso/dependencia. El consumo consuetudinario y abuso/de-
pendencia es mayor entre los hombres que entre las mujeres.

Drogas

Los resultados en el Distrito Federal muestran que la exposición al con-


sumo de drogas (que se regalan o se intentan vender) está por arriba
del promedio nacional. Al comparar las cifras de exposición registradas
en el Distrito Federal con las cifras a nivel nacional, se observa que la
razón es de 1.2 hombres en el Distrito Federal por cada 1 a nivel nacio-
nal; en el caso de las mujeres, la razón es de 1.6 por cada 1.
Más hombres (36.1%) que mujeres (12.9%) están expuestos al con-
sumo. Esto se refleja en las prevalencias del consumo global de drogas
(sin incluir tabaco ni alcohol), en donde se observa que el consumo de
drogas es mayor al promedio nacional tanto entre los hombres como
entre las mujeres.
En el caso de algunas drogas específicas, se tiene que el consumo
de marihuana y cocaína es mayor al promedio nacional, especialmen-
te el de marihuana. En lo que se refiere a las metanfetaminas, el consu-
mo entre los hombres es mayor al promedio nacional, mientras que
entre las mujeres el consumo es similar al promedio nacional. En lo
que se refiere a la población más joven, quienes ya no estudian o quie-
nes viven sólo con el padre están más expuestos y consumen drogas
en mayor proporción.

44

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 44 15/07/2013 17:31:28


Marco de referencia para el análisis

Encuesta Nacional de Adicciones 20117

Tabaco

El tabaquismo sigue siendo un importante problema de salud pública,


especialmente entre los adolescentes (12 a 17 años). La ena 2011 repor-
ta una prevalencia de fumadores activos en los adolescentes de 12.3%,
que corresponde a 1.7 millones de adolescentes fumadores, de los cua-
les 16.4% son hombres y 8.1% mujeres. Los adolescentes fumadores
son principalmente ocasionales (10.4%), y sólo 2% fuma diariamente.
Estos últimos consumen 4.1 cigarros en promedio al día. De acuerdo
con la ena 2011, la región con más alta prevalencia de fumadores ado-
lescentes activos es el Distrito Federal (20%) y presentó la mayor expo-
sición al humo de tabaco ambiental en adolescentes (44%). Dicha en-
cuesta arroja que los adolescentes en el Distrito Federal adquieren
cigarros principalmente en tiendas de abarrotes (70.9%) y en comercios
ambulantes (27.4%).

Alcohol

La ena 2011 revela que el consumo de alcohol es el principal problema


a nivel nacional. Los resultados consideran las siguientes prevalencias
en el consumo de alcohol: “alguna vez en la vida”, “en el último año”
y “en el último mes”. Asimismo, se incluyen los índices de la población
que tiene un patrón de consumo alto, diario, consuetudinario y de
quienes presentan posible dependencia. En la población adolescente
(12 a 17 años) se encontró que el consumo de alcohol entre 2008 y 2011
aumentó significativamente en las tres prevalencias antes menciona-
das, de tal manera que el consumo “alguna vez en la vida” pasó de

7 Encuesta Nacional de Adicciones 2011, “Reportes sobre tabaco, alcohol y drogas

ilegales”, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto


Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud.

45

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 45 15/07/2013 17:31:28


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

35.6% a 42.9%; el consumo “en el último año” de 25.7% a 30.0% y el


consumo “en el último mes” de 7.1% a 14.5%. En el Distrito Federal,
el 41% de la población inicia el consumo de alcohol a los 17 años (o
menos) y el 28% de la población lo inicia entre los 18 y 25 años. El con-
sumo de alcohol en adolescentes (12 a 17 años) del Distrito Federal
presentó los siguientes resultados: el índice de bebedores altos aumen-
tó de 16% (ena 2008) a 23% en 2011; 2% de los adolescentes consume
de manera consuetudinaria y 6% presenta problemas de abuso/depen-
dencia del alcohol.

Drogas ilegales

En relación con las drogas ilegales a nivel nacional, la de mayor consumo


es la marihuana: 1.3% de los adolescentes la consumen, y le sigue la
cocaína, con 0.4% de prevalencia en el consumo adolescente. En el Dis-
trito Federal, el consumo de drogas ilegales entre los adolescentes repre-
senta 2.6% (ena 2011). Las cinco drogas de preferencia más alta antes de
los 18 años fueron los inhalables (75%), los sedantes (52%), la marihuana
(51%), el crack (49%) y la cocaína (45%). La droga más consumida es la
marihuana (6%), seguida de la cocaína (2%). En relación con la cocaína,
el consumo en adolescentes aumentó de 0.2% a 0.3% de 2008 a 2011.

Encuesta de Consumo de Drogas en Estudiantes


de la Ciudad de México 20098

Tabaco

El consumo disminuyó de 48.3% a 44.3% con respecto a 2006 y son


los hombres quienes consumen tabaco en mayor porcentaje (45.9%)

8 Villatoro et al. (2011), “Tendencias del uso de drogas en la ciudad de México:

Encuesta de Estudiantes del 2009”, publicado en Salud Mental (2011), vol. 34, núm. 2,
pp. 84-90.

46

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 46 15/07/2013 17:31:28


Marco de referencia para el análisis

comparados con las mujeres (42.6%). La edad de inicio promedio es


de 12.8 años.

Alcohol

El consumo de alcohol “alguna vez en la vida” se ha incrementado de


68.8% a 71.4%. En cuanto al consumo problemático del alcohol, medi-
do con el audit versión larga, se encontró que en secundaria 17.1% de
los hombres y 16.3% de las mujeres reportaron tener este tipo de con-
sumo. Para el bachillerato, 36.5% de los hombres y 28.5% de las mujeres
reportaron un consumo problemático de alcohol.

Drogas ilegales

El estudio señala un incremento importante en el consumo de drogas


entre 2006 y 2009, que de 17.8% pasó a 21.5%. Tomando en cuenta cada
sustancia, se observa que se ha incrementado el consumo de inhalables,
marihuana, alucinógenos y metanfetaminas con respecto a 2006. En este
contexto, la preferencia por tipo de droga ha cambiado ligeramente en
los últimos tres años, de manera que entre los hombres la marihuana
ocupa el primer lugar (14%), seguido por los inhalables (10.8%) y la co-
caína (4.3%). Las mujeres prefieren los inhalables (10.0%), la marihuana
(8.8%) y los tranquilizantes (5.6%). Los resultados indican que el consu-
mo de drogas es relativamente alto entre la población, con un mayor
incremento entre las mujeres, lo que da pautas para trabajar inmediata-
mente en diversas acciones preventivas.

Encuesta Nacional de Juventud 2010

Tabaco

En 2010, el 66.8% de los jóvenes mexicanos declaró haber consumido


tabaco alguna vez en su vida antes de cumplir los 18 años. En el Distri-
to Federal, este porcentaje era de 61.3%.

47

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 47 15/07/2013 17:31:28


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Alcohol

En 2010, poco más de la mitad de los jóvenes mexicanos (52%) reportó


haber probado el alcohol alguna vez en su vida, siendo la cerveza la
bebida alcohólica más consumida. El cambio más importante registra-
do entre 2005 y 2010 es el aumento en el porcentaje de mujeres jóvenes
que declararon haber consumido alcohol alguna vez: pasó de 32.1% a
45.6%. El Distrito Federal es una de las entidades con el porcentaje más
alto de jóvenes que declararon haber consumido alcohol alguna vez en
su vida (en 2010 este porcentaje era de 68.7%).

Drogas ilegales

En 2010, el 6.2% de los jóvenes mexicanos que tenían entre 12 y 29 años


declaró haber consumido algún tipo de droga ilegal alguna vez en su
vida. Si se considera sólo a los jóvenes del Distrito Federal, este porcen-
taje se eleva a 12.3%.9

Informe 2009 del Sisvea10

De acuerdo con la información obtenida en 2009, se observa que se han


mantenido las tendencias del consumo de drogas a nivel nacional. Este
comportamiento se puede observar en las diferentes fuentes de infor-
mación del Sisvea. A continuación se sintetizan los resultados presen-
tados en el informe por fuente de información.

9 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (Sisvea), Informe 2009. De

este 12.3%, el 9.1% declaró haber consumido marihuana, el 1% algún inhalante y el


porcentaje restante algún otro tipo de droga. A nivel nacional, la marihuana también
fue la droga más consumida, seguida de la cocaína (0.5%).
10 Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Dirección General Adjunta

de Epidemiología, Dirección de Investigación Operativa Epidemiológica.

48

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 48 15/07/2013 17:31:29


Marco de referencia para el análisis

Centros de tratamiento

De las personas que llegan a solicitar tratamiento, la mayoría son hom-


bres. Los estados con mayor demanda son Baja California, Chihuahua
y Jalisco.
Las drogas de inicio más reportadas fueron el alcohol, el tabaco y
la marihuana. El alcohol, la cocaína y la marihuana son las drogas con-
sumidas con mayor frecuencia como drogas de impacto.
Al estratificar por regiones, se hace evidente que en el norte
del país es donde se presenta una mayor demanda de atención y
en donde se presenta un mayor problema con la heroína y las me-
tanfetaminas.
Al analizar el policonsumo se detectó el consumo de hasta seis
categorías de drogas. La información de los Centros de Integración
Juvenil (cij) permite observar que entre los usuarios que acuden a estos
centros las tendencias son similares a las de los centros no guberna-
mentales, reportando el alcohol como la principal droga de impacto,
seguida de la cocaína y la marihuana. Cabe mencionar que en los Cen-
tros de Integración Juvenil (cij) la droga de inicio que se reporta en
mayor proporción es el tabaco.
En el caso del Distrito Federal, 76% de las personas que acuden a
los cij son hombres. El 71.7% de estas personas son menores de 29 años.
Los inhalables, la marihuana y el alcohol son las drogas de impacto más
frecuentes. La mayoría de las personas que acuden a los centros de
tratamiento no gubernamentales son hombres (83%). Además, de todas
las personas que acuden a estos centros, 55% son jóvenes (menores de
29 años). Tomando en consideración la frecuencia de consumo, entre
las drogas de impacto figuran el alcohol, la marihuana y los inhalables.
Estas mismas sustancias son las drogas de inicio utilizadas con mayor
frecuencia.

49

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 49 15/07/2013 17:31:29


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Menores infractores

De 5 284 menores que proporcionaron información, 68.1% refirió el


consumo habitual de drogas, siendo la marihuana, el alcohol y el taba-
co las sustancias más utilizadas. El Distrito Federal es la entidad con
más casos reportados: 1 913 casos.

Servicio Médico Forense

Información proporcionada por el Servicio Médico Forense de 20 esta-


dos: De un total de 18 724 defunciones, 24.4% ocurrieron bajo la in-
fluencia de alguna sustancia, siendo el alcohol la más reportada. En el
caso del Distrito Federal, de las 479 muertes reportadas bajo algún tipo
de intoxicación, la mayoría ocurrió bajo la influencia del alcohol y en
33.6% de los casos se trata de menores de 29 años.

Servicio de urgencias hospitalarias

En este año participaron 167 hospitales, con un total de 16 431 pacientes


atendidos. De éstos, sólo 3.4% llegaron bajo la influencia de alguna
sustancia; sin embargo 6 560 reportaron haber utilizado alguna en los
últimos 30 días.

50

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 50 15/07/2013 17:31:29


Segunda parte

Aproximación metodológica

Tipo de investigación
El tipo de investigación empleada en la primera etapa de este estudio
es exploratoria-descriptiva, que permite tener, de acuerdo con Raúl
Rojas (2003), un panorama más preciso del problema. En una segunda
etapa, el tipo de investigación es explicativa, ya que permite identificar
los factores asociados a los fenómenos investigados.

Recolección y análisis de la información


Para lograr los objetivos propuestos se llevó a cabo la recolección de la
información y luego se procedió a efectuar el análisis, empleando las
técnicas que se detallan a continuación.

Recolección de la información

Encuesta de opinión en escuelas

En lo que se refiere a la recolección de la información cuantitativa, se


llevó a cabo el levantamiento de una encuesta a una muestra de estu-
diantes de secundaria y bachillerato que asisten a escuelas públicas y
privadas del Distrito Federal. El tipo de muestreo fue probabilístico,

51

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 51 15/07/2013 17:31:29


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

representativo por delegación y estratificado por nivel educativo. Los


resultados de la encuesta permiten hacer inferencias sobre la opinión
de los jóvenes que asisten a secundaria y bachillerato en el Distrito
Federal y por delegación.1
Los objetivos y la versión original del cuestionario fueron pro-
puestos por los investigadores del Instituto para la Atención y Preven-
ción de las Adicciones (iapa). Dicho cuestionario fue revisado por ana-
listas de la Unidad de Investigación Social Aplicada y de Estudios de
Opinión (udeso) y por psicólogos especialistas en el tema de las adic-
ciones. Se tomaron en cuenta las propuestas de cambio y se realizó la
prueba piloto para contar con la versión final del cuestionario.
El marco muestral estuvo basado en información proveniente del
Sistema Nacional de Información de Escuelas de la Secretaría de Edu-
cación Pública (directorio de Escuelas del Distrito Federal) del ciclo
escolar 2011-2012. La muestra consideró la aplicación de 6 000 cuestio-
narios a jóvenes estudiantes de secundaria y bachillerato de 400 escue-
las públicas y privadas.2
El diseño y la selección de la muestra estuvo a cargo de la udeso
con apoyo de un especialista del Instituto de Investigaciones en Mate-
máticas Aplicadas y en Sistemas de la unam (iimas). La capacitación del
personal que llevó a cabo el levantamiento (supervisores y encuestado-
res) estuvo a cargo de la udeso. Una vez recolectada la información se
llevaron a cabo las tareas de codificación y captura, así como la depu-
ración y validación de la base de datos. En todas estas etapas de levan-
tamiento y procesamiento de la información participaron 32 personas.
Las ventajas de llevar a cabo el levantamiento de la información
en las escuelas seleccionadas fueron: a) de tipo logístico, en términos
de costos y tiempo requerido, tanto para la selección de la muestra
como en términos operativos, en lo que respecta a la recolección de la

1
La nota metodológica correspondiente a la muestra, así como el cuestionario
aplicado, se incluyen en el anexo 1.
2 Al momento de diseñar la muestra se consideró la posibilidad de “no respuesta”

y se seleccionaron aleatoriamente 60 escuelas adicionales.

52

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 52 15/07/2013 17:31:29


Aproximación metodológica

información, y b) relacionadas con la calidad de la información, ya que


el cuestionario fue “autoadministrado” y no se solicitó que se propor-
cionaran datos personales (como el nombre); de esta manera los entre-
vistados tuvieron completa libertad para expresar su opinión sobre
temas relacionados con las adicciones, dado que no estuvieron presen-
tes familiares o personas que pudieran limitar o inhibir las respuestas.
Durante la etapa de trabajo de campo se levantaron un total de
6 147 cuestionarios a estudiantes de secundaria y bachillerato, asisten-
tes a 417 escuelas públicas y privadas del Distrito Federal, durante los
49 días que duró la recolección de la información. Los cuestionarios
incompletos o llenados incorrectamente fueron eliminados (depura-
ción). También se verificó que no existieran inconsistencias en los da-
tos proporcionados (validación).

Cuadro 1
porcentaje de jóvenes por Delegación

Secundaria Bachillerato
Delegación donde asisten a la escuela (n=485 249) (n=435 667) Total

Álvaro Obregón 7.0 7.8 7.4


Azcapotzalco 4.7 8.1 6.3
Benito Juárez 4.5 4.5 4.5
Coyoacán 5.8 8.5 7.1
Cuajimalpa 2.8 2.2 2.5
Cuauhtémoc 5.7 6.7 6.2
Gustavo A. Madero 15.6 17.0 16.3
Iztacalco 5.2 5.3 5.3
Iztapalapa 19.3 13.0 16.3
Magdalena Contreras 2.5 1.9 2.2
Miguel Hidalgo 4.1 6.7 5.3
Milpa Alta 1.6 1.9 1.7
Tláhuac 5.1 2.4 3.9
Tlalpan 6.4 4.9 5.7
Venustiano Carranza 4.8 5.0 4.9
Xochimilco 4.8 4.0 4.4
Total 100.0 100.0 100.0

53

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 53 15/07/2013 17:31:30


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Luego de los procesos de depuración y validación, la base de datos


de la encuesta en las escuelas quedó conformada por 5 940 registros.
Tomando en cuenta el diseño muestral, se calcularon los ponderadores
de la encuesta que permiten obtener a partir de la muestra los valores
que corresponderían a la población origen (inferencias). El porcentaje
de jóvenes que asisten a secundaria y bachillerato por delegación se
presenta en el cuadro 1.

Cuestionario en talleres

Las sesiones de la consulta-taller se realizaron en las 16 delegaciones


del Distrito Federal de noviembre de 2011 a enero de 2012. En total,
se realizaron 17 sesiones, una en cada delegación, excepto en Co-
yoacán, donde se realizaron dos.
Se aplicó un cuestionario a jóvenes que participaron en los talleres
que se impartieron en las 16 delegaciones del Distrito Federal. El tipo
de muestreo fue no probabilístico (muestreo por conveniencia) en el
que la participación fue voluntaria y los jóvenes fueron seleccionados
en función de la posibilidad que tuvieran de asistir. Los resultados de
la encuesta de opinión son representativos de los jóvenes que asistieron
a los talleres y completaron el cuestionario.3
La aplicación del cuestionario a los jóvenes que asistieron a los
talleres estuvo a cargo de tres personas: un supervisor y dos promoto-
res que colaboraron en las tareas necesarias para el levantamiento de
la información. La capacitación del supervisor y los promotores estuvo
a cargo de la udeso. Una vez recolectada la información, se llevaron a
cabo las tareas de codificación y captura de la información para contar
con una base de datos depurada y validada.

3 El cuestionario empleado fue el mismo que se aplicó en el levantamiento de la

encuesta a los estudiantes de secundaria y bachillerato del Distrito Federal.

54

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 54 15/07/2013 17:31:30


Aproximación metodológica

Cuadro 2
Consulta-Taller: Número de participantes y cuestionarios
completos por delegación

No. Delegación Asistentes Cuestionarios completos

1 Iztacalco 43 38
2 Coyoacán I 56 56
3 Tláhuac 16 16
4 Xochimilco 47 47
5 Magdalena Contreras 11 11
6 Álvaro Obregón 19 14
7 Cuauhtémoc 34 25
8 Tlalpan 21 21
9 Cuajimalpa 23 17
10 Venustiano Carranza 13 13
11 Coyoacán II 20 8
12 Miguel Hidalgo 12 12
13 Azcapotzalco 25 25
14 Milpa Alta 35 35
15 Benito Juárez 19 19
16 Gustavo A. Madero 16 16
17 Iztapalapa 33 27
Total 443 400

Observación ordinaria (talleres)

La técnica de observación ordinaria se empleó durante los talleres para


registrar información sobre las actitudes, las creencias, los conocimien-
tos y la opinión de los jóvenes sobre el consumo de sustancias psicoac-
tivas. En las actividades de la consulta-taller participó un equipo mul-
tidisciplinario compuesto por siete personas.
Una vez concluido el llenado del cuestionario, el experto en el
tema de las adicciones a cargo de la conducción del taller iniciaba la
plática especializada, que tenía como propósito central dar a conocer a
los jóvenes las consecuencias de las adicciones. La plática consideraba
tres preguntas centrales: ¿Por qué alguien se hace adicto? ¿Cómo se
curan las adicciones? ¿Cómo se previenen las adicciones?

55

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 55 15/07/2013 17:31:30


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Se interactuó con los jóvenes para que ellos fueran expresando las
dudas y los comentarios relacionados con estas preguntas. Se procuró
adaptar la conducción del taller a las particularidades de los jóvenes
asistentes y a las inquietudes que tuvieran.
Después de la plática, el equipo del taller organizaba a los jóvenes
por equipos. Las dinámicas realizadas dependían del número de asis-
tentes y de las condiciones del espacio disponible proporcionado por
la delegación para la realización del taller.
En ocho sesiones de la consulta fue posible realizar sociodramas,
ya que el espacio era amplio y el número de participantes suficiente-
mente grande. En otras delegaciones se realizaron debates o se organi-
zaron preguntas y respuestas, así como la elaboración de dibujos rela-
cionados con el tema. Los aspectos relevantes de la interacción
generada a partir de las pláticas especializadas, así como de las activi-
dades creativas y las dinámicas de grupo, fueron registrados en notas
de campo y videograbaciones.
Una vez concluida la dinámica del taller se procedía a cerrar la
sesión, procurando emitir las conclusiones derivadas de todo lo obser-
vado y comentado. Además, a la salida, se proporcionaban etiquetas
adhesivas a los jóvenes para que de manera anónima pudieran expre-
sar su opinión sobre el taller, las reflexiones que les había generado y
anotar cualquier duda que tuvieran. Las respuestas a las dudas fueron
dadas por los especialistas vía correo electrónico.
Al terminar las sesiones de la consulta-taller se elaboraron los in-
formes correspondientes a partir de las notas de campo, las grabaciones
y los comentarios escritos que dejaron los jóvenes participantes en los
talleres. Estos informes constituyen el insumo principal a partir del cual
se indexaron o etiquetaron los datos originales. El indexado se realizó
por delegación y sirvió como primer paso para identificar el contenido
de los datos y proponer los temas y subtemas.

56

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 56 15/07/2013 17:31:30


Aproximación metodológica

Cuadro 3
Consulta-Taller: actividades realizadas por delegación

No. Delegación Tipo de población Dinámica

1 Iztacalco Jóvenes de la población Sociodramas:


abierta • Causas de las adicciones
• Alternativas para curar las
adicciones

2 Coyoacán I Estudiantes de tercer Explicación de dibujos grupales a


grado y algunos estu- partir de las preguntas:
diantes con conducta • ¿Por qué alguien se hace adicto?
sospechosa de consumo • ¿Cómo se curan las adicciones?
• ¿Cómo se previenen las adicciones?

3 Tláhuac Estudiantes del cetis 1, Sociodramas:


de mecatrónica • ¿Cómo se hace adicto alguien?
• ¿Cómo se curan las adicciones?
• ¿Cómo se previene una adición?

4 Xochimilco Estudiantes del Conalep- Sociodramas:


Xochimilco de la carrera • La vida de una persona que
de asistente directivo consume drogas
• Me echaron de mi casa por drogas
• Mis amigos me invitan a consumir
drogas
• Nos cacharon en la escuela
consumiendo
• Tengo un amigo consumidor
• Padres que piden ayuda
• Padres permisivos y uso de drogas
ilegales

5 Magdalena Jóvenes de AA y del Pro- Debate:


Contreras grama de Acción Juvenil • Equipo 1 en “pro” de las adicciones
de la delegación • Equipo 2 en “contra” de las
adicciones

6 Álvaro Jóvenes participantes en Debate:


Obregón un programa del Institu- • Equipo 1 en “pro” de las adicciones
to de la Juventud del Dis- • Equipo 2 en “contra” de las
trito Federal (Injuve) adicciones

57

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 57 15/07/2013 17:31:30


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Cuadro 3 (continuación)

No. Delegación Tipo de población Dinámica

7 Cuauhtémoc Jóvenes participantes en Sociodramas:


un programa del Institu- • Mis amigos me invitan a consumir
to de la Juventud del Dis- drogas
trito Federal (Injuve) • Padres que piden ayuda
• Padres permisivos: uso de drogas
legales e ilegales
• Me corrieron de mi casa por
consumir drogas. ¿Qué hago?
• Juego de roles: Tengo un hijo
consumidor
8 Tlalpan Jóvenes participantes en Sociodramas:
los programas del Insti- • ¿Cómo algunos se hacen adictos?
tuto de la Juventud del • ¿Cómo se curan las adicciones?
Distrito Federal (Injuve) • ¿Cómo se previene una adición?
9 Cuajimalpa Jóvenes de la población Sociodramas:
abierta • Tengo un hijo consumidor
• La vida de una persona que
consume
10 Venustiano Participantes del Progra- Debate:
Carranza ma Motor VC, el cual • Equipo 1 en “pro” de las adicciones
reúne jóvenes para que • Equipo 2 en “contra” de las
participen en diversas adicciones
actividades deportivas,
culturales y recreativas
11 Iztapalapa Se canceló el taller porque la
delegación no confirmó
12 Coyoacán II Jóvenes de la población No se realizó la dinámica porque la
abierta mayoría estaba fuera del rango de
edad (menores de 12 años)
13 Miguel Jóvenes de la población No se realizó la dinámica por
Hidalgo abierta problemas de tiempo: el espacio
facilitado sólo se podía utilizar por
hora y media, aproximadamente
14 Azcapotzalco Jóvenes de la población Sociodrama:
abierta • Mis amigos me invitan a consumir
drogas

58

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 58 15/07/2013 17:31:31


Aproximación metodológica

Cuadro 3 (continuación)

No. Delegación Tipo de población Dinámica

15 Milpa Alta Jóvenes del tercer grado Descripción de dibujos grupales a


de la secundaria No. 308 partir de las preguntas:
Noxcalco • ¿Por qué algunos se hacen adictos?
• ¿Cómo se previenen las adicciones?
• ¿Cómo se curan las adicciones?

16 Benito Juárez Jóvenes del Centro para Percepción de adicciones:


la Atención Integral de • (Jóvenes en situación de calle o en
Niños y Jóvenes en Si- riesgo)
tuación de Calle o Riesgo

17 Gustavo A. Jóvenes de la población Sociodramas:


Madero abierta • La vida de una persona que consu-
me
• Padres que piden ayuda
• Mis amigos me invitan a consumir
drogas

18 Iztapalapa Jóvenes en rehabilitación Percepción sobre las adicciones,


de adicciones de un cen- información obtenida a partir de las
tro de readaptación so- siguientes preguntas:
cial • ¿Qué son las drogas?
• ¿Por qué lo jóvenes consumen
drogas?
• ¿Cuáles son los efectos de las
drogas?

El segundo paso consistió en reducir y ordenar los datos origina-


les, localizándolos al interior del marco temático o matriz temática (ma-
triz de temas y subtemas). Este proceso se llevó a cabo con la herra-
mienta de software Atlas Ti versión 5.0.
Para la interpretación de los datos en conjunto se revisó la matriz
temática y se recurrió a las técnicas de análisis cualitativas para mapear
la naturaleza del fenómeno con base en las actitudes, percepciones y

59

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 59 15/07/2013 17:31:31


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

experiencias registradas, que permitieron identificar las dimensiones


clave para responder las preguntas planteadas al inicio del estudio.

Análisis de la información

El análisis de la información cuantitativa significó llevar a cabo dos


tipos de análisis.

• Descriptivo de la información
• Aplicación de modelos de regresión a los datos de la encuesta
para explorar el campo de la percepción de riesgo y las actitudes
con respecto a las drogas.

Con la información recolectada en los talleres se realizaron dos


tipos de análisis:

• Descriptivo de la información.
• Cualitativo basado en los informes derivados de la observación
de las actividades realizadas en los talleres, empleando el mé-
todo Framework Analysis (marco temático jerárquico), que
permite organizar y analizar las preferencias y opiniones (ver
anexo 3).

Limitaciones
En el levantamiento de la encuesta en las escuelas

La colaboración que las autoridades de las escuelas brindaron a los


equipos de trabajo a cargo de la aplicación del cuestionario fue muy
variada.
Muchas escuelas fueron receptivas y colaboraron con los encues-
tadores. Varias de estas escuelas manifestaron gran interés por conocer
los resultados del análisis de la información, una vez concluida la in-

60

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 60 15/07/2013 17:31:31


Aproximación metodológica

vestigación. Algunas solicitaron que especialistas en el tema de las adic-


ciones (del iapa) pudieran dar pláticas a los alumnos.
Alguna escuelas (especialmente escuelas privadas) no permitieron
que se aplicara el cuestionario; varias mencionaron que su negativa a
participar se debía a cuestiones de seguridad. Algunas otras menciona-
ron que por la orientación religiosa que tenía la escuela no estaba per-
mitido considerar el tema de las adicciones.
Cabe mencionar que en la etapa final de la aplicación cuestionario,
a solicitud de varias escuelas públicas seleccionadas en la muestra, fue
necesario solicitar un permiso a las direcciones operativas de la Secre-
taría de Educación del Distrito Federal para poder aplicar el cuestiona-
rio. Se enviaron oficios a las cinco direcciones operativas de Servicios
Educativos del Distrito Federal, así como a las autoridades de la Secre-
taría de Educación Pública en el Distrito Federal, para lograr el permi-
so correspondiente.

En el desarrollo de las sesiones de la consulta-taller

Entre las limitaciones o dificultades que se enfrentaron en la modalidad


talleres de la consulta de opinión figuran las condiciones de las insta-
laciones asignadas para el desarrollo de los talleres, así como las carac-
terísticas y el número de los jóvenes asistentes. Estos factores determi-
naron que cada sesión de la consulta-taller se tuviera que adaptar a las
particularidades que se presentaban.

Espacio y número de asistentes

La cantidad de jóvenes asistentes a cada sesión fue diferente. Se tenía


programado que a cada consulta-taller asistieran 50 jóvenes. Sin em-
bargo, el número máximo de asistencia fue de 30 jóvenes. Las más
numerosas en los casos en que la sesión de taller se realizó en las ins-
talaciones de una escuela.

61

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 61 15/07/2013 17:31:31


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

La dinámica desarrollada dependía mucho de las condiciones del


espacio que la delegación facilitaba. Si el espacio era amplio, y el nú-
mero de asistentes considerablemente grande, se realizaban los socio-
dramas. Si los espacios eran pequeños para la cantidad de jóvenes asis-
tentes, se optó por realizar dibujos en equipo. En los casos en que la
asistencia no era numerosa, independientemente de las condiciones
del espacio, se realizaron debates, organizando grupos a favor y en
contra de determinada temática.

Tiempo de duración e inicio de actividades del taller

En muchos casos, la delegación no informaba a los jóvenes de qué se


trataba el taller, sólo les extendía una cita; esto dio lugar a que en algu-
nas ocasiones la duración del taller se tuviera que adaptar a los hora-
rios de los jóvenes, ya que algunos no tenían planificado permanecer
tres horas.

Perfil de los jóvenes asistentes

Los jóvenes que asistieron a los talleres tenían perfiles muy diferentes,
en términos de edad, escolaridad alcanzada, condición de vida (jóve-
nes en situación de riesgo o de calle u otros). En algunos casos eran
jóvenes participantes de algún programa delegacional o del Instituto
de la Juventud del Distrito Federal (Injuve).
Todas estas situaciones particulares experimentadas en los talleres
no se pudieron prever en la planeación de actividades, ya que las de-
legaciones tuvieron a su cargo la convocatoria, la asignación del espa-
cio, la fecha y el horario.

62

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 62 15/07/2013 17:31:31


Tercera parte

Resultados del análisis de la información derivada


de la aplicación de la encuesta a estudiantes
de secundaria y bachillerato de escuelas
del Distrito Federal

Principales resultados del análisis descriptivo


de la encuesta en escuelas

Número de jóvenes que respondieron el cuestionario

De acuerdo con los datos que se presentan en el capítulo metodológico,


el total de cuestionarios aplicados con información completa que se
recopilaron en las escuelas de secundaria y bachillerato en las 16 dele-
gaciones del Distrito Federal asciende a 5 940 (ver cuadro 1). De éstos,
3 822 jóvenes son estudiantes de secundaria y 2 118 son estudiantes de
bachillerato.
A continuación se presentan los resultados relevantes de esta mo-
dalidad de la consulta que se obtuvieron en el Distrito Federal, con
algunos desgloses por nivel educativo (secundaria y bachillerato) y
sexo. En todos los casos se presentan las frecuencias (expresadas en
porcentaje).
La población juvenil (n) a la que se refieren estos porcentajes
(cuadro 2) es la siguiente:

• Jóvenes estudiantes de secundaria: 485 249


• Jóvenes estudiantes de bachillerato: 435 667

63

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 63 15/07/2013 17:31:31


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Cuando se considera el sexo deben tomarse como referencia los


datos de la población que se presentan en el cuadro 2.

Cuadro 1
Jóvenes estudiantes de secundaria y bachillerato
que participaron en la encuesta, por delegación

Delegación Secundaria Bachillerato Total

Álvaro Obregón 217 118 335


Azcapotzalco 232 137 369
Benito Juárez 238 137 375
Coyoacán 260 136 396
Cuajimalpa 211 119 330
Cuauhtémoc 213 137 350
Gustavo A. Madero 247 150 397
Iztacalco 252 121 373
Iztapalapa 271 136 407
Magdalena Contreras 230 134 364
Miguel Hidalgo 223 110 333
Milpa Alta 290 150 440
Tláhuac 240 119 359
Tlalpan 202 134 336
Venustiano Carranza 255 131 386
Xochimilco 241 149 390
Total 3 822 2 118 5 940

Cuadro 2
Población juvenil por nivel y sexo (n)

Sexo Secundaria Bachillerato Total

Hombre 256 953 183 818 440 771


Mujer 227 645 250 846 478 491
No responde 651 1 002 1 653
Total 485 249 435 667 920 915

64

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 64 15/07/2013 17:31:32


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Jóvenes por delegación de residencia

La delegación donde reside el mayor porcentaje de jóvenes que asiste


a la secundaria o al bachillerato es Iztapalapa, seguida por Gustavo A.
Madero, Álvaro Obregón y Tlalpan.
La delegación de residencia de los jóvenes del Distrito Federal no
necesariamente coincide con el lugar a donde asisten a la escuela, tal
como se aprecia en los cuadros 3 y 4.

Cuadro 3
¿En qué delegación vivo? (En porcentaje)

Delegación de residencia Secundaria Bachillerato Total

Álvaro Obregón 7.6 8.3 7.9


Azcapotzalco 4.6 4.8 4.7
Benito Juárez 3.3 3.0 3.1
Coyoacán 5.4 7.2 6.2
Cuajimalpa 2.5 2.6 2.5
Cuauhtémoc 5.6 5.9 5.8
Gustavo A. Madero 14.4 12.8 13.6
Iztacalco 4.6 4.5 4.6
Iztapalapa 19.3 16.3 17.9
Magdalena Contreras 2.5 1.7 2.2
Miguel Hidalgo 3.4 2.1 2.8
Milpa Alta 1.8 1.3 1.6
Tláhuac 5.2 2.8 4.1
Tlalpan 7.2 4.2 5.8
Venustiano Carranza 4.4 3.5 4.0
Xochimilco 4.3 4.5 4.4
Estado de México 3.6 14.2 8.6
No responde 0.3 0.4 0.3
Total 100.0 100.0 100.0

65

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 65 15/07/2013 17:31:32


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Cuadro 4
Delegación donde asiste a la escuela (En porcentaje)

Delegación donde asiste a la escuela Secundaria Bachillerato Total

Álvaro Obregón 7.0 7.8 7.4


Azcapotzalco 4.7 8.1 6.3
Benito Juárez 4.5 4.5 4.5
Coyoacán 5.8 8.5 7.1
Cuajimalpa 2.8 2.2 2.5
Cuauhtémoc 5.7 6.7 6.2
Gustavo A. Madero 15.6 17.0 16.3
Iztacalco 5.2 5.3 5.3
Iztapalapa 19.3 13.0 16.3
Magdalena Contreras 2.5 1.9 2.2
Miguel Hidalgo 4.1 6.7 5.3
Milpa Alta 1.6 1.9 1.7
Tláhuac 5.1 2.4 3.9
Tlalpan 6.4 4.9 5.7
Venustiano Carranza 4.8 5.0 4.9
Xochimilco 4.8 4.0 4.4
Total 100.0 100.0 100.0

Por ejemplo, 17.9% de los jóvenes vive en la delegación Iztapala-


pa y 13.6% en la delegación Gustavo A. Madero; sin embargo, el por-
centaje de jóvenes que asisten a escuelas en esas delegaciones es de
16.3% en ambos casos. Varios jóvenes que asisten a una secundaria o
bachillerato ubicado en alguna delegación del Distrito Federal residen
en el estado de México (8.6%). Las diferencias son mucho más marca-
das entre los jóvenes que estudian en el nivel bachillerato. Las diferen-
cias en las distribuciones por delegación de residencia y delegación
donde asisten a la escuela es un resultado esperable, tomando en cuen-
ta que los jóvenes presentan un alto grado de movilidad.

Características sociodemográficas de los jóvenes

Los jóvenes que asisten a la secundaria tienen edades comprendidas


entre los 11 y los 16 años. Es importante hacer notar que los jóvenes

66

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 66 15/07/2013 17:31:32


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

que tienen edades ubicadas en los extremos de la distribución son re-


lativamente pocos (los que tienen 11 años representan 0.4% mientras
que quienes tienen 16 años el 1.7%). Los grupos más numerosos están
integrados por jóvenes que tienen 13 y 14 años. En lo que se refiere a
la composición por sexo, poco más de la mitad de los jóvenes que asis-
ten a secundaria son hombres (53%) y el 46.9% son mujeres. El 0.1%
restante corresponde a jóvenes que no especificaron sexo.
El examen de la estructura por edades de los jóvenes que estudian
el bachillerato muestra que el rango de edades va de los 14 a los 22
años. Los casos de jóvenes que tienen 14 años y cursan el bachillerato
son muy poco frecuentes (0.8%); también hay pocos casos de jóvenes
que tienen 20 o más años y estudian en bachillerato (2.4%). Las edades
que concentran más jóvenes son los 16 y 17 años. Entre los jóvenes que
estudian el bachillerato, 57.6% son mujeres y 42.2% son hombres (0.2%
restante no especificó sexo). Cabe destacar que hay más mujeres que
hombres que estudian el bachillerato. Esta tendencia coincide con lo
observado a nivel nacional; de acuerdo con el inegi (2011), desde 2007
se inscriben al bachillerato más mujeres que hombres.

Cuadro 5 Cuadro 6
¿Cuántos años cumplidos tengo? ¿Cuántos años cumplidos
Secundaria tengo? Bachillerato

Edad Porcentaje Edad Porcentaje

11 0.4 14 0.8
12 22.5 15 16.7
13 28.4 16 28.4
14 34.0 17 30.5
15 12.6 18 14.8
16 1.7 19 4.8
No responde 0.4 20 1.1
Total 100.0 21 1.0
22 0.3
No responde 1.5
Total 100.0

67

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 67 15/07/2013 17:31:33


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Gráfica 1
Jóvenes de Secundaria

No responde
0.1%

Mujer Hombre
46.9% 53.0%

Gráfica 2
Jóvenes de Bachillerato

No responde
0.2%

Mujer Hombre
57.6% 42.2%

Asistencia escolar y participación laboral

La asistencia escolar y la participación laboral son, según los resultados


obtenidos, las actividades centrales en la vida de los jóvenes. A la pre-
gunta sobre participación laboral, 10.4% de los jóvenes que cursan la
secundaria respondió que además de estudiar también trabaja (grá-
fica 3). En el caso de los jóvenes que asisten a bachillerato, 14.6% decla-
ró que además de estudiar también trabaja (gráfica 4).

68

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 68 15/07/2013 17:31:33


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Gráfica 3
Actualmente yo... (Secundaria)

Voy a la escuela
y trabajo
10.4%

Voy a la escuela
89.6%

Gráfica 4
Actualmente yo... (Bachillerato)

Voy a la escuela
y trabajo
14.6%

Voy a la escuela
85.4%

Arreglos residenciales

Como se observa en el cuadro 7, la mayoría de los jóvenes que estudian


en secundaria del Distrito Federal vive en hogares nucleares, donde
están presentes el padre y la madre, y en muchos casos también los
hermanos (53.3%). Los hogares monoparentales representan el 20.7%

69

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 69 15/07/2013 17:31:34


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

y la gran mayoría están encabezados por mujeres (“Sólo madre” y


“Madre y hermanos”). Los arreglos residenciales en que además del
padre y/o la madre y/o los hermanos corresiden en el hogar otros pa-
rientes (abuelos, tíos, etc.) también son relativamente frecuentes (ho-
gares extensos y compuestos).
Entre los jóvenes que asisten al bachillerato, los hogares en los
cuáles el padre y la madre están presentes siguen siendo los más fre-
cuentes (57.5%). Los hogares monoparentales concentran 20% de los
casos. Los hogares extensos y compuestos representan alrededor del
20% restante. Son contados los casos de jóvenes que viven solos, con
amigos o con el o la cónyuge (cuadro 7).

Cuadro 7
¿Con quién vivo? Arreglos residenciales

Porcentaje

Vivo con… Secundaria Bachillerato

Sólo con mamá 11.3 9.6


Sólo con papá 2.0 1.3
Mamá, hermanos 7.3 9.0
Papá, hermanos 0.1 0.2
Con papá y mamá 10.1 9.7
Con papá, mamá y hermanos 43.2 47.8
Con mamá, hermanos y abuelos 2.6 3.3
Con mamá, papá, hermanos y abuelos 4.4 2.9
Madre, padre, hermanos, abuelos, tíos 4.2 2.8
Mamá, abuelo, tíos 1.2 0.9
Hermanos 0.6 0.5
Solo 0.0 0.1
Amigos 0.1 0.1
Cónyuge 0.3 0.2
Cónyuge e hijos 0.0 0.3
Otros arreglos residenciales 12.5 11.3
Total 100.0 100.0

70

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 70 15/07/2013 17:31:34


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Uso del tiempo libre1

Entre los jóvenes que asisten a secundaria (cuadro 8) se encontraron


los siguientes resultados interesantes. Entre los hombres, las activida-
des más mencionadas son: escuchar música, hacer deporte, estar con
amigos y chatear, navegar por internet. Las mujeres, por su parte, men-
cionan con más frecuencia que les gusta: escuchar música, chatear,
navegar por internet, estar con amigos.
Tanto entre los hombres como entre las mujeres, ir al centro co-
mercial o ir al cine son las actividades con menos apariciones en las
respuestas.

Cuadro 8
Lo que me gusta hacer en mi tiempo libre es…
(SECUNDARIA)

Hombres Mujeres

Porcentaje Porcentaje
del total de Porcentaje de del total de Porcentaje de
Actividades respuestas entrevistados respuestas entrevistados

Estar con mis amigos 18.9 51.6 20.5 58.2


Escuchar música 20.3 55.6 23.0 65.1
Chatear, navegar en internet 16.8 46.0 21.1 59.7
Hacer deporte 18.9 51.8 7.8 22.0
Ir al cine 2.4 6.6 2.6 7.2
Leer 4.5 12.3 6.4 18.2
Ver TV 8.9 24.3 7.6 21.7
Ir al antro o fiestas 5.3 14.5 6.0 17.1
Ir al centro comercial 1.4 3.8 3.3 9.4
Otra 2.7 7.4 1.7 4.8
Total 100.0 100.0

1 Para responder a esta pregunta, el joven tenía la posibilidad de marcar hasta tres

opciones. Para el análisis de las respuestas a esta pregunta se emplea la técnica de “análisis
de respuesta múltiple” (multiple response) que permite contar el número de respuestas
favorables para cada opción y calcular el porcentaje que representa respecto al total.
También podemos conocer, para cada una de las opciones, el porcentaje de los entrevistados
que señalaron determinada opción entre sus preferencias.

71

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 71 15/07/2013 17:31:34


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Los jóvenes que asisten a bachillerato seleccionaron con más


frecuencia las opciones: escuchar música, hacer deporte, estar con
amigos y chatear, navegar por internet. Las jóvenes de este grupo de
edad señalaron que les gusta: escuchar música, estar con amigos y
chatear, navegar por internet como las preferidas. La actividad de ir
al centro comercial se mantiene como la actividad con menos apari-
ciones (cuadro 9).
En síntesis, escuchar música es la actividad que más les gusta ha-
cer en el tiempo libre a los jóvenes, hombres y mujeres de secundaria
y bachillerato, seguida de la opción estar con mis amigos.2

Cuadro 9
Lo que me gusta hacer en mi tiempo libre es…
(BACHILLERATO)

Hombres Mujeres

Porcentaje Porcentaje
del total de Porcentaje de del total de Porcentaje de
Actividades respuestas entrevistados respuestas entrevistados

Estar con mis amigos 20.1 56.3 20.4 58.7


Escuchar música 20.6 57.5 22.7 65.2
Chatear, navegar en internet 12.5 34.8 16.5 47.5
Hacer deporte 16.6 46.3 6.4 18.5
Ir al cine 3.5 9.7 4.3 12.5
Leer 6.5 18.2 9.1 26.1
Ver TV 5.6 15.7 5.6 16.2
Ir al antro o fiestas 9.1 25.5 9.2 26.4
Ir al centro comercial 1.6 4.6 3.4 9.7
Otra 3.8 10.6 2.3 6.6
Total 100.0 100.0

2
Para comprender por qué escuchar música y estar con los amigos son dos de las
actividades preferidas por los jóvenes es necesario recordar que la juventud es una
etapa en la que se desarrollan procesos importantes, como el de socialización, dentro
del grupo de pares que son los amigos. Luego del grupo de pares está el grupo de
referencia, ámbito más amplio con el que los jóvenes se sienten identificados y

72

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 72 15/07/2013 17:31:35


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Entre los hombres, hacer deporte es una de las actividades men-


cionada entre las preferidas en ambos niveles. Llama la atención que
entre las mujeres hacer deporte es mencionada con menos frecuencia
en comparación con los hombres. En cambio, chatear y navegar por
internet es una de las actividades preferidas por ambos sexos.

Emociones

La juventud, etapa en la que se enfrentan múltiples cambios físicos y


psicológicos está cargada de emociones que experimentan los jóvenes
todos los días. En esta encuesta se incluyeron preguntas abiertas para
explorar qué situaciones pueden generan preocupación, tristeza, ner-
viosismo o enojo. A continuación se presentan los resultados de la cla-
sificación y agrupación de estas respuestas textuales, para poder obte-
ner el tipo de situación que se menciona con mayor frecuencia en las
respuestas.3

Preocupación

Las situaciones que causan mayor preocupación entre los y las jóvenes
de secundaria son las escolares, seguidas por las familiares, con por-
centajes mucho menores (cuadro 10).
Se transcriben algunas respuestas textuales para ilustrar cómo ex-
presan sus preocupaciones los y las jóvenes entrevistados con relación
a las situaciones escolares. Los hombres mencionan, por ejemplo: “La
escuela cuando tengo malas calificaciones”, “No ir a la escuela porque
tal vez no me reciban la tarea”, “Problemas con los profesores y com-
pañeros”, “Que manden citatorio”, “Porque por una tarea me suspen-

donde suelen adscribirse a dinámicas culturales que les brindan identidad. La manera
de manifestar intereses particulares y seleccionarlos es lo que se denomina “cultura
juvenil”. La afinidad con las características del grupo de referencia son muchas veces
observables en factores movilizadores, como la música (Ramírez, 2008).
3 Como en las respuestas textuales se puede mencionar más de una situación, el

análisis requiere emplear la técnica de respuesta múltiple.

73

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 73 15/07/2013 17:31:35


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Cuadro 10
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir preocupado(a)?
secundaria

Hombres Mujeres

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje


del total de de entre- del total de de entre-
Situación respuestas vistados respuestas vistados

Situaciones escolares 57.1 60.4 61.1 67.6


Situaciones con amigos(as) o novio(a) 3.0 3.2 2.6 2.9
Situaciones familiares 20.6 21.8 20.4 22.6
Problemas de salud 6.3 6.6 7.5 8.3
Incertidumbre, inseguridad o culpa 0.5 0.6 1.1 1.2
Problemas del entorno 2.3 2.4 3.1 3.5
Violencia, bullying 8.0 8.4 3.1 3.5
Nada 2.2 2.3 0.8 0.9
Total 100.0 100.0

den ”, “Que yo aviente bolitas de papel pero a la maestra no y piensa


que sí”, “No terminar mis estudios hasta tener una carrera y lograr mi
sueño de futbolista”, “Regaños en la escuela, amenazas”. Algunas
de las respuestas de las mujeres son: “Cuando no me sé las respuestas de
un examen”, “Cuando no hago mi tarea o cuando me porto mal y pien-
so que me van a mandar un citatorio”, “Las calificaciones menores de
9”, “Reprobar una materia y que me regañen”, “No hacer una tarea
correctamente u olvidarla y sacar malas calificaciones (reprobar)”.
Las situaciones familiares se mencionan en porcentajes muy pare-
cidos entre hombres y mujeres; algunos ejemplos de las respuestas tex-
tuales son: “Que mis papás se separen”, “Que mis padres se lastimen”,
“Que mi mamá no tenga en estos momentos y que mi papá no nos
ayude”, “No me dan dinero mis padres”, “Cuando mis padres se pelean
o no tienen dinero”, “Cuando me drogo y me agarra la patrulla, me
preocupo mucho por mi mamá”, “Me hacen sentir que soy muy poca
cosa, más mis padres”, “Cuando discuten mis padres o no tengo nadie

74

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 74 15/07/2013 17:31:35


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

conmigo”, “Una situación peligrosa o de violencia que atente contra mi


familia”, “Cuando mi mamá pelea con mi papá”, “Que mi mamá no esté
conmigo. Porque no sé nada de ella”, “La separación de mi familia y
tener madrastra y hermanastros”, “Mi familia cuando estamos en crisis”,
“Cuando mi papá está trabajando y no se comunica con nosotros en
todo el día”, “Que mis padres discutan a cada rato y que mi hermano
no estudie”, “Cuando mi papá no llega a dormir”, “Cuando mis papás
se pelean o cuando no tengo dinero y lloro y me siento triste”.
Entre los jóvenes de bachillerato (cuadro 11), los hombres men-
cionan con muy alta frecuencia las situaciones escolares. Algunas de-
claraciones que hacen respecto al tema son: “No entrar a mis clases por
X motivo”, “Terminar la preparatoria”, “Irme a extraordinario”, “Mis
calificaciones y qué voy a hacer con mi vida”, “El no poder terminar la
escuela”, “Que se pase la fecha de examen a la universidad”, “Las tareas
de la escuela, los exámenes y el no tener dinero para algún material”,
“Sacar buenas calificaciones para la universidad”, “Conseguir univer-

Cuadro 11
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir preocupado(a)?
(bachillerato)

Hombres Mujeres

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje


del total de de entre- del total de de entre-
Situación respuestas vistados respuestas vistados

Situaciones escolares 68.9 75.7 72.9 81.7


Situaciones con amigos(as) o novio(a) 1.5 1.6 1.8 2.0
Situaciones familiares 13.8 15.2 15.9 17.8
Problemas de salud 4.6 5.1 3.1 3.5
Incertidumbre, inseguridad o culpa 0.9 1.0 1.0 1.1
Problemas del entorno 6.1 6.7 3.9 4.4
Violencia, bullying 4.1 4.5 1.3 1.4
Nada 0.1 0.1 0.1 0.1
Total 100.0 100.0

75

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 75 15/07/2013 17:31:36


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

sidad”. Algunas respuestas textuales relacionadas con las situaciones


familiares son: “Morir o quedarme sin dinero o trabajo”, “No ver a mi
familia en toda la semana”, “Un embarazo prematuro”, “La falta de
apoyo económico en casa, que no me sustentara mis estudios, además
de un lugar en la facultad de medicina”, “Que mi mamá se enferme y
yo no termine el bachillerato”.
Las mujeres que asisten a este nivel también tienen como principal
preocupación las situaciones escolares, seguidas, de lejos, por las familia-
res. Ejemplos de las respuestas relativas a la escuela son: “No tener tiem-
po para estudiar todo lo que quiero”, “No entrar a la escuela de música”,
“No saber qué es lo que realmente quiero estudiar”, “Ir mal en la escuela
y perder la beca”, “Los exámenes, porque tengo que alcanzar el promedio
para cu”, “No tener un buen promedio y que mis papás me saquen de la
escuela”, “Que vaya mal en la escuela o que mi papá no tenga trabajo”,
“Saber que tal vez no tenga promedio suficiente para entrar a otras es-
cuelas”, “Reprobar materias, quedar embarazada, mi mamá enojada”,
“No saber qué va a pasar cuando acabe la preparatoria”.
Algunas respuestas referidas a situaciones familiares que les cau-
san preocupación son: “Enfermedades de mi hijo y perder el estudio”,
“Cuando veo a mis padres preocupados por las deudas”, “No estar con
mis papas”, “Que mis abuelitos se den cuenta cuando algo esté mal que
estoy haciendo”.

Tristeza

Entre las situaciones o cosas que causan tristeza entre los y las jóvenes
de secundaria figuran en primer lugar las situaciones familiares, seguidas
de problemas del entorno y situaciones con amigos(as) y/o el novio(a) y
situaciones que generan incertidumbre, inseguridad o culpa (cuadro 12).
Algunas de las situaciones familiares que mencionan los hombres
son: “Pelearme con mi mamá”, “Que mi mamá está embarazada y pue-
de abortar”, “Que no me haga caso mi papá”, “Cuando estoy mucho
tiempo solo sin hacer nada y pienso en cosas tristes”.

76

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 76 15/07/2013 17:31:36


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Cuadro 12
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir triste?
(secundaria)

Hombres Mujeres

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje


del total de de entre- del total de de entre-
Situación respuestas vistados respuestas vistados

Situaciones escolares 8.9 9.4 7.8 8.7


Situaciones con amigos(as) o novio(a) 10.4 10.9 16.8 18.9
Situaciones familiares 32.8 34.5 34.9 39.2
Problemas de salud 0.3 0.3 0.4 0.5
Incertidumbre, inseguridad o culpa 13.6 14.3 10.5 11.8
Problemas del entorno 26.6 27.9 26.0 29.1
Violencia, bullying 3.2 3.4 2.4 2.7
Nada 4.3 4.5 1.2 1.3
Total 100.0 100.0

Entre las situaciones familiares que les causan tristeza, las mujeres
mencionan: “Cuando me peleo con mis hermanos y mamá”, “Cuando
le ponen más atención a mis hermanos”, “Que mis papás me hagan a
un lado”, “Cuando me regañan en mi casa y me dicen cosas feas”, “No
tener papá”.
Ejemplos de respuestas textuales clasificadas como problemas del
entorno son: “El rechazo, el fracaso y la desaprobación”, “Cuando veo
en la tele o escucho en el radio que hay mucha inseguridad”, “Cuando
doy mi máximo y no obtengo nada”, “Ver cómo la gente muere por
las drogas”, “Tantas muertes”, “Cuando dejo sola en mi casa a mi
mamá y yo me voy a casa de mi papá”, “Personas que no tienen nada
y se dedican a robar ”, “El tipo de vida que hay en la ciudad”, “No
salir a fiestas”.
Algunas citas textuales de situaciones que les generan incertidum-
bre, inseguridad o culpa son: “Cuando no tengo alguien con quien
platicar”, “Cuando dicen que no sé hacer las cosas”, “Cuando observo
que no soy bonita”, “Cuando no me quieren”.

77

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 77 15/07/2013 17:31:36


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Cuadro 13
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir triste?
(bachillerato)

Hombres Mujeres

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje


del total de de entre- del total de de entre-
Situación respuestas vistados respuestas vistados

Situaciones escolares 6.9 7.3 8.2 9.1


Situaciones con amigos(as) o novio(a) 15.7 16.5 18.4 20.5
Situaciones familiares 30.2 31.8 38.3 42.8
Problemas de salud 0.3 0.3 0.5 0.5
Incertidumbre, inseguridad o culpa 17.1 18.0 9.0 10.1
Problemas del entorno 24.5 25.8 24.0 26.8
Violencia, bullying 0.6 0.6 0.8 0.9
Nada 4.8 5.0 0.8 0.9
Total 100.0 100.0

Las situaciones o cosas que les causan tristeza a los y las jóvenes
entrevistados del bachillerato son principalmente las situaciones fami-
liares y los problemas del entorno (cuadro 13).
Los jóvenes de bachillerato mencionan situaciones familiares tales
como: “El divorcio de mis padres”, “Ver a mi madre mal”, “Saber que
mi familia se pelea mucho”, “Cuando hay problemas en casa y no hay
con quién platicar ”, “Cuando decepciono a mis padres”. Ejemplos de
problemas del entorno que mencionan son: “El no poder encontrar un
trabajo estable”, “Todos los muertos y desaparecidos”, “Cuando ando
por la calle y veo chavos drogándose, pidiendo dinero”, “México, la
pobreza, la discriminación”, “La violencia en México”, “Falta de opor-
tunidades”, “Pensar que no se cumpla mi sueño de ser ingeniero me-
cánico”.
Algunos ejemplos de las respuestas de las mujeres relacionadas
con la familia son: “No poder ayudar o colaborar, ya sea económica-
mente o físicamente en casa”, “Cuando mis papás me regañan por cual-

78

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 78 15/07/2013 17:31:36


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

quier cosa, inclusive cuando ni siquiera tengo la culpa”, “No ver a mi


papá tan seguido como quisiera”, “Cuando pienso en mi papá y saber
que ya no está con nosotros”. Algunas respuestas relacionadas con
problemas del entorno son: “Ser rechazada”, “Fracasar”, “Cuando es-
cucho noticias sobre la violencia y corrupción que hay en el país”, “Me
pone triste saber que mucha gente no tiene para comer”, “La violencia
en el país”, “Sentirme no valorada”, “El mundo”, “Que nadie me ha-
ble”, “No sentirme cómoda con mi cuerpo”.

Nerviosismo

Las situaciones que hacen sentir nerviosos a los estudiantes de secun-


daria son fundamentalmente aquellas relacionadas con la escuela
(situaciones escolares), seguidas de aspectos clasificados como “situa-
ciones que generan incertidumbre, inseguridad o culpa” y “proble-
mas del entorno”, tanto entre los hombres como entre las mujeres
(cuadro 14).

Cuadro 14
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir nervioso?
(secundaria)

Hombres Mujeres

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje


del total de de entre- del total de de entre-
Situación respuestas vistados respuestas vistados

Situaciones escolares 47.1 48.7 52.9 56.9


Situaciones con amigos(as) o novio(a) 2.3 2.4 2.3 2.5
Situaciones familiares 5.0 5.1 3.2 3.5
Problemas de salud 0.3 0.3 0.1 0.1
Incertidumbre, inseguridad o culpa 20.8 21.5 20.3 21.9
Problemas del entorno 22.0 22.7 20.5 22.1
Violencia, bullying 0.8 0.8 0.1 0.1
Nada 1.8 1.8 0.5 0.5
Total 100.0 100.0

79

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 79 15/07/2013 17:31:37


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Ejemplos de situaciones escolares que ejercen presión en los jó-


venes son: “Que me suspendan”, “Cuando me mandan citatorios y
no le digo a mis papás”, “El primer día de clases”, “Cuando mandan
llamar a mamá en la escuela”, “Cuando no entendía al maestro”, “Pe-
lear en las clases”, “Que me llamen a la dirección”, “Que me envíen a
orientación”.
Algunas respuestas que ilustran las tensiones clasificadas como
situaciones que generan incertidumbre, inseguridad o culpa son: “Al
exponer al frente algo porque temo que me escuchen”, “Competen-
cias”, “Cuando estoy hablando solo en el pizarrón frente a todos mis
compañeros”, “Cuando estoy sola”, “Cuando me acusan”, “Cuando
miento”.
Ejemplos de respuestas clasificadas como problemas del entorno
son: “Cuando pasan accidentes automovilísticos por culpa del alcohol”,
“Cuando me voy a pelear (sólo cuando es más grande)”, “Decir bien
algo que quiero expresar ”, “La inseguridad”, “Caminar tarde por la
calle”, “No consumir ”, “El que me hagan probar algo nuevo”, “Ver
la tele y noticias de asaltos”, “Violadores, secuestradores y narcos”,
“Que alguien me acose”, “Que me asalten”.
Algunas cosas que les causan nervios a los y las jóvenes de bachi-
llerato son las situaciones escolares en primer lugar, seguidas de las que
generan incertidumbre, inseguridad o culpa (cuadro 15).
Muchas de las respuestas sobre aspectos relacionados con la fami-
lia, “situaciones que generan incertidumbre, inseguridad o culpa” y
“problemas del entorno”, son parecidas a las que dan los y las jóvenes
de secundaria, por lo cual podemos obviar estos resultados en términos
generales.

Enojo

Las causas más frecuentes de enojo entre los y las jóvenes de secunda-
ria se clasificaron como “problemas del entorno”, seguidas de “violen-
cia, bullying” y “situaciones familiares” (cuadro 16).

80

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 80 15/07/2013 17:31:37


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Cuadro 15
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir nervioso?
(bachillerato)

Hombres Mujeres

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje


del total de de entre- del total de de entre-
Situación respuestas vistados respuestas vistados

Situaciones escolares 50.5 52.5 52.1 55.3


Situaciones con amigos(as) o novio(a) 3.7 3.8 3.2 3.4
Situaciones familiares 4.2 4.4 3.9 4.1
Problemas de salud 0.0 0.0 0.0 0.0
Incertidumbre, inseguridad o culpa 20.9 21.8 19.0 20.2
Problemas del entorno 18.5 19.3 20.7 22.0
Violencia, bullying 0.4 0.4 0.1 0.1
Nada 1.8 1.9 1.0 1.1
Total 100.0 100.0

Cuadro 16
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir enojado?
(SECUNDARIA)

Hombres Mujeres

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje


del total de de entre- del total de de entre-
Situación respuestas vistados respuestas vistados

Situaciones escolares 5.0 5.1 3.0 3.1


Situaciones con amigos(as) o novio(a) 3.0 3.1 2.1 2.2
Situaciones familiares 14.5 14.8 14.8 15.3
Problemas de salud 0.1 0.1 0.0 0.0
Incertidumbre, inseguridad o culpa 6.5 6.7 7.5 7.8
Problemas del entorno 51.1 52.4 56.6 58.8
Violencia, bullying 18.2 18.7 14.8 15.3
Nada 1.6 1.7 1.2 1.2
Total 100.0 100.0

81

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 81 15/07/2013 17:31:37


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Algunas respuestas textuales referidas a problemas del entorno


son: “Que la gente no sea patriótica”, “Corrupción, injusticias”, “Cuan-
do veo a la gente ahí tirada en la calle o en los bares”, “No ser escu-
chado”, “Que me quiten el celular o la compu y que me regañen”, “Que
me den el avión o me griten”, “El que me tomen como tonta”. Ejemplos
de respuestas relacionadas con violencia o bullying son: “Me ponen
apodos”, “Que me discriminen”, “Saber que no me hacen caso o me
quieren lastimar”, “Que no se haga algo que yo quiero o que se burlen
de mí”, “Cuando me pegan y yo no les puedo pegar”, “Un niño que
siempre me molesta y mi hermano”, “Que me insulten o insulten a mis
amigos”, “Que me hagan enojar porque me estén golpeando”.
Estas causas coinciden con las que generan enojo entre los y las
jóvenes de bachillerato: “problemas del entorno”, “violencia, bullying”
y “situaciones familiares” (cuadro 17).

Cuadro 17
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir enojado?
(BACHILLERATO)

Hombres Mujeres

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje


del total de de entre- del total de de entre-
Situación respuestas vistados respuestas vistados

Situaciones escolares 7.7 7.9 5.3 5.5


Situaciones con amigos(as) o novio(a) 2.1 2.1 3.9 4.0
Situaciones familiares 9.3 9.6 10.3 10.6
Problemas de salud 0.0 0.0 0.0 0.0
Incertidumbre, inseguridad o culpa 8.7 8.9 8.0 8.3
Problemas del entorno 58.7 60.2 63.4 65.7
Violencia, bullying 10.9 11.1 8.0 8.3
Nada 2.6 2.7 1.1 1.2
Total 100.0 100.0

82

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 82 15/07/2013 17:31:37


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Control de las emociones4

¿Qué hago cuando estoy preocupado?

Los y las jóvenes entrevistados de ambos niveles mencionan con mayor


frecuencia que cuando están preocupados procuran realizar los si-
guientes tipos de acciones: “buscar soluciones”, “respirar, tranquilizar-
se, calmarse”, o realizar “actividades deportivas, artísticas o recreativas”
(cuadros 18 y 19).

Cuadro 18
¿Qué hago cuando estoy preocupado?
(secundaria)

Hombres Mujeres

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje


del total de de entre- del total de de entre-
Situación respuestas vistados respuestas vistados

Respirar, tranquilizarse, calmarse 20.8 21.6 22.8 24.2


Comer 1.2 1.2 1.3 1.4
Actividades artísticas o recreativas 14.4 15.0 10.0 10.6
Buscar soluciones 22.4 23.3 26.2 27.8
Lastimarse, hacerse daño 0.5 0.5 0.3 0.3
Sentir malestar 12.1 12.6 14.3 15.2
Dormir 3.2 3.3 1.7 1.8
Aislarse, evadir 7.6 7.9 6.3 6.7
Desahogarse 9.9 10.3 12.5 13.2
Desquitarse 1.3 1.4 1.0 1.1
Nada 6.6 6.8 3.5 3.7
Total 100.0 100.0

4 Como en las respuestas textuales se puede mencionar más de una situación, el

análisis requiere emplear la técnica de respuesta múltiple.

83

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 83 15/07/2013 17:31:38


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Cuadro 19
¿Qué hago cuando estoy preocupado?
(bachillerato)

Hombres Mujeres

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje


del total de de entre- del total de de entre-
Situación respuestas vistados respuestas vistados

Respirar, tranquilizarse, calmarse 21.2 22.8 25.4 27.6


Comer 1.2 1.3 2.1 2.3
Actividades artísticas o recreativas 16.5 17.8 10.5 11.4
Buscar soluciones 28.9 31.1 30.0 32.6
Lastimarse, hacerse daño 2.2 2.4 3.1 3.3
Sentir malestar 7.8 8.4 11.1 12.1
Dormir 1.8 2.0 2.3 2.5
Aislarse, evadir 6.0 6.5 4.4 4.8
Desahogarse 7.6 8.2 9.2 10.0
Desquitarse 0.3 0.3 0.4 0.4
Nada 6.4 6.9 1.7 1.8
Total 100.0 100.0

Es importante mencionar que el porcentaje que representan las


respuestas relacionadas con la búsqueda de soluciones es mayor entre
los jóvenes de bachillerato que entre los jóvenes de secundaria. La
búsqueda de soluciones involucra una amplia variedad de respuestas,
entre las que figuran: “Aclaro las dudas”, “Analizo lo que es mi vida y
lo que viene más adelante”, “Analizo opciones y platico con mamá”,
“Aplicarme y trabajar ”, “Busco alternativas”, “Asumir las consecuen-
cias”, “Controlar lo que siento y pensar positivamente”, “Hago todo lo
posible y lo que está en mis manos para salir mejor”, “Informarme bien
de lo que ocurre y buscar una salida”.

84

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 84 15/07/2013 17:31:38


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

¿Qué hago cuando estoy triste?

Cuando enfrentan situaciones que les causan tristeza, los jóvenes va-
rones de secundaria responden con frecuencia “actividades deportivas,
artísticas o recreativas” o acciones que les permiten “desahogarse” en
porcentajes similares. Entre las mujeres, desahogarse es la acción más
importante ante este tipo de emoción (cuadro 20).

Cuadro 20
¿Qué hago cuando estoy triste?
(secundaria)
Hombres Mujeres
Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje
del total de de entre- del total de de entre-
Situación respuestas vistados respuestas vistados
Respirar, tranquilizarse, calmarse 7.7 8.0 6.5 7.3
Comer 0.3 0.3 1.6 1.8
Actividades artísticas o recreativas 25.7 26.6 18.6 20.7
Buscar soluciones 17.1 17.8 14.2 15.8
Lastimarse, hacerse daño 0.5 0.5 0.4 0.4
Sentir malestar 1.8 1.9 2.8 3.2
Dormir 5.4 5.7 3.1 3.5
Aislarse, evadir 12.0 12.4 9.2 10.3
Desahogarse 24.1 25.0 40.8 45.6
Desquitarse 1.2 1.2 1.5 1.7
Nada 4.1 4.3 1.3 1.4
Total 100.0 100.0

Ejemplos de actividades artísticas o recreativas mencionadas son:


“Leer”, “Bailo o canto”, “Bailo y escucho música”, “Caminar”, “Cantar”,
“Escribo en el facebook”, “Escribo lo que siento”, “Escribo poemas”,
“Escuchar música y hablo con mi mamá”, “Hago deporte o juego solo”,
“Hago ejercicio para distraerme”, “Juego fut o videojuegos”, “Patino y
patino”, “Toco la guitarra y canto”.
Algunas respuestas relacionadas con el desahogo son: “Llorar”,
“Abrazo a mi mamá”, “Acudo con mis amigas”, “Agarro a mi hamster”,

85

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 85 15/07/2013 17:31:38


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

“Busco a alguien que realmente quiero”, “Contarle a alguien”, “Le hablo


a mi novia”, “Lloro y como muchas cosas”, “Lloro y me corto a veces”,
“Lloro y me deprimo”, “Pido apoyo a alguien para que me anime”.
Los jóvenes que asisten al bachillerato mencionan las “actividades
deportivas, artísticas o recreativas”, “desahogarse” y “buscar solucio-
nes” en porcentajes altos y parecidos. Entre las jóvenes de este nivel,
desahogarse continúa siendo la acción más mencionada, de manera
similar a lo que ocurre en secundaria (cuadro 21).

Cuadro 21
¿Qué hago cuando estoy triste?
(Bachillerato)

Hombres Mujeres

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje


del total de de entre- del total de de entre-
Situación respuestas vistados respuestas vistados

Respirar, tranquilizarse, calmarse 8.0 8.5 7.0 7.7


Comer 1.1 1.1 2.7 3.0
Actividades artísticas o recreativas 26.2 27.9 22.3 24.4
Buscar soluciones 20.0 21.4 16.5 18.0
Lastimarse, hacerse daño 1.7 1.8 0.5 0.6
Sentir malestar 3.9 4.1 1.7 1.8
Dormir 2.4 2.5 3.4 3.8
Aislarse, evadir 11.0 11.7 7.2 7.9
Desahogarse 22.1 23.6 38.1 41.7
Desquitarse 0.7 0.8 0.1 0.1
Nada 2.9 3.1 0.4 0.5
Total 100.0 100.0

¿Qué hago cuando estoy nervioso?

Los y las jóvenes entrevistados de ambos grupos de edad mencionan


con mayor frecuencia acciones clasificadas como: “respirar, tranqui-
lizarse, calmarse”, “sentir malestar, ansiedad”, “buscar soluciones” y
“actividades deportivas, artísticas o recreativas” (cuadros 22 y 23).

86

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 86 15/07/2013 17:31:39


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Cuadro 22
¿Qué hago cuando estoy nervioso?
(secundaria)

Hombres Mujeres
Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje
del total de de entre- del total de de entre-
Situación respuestas vistados respuestas vistados
Respirar, tranquilizarse, calmarse 22.8 23.7 26.3 27.9
Comer 2.0 2.0 3.2 3.4
Actividades artísticas o recreativas 15.9 16.5 9.7 10.3
Buscar soluciones 14.3 14.8 14.9 15.8
Lastimarse, hacerse daño 1.0 1.0 0.7 0.7
Sentir malestar 19.8 20.6 29.3 31.2
Dormir 2.9 3.0 1.0 1.1
Aislarse, evadir 7.1 7.4 4.0 4.3
Desahogarse 4.8 4.9 4.6 4.9
Desquitarse 1.8 1.9 2.1 2.2
Nada 7.7 8.0 4.2 4.4
Total 100.0 100.0

Cuadro 23
¿Qué hago cuando estoy nervioso?
(bachillerato)

Hombres Mujeres
Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje
del total de de entre- del total de de entre-
Situación respuestas vistados respuestas vistados
Respirar, tranquilizarse, calmarse 26.8 27.8 32.8 35.0
Comer 4.1 4.3 6.7 7.1
Actividades artísticas o recreativas 14.2 14.8 12.2 13.0
Buscar soluciones 17.8 18.5 9.7 10.4
Lastimarse, hacerse daño 5.1 5.3 4.9 5.3
Sentir malestar 15.4 16.0 21.9 23.4
Dormir 1.6 1.7 1.5 1.6
Aislarse, evadir 5.1 5.3 4.4 4.7
Desahogarse 2.2 2.3 3.1 3.4
Desquitarse 0.4 0.4 1.4 1.4
Nada 7.2 7.4 1.3 1.4
Total 100.0 100.0

87

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 87 15/07/2013 17:31:39


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Algunas respuestas clasificadas como “sentir malestar, ansiedad”


son: “Tronarme los dedos y pensar negativamente”, “A veces me muer-
do las uñas”, “Aprieto una pluma”, “Caminar de un lado a otro o hacer
ruidos”, “Desesperarme y temblar a veces”, “Hacer desorden”, “Estoy
hiperactivo”, “Estoy ansiosa”, “Estrés”, “Hablo mucho y golpeo cosas”,
“Me acuesto y me muerdo los labios”, “Me agarro el cabello”, “Me dan
tics nerviosos”, “Tartamudeo”.
Hay ligeras diferencias por sexo en las acciones que dicen hacer
cuando están nerviosos, ya que las mujeres tanto de secundaria como
de bachillerato mencionan más “respirar, tranquilizarse, calmarse” y
“sentir malestar, ansiedad” cuando están nerviosas; los hombres, por
su parte, declaran con mayor frecuencia que cuando están nerviosos
realizan “actividades deportivas, artísticas o recreativas”. Este último
resultado coincide con el hecho de que las actividades deportivas ocu-
pan uno de los primeros lugares entre las que los hombres gustan de
realizar en su tiempo libre.

¿Qué hago cuando estoy enojado?

Los jóvenes de secundaria responden con frecuencia que cuando están


enojados optan por “desquitarse”, “respirar, tranquilizarse, calmarse”
y “aislarse, evadir” (cuadro 24).
Los y las jóvenes de bachillerato también mencionan acciones que
prefieren: “desquitarse”, “respirar, tranquilizarse, calmarse”, “aislarse,
evadir” y “buscar soluciones” (cuadro 25).
Algunas respuestas agrupadas como “desquitarse” son: “A veces
golpeo la pared o mi costal de arena”, “A veces grito mucho y contesto
mal”, “Agredo sin pensarlo”, “Digo groserías”, “Aviento cosas”, “Me
araño”, “Voy contra la persona que me hizo enojar”.
Ejemplos de respuestas clasificadas como “aislarse y evadir” son:
“Aislarme y estar solo”, “Busco en qué distraerme”, “Chateo, navego en
internet”, “Duermo”, “Ignoro lo que me digan”.

88

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 88 15/07/2013 17:31:39


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Cuadro 24
¿Qué hago cuando estoy enojado?
(secundaria)

Hombres Mujeres
Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje
del total de de entre- del total de de entre-
Situación respuestas vistados respuestas vistados
Respirar, tranquilizarse, calmarse 21.9 22.9 18.5 20.4
Comer 1.2 1.3 0.3 0.4
Actividades artísticas o recreativas 13.3 13.8 7.6 8.4
Buscar soluciones 9.3 9.7 11.7 13.0
Lastimarse, hacerse daño 0.3 0.3 0.5 0.6
Sentir malestar 2.6 2.7 2.4 2.7
Dormir 3.6 3.7 1.6 1.8
Aislarse, evadir 14.9 15.6 17.4 19.2
Desahogarse 4.4 4.6 9.3 10.2
Desquitarse 25.7 26.8 28.6 31.5
Nada 2.7 2.8 2.0 2.2
Total 100.0 100.0

Cuadro 25
¿Qué hago cuando estoy enojado?
(bachillerato)

Hombres Mujeres
Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje
del total de de entre- del total de de entre-
Situación respuestas vistados respuestas vistados
Respirar, tranquilizarse, calmarse 20.9 22.7 20.3 22.1
Comer 0.4 0.4 0.4 0.4
Actividades artísticas o recreativas 15.5 16.8 7.6 8.2
Buscar soluciones 13.1 14.2 12.4 13.4
Lastimarse, hacerse daño 3.0 3.2 1.0 1.1
Sentir malestar 1.3 1.4 2.2 2.4
Dormir 1.7 1.9 1.4 1.5
Aislarse, evadir 14.5 15.7 16.6 18.0
Desahogarse 6.1 6.6 10.4 11.3
Desquitarse 20.3 22.0 26.5 28.8
Nada 3.1 3.4 1.2 1.4
Total 100.0 100.0

89

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 89 15/07/2013 17:31:40


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Conocimiento y opinión sobre las drogas5

Drogas ilegales

Secundaria

En el cuadro 26A se presentan los resultados de la reacción de los jóvenes


de secundaria en relación con los enunciados que se refieren a los efectos
y el acceso a las drogas ilegales. Muchos de los entrevistados (60% o más)
están en desacuerdo o muy en desacuerdo con respecto a que las dro-
gas ilegales: “Consumidas en algunas ocasiones no son un riesgo”, “Se
pueden dejar cuando uno quiera”, “Son para divertirse” y “Se usan
para no sentirse triste, nervioso(a), preocupado(a) o enojado(a)”.
En el caso del enunciado “algunos las usan para ser más sociables,
confiados y estar contentos”, las opiniones están divididas.
Por otra parte, 68% o más de los entrevistados están en desa­
cuerdo o muy en desacuerdo con que las drogas ilegales “se legalicen”
y 72% en que “estén al alcance de los menores de edad”. El promedio
global para el conjunto de enunciados es de 2.9, lo cual indica que los
entrevistados, en general, están en desacuerdo con que las drogas
ilegales tengan efectos favorables y con que el acceso a las mismas se
facilite.

5 Esta parte del cuestionario está destinada a evaluar el conocimiento y la reacción

favorable o desfavorable a una serie de preguntas, redactadas en forma de opinión, en


las que se puede o no estar de acuerdo (escalas tipo Likert) con respecto al uso y efecto
de las drogas, legales e ilegales. Para analizar las opiniones en forma individual y
global, se agruparon de acuerdo con el sentido de los enunciados (ítems favorables y
desfavorables). En los cuadros se presenta el porcentaje de entrevistados que
respondieron que están “muy de acuerdo”, “de acuerdo”, “en desacuerdo” y “muy en
desacuerdo” con respecto a cada enunciado. Se calculó un promedio ponderado (del
puntaje) para cada enunciado y un promedio general para la batería de los enunciados
en conjunto.

90

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 90 15/07/2013 17:31:40


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Cuadro 26A
¿Qué tan de acuerdo o desacuerdo estoy con las drogas ilegales?
(SECUNDARIA)

Porcentaje

Muy de De En Muy en Calificación


Acuerdo o desacuerdo acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo Promedio
con drogas ilegales 1 2 3 4 ponderado

Consumidas en algunas
ocasiones no son un riesgo 14.5 20.9 32.8 31.8 2.8
Se pueden dejar cuando uno
quiera 12.7 19.0 32.9 35.4 2.9
Son para divertirse 5.5 9.9 28.8 55.8 3.3
Se usan para no sentirse triste,
nervioso(a), preocupado(a)
o enojado(a) 14.6 25.4 25.3 34.6 2.8
Algunos las usan para ser más
sociables, confiados y estar
contentos 20.8 34.1 21.4 23.7 2.5
Se legalicen 13.8 17.9 24.4 44.0 3.0
Estén al alcance de los menores
de edad 17.1 10.6 14.7 57.6 3.1
Promedio general 2.9

En el cuadro 26B se presentan los resultados de la reacción de los


jóvenes de secundaria en relación con los enunciados desfavorables
referidos a los efectos de las drogas ilegales.
La gran mayoría está muy de acuerdo y de acuerdo con que las
drogas ilegales “pueden provocar que el cerebro enferme”, “crean adic-
ción”, “afectan el rendimiento escolar/laboral” y “generan violencia
intrafamiliar”.
El único enunciado de este conjunto con el que muchos de los
jóvenes están en desacuerdo es que “pueden ocasionar la muerte la
primera vez que las usas”.

91

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 91 15/07/2013 17:31:40


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Cuadro 26B
¿Qué tan de acuerdo o desacuerdo estoy con las drogas ilegales?
(SECUNDARIA)

Porcentaje

Muy de De En Muy en Calificación


Acuerdo o desacuerdo acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo Promedio
con drogas ilegales 1 2 3 4 ponderado

Pueden provocar que el cerebro


enferme 59.9 28.6 4.9 6.6 1.6
Crean adicción 67.5 19.2 6.6 6.6 1.5
Pueden ocasionar la muerte
la primera vez que las usas 18.0 26.8 38.1 17.1 2.5
Afectan el rendimiento escolar/
laboral 55.9 27.0 8.1 9.0 1.7
Generan violencia intrafamiliar 57.3 27.7 7.4 7.5 1.7
Promedio general 1.8

El promedio global para el conjunto de enunciados es 1.8, lo cual


indica que los entrevistados, en general, están de acuerdo con que las
drogas ilegales tienen efectos desfavorables.

Bachillerato

Entre los jóvenes que asisten al bachillerato (cuadro 27A), la mayoría


(60% o más) está en desacuerdo o muy en desacuerdo con respecto a
todos los enunciados que aparecen en el cuadro 27A, con excepción del
enunciado “algunos las usan para ser más sociables, confiados y estar
contentos”; con respecto a este último, 60.7% está muy de acuerdo o de
acuerdo. El promedio general es 2.9, lo cual indica que los entrevistados,
en general, están en desacuerdo con que las drogas ilegales tienen efec-
tos favorables y con que el acceso a las mismas se facilite.

92

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 92 15/07/2013 17:31:41


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Cuadro 27A
¿Qué tan de acuerdo o desacuerdo estoy con las drogas ilegales?
(BACHILLERATO)

Porcentaje

Acuerdo o desacuerdo Muy De En Muy en Calificación


con drogas de acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo Promedio
ilegales 1 2 3 4 ponderado

Consumidas en algunas
ocasiones no son un riesgo 10.9 27.9 35.7 25.5 2.8
Se pueden dejar cuando uno
quiera 7.9 20.4 38.4 33.3 3.0
Son para divertirse 4.1 14.8 33.4 47.7 3.2
Se usan para no sentirse triste,
nervioso(a), preocupado(a) o
enojado(a) 8.9 23.5 29.2 38.4 3.0
Algunos las usan para ser más
sociables, confiados y estar
contentos 20.9 39.8 20.8 18.6 2.4
Se legalicen 12.3 19.3 31.2 37.2 2.9
Estén al alcance de los
menores de edad 12.6 6.0 19.1 62.3 3.3
Promedio general 2.9

Respecto a los enunciados que aparecen del cuadro 27B, alrededor


de 84% de los jóvenes del bachillerato está muy de acuerdo y de acuer-
do con todos los enunciados, excepto con el enunciado que menciona
que las drogas ilegales “pueden ocasionar la muerte la primera vez que
las usas”. Las opiniones referidas a este enunciado están divididas.
El promedio global para el conjunto de enunciados es 1.8, lo cual
indica que los entrevistados en general están de acuerdo con que las
drogas ilegales tienen efectos desfavorables.

93

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 93 15/07/2013 17:31:41


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Cuadro 27B
¿Qué tan de acuerdo o desacuerdo estoy
con las drogas ilegales?
(BACHILLERATO)

Porcentaje
Muy de De En Muy en Calificación
Acuerdo o desacuerdo con drogas acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo Promedio
ilegales 1 2 3 4 ponderado

Pueden provocar que el cere-


bro enferme 57.9 30.6 6.0 5.5 1.6
Crean adicción 64.8 23.8 6.6 4.8 1.5
Pueden ocasionar la muerte
la primera vez que las usas 18.3 26.7 38.7 16.3 2.5
Afectan el rendimiento escolar/
laboral 56.2 28.9 9.3 5.5 1.6
Generan violencia intrafamiliar 50.0 34.2 10.5 5.3 1.7
Promedio general 1.8

Drogas legales

Secundaria
En el cuadro 28A se presentan los resultados de la consulta a los jóve-
nes de secundaria, con relación a los enunciados que hacen referencia
a los efectos y el acceso a las drogas legales. Al respecto, las opiniones
están divididas.
En lo que se refiere a los enunciados “consumidas en algunas ocasio-
nes no son un riesgo” y “algunos las usan para ser más sociables, confiados
y estar contentos”, 56% o más está muy de acuerdo o de acuerdo.
En cambio, en lo que se refiere a los enunciados “se pueden dejar
cuando uno quiera”, “son para divertirse” y “se usan para no sentirse
triste, nervioso(a), preocupado(a) o enojado(a)”, entre 56% y 70% están
en desacuerdo o muy en desacuerdo.

94

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 94 15/07/2013 17:31:41


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Cuadro 28A
¿Qué tan de acuerdo o desacuerdo estoy con las drogas legales?
(SECUNDARIA)

Porcentaje

Muy de De En Muy en Calificación


Acuerdo o desacuerdo con drogas acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo Promedio
legales 1 2 3 4 ponderado

Consumidas en algunas
ocasiones no son un riesgo 21.3 40.5 24.0 14.2 2.3
Se pueden dejar cuando uno
quiera 16.2 26.8 32.2 24.8 2.7
Son para divertirse 9.5 20.5 34.2 35.8 3.0
Se usan para no sentirse triste,
nervioso(a), preocupado(a) o
enojado(a) 16.0 27.6 28.7 27.6 2.7
Algunos las usan para ser más
sociables, confiados y estar
contentos 23.1 32.8 24.4 19.6 2.4
Estén al alcance de los menores
de edad 20.8 14.2 19.8 45.2 2.9
Promedio general 2.7

El enunciado en que se menciona que las drogas legales “estén al


alcance de los menores de edad” es el que tiene una postura clara en
contra, ya que 65% de los jóvenes están en desacuerdo o muy en des-
acuerdo.
El promedio global para el conjunto de enunciados es 2.7, reflejo
de las opiniones divididas; las que están a favor o en contra de las dro-
gas legales dependen del enunciado en consideración.
En el cuadro 28B se presentan los resultados de la consulta a los
jóvenes de secundaria, con relación a los enunciados desfavorables
referidos a los efectos de las drogas legales.
La mayoría de los jóvenes (alrededor de 75%) está muy de acuer-
do o de acuerdo con que las drogas legales “pueden provocar que el

95

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 95 15/07/2013 17:31:41


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Cuadro 28B
¿Qué tan de acuerdo o desacuerdo estoy con las drogas legales?
(SECUNDARIA)

Porcentaje

Muy de De En Muy en Calificación


Acuerdo o desacuerdo con drogas acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo Promedio
legales 1 2 3 4 ponderado

Pueden provocar que el cerebro


39.3 42.3 12.5 5.8 1.8
enferme
Crean adicción 53.0 31.6 9.7 5.6 1.7
Pueden ocasionar la muerte, la
14.6 18.9 40.3 26.2 2.8
primera vez que las usas
Afectan el rendimiento escolar/
45.8 32.5 13.3 8.5 1.8
laboral
Generan violencia intrafamiliar 47.2 32.9 11.5 8.4 1.8
Promedio general 2.0

cerebro enferme”, “crean adicción”, “afectan el rendimiento escolar/


laboral” y “generan violencia intrafamiliar”. El único enunciado de este
conjunto con el que la mayoría de los jóvenes (66%) está en desacuer-
do o muy en desacuerdo es el que señala que las drogas legales “pue-
den ocasionar la muerte la primera vez que las usas”.
El promedio global para el conjunto de enunciados es 2.0, lo cual
indica que los entrevistados, en general, están de acuerdo con que las
drogas legales tienen efectos desfavorables.

Bachillerato
Entre los jóvenes de bachillerato, las opiniones sobre los efectos de las
drogas legales también están divididas (cuadro 29A).
En lo que se refiere a los enunciados: “consumidas en algunas
ocasiones no son un riesgo” y “algunos las usan para ser más sociables,

96

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 96 15/07/2013 17:31:42


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Cuadro 29A
¿Qué tan de acuerdo o desacuerdo estoy con las drogas legales?
(BACHILLERATO)

Porcentaje

Muy de De En Muy en Calificación


Acuerdo o desacuerdo con drogas acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo Promedio
legales 1 2 3 4 ponderado

Consumidas en algunas ocasiones


no son un riesgo 24.8 46.2 19.2 9.8 2.1
Se pueden dejar cuando uno
quiera 13.1 32.2 33.8 20.9 2.6
Son para divertirse 10.0 29.4 39.6 21.0 2.7
Se usan para no sentirse triste,
nervioso(a), preocupado(a) o
enojado(a) 11.6 31.5 34.0 23.0 2.7
Algunos las usan para ser más
sociables, confiados y estar
contentos 24.7 40.6 19.2 15.6 2.3
Estén al alcance de los menores
de edad 17.2 12.7 25.6 44.6 3.0
Promedio general 2.6

confiados y estar contentos”, poco más de 65% está muy de acuerdo


o de acuerdo. En cambio, en lo que se refiere a los enunciados “se
pueden dejar cuando uno quiera”, “son para divertirse” y “se usan
para no sentirse triste, nervioso(a), preocupado(a) o enojado(a)”, entre
55% y 61% están en desacuerdo o muy en desacuerdo.
Por otro lado, 70% de los jóvenes están en desacuerdo o muy en
desacuerdo con respecto al enunciado en que se menciona que las dro-
gas legales “estén al alcance de los menores de edad”. El promedio
global para el conjunto de estos enunciados es 2.6, reflejo de las opinio-
nes divididas.

97

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 97 15/07/2013 17:31:42


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

En el cuadro 29B se presentan los resultados de la consulta de


opinión a los jóvenes de bachillerato, con relación a los enunciados
desfavorables referidos a los efectos de las drogas legales. La mayoría
de los jóvenes (poco más de 75%) está muy de acuerdo o de acuerdo
con que las drogas legales “pueden provocar que el cerebro enferme”,
“crean adicción”, “afectan el rendimiento escolar/laboral” y “generan
violencia intrafamiliar”. El único enunciado de este conjunto con el que
muchos jóvenes están en desacuerdo o muy en desacuerdo (69%) es el
que señala que las drogas legales “pueden ocasionar la muerte la pri-
mera vez que las usas”.
El promedio global para el conjunto de enunciados es 2.0, lo cual
indica que los entrevistados, en general, están de acuerdo con que las
drogas legales tienen efectos desfavorables.

Cuadro 29B
¿Qué tan de acuerdo o desacuerdo estoy con las drogas legales?
(BACHILLERATO)

Porcentaje

Acuerdo o desacuerdo Muy de De En Muy en Calificación


con drogas acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo Promedio
legales 1 2 3 4 ponderado

Pueden provocar que el cerebro


32.1 46.9 16.6 4.3 1.9
enferme
Crean adicción 46.9 41.4 7.8 3.9 1.7
Pueden ocasionar la muerte,
12.5 18.8 42.6 26.2 2.8
la primera vez que las usas
Afectan el rendimiento escolar/
40.6 35.1 19.2 5.1 1.9
laboral
Generan violencia
43.7 35.9 13.8 6.6 1.8
intrafamiliar
Promedio general 2.0

98

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 98 15/07/2013 17:31:42


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Razones por las que los jóvenes no consumen drogas6

Entre los jóvenes de secundaria, la razón seleccionada con más frecuen-


cia por los entrevistados es “tener cerca personas que te escuchen cuan-
do tienes problemas” . El 53.4% de los jóvenes seleccionaron esta op-
ción y concentra 18.1% del total de las respuestas (cuadro 30).
Otras razones que también fueron seleccionadas (cada una de
éstas concentra más de 10% del total de respuestas) son: “recibir cui-
dado, atención y buenos tratos en la casa y la escuela”, “tener una
buena relación con padres y hermanos”, “recibir información sobre

Cuadro 30
en tu opinión, ¿cuáles podrían ser las razones
por las que los chavos y chavas NO consumen drogas?
(Secundaria)

Porcentaje Porcentaje
del total de de entre-
Razones para no consumir drogas respuestas vistados

Tener cerca personas que te escuchen cuando tienes problemas 18.1 53.4
Recibir cuidado, atención y buenos tratos en la casa y la escuela 13.5 39.8
Tener una buena relación con padres y hermanos 12.7 37.5
Recibir información sobre drogas y adicciones 11.7 34.6
Tener personas alrededor en quien confiar y que no juzguen 11.0 32.5
Tener compañeros y amigos que tengan una vida sana 9.9 29.3
Tener cerca personas que enseñen con el ejemplo 9.2 27.3
Participar en eventos deportivos, artísticos y culturales 8.9 26.2
Tener la oportunidad de hacer cosas buenas para los demás 4.7 13.8
Otra 0.4 1.1
Total 100.0

6 En esta pregunta el joven tenía la posibilidad de marcar hasta tres opciones. Para

el análisis de estas preguntas se emplea la técnica de respuesta múltiple, explicada


anteriormente.

99

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 99 15/07/2013 17:31:42


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

drogas y adicciones” y “tener personas alrededor en quien confiar y


que no juzguen”.
Las razones seleccionadas con más frecuencia por los jóvenes de
bachillerato (cuadro 31) son: “tener una buena relación con padres y
hermanos” (44.9% de los jóvenes seleccionaron esta opción y concentra
15.1% del total de las respuestas), “tener cerca personas que te escu-
chen cuando tienes problemas” (14.1% del total de respuestas) y “reci-
bir cuidado, atención y buenos tratos en la casa y la escuela” (14% del
total de respuestas).
Otras razones que también fueron seleccionadas (cada una de
éstas concentra más de 10% del total de respuestas) son: “tener com-
pañeros y amigos que tengan una vida sana” y “participar en eventos
deportivos, artísticos y culturales”.

Cuadro 31
en tu opinión, ¿cuáles podrían ser las razones por las que los chavos
y chavas NO consumen drogas?
(Bachillerato)

Porcentaje Porcentaje
del total de de entre-
Razones para no consumir drogas respuestas vistados

Tener una buena relación con padres y hermanos 15.1 44.9


Tener cerca personas que te escuchen cuando tienes problemas 14.1 41.8
Recibir cuidado, atención y buenos tratos en la casa y la escuela 14.0 41.6
Recibir información sobre drogas y adicciones 13.9 41.1
Tener compañeros y amigos que tengan una vida sana 11.1 33.0
Participar en eventos deportivos, artísticos y culturales 10.1 29.8
Tener personas alrededor en quien confiar y que no juzguen 9.7 28.8
Tener cerca personas que enseñen con el ejemplo 7.9 23.5
Tener la oportunidad de hacer cosas buenas para los demás 3.5 10.3
Otra 0.6 1.8
Total 100.0

100

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 100 15/07/2013 17:31:43


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Razones por las que los jóvenes consumen drogas7

En el cuadro 32 se presentan ordenadas las razones por las que los jó-
venes consumen drogas por la frecuencia con que fueron selecciona-
das. De acuerdo con los jóvenes de secundaria, son las que más influ-
yen en la decisión de consumir drogas. En primer lugar está “tienen
problemas en casa que no pueden resolver”, seguida de cerca por la
razón “Están tristes o preocupados, enojados”.
En orden descendente de importancia aparecen después otras
cuatro, que concentran más de 10% de las respuestas: “se sienten solos
o incomprendidos”, “por gusto, curiosidad, para probar qué se siente”,
“tienen ganas de ser populares e importar”, “para ser aceptado en un
grupo”.

Cuadro 32
en tu opinión, los chavos y chavas consumen drogas porque…
(secundaria)

Porcentaje del Porcentaje de


Razones para consumir drogas total de respuestas entrevistados

Tienen problemas en casa que no pueden resolver 18.3 53.2


Están tristes o preocupados, enojados 17.3 50.3
Se sienten solos o incomprendidos 14.4 42.1
Por gusto, curiosidad, para probar qué se siente 12.9 37.6
Tienen ganas de ser populares e importar 12.3 35.7
Para ser aceptados en un grupo 11.8 34.5
Tienen broncas en la escuela o con sus compañeros 4.4 12.9
No saben lo que harán con su vida 3.4 9.9
Porque las drogas están en todas partes 2.5 7.2
No tienen escuela 2.4 6.9
Otra 0.3 0.9
Total 100.0

7 En esta pregunta el joven tenía la posibilidad de marcar hasta tres opciones. Para

el análisis de estas preguntas se emplea la técnica de respuesta múltiple, explicada


anteriormente.

101

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 101 15/07/2013 17:31:43


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

De acuerdo con la opinión de los jóvenes de bachillerato (cua-


dro 33), las tres razones con más menciones son: “por gusto, curiosidad,
para probar qué se siente”, “tienen problemas en casa que no pueden
resolver” y “están tristes o preocupados, enojados”. Luego están otras
tres razones que en orden de importancia numérica son: “se sienten
solos o incomprendidos”, “para ser aceptado en un grupo” y “tienen
ganas de ser populares e importar”, que son las que concentran más
de 10% de las respuestas.

Cuadro 33
En tu opinión, los chavos y chavas consumen drogas porque…
(bachillerato)

Porcentaje del Porcentaje de


Razones para consumir drogas total de respuestas entrevistados

Por gusto, curiosidad, para probar qué se siente 18.4 53.4


Tienen problemas en casa que no pueden resolver 16.8 48.8
Están tristes o preocupados, enojados 16.3 47.5
Se sienten solos o incomprendidos 13.8 40.0
Para ser aceptados en un grupo 13.5 39.2
Tienen ganas de ser populares e importar 10.7 31.0
Tienen broncas en la escuela o con sus compañeros 3.1 8.9
No saben lo que harán con su vida 3.0 8.7
Porque las drogas están en todas partes 2.4 7.0
No tienen escuela 2.0 5.8
Otra 0.2 0.5
Total 100.0

Influjo de las drogas

Cuando se preguntó a los jóvenes su opinión respecto al influjo de las


drogas como atenuante en la decisión de meter a un joven en la cárcel
cuando cometió un delito menor se obtuvieron las siguientes respues-
tas. Entre los jóvenes de secundaria, 54% opina que sí “se debe meter
la cárcel a un chavo(a) que cometa un robo sin violencia bajo el influjo
del alcohol o alguna droga” (gráfica 5).

102

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 102 15/07/2013 17:31:43


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Gráfica 5
¿Consideras que se debe meter a la cárcel
a un chavo que cometa un robo sin violencia bajo el influjo
del alcohol o alguna droga?
(SECUNDARIA)

No Sí
46% 54%

Gráfica 6
¿Consideras que se debe meter a la cárcel
a un chavo que cometa un robo sin violencia bajo el influjo
del alcohol o alguna droga?
(BACHILLERATO)

No
47% Sí
53%

Entre los jóvenes de bachillerato, 53% opinó que sí “se debe meter
a la cárcel a un chavo(a) que cometa un robo sin violencia bajo el influ-
jo del alcohol o alguna droga” (gráfica 6).

Drogas y diversión
A la pregunta “¿Crees que en los lugares donde acuden muchos jó-
venes a divertirse se deban permitir alcohol, tabaco y otras drogas?”,
64.4% de los jóvenes de secundaria respondió “no, nada de alcohol,
tabaco y drogas” y 21.8% estuvo de acuerdo en que “debe haber sólo

103

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 103 15/07/2013 17:31:44


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

alcohol y tabaco”. Sólo el 9.5% respondió “sí, debe haber de todo”


(gráfica 7).
Entre los jóvenes de bachillerato los porcentajes son diferentes
(gráfica 8), ya que 37.7% de estos jóvenes respondió “no, nada de alcohol,
tabaco y drogas”, 44.2% estuvo de acuerdo en que “debe haber sólo
alcohol y tabaco” y 12.5% respondió “sí, debe haber de todo” (gráfica 8).
En comparación con las opiniones del grupo de secundaria, los jóvenes
de este grupo de edad son mucho más permisivos y asocian en mayor
grado la diversión con la presencia de drogas, sobre todo legales.
Algunas opiniones de jóvenes que respondieron “sí, debe haber
de todo” mencionan: “A eso se va a las fiestas”, “A todos casi les gusta
y consumen”, “Algunos saben consumirlo y todo lo que hagas es bajo
tu responsabilidad”, “Así los chavos se darán cuenta qué es lo correcto”,
“Así se crea un ambiente más atractivo para los jóvenes”, “Debe haber
pero con alguien supervisando el consumo”, “Edad de experiencia es
empezar a saber si te gusta”, “Para sentirse aceptado”, “Para ser otro en
la vida”, “Para tener un ambiente genial”, “Para disfrutar de la vida y
sus experiencias”, “Para los mayores de edad y evitando el exceso”,
“Cada quien elige y lo que debería haber es más información”.
Ejemplos de opiniones de jóvenes que respondieron “debe haber
sólo alcohol y tabaco” son: “A los chavos les gusta”, “A mucha gente le
gusta pero controlado”, “Actualmente es algo que se usa mucho, es casi
una moda”, “Alcohol y tabaco controlado para evitar accidentes”, “En
algunas ocasiones no es malo si no te excedes”, “Bueno, el cigarro y el
alcohol de alguna manera no son tan dañinos como otras drogas”,
“Hace mal pero con medida no tanto”.
Algunas opiniones de quienes respondieron que “no, nada de
alcohol, tabaco y drogas” son: “A la larga no es bueno porque se hace
costumbre”, “A veces los jóvenes se sobrepasan”, “A veces pueden
acabar muriendo”, “A veces se convierte en adicción”, “Accidentes”,
“Alguien inexperto puede usarlas”, “Alguien puede morir o salir lasti-
mado”, “Algunos son irresponsables”, “Así podemos evitar (garantizar)
que todos nos divirtamos sanamente”.

104

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 104 15/07/2013 17:31:44


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Gráfica 7
¿Crees que en los lugares donde acuden muchos jóvenes
a divertirse deben permitirse alcohol, tabaco y otras drogas?
(SECUNDARIA)
%
60

50

40

30 64.4

20

10 21.8
9.5 4.3
0
Sí, debe Debe haber sólo No, nada de alcohol, Otra
haber de todo alcohol y tabaco tabaco y drogas

Gráfica 8
¿Crees que en los lugares donde acuden muchos jóvenes
a divertirse deben permitirse alcohol, tabaco y otras drogas?
(BACHILLERATO)
%
60

50

40

30

20 44.2
37.7
10
12.5
5.6
0
Sí, debe haber Debe haber sólo No, nada de Otra
de todo alcohol y tabaco alcohol,
tabaco y drogas

105

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 105 15/07/2013 17:31:45


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Percepción de la relación entre las drogas


y otros conceptos8

Esta parte del cuestionario está destinada a evaluar el conocimiento y


la reacción favorable o desfavorable a una serie de preguntas en las que
se puede o no estar de acuerdo con respecto a la existencia de una re-
lación entre las drogas y otros conceptos. En este sentido, 58% o más
de los jóvenes de secundaria está de acuerdo o muy de acuerdo en que
existe relación entre drogas-popularidad, drogas-juventud, drogas-
violencia, drogas-frustración, drogas-diversión. En particular, 78% de
los jóvenes, opina que existe relación entre las drogas y la violencia
(cuadro 34). La pregunta en que las opiniones están divididas es la que
plantea la relación drogas-pobreza (52% está de acuerdo o muy de
acuerdo en que existe esta relación).
El promedio global para el conjunto de enunciados es 2.2, que
indica que los entrevistados, en general, están de acuerdo con que exis-
te alguna relación entre las drogas y los conceptos a los que se hace
referencia en las preguntas.
En el caso de los jóvenes de bachillerato (cuadro 35), 70% o más
está de acuerdo o muy de acuerdo en que existe relación en-
tre drogas-popularidad, drogas-juventud, drogas-violencia, drogas-
frustración, drogas-diversión. En particular, se destaca el alto porcen-
taje de jóvenes que opinan que existe relación entre drogas-violencia
y drogas-frustración (84.6% y 73.8%, respectivamente). La pregunta en
que las opiniones sobre la relación no son tan contundentes tiene que
ver con la relación drogas-pobreza (57% está de acuerdo o muy de
acuerdo en que existe esta relación).
El promedio global para el conjunto de enunciados es 2.1; este
resultado indica que los entrevistados, en general, están de acuerdo
con que existe relación entre las drogas y los conceptos a los que se hace
referencia en las preguntas.

8 La medición emplea escalas tipo Likert; ya se explicó anteriormente cómo se

interpretan los resultados.

106

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 106 15/07/2013 17:31:45


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Cuadro 34
¿Crees que exista alguna relación entre…?
(SECUNDARIA)

Porcentaje

Muy de De En Muy en Calificación


¿Crees que exista alguna relación acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo Promedio
entre... 1 2 3 4 ponderado

Drogas-pobreza? 21.1 30.8 28.7 19.4 2.5


Drogas-popularidad? 32.4 37.3 19.6 10.7 2.1
Drogas-juventud? 27.0 37.2 22.5 13.3 2.2
Drogas-violencia? 42.0 35.5 13.7 8.7 1.9
Drogas-frustración? 31.9 36.3 21.8 10.0 2.1
Drogas-diversión? 27.8 30.5 22.4 19.3 2.3
Promedio general 2.2

Cuadro 35
¿Crees que exista alguna relación entre…?
(BACHILLERATO)

Porcentaje

Muy de De En Muy en Calificación


¿Crees que exista alguna relación acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo Promedio
entre... 1 2 3 4 ponderado

Drogas-pobreza? 24.5 32.9 25.8 16.8 2.3


Drogas-popularidad? 28.6 43.4 20.1 8.0 2.1
Drogas-juventud? 22.9 47.6 22.2 7.3 2.1
Drogas-violencia? 40.0 44.6 10.9 4.4 1.8
Drogas-frustración? 30.5 43.3 21.9 4.3 2.0
Drogas-diversión? 24.7 38.9 20.2 16.2 2.3
Promedio general 2.1

107

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 107 15/07/2013 17:31:45


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Consumo de drogas y consejo


A la pregunta “¿Qué harías si te das cuenta de que un(a) amigo(a),
compañero(a) ha empezado a consumir drogas?”, 62.9% de los jóvenes
de secundaria respondió que le aconsejaría que no lo hiciera, mientras
que poco más de una cuarta parte le avisaría a su familia (gráfica 9).
Estos porcentajes cambian cuando se pregunta a los jóvenes de
bachillerato. El 69.1% le aconsejaría que no lo hiciera, mientras que el
16.4% le avisaría a alguien de su familia (gráfica 10).
En secundaria, el porcentaje de jóvenes que no dirían nada, guar-
darían el secreto u otra es muy bajo, menor al 10%, mientras que en el
bachillerato sube al 14%.

Gráfica 9
¿Qué harías si te das cuenta de que un(a) amigo(a),
compañero(a) ha empezado a consumir drogas?
(SECUNDARIA)
%
70

60

50

40

30 62.9

20
27.3
10
4.5 3.0
2.4
0
Le aconsejo que No le Le aviso a alguien Guardo Otra
no lo haga digo nada de su familia el secreto

108

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 108 15/07/2013 17:31:46


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Gráfica 10
¿Qué harías si te das cuenta de que un(a) amigo(a), compañero(a)
ha empezado a consumir drogas?
(BACHILLERATO)

%
70

60

50

40
69.1
30

20

10 16.4
5.2 2.3 7.0
0
Le aconsejo que No le digo nada Le aviso a alguien Guardo el secreto Otra
no lo haga de su familia

Figuras o instancias a quien recurrir

El 64% de los jóvenes de secundaria dijo saber a quién recurrir cuando


un amigo o familiar está en problemas por el abuso o dependencia del
alcohol o las drogas. En el caso de los jóvenes de bachillerato, este por-
centaje disminuye al 51% (gráficas 11 y 12).

Gráfica 11
¿Sabes a quién recurrir cuando un amigo o familiar está en problemas
por el abuso o dependencia de alcohol o drogas?
(SECUNDARIA)

No Sí
36% 64%

109

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 109 15/07/2013 17:31:46


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Gráfica 12
¿Sabes a quién recurrir cuando un amigo o familiar está en problemas
por el abuso o dependencia de alcohol o drogas?
(BACHILLERATO)

No Sí
49% 51%

Gráfica 13
¿A quién acudirías?
(SECUNDARIA)

%
70
60
50
40
69.9
30
20
10
14.1 3.4
7.4 0.3 5.0
0
Personas de Institución, Policía Autoridades Personas No
confianza especialistas escolares rehabilitadas responde

Del 64% de los jóvenes de secundaria que declararon que sí saben


a quién recurrir y que mencionaron a quién acudirían (gráfica 13), el
69.9% se refirió a personas de confianza, como: “a mi mamá”, “a alguien
de mi familia en quien confíe mucho”, “a alguien de su familia”.
El 14.1% mencionó instituciones o especialistas; por ejemplo: “a
algún centro de rehabilitación o a un grupo de apoyo”, “a algún especia-
lista en drogas”, “a expertos en el asunto”, “a centros de rehabilitación”.

110

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 110 15/07/2013 17:31:47


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Gráfica 14
¿A quién acudirías?
(BACHILLERATO)

%
70
60
50
40
30 56.2
20
27.8
10
7.6 1.5 0.1 6.8
0
Personas de Institución, Policía Autoridades Personas No
confianza especialistas escolares rehabilitadas responde

La policía y las autoridades escolares fueron mencionadas en po-


cas ocasiones. Fueron contados los casos en que se mencionó “a las
personas rehabilitadas”.
Los jóvenes de bachillerato que declararon que sí saben a quién
recurrir (gráfica 14) se refirieron a personas de confianza en el 56.2%
de los casos.
Las instituciones o los especialistas se mencionaron en 27.8% de
las respuestas como: “Alcohólicos Anónimos”, “Oceánica, Nuevo
Mundo, CB20”, “Injuve”, “Grupos de desintoxicación del imss”, “En
estos tiempos, en primera a internet o a los servicios de atención de
tu comunidad”.
La policía y las autoridades escolares fueron mencionadas muy
poco. El porcentaje de jóvenes que no respondió asciende a 6.8%.

Conocimiento sobre instituciones de brindan atención a jóvenes

En el cuadro 36 se presenta una lista de instituciones que los jóvenes


de secundaria mencionaron conocer y a las que podrían recurrir cuando
un amigo o familiar está en problemas por el abuso o dependencia del
alcohol o drogas. Alcohólicos Anónimos es la institución que se men-
ciona con más frecuencia.

111

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 111 15/07/2013 17:31:47


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Llama la atención que un número considerable de jóvenes decla-


rara que no sabe, no responde o no especifica a que institución acudiría
(cuadro 36).

Cuadro 36
Si conoces alguna institución de atención a jóvenes, ¿A dónde irías?
(SECUNDARIA)

Institución Porcentaje
Institución o centro sin especificar 11.3
Alcohólicos Anónimos 21.4
cndh 0.0
Monte Fénix 0.5
Neuróticos Anónimos 0.1
Oceánica 1.9
Delegación 0.5
Algún especialista 1.0
Con un familiar 1.0
Ayúdame a Ayudarte 0.1
Vive sin Drogas 1.5
Injuve 0.1
issste 0.5
imss 0.4
iapa 0.8
Sisame 0.0
Centro de Atención a las Adicciones 0.6
Caadic 0.2
dif 0.9
ima 0.1
Centros religiosos 0.1
Escuelas 0.1
Centros de salud 0.9
Conadic 0.1
Centros de Integración Juvenil 0.3
Locatel 0.2
Centro Nueva Vida 0.6
Vida Sana 0.1
Reclusorio 0.0
No sabe 29.9
No responde 16.3
Insuficientemente especificado 8.7
Total 100.0

112

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 112 15/07/2013 17:31:48


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Entre los jóvenes de bachillerato (cuadro 37), Alcohólicos Anóni-


mos es la respuesta que aparece con más frecuencia (24.9%), seguida
de “institución o centro sin especificar”, Oceánica e Injuve. También es
considerable el porcentaje de jóvenes que declara que no sabe o no
responde o no especifica a qué institución acudiría.

Cuadro 37
Si conoces alguna institución de atención a jóvenes, ¿A dónde irías?
(BACHILLERATO)

Institución Porcentaje
Alcohólicos Anónimos 24.9
Institución o centro sin especificar 5.0
Oceánica 4.5
Injuve 2.7
dif 1.6
Monte Fénix 1.5
Vive sin Drogas 0.8
Algún especialista 0.7
Centro Nueva Vida 0.6
imss 0.6
iapa 0.5
Centros de Integración Juvenil 0.4
Con un familiar 0.3
Delegación 0.2
Neuróticos Anónimos 0.2
Centros de salud 0.1
Escuelas 0.1
La Esperanza 0.1
cndh 0.1
issste 0.1
Caadic 0.1
Centro de Atención a las Adicciones 0.1
ima 0.0
Grupo San Fray Bernardino 0.0
Vida Sana 0.0
Ala Teen 0.0
MexFam 0.0
No sabe 23.7
No responde 28.0
Insuficientemente especificado 3.0
Total 100.0

113

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 113 15/07/2013 17:31:48


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Actividades que deberían ofrecer los lugares que se dedican


a prevenir las adicciones

En el cuestionario se incluyó la siguiente pregunta: “Hay lugares que


se dedican a prevenir las adicciones, orientar a chavos(as) y que ofre-
cen algunas alternativas para dejar de consumir, ¿qué actividades
deberían ofrecer estos lugares para que los jóvenes se acerquen con
confianza?”
La opinión de los jóvenes con respecto a las actividades que de-
berían ofrecer los centros e instituciones dedicadas a atender las adic-
ciones y brindar orientación sobre el tema a los jóvenes es similar en
ambos niveles.
Entre los jóvenes de secundaria, “actividades deportivas”, “pláti-
cas, terapias, orientación, rehabilitación, promoción”, “no criminaliza-
ción, comprensión” y “actividades, recreativas y culturales” son las más
solicitadas (cuadro 38).

Cuadro 38
Actividades que deberían ofrecer los lugares que se dedican a prevenir
las adicciones para que los jóvenes se acerquen con confianza
(SECUNDARIAS)

Actividades Porcentaje

Actividades deportivas 28.7


Pláticas, terapias, orientación, rehabilitación, promoción 21.5
Actividades recreativas y culturales 12.4
No criminalización, comprensión 17.6
Apoyo alimenticio 0.4
Actividades productivas 0.4
Experimentación 0.1
Ninguna 0.1
No sabe 2.9
No responde 1.9
Insuficientemente especificado 13.6
Total 100.0

114

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 114 15/07/2013 17:31:48


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Cuadro 39
Actividades que deberían ofrecer los lugares que se dedican a prevenir
las adicciones para que los jóvenes se acerquen con confianza
(BACHILLERATO)

Actividades Porcentaje

Actividades deportivas 33.8


Pláticas, terapias, orientación, rehabilitación, promoción 20.3
Actividades recreativas y culturales 17.3
No criminalización, comprensión 15.2
Apoyo alimenticio 0.1
Actividades productivas 1.3
Experimentación 0.2
No sabe 3.2
No responde 2.6
Insuficientemente especificado 6.2
Total 100.0

Los jóvenes de bachillerato también opinan que se deberían ofre-


cer: “actividades deportivas”, “pláticas, terapias, orientación, rehabili-
tación, promoción”, “actividades recreativas y culturales”, “no crimina-
lización, comprensión” (cuadro 39). La frecuencia con que se mencionan
las “actividades deportivas” es mayor que en el cuadro referido a los
jóvenes de secundaria. A continuación se transcriben citas de las res-
puestas textuales que dieron los jóvenes relacionadas con las activida-
des más mencionadas.
Ejemplos de las respuestas clasificadas como “actividades depor-
tivas” son: “Deportes o cosas que les interesen a los jóvenes”, “Depor-
tes o cosas que sean divertidas y que llamen la atención de los jóve-
nes”, “Deportes, recreación, actividades al aire libre y sacarlos a
pasear”, “Que se metan a algún deporte”, “Que sea entretenido”, “Que
según es para ganar trofeos o deportes, o juegos de mesa”, “Que tu-
vieran deportes”, “Un poco de libertad y poco a poco decirles qué
hacer. Deportes y lo que les guste”, “Realizar actividades físicas o hacer

115

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 115 15/07/2013 17:31:48


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

un equipo de futbol”, “Juegos, como correr o aventar una pelota”, “Jue-


gos, actividades y pláticas”, “Información, videos, deporte y ver qué
preocupación tienen”.
Entre las sugerencias agrupadas como “pláticas, terapias, orienta-
ción, rehabilitación, promoción” figuran: “A decir por qué las drogas no
se deben de utilizar y por qué son tan peligrosas”, “Actividades con su
familia para que lo escuchen y le pongan más atención”, “Actividades,
videos y materiales para que los chavos vean que el consumo de drogas
es mortal y sus consecuencias”, “Algo que llame su atención y que se-
pan que no lo deben hacer”, “Bueno, sería que explicaran el porqué de
la adicción. Después tomaría una decisión”.
Algunas respuestas textuales que se agruparon como “no crimi-
nalización, comprensión” se refieren a: “Aceptarse como son”, “Aconse-
jarle que no lo haga y después una actividad, como hacer ejercicio
(correr, caminata, etc.)”, “Algo de armonía y amor”, “Algo que los ayude
a olvidar sus problemas de otra forma”, “Actividades de integración
social, de cómo tener más seguridad”, “Buen trato, orientación y escu-
charlos sin juzgarlos”, “Apoyo y que vean que los comprenden y que
lo hacen por ellos, no por nadie más”, “Comprensión, respeto, toleran-
cia y un trato justo”, “Comunicación entre padres y jóvenes”, “Demos-
trarles que es una ayuda para su vida, hacer deporte y escuchar sus
pensamientos y opiniones”.
Algunas sugerencias de “actividades recreativas y culturales” que
les gustarían a los jóvenes son: “Algunos conciertos o algo así”, “Activida-
des como cantar o cosas así, lo único es no ser juzgados y tener a alguien
que los escuche y que no luego luego los anexen”, “Actividades culturales
y divertidas que les interesen a los jóvenes”, “Skate, teatro, ballet”.

Personal que debería atender estos centros

Las sugerencias con relación al personal que debería atender estos cen-
tros son variadas. Las respuestas se agruparon y se resumen en los
cuadros 40 y 41.

116

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 116 15/07/2013 17:31:48


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Cuadro 40
¿Quiénes deberían atender este tipo de centros?
(SECUNDARIA)

¿Quiénes deberían atender estos centros? Porcentaje

Personal especializado 54.0


Personas rehabilitadas 22.1
Personas jóvenes 6.7
El gobierno 3.7
Los padres 2.6
Religiosos 0.8
Profesores 0.2
Deportistas, figura pública 0.1
La sociedad 0.0
No sabe 1.8
No responde 1.5
Insuficientemente especificado 6.5
Total 100.0

Cuadro 41
¿Quiénes deberían atender este tipo de centros?
(BACHILLERATO)

¿Quiénes deberían atender estos centros? Porcentaje

Personal especializado 56.3


Personas rehabilitadas 19.6
Personas jóvenes 12.5
Los padres 2.7
El gobierno 2.2
Religiosos 0.2
Deportistas, figura pública 0.1
La sociedad 0.1
Profesores 0.1
No sabe 1.1
No responde 1.3
Insuficientemente especificado 3.8
Total 100.0

117

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 117 15/07/2013 17:31:49


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Poco más de la mitad de los jóvenes de secundaria sugiere que


debería ser “personal especializado”. Le siguen en orden de importan-
cia numérica “personas rehabilitadas” y “personas jóvenes”. Las suge-
rencias de los jóvenes de bachillerato también colocan a “personal es-
pecializado” en primer lugar, ya que esta categoría concentra 56.3% de
las respuestas. “Personas rehabilitadas” y “personas jóvenes” también
son relativamente importantes en términos de porcentaje.

Lugar donde deberían estar estos centros

A la pregunta “¿Dónde deberían estar estos centros?”, los jóvenes su-


gieren varios lugares. Las respuestas se agruparon y se presentan en
los cuadros 42 y 43.

Cuadro 42
¿Dónde deberían estar estos centros?
(SECUNDARIA)

¿Dónde deberían estar estos centros? Porcentaje

Espacios públicos 55.3


Centros comunitarios 9.9
Zonas de mayor incidencia de adicción 8.9
Escuelas 6.7
Hospitales y centros de salud 2.8
Zonas pobres 1.0
Espacios apropiados para jóvenes 0.8
Lugares lejanos 0.8
Zonas rurales 0.2
Centros religiosos 0.0
Organizaciones o instituciones de apoyo 0.0
No sabe 2.5
No respondió 8.6
Insuficientemente especificado 2.4
Total 100.0

118

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 118 15/07/2013 17:31:49


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Cuadro 43
¿Dónde deberían estar estos centros?
(BACHILLERATO)

¿Dónde deberían estar estos centros? Porcentaje

Espacios públicos 55.6


Centros comunitarios 15.2
Escuelas 8.6
Zonas de mayor incidencia de adicción 4.6
Lugares lejanos 1.8
Hospitales y centros de salud 1.8
Zonas pobres 1.4
Espacios apropiados para jóvenes 1.2
Zonas rurales 0.2
Centros religiosos 0.0
No sabe 1.6
No responde 7.1
Insuficientemente especificado 0.8
Total 100.0

Las respuestas más frecuentes son “espacios públicos” en primer


lugar, seguido de “centros comunitarios”. Estos resultados coinciden
tanto en los jóvenes de secundaria como en los jóvenes de bachillerato.
“Escuelas” y “zonas de mayor incidencia de adicciones” también son
mencionados con relativa frecuencia.

Actividades que los jóvenes opinan que debería ofrecer


el gobierno para prevenir las adicciones9

En los cuadros 44 y 45 se presentan los resultados de la consulta de


opinión que tienen los jóvenes con respecto a las actividades o progra-
mas que debería ofrecerles el gobierno para que no lleguen a consumir
drogas.

9 Como en las respuestas textuales se puede mencionar más de una situación, el

análisis requiere emplear la técnica de respuesta múltiple.

119

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 119 15/07/2013 17:31:49


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Cuadro 44
¿Qué actividades o programas debería ofrecer el Gobierno
a los chavos y chavas para que no lleguen a consumir drogas?
(Secundaria)

Porcentaje Porcentaje
del total de de entre-
Actividades o programas respuestas vistados

Actividades deportivas, culturales y artísticas 27.4 79.6


Que el tema de las adicciones sea una asignatura escolar 9.3 26.9
Pláticas acerca de las consecuencias de consumir drogas 19.7 57.1
Pláticas sobre comunicación, autoestima y seguridad personal 13.8 40.0
Información y capacitación a los padres y maestros 9.4 27.2
Financiamiento y capacitación para poner un negocio propio 1.8 5.3
Capacitación para el trabajo u oficio 2.2 6.5
Becas escolares 6.0 17.3
Identificar a jóvenes en riesgo e integrarlos a programas 10.3 29.8
Otro 0.2 0.5
Total 100.0

En este sentido, 79.6% de los entrevistados de secundaria selec-


cionó la opción “actividades deportivas, culturales y artísticas” (esta
opción concentra 27.4% de todas las respuestas). Las opciones “pláticas
acerca de las consecuencias de consumir drogas”, “pláticas sobre co-
municación, autoestima y seguridad personal”, “identificar a jóvenes
en riesgo e integrarlos a programas” e “información y capacitación a
los padres y maestros” le siguen en orden de importancia.
Entre los entrevistados de bachillerato (cuadro 45), 79.6% selec-
cionó la opción “actividades deportivas, culturales y artísticas” (esta
opción concentra 27.1% de todas las respuestas). Las opciones, “pláticas
sobre comunicación, autoestima y seguridad personal”, “pláticas acer-
ca de las consecuencias de consumir drogas”, “identificar a jóvenes en
riesgo e integrarlos programas” e “información y capacitación a los
padres y maestros” le siguen en orden de importancia.

120

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 120 15/07/2013 17:31:49


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Cuadro 45
¿Qué actividades o programas debería ofrecer el Gobierno
a los chavos y chavas para que no lleguen a consumir drogas?
(bachillerato)

Porcentaje Porcentaje
del total de de entrevis-
Actividades o programas respuestas tados

Actividades deportivas, culturales y artísticas 27.1 79.6


Que el tema de las adicciones sea una asignatura escolar 5.5 16.2
Pláticas acerca de las consecuencias de consumir drogas 13.5 39.8
Pláticas sobre comunicación, autoestima y seguridad personal 15.8 46.4
Información y capacitación a los padres y maestros 9.1 26.6
Financiamiento y capacitación para poner un negocio propio 3.2 9.5
Capacitación para el trabajo u oficio 4.5 13.1
Becas escolares 9.2 27.1
Identificar a jóvenes en riesgo e integrarlos a programas 11.8 34.8
Otro 0.2 0.7
Total 100.0

Opinión sobre las intervenciones del Gobierno


del Distrito Federal: los jóvenes y las adicciones10

Esta parte del cuestionario está destinada a conocer la opinión de los


jóvenes sobre las intervenciones del Gobierno del Distrito Federal para
ayudar a los chavos que tienen problemas con su familia, con sus ami-
gos y en la escuela por consumir drogas a partir del análisis de las
respuestas a una serie de enunciados con los que se puede o no estar
de acuerdo (cuadros 46, 47 y 48).

10 La medición emplea escalas tipo Likert; ya se explicó anteriormente cómo se

interpretan los resultados.

121

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 121 15/07/2013 17:31:49


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Cuadro 46
Cuando los chavos(as) tienen problemas con su familia, con sus amigos
y en la escuela por consumir drogas, el Gobierno del DF tendría que…
(SECUNDARIA)

Porcentaje

Muy de De En Muy en Calificación


acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo Promedio
El Gobierno del DF tendría que… 1 2 3 4 ponderado

Enviarlos a tratamiento aun en


contra de su voluntad cuando
su comportamiento afecte a
otros 30.2 33.6 25.3 10.9 2.2
Ofrecerles tratamiento para que
vayan de manera voluntaria 51.8 38.5 6.7 3.1 1.6
Ofrecer orientación en materia
de adicción a padres o tutores 51.5 41.0 3.9 3.6 1.6
Promedio general 1.8

Poco más de 60% de los jóvenes de ambos niveles está de acuerdo


o muy de acuerdo en que cuando los chavos(as) tienen problemas con
su familia, con sus amigos y en la escuela por consumir drogas, el Go-
bierno del Distrito Federal tenga que “enviarlos a tratamiento aun en
contra de su voluntad cuando su comportamiento afecte a otros”. Al-
rededor de 90% está de acuerdo en “ofrecerles tratamiento para que
vayan de manera voluntaria” y en “ofrecer orientación en materia de
adicción a padres o tutores”.
El promedio global para el conjunto de enunciados para ambos
niveles (cuadros 46 y 47) es 1.8. Este valor indica que los jóvenes, en
general, están de acuerdo en que cuando los chavos(as) tienen proble-
mas con su familia, con sus amigos y/o en la escuela por consumir
drogas, el Gobierno del Distrito Federal los apoye (aun en contra de su
voluntad).

122

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 122 15/07/2013 17:31:50


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Cuadro 47
Cuando los chavos(as) tienen problemas con su familia, con sus amigos
y en la escuela por consumir drogas, el Gobierno del DF tendría que…
(BACHILLERATO)

Porcentaje

Muy de De En Muy en Calificación


acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo Promedio
El Gobierno del DF tendría que… 1 2 3 4 ponderado

Enviarlos a tratamiento aún en


contra de su voluntad cuando su
comportamiento afecte a otros 26.3 33.8 28.6 11.3 2.2

Ofrecerles tratamiento para que


vayan de manera voluntaria 50.8 39.8 5.8 3.6 1.6

Ofrecer orientación en materia de


adicción a padres o tutores 47.4 44.4 5.3 3.0 1.6

Promedio general 1.8

Como es de esperar, la mayoría de los jóvenes de ambos grupos


de edad (poco más del 90%) están en desacuerdo o muy en desacuerdo
con que el Gobierno del Distrito Federal no haga nada para apoyarlos
cuando tienen problemas por consumir drogas (cuadro 48).

Cuadro 48
Cuando los chavos(as) tienen problemas con su familia,
con sus amigos y en la escuela por consumir drogas,…

Porcentaje

El Gobierno del DF no Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo


haga nada 1 2 3 4

Jovenes de secundaria 3.3 4.1 17.8 74.7

Jovenes de bachillerato 2.9 2.8 18.0 76.4

123

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 123 15/07/2013 17:31:50


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Lugar donde te gustaría recibir información


sobre las adicciones11

En los cuadros 49 y 50 se presentan los resultados de la consulta con


respecto al lugar donde les gustaría a los jóvenes recibir información
sobre las adicciones.

Cuadro 49
¿En qué lugares te gustaría recibir información sobre adicciones?
(Secundaria)

Porcentaje del total Porcentaje de


Lugares de respuestas entrevistados

Escuela 35.7 93.4


Parques deportivos y centros culturales 26.8 70.2
Casa 21.3 55.9
Calle 14.5 38.1
Otro 1.7 4.4
Total 100.0

Cuadro 50
¿En qué lugares te gustaría recibir información sobre adicciones?
(Bachillerato)

Porcentaje del total de Porcentaje de


Lugares respuestas entrevistados

Escuela 35.6 92.0


Parques deportivos y centros culturales 27.8 71.8
Casa 18.5 47.8
Calle 16.8 43.4
Otro 1.3 3.4
Total 100.0

11 Como en las respuestas textuales se puede mencionar más de una situación, el

análisis requiere emplear la técnica de respuesta múltiple.

124

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 124 15/07/2013 17:31:50


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

De los entrevistados de secundaria, 93.4% seleccionó la opción


“escuela” (esta opción concentra 35.7% de todas las respuestas), segui-
da de la opción “parques deportivos y centros culturales”, que fue ele-
gida por 70.2% de los entrevistados (concentra 26.8% de todas las res-
puestas). Entre los jóvenes de bachillerato, también “escuela” y
“parques deportivos y centros culturales” fueron las opciones elegidas
con mayor frecuencia.

Medios preferidos para recibir información


sobre adicciones

A la pregunta “¿De qué medios te gustaría recibir información sobre


adicciones?”, la opción “televisión” fue la opción seleccionada con
mayor frecuencia por los jóvenes de ambos niveles. “Redes sociales”
ocupa el segundo lugar en ambos grupos (cuadros 51 y 52).

Cuadro 51
¿De qué medios te gustaría recibir información sobre adicciones?
(Secundaria)

Porcentaje del total


Medios de respuestas Porcentaje de entrevistados

Televisión 28.3 81.1


Redes sociales 16.0 45.9
Radio 12.3 35.2
Sitios web 9.6 27.4
Teléfono celular 9.1 26.2
Revistas 8.2 23.5
Chats 6.4 18.2
E-mail 4.8 13.7
Blogs 2.9 8.3
Revistas electrónicas 1.7 5.0
Otros 0.8 2.2
Total 100.0

125

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 125 15/07/2013 17:31:50


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Cuadro 52
¿De qué medios te gustaría recibir información sobre adicciones?
(Bachillerato)

Porcentaje del total


Medios de respuestas Porcentaje de entrevistados

Televisión 26.8 77.4


Redes sociales 20.2 58.3
Radio 12.7 36.8
Sitios web 9.9 28.5
Teléfono celular 8.9 25.8
Revistas 8.5 24.6
E-mail 3.9 11.2
Blogs 3.8 10.9
Chats 3.1 8.9
Revistas electrónicas 1.7 5.0
Otros 0.5 1.6
Total 100.0

Los medios “radio”, “sitios web” y “teléfono celular” también fue-


ron opciones seleccionadas por un número importante de jóvenes de
secundaria. Entre los jóvenes de bachillerato, “radio” y “sitios web”
ocupan el tercero y cuarto lugares en orden de importancia por el nú-
mero de veces que fueron seleccionados.

Actividades que les gustaría a los jóvenes


que promueva el iapa12

A la pregunta “¿Qué actividades te gustaría que hiciera o que promo-


viera el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (iapa)
con y para los jóvenes?”, la mayoría de las respuestas que dieron los
entrevistados de ambos niveles sugería realizar “actividades deporti-

12 Como en las respuestas textuales se puede mencionar más de una situación, el

análisis requiere emplear la técnica de respuesta múltiple.

126

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 126 15/07/2013 17:31:51


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

vas” en primer lugar, seguida de “actividades recreativas” e “informa-


ción y pláticas acerca del consumo de drogas” (cuadros 53 y 54).

Cuadro 53
Actividades que te gustaría que hiciera o promoviera el IAPA
(Secundaria)

Porcentaje
del total de Porcentaje de
Actividades respuestas entrevistados

Actividades deportivas 40.6 50.9


Información y pláticas acerca del consumo de drogas 26.1 32.7
Actividades recreativas 25.7 32.2
Apoyo para sus problemas y comprensión 5.7 7.2
No vender alcohol a menores de edad 0.4 0.4
Inversión en más centros 0.2 0.2
No legalizar la droga 0.2 0.2
Ninguna 0.1 0.1
Enseñar oficios 1.0 1.3
Total 100.0

Cuadro 54
Actividades que te gustaría que hiciera o promoviera el IAPA
(Bachillerato)

Porcentaje
del total de Porcentaje de
Actividades respuestas entrevistados

Actividades deportivas 35.7 47.0


Actividades recreativas 30.1 39.6
Información y pláticas acerca del consumo de drogas 27.3 36.0
Apoyo para sus problemas y comprensión 4.9 6.4
Enseñar oficios 0.8 1.0
No vender alcohol a menores de edad 0.7 0.9
No legalizar la droga 0.3 0.3
Ninguna 0.2 0.2
Inversión en más centros 0.1 0.1
Total 100.0

127

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 127 15/07/2013 17:31:51


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

A continuación se transcriben algunas de las respuestas que pro-


porcionaron los jóvenes. Entre las clasificadas como “actividades
deportivas” y “actividades recreativas”, se mencionan: “Actividades cul-
turales y deportivas pero más el deporte porque eso les gusta a los
chavos: jugar futbol, basquetbol, etc. Haciendo esto los alejan de
las drogas”, “Actividades como futbol, basquetbol, etc.”, “Actividades
al aire libre, pláticas y talleres”, “Actividades culturales, deportivas y de
premios”, “Ponerlos a hacer ejercicio, que hagan manualidades, en lo
que sean buenos, ayudar a hacer algo”, “Por medio del deporte”, “Por
concierto de rock y un skatepark”, “Practicar algún deporte, convivir
más con los demás y con el medio ambiente”, “Hacer salidas de vez en
cuando a Six Flags o lugares así, para que vean que una vida sin drogas
es más divertido”, “Practicar algún deporte”, “Practicar deportes y su
alimentación”, “Practicar el futbol o algún deporte sano y tener pláti-
cas”, “Carreras de bici en Reforma, torneos de fut, fiestas sanas”, “Carre-
ra de bicicletas y torneos de videojuegos”, “Clases de dibujo para los
sentimientos, expresarnos en obras”, “Futbol, basquetbol, voleibol, plá-
ticas para hijos y padres”, “A mí me gustaría ballet, deportes, teatro, un
pasatiempo que les guste a los chavos(as)”, “A mí me gustaría que hi-
cieran obras de teatro para simular las consecuencias y efectos”, “Acti-
vidades grupales para que tengan confianza, cuenten sus problemas y
no caigan en adicciones”, “Actividades artísticas como: talleres de pin-
tura, coro o algo así”, “Actividades artísticas donde esté el gusto a la
música, deportes o juegos”, “Actividades en equipos mixtos en donde
vayan a lugares interesantes”, “Platicar mucho con los jóvenes sobre el
tema y tratar de convencerlos sobre los riesgos que hay”, “Actividades
que les interesen mucho para que se entretengan y puedan dejar o no
de pensar en las drogas”, “Actividades recreativas, saludables”, “Centros
donde se eleve la autoestima”, “Videos mostrando las consecuen-
cias que tiene consumir drogas”, “Actividades y dinámicas de convivencias
para unir familias”, “Bailes, pláticas, juegos, etc.”, “Compartir un juego,

128

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 128 15/07/2013 17:31:51


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

expresar los sentimientos de cada uno en una obra de teatro; que cada
quien realice una canción sobre su vida”, “Con algo que los motive,
como graffitis, pinturas, música”, “Deportes y juegos de ajedrez”, “De-
portes y sitios de lectura”, “Eventos en parques o algo así”, “Fiestas sa-
nas, actividades culturales, centros de recreación únicamente para ado-
lescentes”, “Pláticas gratuitas, retiros, etcétera.”

Opinión respecto a esta consulta13

En los cuadros 55 y 56 se presenta la codificación de las opiniones que


los jóvenes de ambos niveles proporcionaron con respecto a esta con-
sulta de opinión.

Cuadro 55
Nos interesa tu opinión; agrega un comentario sobre esta consulta
(Secundaria)

Porcentaje del total Porcentaje de


Opinión sobre la consulta de respuestas entrevistados

Buena encuesta 50.1 54.8


Sirve como orientación 20.8 22.7
Está bien, toman en cuenta la opinión de los jóvenes 17.4 19.0
Gobierno, mayor difusión 4.0 4.4
Brindar ayuda, comprensión, seguimiento 2.6 2.9
Estoy de acuerdo en que se prohíban las drogas 2.1 2.3
No me gustó 1.4 1.6
Opinión sobre las drogas 0.7 0.8
Sin comentarios 0.4 0.5
Legalizar las drogas 0.4 0.5
Es culpa del gobierno 0.0 0.0
Total 100.0

13 Como en las respuestas textuales se puede mencionar más de una situación, el

análisis requiere emplear la técnica de respuesta múltiple.

129

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 129 15/07/2013 17:31:51


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Cuadro 56
Nos interesa tu opinión; agrega un comentario sobre esta consulta
(Bachillerato)

Porcentaje del total Porcentaje de


Opinión sobre la consulta de respuestas entrevistados

Buena encuesta 39.8 40.0


Sirve como orientación 20.7 20.8
Está bien, toman en cuenta la opinión de los jóvenes 26.7 26.9
Gobierno, mayor difusión 4.3 4.3
Brindar ayuda, comprensión, seguimiento 3.7 3.8
No me gustó 1.6 1.6
Legalizar las drogas 1.2 1.2
Opinión sobre las drogas 1.1 1.1
Sin comentarios 0.4 0.4
Estoy de acuerdo en que se prohíban las drogas 0.4 0.4
Es culpa del gobierno 0.2 0.2
Total 100.0

El 50.1% de las respuestas de los jóvenes de secundaria señalan


que es una “buena encuesta”. Entre los jóvenes de bachillerato, la ca-
tegoría “buena encuesta” concentra 39.8% de las respuestas. Las otras
categorías con más respuestas señalan que la consulta “sirve como
orientación” y “está bien, toman en cuenta la opinión de los jóvenes”.
Ejemplos de las respuestas que señalan que esta consulta es una
“buena encuesta” son: “A mí me gustó mucho porque ustedes querían
saber sobre todo lo de nosotros y además está interesante su tema de
la drogadicción y el alcoholismo porque hay chavos que no saben nada
y a mí me gustaría aprender más de eso”, “A mí me gustó pero creo que
esto es lo que está pasando en realidad en nuestro país y hay que hacer
algo para evitar eso”, “Buena por la reflexión sobre las drogas”, “Buena
porque ésta deben hacer en todos lados para un México mejor”, “Bue-
na porque así nos damos cuenta que nosotros podemos ayudar con las

130

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 130 15/07/2013 17:31:52


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

adicciones o acudir con gente capacitada”, “Bueno, pues me pareció


muy buena aunque un poco larga”, “Bueno, pues por mi parte les doy
las gracias por apoyar a los compañeros que tengan este problema”,
“Bueno, sinceramente perdí tiempo, no me arrepiento pues me gusto
ayudar”, “Deben de ayudar a gente que consume drogas para que no
se vuelva una adicción”, “Deben informar a los jóvenes como yo sobre
este tipo de problema para que no llegue a problemas mayores”, “Creo
que si hacen estas encuestas deberían apoyarse en eso para dar infor-
mación y ayudar a los jóvenes que lo necesitan”.
Ejemplos de respuestas clasificadas como “sirve como orienta-
ción”: “Está bien para saber de la vida de los chavos, acerca de sus es-
tados emocionales y lo que piensan de las drogas para no acceder a
ellas”, “Está bien para tener más conciencia sobre el tema”, “Está bien
porque nos sirve la información en caso de drogadicción en familia o
amigos”, “Esta consulta me ayudó para que cuando yo vea con ese
problema a alguna persona le pueda sugerir a dónde acudir para ayu-
darlo”, “Fue interesante que nos den información y saber que la vida
es mejor sin adicción”, “Hacer esta encuesta a todos los estudiantes
para que reflexionen y sigan aprendiendo sobre el tema de las drogas
y no arruinen sus vidas”, “Pues me parece correcto que hagan este tipo
de preguntas para que estemos informados por la droga y el alcohol”.
Por último, se transcribieron algunas respuestas relacionadas con
la categoría “está bien, toman en cuenta la opinión de los jóvenes”;
éstas son: “A mí me agradó mucho esta encuesta porque pude dar mi
opinión y punto de vista sobre este popular tema que afecta a la juven-
tud”, “Bien porque tienen opiniones de los adolescentes que son los
que viven esto”, “Bien. Valora la opinión de los jóvenes”, “Bueno, an-
tes que nada, qué bueno que vinieron y me da mucho gusto que ven-
gan a la escuela secundaria porque gente o personas como ustedes nos
entienden bien”, “Aparte de nuestros padres, esto me pareció muy bien
ya que pueden conocernos y que ustedes sepan que para mí fue un
placer contestar esta encuesta y dar mi opinión sobre las drogas y me

131

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 131 15/07/2013 17:31:52


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

gustaría que dieran una plática sobre lo que ocasiona consumir drogas”,
“Es buena para que sepan qué pensamos y así saber atacar las adiccio-
nes”, “Está muy bien que les preocupe acerca de lo que opinen y sienten
los jóvenes del mundo actual a cerca de este problema”, “Es buena e
interesante que se trate de combatir las drogas y el alcohol, ojalá se
haga algo para vivir mejor”, “Me gustó porque toman en cuenta nues-
tra opinión y nos anima a hacer algo sano y decir ‘no a las drogas’ ”.

Delegaciones

Un primer elemento que se debe tomar en cuenta al momento de di-


señar medidas de política pública son las diferencias en el número de
destinatarios de dichas acciones. En ese sentido, es importante tomar
en cuenta las diferencias en el número de jóvenes que asisten a secun-
daria y bachillerato por delegación. Dichas diferencias se ven reflejadas
en el mapa 1. Gustavo A. Madero e Iztapalapa son las delegaciones con
mayor número de jóvenes, seguidas de Álvaro Obregón y Coyoacán.

Delegación de residencia

En lo que se refiere a la delegación de residencia de los jóvenes es-


tudiantes de secundaria y bachillerato del Distrito Federal, no nece-
sariamente coincide con la delegación donde asisten a la escuela.
Llaman la atención los casos de las delegaciones Miguel Hidalgo y
Benito Juárez, en donde el porcentaje de los jóvenes que asisten a
escuelas secundarias localizadas en esas demarcaciones y que viven
en las mismas es relativamente bajo. A nivel bachillerato, estas dife-
rencias en las distribuciones por delegación de residencia y delega-
ción donde asisten a la escuela son muy marcadas en todas ellas; éste
es un resultado esperado, tomando en cuenta que a medida que
aumenta la edad los jóvenes presentan un alto grado de movilidad.

132

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 132 15/07/2013 17:31:52


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Mapa 1
MAPA XX. JÓVENES Número
DEL D.F. QUE
de ASISTEN
jóvenes que
A LA asistenYaAL
SECUNDARIA secundarias y bachilleratos
BACHILLERATO POR
DELEGACIÓN POLÍTICA del Distrito Federal por Delegación Política

Asisten a
secundaria y
Delegación bachillerato

Álvaro Obregón 68 087


Azcapotzalco 57 974
Benito Juárez 41 373
Coyoacán 65 124
Cuajimalpa de Morelos 23 419
Cuauhtémoc 56 917
Gustavo A. Madero 149 946
Iztacalco 48 389
Iztapalapa 150 265
Magdalena Contreras 20 671
Miguel Hidalgo 48 967
Milpa Alta 16 113
Tláhuac 35 562
Tlalpan 52 248
Venustiano Carranza 45 .233
Xochimilco 40 627
Distrito Federal 920 915

Delegación Asisten a secundaria


y Bachillerato
Álvaro Obregón 68 087
Azcapotzalco
Benito Juárez
Situación escolar
57 974
y laboral
41 373
Coyoacán 65 124
Cuajimalpa de Morelos 23 419
Cuauhtémoc
Los porcentajes más altos de los jóvenes que “estudian y trabajan”
56 917

Iztacalco
corresponden a Coyoacán y Cuauhtémoc, mientras que en Benito Juá-
Gustavo A. Madero 149 946
48 389
Iztapalapa rez, Álvaro Obregón y Cuajimalpa se observan los porcentajes más
150 265
La Magdalena Contreras 20 671
bajos de jóvenes que dijeron que combinan el estudio con el trabajo.
Miguel Hidalgo 48 967
Milpa Alta 16 113
Tláhuac 35 562
Tlalpan 52 248

Xochimilco
Lugares de diversión y presencia de sustancias psicoactivas
Venustiano Carranza 45 233
40 627
Distrito Federal 920 915

A la pregunta referida a que si en los lugares a donde acuden muchos


jóvenes a divertirse se deben permitir alcohol, tabaco y otras drogas,
se observan diferencias importantes que deben ser consideradas. En
Álvaro Obregón y Cuajimalpa, el porcentaje de jóvenes que responden

133

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 133 15/07/2013 17:31:53


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

que “sí debe haber de todo” es relativamente bajo comparado con el


resto de las delegaciones.

A quién recurrir cuando hay problemas de abuso o dependencia

A nivel delegacional, también se observan diferencias importantes


cuando se pregunta si saben a quién recurrir cuando un amigo o fami-
liar está en problemas por el abuso o dependencia de alcohol o de
drogas. En Tlalpan, 48% de los jóvenes dijeron que sí saben a quién
recurrir, mientras que en Magdalena Contreras y Cuajimalpa este por-
centaje asciende a poco más de 60%.

Índices de permisividad

Para la construcción de los indicadores de permisividad se tomó como


referencia el enfoque de riesgo, que es un método que se emplea para
medir la necesidad de atención que requieren grupos específicos de la
población (ops, 1986). Al respecto, para que se produzca un determina-
do riesgo en la población, deberá observase la presencia de un factor
de riesgo. Dicho factor, definido en el campo de la salud, puede tener
la siguiente connotación propuesta por Last (1983): “Un atributo o ex-
posición que se asocia con una probabilidad mayor de desarrollar un
resultado específico”. La importancia de los factores de riesgo radica
en que son identificables antes de que ocurra el hecho que predicen.
De acuerdo con Dina Krauskopf (2007), “el enfoque de riesgo re-
laciona las nociones de vulnerabilidad y de exposición al peligro y toma
el comportamiento en sí mismo como un factor de riesgo posible. Así,
cada etapa del ciclo vital tiene sus riesgos y la capacidad de afrontarlos,
está específicamente determinada por las destrezas que se han alcan-
zado y que son factibles de acuerdo con el respectivo periodo del
desarrollo humano, así como los canales de capacitación, apoyo y pro-
tección que la sociedad determina y brinda”.

134

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 134 15/07/2013 17:31:53


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Esta misma autora, que toma como referencia a Mills et al. (1988),
señala que las conductas de riesgo en la adolescencia están relacionadas
con la exploración, los desórdenes emocionales y los comportamientos
generadores de riesgo que pueden comprometer la salud, el proyecto
de vida y la sobrevivencia propia y de otros. Por lo tanto, las conduc-
tas de riesgo de este sector han pasado a constituir una preocupación
por sus consecuencias, que se ven reflejadas en problemas como el
abuso de drogas, entre otros comportamientos destructivos. En cuan-
to a la percepción y el enfrentamiento del riesgo entre los jóvenes,
afirma que interactúan tanto factores protectores como factores de
riesgo. También intervienen el campo cognitivo, las percepciones del
medio ambiente, las influencias, los apoyos y controles ejercidos por
los padres, el grupo de pares, los valores personales y sociales.
En este estudio se adoptaron como elementos de orden práctico
para identificar a los jóvenes que están más expuestos a desarrollar
conductas de riesgo relacionadas con el consumo de alcohol, tabaco u
otras drogas, las opiniones vertidas en la Consulta Juvenil sobre Adic-
ciones en el Distrito Federal con respecto a la percepción de riesgo y
la actitud con relación al uso de drogas. Las variables (aspectos consi-
derados) a partir de las cuales se construyeron los indicadores se de-
tallan en las siguientes tablas (1 y 2). La caracterización está basada en
la siguiente condición: “Si un joven obtiene el valor 1 (que indica que
es propenso a desarrollar conductas de riesgo) en tres o más de los
indicadores se le considera como permisivo”.14 Para la construcción
del índice de permisividad se toma en cuenta la caracterización defi-
nida en el párrafo anterior y se clasifica a los jóvenes como permisivos
o no permisivos.
Considerando que hay diferencias en las opiniones de los jóvenes
con respecto a las drogas legales e ilegales, se construyeron dos índices:
el primero tomando en cuenta las opiniones de los jóvenes sobre las
14 Para establecer esta condición se tomaron como referencia los resultados del aná-

lisis descriptivo y se hicieron pruebas con diferente número de indicadores.

135

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 135 15/07/2013 17:31:53


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Tabla 1
Permisividad al consumo de drogas ilegales.
Índice construido tomando en cuenta las opiniones
de los jóvenes sobre las drogas ilegales

Opinión sobre las


Aspecto considerado drogas ilegales Indicador

Consumidas en Muy de acuerdo o De acuerdo 1 Propenso al riesgo


algunas ocasiones En desacuerdo o Muy en desacuerdo 0 No propenso al riesgo
no son un riesgo
Pueden provocar Muy de acuerdo o De acuerdo 0 No propenso al riesgo
que el cerebro En desacuerdo o Muy en desacuerdo 1 Propenso al riesgo
enferme
Crean adicción Muy de acuerdo o De acuerdo 0 No propenso al riesgo
En desacuerdo o Muy en desacuerdo 1 Propenso al riesgo
Se pueden dejar Muy de acuerdo o De acuerdo 1 Propenso al riesgo
cuando uno quiera En desacuerdo o Muy en desacuerdo 0 No propenso al riesgo
Son para divertirse Muy de acuerdo o De acuerdo 1 Propenso al riesgo
En desacuerdo o Muy en desacuerdo 0 No propenso al riesgo
Se usan para no Muy de acuerdo o De acuerdo 1 Propenso al riesgo
sentirse triste, En desacuerdo o Muy en desacuerdo 0 No propenso al riesgo
nervioso(a),
preocupado(a) o
enojado(a)
Afectan el rendi- Muy de acuerdo o De acuerdo 0 No propenso al riesgo
miento escolar/ En desacuerdo o Muy en desacuerdo 1 Propenso al riesgo
laboral
Generan violencia Muy de acuerdo o De acuerdo 0 No propenso al riesgo
intrafamiliar En desacuerdo o Muy en desacuerdo 1 Propenso al riesgo

Un joven se considera permisivo al consumo si tres o más de los indicadores (opiniones


sobre los aspectos considerados) tienen valor 1.

drogas ilegales (pregunta 9 del cuestionario) y el segundo tomando en


cuenta las opiniones de los jóvenes sobre las drogas legales (pregunta
10 del cuestionario). Dichos índices se denominan “Índice de permisi-
vidad con respecto al uso de drogas ilegales” e “Índice de permisividad
con respecto al uso de drogas legales”.

136

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 136 15/07/2013 17:31:54


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Tabla 2
Permisividad al consumo de drogas legales.
Índice construido tomando en cuenta las opiniones
de los jóvenes sobre las drogas legales

Opinión sobre las drogas


Aspecto considerado legales Indicador

Pueden provocar que Muy de acuerdo o De acuerdo 0 No propenso al riesgo


el cerebro enferme En desacuerdo o Muy en desacuerdo 1 Propenso al riesgo
Crean adicción Muy de acuerdo o De acuerdo 0 No propenso al riesgo
En desacuerdo o Muy en desacuerdo 1 Propenso al riesgo
Se pueden dejar Muy de acuerdo o De acuerdo 1 Propenso al riesgo
cuando uno quiera En desacuerdo o Muy en desacuerdo 0 No propenso al riesgo
Son para divertirse Muy de acuerdo o De acuerdo 1 Propenso al riesgo
En desacuerdo o Muy en desacuerdo 0 No propenso al riesgo
Se usan para no Muy de acuerdo o De acuerdo 1 Propenso al riesgo
sentirse triste, En desacuerdo o Muy en desacuerdo 0 No propenso al riesgo
nervioso(a),
preocupado(a) o
enojado(a)
Afectan el Muy de acuerdo o De acuerdo 0 No propenso al riesgo
rendimiento En desacuerdo o Muy en desacuerdo 1 Propenso al riesgo
escolar/laboral
Generan violencia Muy de acuerdo o De acuerdo 0 No propenso al riesgo
intrafamiliar En desacuerdo o Muy en desacuerdo 1 Propenso al riesgo

Un joven se considera permisivo al consumo si tres o más de los indicadores (opiniones


sobre los aspectos considerados) tienen valor 1.

Como puede apreciarse, las cuestiones consideradas para la cons-


trucción de los índices reflejan las posturas hacia el consumo y conse-
cuencias del uso de las drogas (legales e ilegales); por ejemplo, la pro-
babilidad de que un joven sea más permisivo es mayor si cree que el
consumo de drogas no provoca que el cerebro enferme, no crea adic-
ción, se puede dejar en cualquier momento, las drogas son un medio
de diversión, etc. Es decir, si el joven no percibe como negativo el con-
sumo de drogas.

137

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 137 15/07/2013 17:31:54


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Una vez que los jóvenes fueron clasificados de acuerdo con estos
índices se procedió a elaborar los mapas de porcentajes de jóvenes
permisivos por delegación, estableciendo rangos para distinguir los
porcentajes más altos. También se estimó el valor promedio, que sirve
de referencia para hacer comparaciones.
En lo que se refiere a las drogas ilegales, las delegaciones con mayor
porcentaje de jóvenes permisivos aparecen sombreadas con rojo oscuro
en el mapa 2. Los valores más altos (por encima del promedio) corres-
ponden a Benito Juárez, Azcapotzalco, Milpa Alta, Xochimilco, Iztacalco,
Coyoacán, Iztapalapa, Cuauhtémoc, Tláhuac y Venustiano Carranza. Se
destaca, por tanto, la importancia de diseñar estrategias preventivas que
brinden a los jóvenes de estas delegaciones, en particular, información
sobre los riesgos y las consecuencias del uso de drogas ilegales.

Mapa 2
Índice de Permisividad en el uso de drogas ilegales
MAPA 2. ÍNDICE DE PERMISIVIDAD AL USO DE DROGAS ILEGALES (PORCENTAJES )
(Porcentajes)

Índice de permisividad.
Porcentaje de jóvenes
permisivos (drogas
Delegación ilegales)

Álvaro Obregón 21.4


Azcapotzalco 33.2
Benito Juárez 34.1
Coyoacán 29.3
Cuajimalpa 24.5
Cuauhtémoc 28.2
Gustavo A. Madero 25.0
Iztacalco 29.4
Iztapalapa 28.8
Magdalena Contreras 25.0
Miguel Hidalgo 17.7
Milpa Alta 33.1
Tláhuac 27.8
Tlalpan 24.9
Venustiano Carranza 27.4
Xochimilco 31.5
Promedio 27.5

Delegación 138Índice de permisividad


Porcentaje de jóvenes
permisivos (drogas ilegales)
Álvaro Obregón 21.4
Azcapotzalco 33.2
Benito Juárez 34.1
Coyoacán 29.3
Cuajimalpa
Consulta juvenil_5as FINAL.indd 24.5
138 15/07/2013 17:31:55
Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

En el mapa 3 aparecen sombreadas también con rojo oscuro las


delegaciones con los porcentajes más altos de jóvenes permisivos (por
encima del promedio) con respecto al consumo de tabaco y alcohol
(drogas legales). Entre estas delegaciones figuran Venustiano Carranza,
Gustavo A. Madero, Iztacalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc,
Iztapalapa, Cuajimalpa, Milpa Alta y Tláhuac.

Mapa 3
Índice de Permisividad en el uso de drogas legales
MAPA 3. ÍNDICE DE PERMISIVIDAD AL USO DE DROGAS LEGALES (PORCENTAJE )
(Porcentajes)

Índice de permisividad.
Porcentaje de jóvenes
permisivos (drogas
Delegación legales)

Álvaro Obregón 31.8


Azcapotzalco 30.3
Benito Juárez 36.2
Coyoacán 35.6
Cuajimalpa 35.0
Cuauhtémoc 35.4
Gustavo A. Madero 38.4
Iztacalco 36.3
Iztapalapa 35.4
Magdalena Contreras 27.7
Miguel Hidalgo 21.7
Milpa Alta 33.8
Tláhuac 33.8
Tlalpan 25.3
Venustiano Carranza 39.8
Xochimilco 29.8
Promedio 33.0

Delegación Índice de permisividad Porcentaje


de jóvenes permisivos (drogas
legales)
Álvaro Obregón 31.8
Azcapotzalco 30.3
Benito Juárez 36.2
Coyoacán 35.6
Cuajimalpa 35.0
Cuauhtémoc 35.4
Gustavo A. Madero 38.4
Iztacalco 36.3
Iztapalapa 35.4 139
Magdalena Contreras 27.7
Miguel Hidalgo 21.7
Milpa Alta 33.8
Tláhuac 33.8
Tlalpan 25.3
Consulta juvenil_5as FINAL.indd 139 15/07/2013 17:31:56
Venustiano Carranza 39.8
Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Principales resultados de la aplicación de los modelos


de regresión

Diversos estudios relacionados con el tema de las adicciones coinciden


en señalar que la percepción de riesgo y la actitud con respecto a las
drogas es un factor explicativo asociado a las diferencias en la probabi-
lidad individual de consumir drogas legales e ilegales entre los jóvenes
(Bachman et al., 1998; Fernández, 2003; Arellánez Hernández et al.,
2004; Villatoro et al., 2009).
Explorar el campo de la percepción de riesgo y la actitud con res-
pecto a las drogas es de particular interés en este estudio, ya que los
resultados pueden contribuir a diseñar estrategias preventivas que
brinden información a los jóvenes sobre los riesgos y las consecuencias
del uso de drogas de manera más efectiva tomando en cuenta sus opi-
niones sobre la forma en que les gustaría recibir dicha información.
Para este fin, una vez revisados los resultados del análisis descrip-
tivo de la información recolectada a partir de la Consulta Juvenil sobre
Adicciones en el Distrito Federal se procedió a emplear como estrategia
analítica la aplicación de modelos de regresión logística binaria a los
datos de la encuesta.
La variable dependiente de cada modelo se construyó conside-
rando un conjunto de preguntas que permiten conocer la opinión
de los jóvenes sobre las drogas ilegales y las drogas legales (percep-
ción de riesgo y actitud con relación al uso de las mismas), tal como
se explica en el apartado anterior (índices de permisividad). Las va-
riables dependientes se denominan índice de permisividad con respecto
al uso de drogas ilegales e índice de permisividad con respecto al uso de
drogas legales.
Entre las variables explicativas que resultaron estadísticamente
significativas para predecir la probabilidad de ser permisivos respecto
al uso de drogas ilegales (modelo A) y la probabilidad de ser permisivos
respecto al uso de drogas legales (modelo B) se incluyen las siguientes:

140

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 140 15/07/2013 17:31:56


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

• Aquellas referidas a las características personales y familiares de


los jóvenes, como la edad, el sexo y la estructura familiar de sus
hogares.
• Una variable que recoge la opinión de los jóvenes sobre la pre-
sencia de drogas legales e ilegales en los lugares a donde acuden
a divertirse y está relacionada con los patrones de consumo y
estilos de diversión.
• Variables que captan las percepciones y creencias de los jóvenes
respecto a la relación: drogas-juventud, drogas-violencia, dro-
gas-pobreza, drogas-popularidad, drogas-frustración.
• También resultó significativa la variable que capta la opinión de
los jóvenes respecto a si están o no de acuerdo con que una
de las principales razones por la que los jóvenes consumen dro-
gas es que están tristes, preocupados, enojados o nerviosos (fac-
tor psicológico emocional).15

15Las variable “nivel escolar ” y “edad del joven” resultaron estar altamente
correlacionadas, por lo que se optó por incluir en el modelo la edad del joven. Otras
variables que resultaron significativas en el análisis bivariado, como si el joven combina
“estudio y trabajo” y la “instancia a quien recurrir cuando un amigo o familiar está en
problemas por el abuso o dependencia de alcohol o drogas” no resultaron
estadísticamente significativas en el análisis multivariado. Se probó la inclusión en el
modelo de los términos de interacción de primer orden que pudieran tener influencia
en la variable dependiente; en particular se estudió la interacción entre la covariable
sexo con las otras covariables, pero los términos de interacción no resultaron
estadísticamente significativos.

141

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 141 15/07/2013 17:31:56


Consulta juvenil_5as FINAL.indd 142

Tabla 3
142

Descripción y operacionalización de las variables incluidas


en el modelo A: Drogas ilegales

Variable dependiente Descripción Valores Valor medio

Índice construido tomando en Variable dicotómica que toma los valores:


Permisividad al consumo
cuenta las opiniones del jóven so- 1= Permisivo al consumo de drogas ilegales 0.27
de drogas ilegales
bre las drogas ilegales 0 = No permisivo
Variables independientes Descripción Valores Valor medio
Edad en años cumplidos en Variable escalar que puede tomar valores de
Edad 14.97
el momento de la encuesta 11 a 22
Variable dicotómica que toma los valores:
Sexo Sexo del entrevistado 0.50
1= hombre y 0=mujer *
Variable categórica que toma los valores:
Indicador construido tomando en 1= Con padre y madre presentes*
Tipo de familia c2=0.19 c3=0.16
cuenta con quién vive el joven 2= Monoparental
3= Otros arreglos residenciales
Opinión de los jóvenes sobre dro- Variable dicotómica que toma los valores:
Sustancias permitidas en gas legales e ilegales que se deben 1= Debe haber de todo (alcohol, tabaco y
0.11
los lugares de diversión permitir en los lugares de diver- otras drogas)
sión 0= Puede haber o no alcohol y tabaco*
Variable dicotómica que toma los valores:
1= Muy de acuerdo y de acuerdo en que hay
Relación entre Opinión de los jóvenes sobre la
relación 0.65
drogas-juventud relación drogas-juventud
0= En desacuerdo o muy en desacuerdo en
que hay relación*
15/07/2013 17:31:56
Consulta juvenil_5as FINAL.indd 143

Tabla 3 (continuación)
Variables independientes Descripción Valores Valor medio
Variable dicotómica que toma los valores:
1= Muy de acuerdo y de acuerdo en que hay
Relación entre Opinión de los jóvenes sobre la
relación 0.82
drogas-violencia relación drogas-violencia
0= En desacuerdo o muy en desacuerdo en
que hay relación*
Variable dicotómica que toma los valores:
1= Muy de acuerdo y de acuerdo en que hay
Relación entre Opinión de los jóvenes sobre la
relación 0.57
drogas-pobreza relación drogas-frustración
0= En desacuerdo o muy en desacuerdo en
que hay relación*
Variable dicotómica que toma los valores:
1= Muy de acuerdo y de acuerdo en que hay
Relación entre Opinión de los jóvenes sobre la
relación 0.72
drogas-popularidad relación drogas-popularidad
0= En desacuerdo o muy en desacuerdo en
que hay relación*
Opinión de los jóvenes sobre por Variable dicotómica que toma los valores:
Razones por las que los qué los chavos consumen drogas: 1= Porque están tristes, preocupados, enoja-
0.47
chavos consumen drogas porque “están tristes, preocupa- dos o nerviosos
dos, enojados o nerviosos” 0= Otra razón*

n=número de casos válidos considerados en el modelo final: 5 715.


*Categoría de referencia en el modelo.
143
15/07/2013 17:31:56
Consulta juvenil_5as FINAL.indd 144

Tabla 4
144

Descripción y operacionalización de las variables incluidas en el modelo B


Drogas legales

Variable dependiente Descripción Valores Valor medio

Índice construido tomando en Variable dicotómica que toma los valores:


Permisividad al consumo
cuenta las opiniones del jóven so- 1= Permisivo al consumo de drogas legales 0.34
de drogas legales
bre las drogas legales 0 = No permisivo

Variables independientes Descripción Valores Valor medio

Edad en años cumplidos en el Variable escalar que puede tomar valores


Edad 14.63
momento de la encuesta de 11 a 22

Variable dicotómica que toma los valores:


Sexo Sexo del entrevistado 1= hombre 0.50
0= mujer*

Variable categórica que toma los valores:


Indicador construido tomando en 1= Con padre y madre presentes*
Tipo de familia c2 =0.19 c3=0.16
cuenta con quién vive el joven 2= Monoparental
3= Otros arreglos residenciales

Variable dicotómica que toma los valores:


Opinión de los jóvenes sobre
Sustancias permitidas 1= Debe haber de todo (alcohol, tabaco y
drogas legales e ilegales que se
en los lugares otras drogas) o sólo alcohol y tabaco 0.42
deben permitir en los lugares de
de diversión 0= No debe haber nada de alcohol, tabaco
diversión
o drogas*
15/07/2013 17:31:57
Consulta juvenil_5as FINAL.indd 145

Tabla 4 (continuación)

Variables independientes Descripción Valores Valor medio

Variable dicotómica que toma los valores:


1=Muy de acuerdo y de acuerdo en que
Relación entre Opinión de los jóvenes sobre la
hay relación 0.65
drogas-juventud relación drogas-juventud
0=En desacuerdo o muy en desacuerdo en
que hay relación*

Variable dicotómica que toma los valores:


1=Muy de acuerdo y de acuerdo en que
Relación entre Opinión de los jóvenes sobre la
hay relación 0.82
drogas-violencia relación drogas-violencia
0=En desacuerdo o muy en desacuerdo en
que hay relación*

Variable dicotómica que toma los valores:


1=Muy de acuerdo y de acuerdo en que
Relación entre Opinión de los jóvenes sobre la
hay relación 0.72
drogas-frustración relación drogas-frustración
0=En desacuerdo o muy en desacuerdo en
que hay relación*

Opinión de los jóvenes sobre por Variable dicotómica que toma los valores:
Razones por las que los qué los chavos consumen drogas: 1=Porque están tristes, preocupados, eno-
0.47
chavos consumen drogas porque “están trsites, preocupa- jados o nerviosos
dos, enojados o nerviosos” 0= Otra razón*

n=número de casos válidos considerados en el modelo final: 5 761.


145

*Categoría de referencia en el modelo.


.
15/07/2013 17:31:57
Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Modelo estimado para caracterizar la probabilidad


de ser permisivo al consumo de drogas ilegales

En el modelo A (probabilidad de ser permisivo al uso de drogas ilega-


les) resultaron estadísticamente significativas nueve variables.

Tabla 5
Modelo de regresión logística binario estimado para caracterizar
la probabilidad de ser permisivo al consumo de drogas ilegales

Variables B S.E. Wald Exp (B)**

Edad 0.042* 0.016 7 070 1.043


Sexo 0.303* 0.063 23 576 1.355
Estructura familiar 5 890
Monoparental 0.174* 0.077 5 060 1.190
Otra estructura familiar -0.030 0.087 0 124 0.970
Debe haber tabaco, alcohol y otras drogas 1.235* 0.089 191 440 3.440
Sí hay relación entre drogas-juventud 0.419* 0.071 34 677 1.521
Sí hay relación entre drogas-violencia -0.844* 0.077 121 607 0.430
Sí hay relación entre drogas-pobreza 0.152* 0.065 5 485 1.164
Sí hay relación entre drogas-popularidad -0.225* 0.070 10 280 0.798
Están tristes, preocupados, enojados, nerviosos 0.231* 0.063 13 547 1.260
Constante -1.642* 42 878

*Signicancia: p< 0.05     Chi cuadrada del modelo: 452.9(10gl)    Sig. .000
**Razón de momios -2loglikelihood: 6233 738

La especificación final del modelo es la siguiente: ln[P/1-P] = β0 + β1 (EDAD) + β2 (SEXO) +


β3 (MONOPAR) + β4 (OESTFAM) + β5 (LUGDIVER) + β6 (DROGJUV) + β7 (DROGVIOL)
+ β8 (DROGPOB) + β9 (DROGPOPUL) + β10 (RAZONCONSUMO).

Los valores de las probabilidades ajustadas de ser permisivo al uso


de drogas ilegales (expresadas como porcentaje) se presentan en el
cuadro 57A. El efecto de cada variable, controlando el resto de los fac-
tores, muestra que:

• A medida que se incrementa la edad aumenta la probabilidad


de ser permisivo. La diferencia en las probabilidades de asistir

146

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 146 15/07/2013 17:31:57


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Cuadro 57A
Probabilidad ajustada: permisividad al consumo de drogas ilegales
(en porcentaje)

P
Variable (Probabilidad ajustada, %)

Edad
12 22.8
13 23.6
14 24.3
15 25.1
16 25.9
17 26.7
18 27.5
19 28.4
20 29.2
Sexo
Hombre 28.0
Mujer 22.3
Estructura familiar
Familia con padre y madre presentes 24.6
Familia Monoparental 27.9
Otra estructura familiar 24.0
Lugares de diversión
Debe haber tabaco, alcohol y otras drogas 50.3
Puede haber o no alcohol y/o tabaco 22.7
Opinión relación drogas-juventud
Sí hay relación entre drogas-juventud 27.9
No hay relación 20.3
Opinión relación drogas-violencia
Sí hay relación entre drogas-violencia 22.4
No hay relación 40.2
Opinión relación drogas-pobreza
Sí hay relación entre drogas-pobreza 26.3
No hay relación 23.5
Opinión relación drogas-popularidad
Sí hay relación entre drogas-popularidad 23.9
No hay relación 28.3
Razones por las que consumen drogas
Están tristes, preocupados, enojados, nerviosos 27.5
Otras razones 23.1

Tomando en consideración las características medias de los jóvenes estudiantes de secun-


daria y bachillerato del D.F., la probabilidad de ser permisivo al consumo de drogas ilegales es
de 25.1%.

147

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 147 15/07/2013 17:31:58


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

en los extremos del tramo etario considerado es de 6.4 puntos


porcentuales (de 22.8% a los 12 años y de 29.2% a los 20 años).
La edad es una variable importante en la probabilidad de ser
permisivo al uso de drogas ilegales: a medida que aumenta se
incrementa la probabilidad de ser permisivo.
• El sexo del joven es una variable significativa y los resultados
muestran que son las mujeres quienes tienen menor probabi-
lidad de ser permisivas (22.3%) comparación con los hombres
(28.0%).
• El tipo de estructura familiar resulta también una variable esta-
dísticamente significativa. Los jóvenes que viven con el padre y
la madre tienen menor probabilidad de ser permisivos (24.6%)
en comparación con los jóvenes que viven sólo con la madre o
sólo con el padre (27.9%, hogares monoparentales). En los ho-
gares con el padre y la madre presentes, así como en los hogares
monoparentales, pueden o no vivir los hermanos.
• Los jóvenes que opinan que en los lugares de diversión “debe
haber de todo” (alcohol, tabaco y otras drogas) tienen una pro-
babilidad mucho más alta (50.3%) de ser permisivos que los jó-
venes que opinan que “sólo debe haber alcohol y tabaco o no
debe haber nada de alcohol, tabaco o drogas” (22.7%).
• Los jóvenes que opinan que sí hay relación entre los conceptos
drogas-juventud tienen una probabilidad más alta de ser per-
misivos (27.9%) que los jóvenes que no están de acuerdo en que
hay relación (20.3%). La diferencia es de 7.6%.
• Los jóvenes que opinan que no hay relación entre drogas-vio-
lencia tienen probabilidades más altas de ser permisivos (40.2%)
en comparación con los jóvenes que consideran que estos con-
ceptos sí están relacionados (22.4%). La diferencia es notable:
17.8 puntos porcentuales.

148

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 148 15/07/2013 17:31:58


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

• Los jóvenes que opinan que sí hay relación entre drogas-pobre-


za (26.3%) tienen una probabilidad ligeramente más alta de ser
permisivos que los jóvenes que opinan lo contrario (23.5%).
• Aquellos que opinan que no hay relación entre drogas-popula-
ridad tienen mayor probabilidad de ser permisivos compara-
dos con aquellos que opinan que sí hay relación entre estos
conceptos (la diferencia porcentual entre las probabilidades es
de 4.5).
• Los jóvenes que consideran que las principales razones por las
que los jóvenes consumen drogas ilegales es porque están tristes,
preocupados, enojados o nerviosos son quienes tienen mayor
probabilidad de ser permisivos (27.5%) en comparación con
aquellos que consideran que éstas no son razones para consumir
drogas (23.1%).

De acuerdo con los resultados del modelo, tomando en conside-


ración las características y opiniones de los jóvenes estudiantes de se-
cundaria y bachillerato del Distrito Federal en la media, la probabilidad
de ser permisivo al consumo de drogas ilegales es de 25.1%.

Modelo estimado para caracterizar la probabilidad


de ser permisivo al consumo de drogas legales

En el modelo B (probabilidad de ser permisivo al uso de drogas lega-


les), ocho de estas variables resultaron estadísticamente significativas.
Los valores de las probabilidades ajustadas de ser permisivos al
uso de drogas legales (expresadas como porcentaje) se presentan en el
cuadro 57B. El efecto de cada variable, controlando el resto de los fac-
tores, muestra que:

149

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 149 15/07/2013 17:31:58


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Tabla 6
Modelo de regresión logística binario estimado para caracterizar
la probabilidad de ser permisivo al consumo de drogas legales

Variables B S.E. Wald Exp (B)**

Edad 0.032* 0.015 4.470 1.033


Sexo 0.307* 0.059 27.222 1.360
Estructura familiar 12.312
Monoparental 0.238* 0.073 10.501 1.268
Otra estructura familiar 0.165* 0.079 4.339 1.179
Puede haber de todo (alcohol, tabaco y otras 0.961* 0.061 250.693 2.615
drogas) o sólo alcohol y tabaco
Sí hay relación entre drogas-juventud 0.401* 0.065 38.170 1.493
Sí hay relación entre drogas-violencia -0.596* 0.077 59.955 0.551
Sí hay relación entre drogas-frustración -0.192* 0.068 7.978 0.825
Están tristes, preocupados, enojados, nerviosos 0.320* 0.059 29.332 1.377
Constante -1.589* 45.668

*Signicancia: p< 0.05     Chi cuadrada del modelo: 473.05 (9 gl)     Sig. .000
**Razón de momios         -2loglikelihood: 6830.935

La especificación final del modelo es la siguiente: ln[P/1-P] = β0 + β1 (EDAD) + β2 (SEXO) +


β3 (MONOPAR)+ β4 (OESTFAM) + β5 (LUGDIVER) + β6 (DROGJUV) + β7 (DROGVIOL)
+β8 (DROGFRUS) + β9 (RAZONCONSUMO).

• A medida que se incrementa la edad aumenta la probabilidad


de ser permisivo. La diferencia en las probabilidades de asistir
en los extremos del tramo etario considerado es de 5.7 puntos
porcentuales (de 29.5% a los 12 años y de 35.1% a los 20 años).
Por lo tanto, a medida que aumenta la edad se incrementa la
probabilidad de ser permisivo al uso de drogas legales.
• El sexo del joven es una variable significativa y los resultados
muestran que son los hombres quienes tienen mayor probabilidad
(34.7%) de ser permisivos en comparación con las mujeres (28.1%).
• El tipo de estructura familiar resulta también una variable esta-
dísticamente significativa. Los jóvenes que viven con el padre y
la madre tienen la probabilidad más baja de ser permisivos

150

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 150 15/07/2013 17:31:58


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

(29.8%) en comparación con los jóvenes que viven sólo con la


madre o sólo con el padre (35.0%, hogares monoparentales) y con
los jóvenes que viven en otro tipo de arreglo residencial (33.3%).
• Los jóvenes que opinan que en los lugares de diversión “puede
haber de todo” (alcohol, tabaco y otras drogas) o “sólo alcohol
y tabaco” tienen una probabilidad mucho más alta (44.3%) de
ser permisivos que los jóvenes que opinan que “no debe haber
nada de alcohol, tabaco o drogas” (23.3%).
• Los jóvenes que opinan que sí hay relación entre los conceptos
droga-juventud tienen una probabilidad más alta de ser permi-
sivos (34.4%) que los jóvenes que no están de acuerdo en que hay
relación (26.0%). La diferencia es de 8.4 puntos porcentuales.
• Los jóvenes que opinan que no hay relación entre drogas-vio-
lencia tienen probabilidades más altas de ser permisivos (42.7%)
en comparación con los jóvenes que consideran que estos con-
ceptos están relacionados (29.1%). La diferencia es notable: 15.8
puntos porcentuales.
• Los jóvenes que opinan que no hay relación entre drogas-frus-
tración tienen mayor probabilidad de ser permisivos (34.4%)
en comparación con aquellos que opinan que sí hay relación
entre estos conceptos (30.2%).
• Los jóvenes que consideran que las principales razones por las
que los jóvenes consumen drogas legales es porque están tris-
tes, preocupados, enojados o nerviosos son quienes tienen ma-
yor probabilidad de ser permisivos (35.0%) en comparación con
aquellos que consideran que éstas no son razones para consu-
mir drogas (28.1%). La diferencia es de 6.9 puntos porcentuales.

De acuerdo con los resultados del modelo, tomando en conside-


ración las características y opiniones de los jóvenes estudiantes de se-
cundaria y bachillerato del Distrito Federal en la media, la probabilidad
de ser permisivo al consumo de drogas legales es de 31.3%.16
16 Las probabilidades estimadas para cada joven se incluyen en la base de datos.

151

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 151 15/07/2013 17:31:58


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Cuadro 57B
Probabilidad ajustada: permisividad al consumo de drogas legales
en porcentaje

P
Variable (Probabilidad ajustada, %)

Edad
12 29.5
13 30.2
14 30.9
15 31.6
16 32.3
17 33.0
18 33.7
19 34.4
20 35.1
Sexo
Hombre 34.7
Mujer 28.1
Estructura familiar
Familia con padre y madre presentes 29.8
Familia monoparental 35.0
Otra estructura familiar 33.3
Lugares de diversión
Puede haber de todo (alcohol, tabaco y otras drogas) o
44.3
sólo alcohol y tabaco
No debe haber nada de alcohol, tabaco o drogas 23.3
Opinión relación drogas-juventud
Sí hay relación entre drogas-juventud 34.4
No hay relación 26.0
Opinión relación drogas-violencia
Sí hay relación entre drogas-violencia 29.1
No hay relación 42.7
Opinión relación drogas-frustración
Sí hay relación entre drogas-frustración 30.2
No hay relación 34.4
Razones por las que consumen drogas
Están tristes, preocupados, enojados, nerviosos 35.0
Otras razones 28.1

Tomando en consideración las características medias de los jóvenes estudiantes de secunda-


ria y bachillerato del D.F., la probabilidad de ser permisivo al consumo de drogas legales es de
31.3%.

152

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 152 15/07/2013 17:31:59


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Perfil de los jóvenes por quintiles:


probabilidad de ser permisivo
con las drogas ilegales

En virtud de que la probabilidad de ser permisivos al uso de las dro-


gas ilegales y legales estimada a partir de los modelos toma un valor
para cada caso, es posible ordenar a los jóvenes según dicho valor y
crear estratos ordenando la población de jóvenes en cinco grupos
(quintiles) de tamaño homogéneo. Los quintiles van de menor (quin-
til 1) a mayor (quintil 5) permisividad en el uso de drogas ilegales
(modelo A) y legales (modelo B). Este tipo de agrupación es sumamen-
te útil si se hacen comparaciones, es decir, si se buscan diferencias
sustantivas entre los factores explicativos en la población menos per-
misiva y la más permisiva.
En el cuadro 58A se observa que existen marcadas diferencias por sexo
y edad cuando se compara la composición de los quintiles. Como muestran
los resultados, 61% del grupo de los menos permisivos (quintil 1)

Cuadro 58A
Características individuales según quintil de la probabilidad
de ser permisivo (drogas ilegales)

Quintil Quintil Quintil Quintil Quintil


Características individuales 1 2 3 4 5

Nivel
Secundaria 61.0 51.7 49.6 53.3 47.5
Bachillerato 39.0 48.3 50.4 46.7 52.5
Sexo
Hombre 19.7 28.8 53.3 67.4 64.7
Mujer 80.3 71.2 46.7 32.6 35.3
Edad promedio 14.4 14.9 15.2 15.0 15.2
Situación escolar y laboral
Voy a la escuela 94.2 90.0 83.7 84.6 87.2
Voy a la escuela y trabajo 5.8 10.0 16.3 15.4 12.8

153

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 153 15/07/2013 17:31:59


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

son jóvenes de secundaria (menor edad) y de este mismo grupo 80%


son mujeres. Además, la edad promedio en el primer quintil (menos
permisivos) es menor que la correspondiente a los demás grupos. El
porcentaje más bajo de jóvenes que trabajan además de estudiar co-
rresponde al primer quintil (menor permisividad).
Por otra parte, en el cuadro 59A es posible advertir que la estruc-
tura familiar afecta la probabilidad de ser permisivo. Los jóvenes que
viven en hogares nucleares (con ambos padres presentes) cuentan con
una estructura familiar que funciona como un factor de protección ante
el consumo de drogas ilegales.
Entre los jóvenes que viven en hogares monoparentales se ob-
serva que el porcentaje tiende a aumentar de manera importante a
medida que se pasa del quintil de menor permisividad al de mayor
permisividad.
En el cuadro 60A se presentan los resultados de la pregunta sobre
la presencia de drogas en los lugares de diversión. Los jóvenes menos
permisivos mantienen una postura unánime de rechazo a la presencia
de drogas en los lugares para divertirse (ningún joven del quintil 1
opina que debe haber todo tipo de drogas y sólo 15.8% permitiría alco-
hol y tabaco). Por otra parte, casi la totalidad de respuestas (98.6%)
emitidas por jóvenes del quintil 5 (más permisivos) mencionan que
debe haber todo tipo de sustancias en los lugares de diversión.

Cuadro 59A
Estructura familiar según quintil de la probabilidad
de ser permisivo (drogas ilegales)

Estructura Quintil Quintil Quintil Quintil Quintil


familiar 1 2 3 4 5 Total

Con padre y madre presentes 20.7 22.6 19.2 18.0 19.5 100.0
Monoparental 7.5 12.6 18.9 27.8 33.3 100.0
Otra estructura familiar 22.3 22.5 17.7 17.9 19.6 100.0

154

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 154 15/07/2013 17:31:59


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Cuadro 60A
Lugares de diversión y sustancias que se deben permitir
según quintil de la probabilidad de ser permisivo
(drogas ilegales)

¿Crees que se deban permitir alcohol, Quintil Quintil Quintil Quintil Quintil
tabaco y otras drogas? 1 2 3 4 5 Total

Sí, debe haber de todo 0.0 0.0 0.0 1.4 98.6 100.0
Debe haber sólo alcohol y tabaco 15.8 23.5 19.9 23.5 17.3 100.0
No, nada de alcohol, tabaco y drogas 23.3 22.3 21.4 22.0 11.0 100.0
Otra 22.1 27.9 27.2 15.9 6.9 100.0

Es interesante destacar, como se observa en el cuadro 61A, que los


jóvenes más permisivos (quintil 5) mantienen una postura de menor
preocupación ante el consumo de drogas de un amigo, ya que de los
jóvenes agrupados en este quintil, 51.1% declaró que no le diría nada
y 64.7% dijo que guardaría el secreto ante dicha situación.
En relación al uso del tiempo libre (cuadros 62A y 63B), las ac-
tividades a las que los jóvenes se dedican con mayor frecuencia son pa-
recidas en ambos grupos (menos y más permisivos). Sin embargo, sería
interesante explorar si la influencia de los pares tiene que ver con la di-
ferencia entre los porcentajes de jóvenes del primero y el quinto quintil
que declaran “ir al antro o fiestas” (4.7% y 11.4%, respectivamente).

Cuadro 61A
Actitud frente al consumo de drogas según EL quintil
de la probabilidad de ser permisivo (drogas ilegales)

¿Qué harías si sabes que alguien Quintil Quintil Quintil Quintil Quintil
ha empezado a consumir drogas? 1 2 3 4 5 Total

Le aconsejo que no lo haga 17.7 21.2 19.8 20.7 20.6 100.0


No le digo nada 6.5 7.2 12.9 22.3 51.1 100.0
Le aviso a alguien de su familia 25.1 24.3 17.6 18.2 14.8 100.0
Guardo el secreto 2.2 9.6 8.1 15.4 64.7 100.0
Otra 14.1 13.4 24.4 17.7 30.4 100.0

155

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 155 15/07/2013 17:31:59


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Cuadro 62A
Lo que me gusta hacer en mi tiempo libre es:
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)

Porcentaje del total


Actividades de respuestas Porcentaje de entrevistados

Escuchar música 24.3 68.8


Estar con mis amigos 18.6 52.7
Chatear, navegar en internet 18.3 51.6
Hacer deporte 10.0 28.1
Ver televisión 8.5 24.0
Leer 7.2 20.3
Ir al antro o fiestas 4.7 13.3
Ir al cine 3.1 8.9
Ir al centro comercial 2.6 7.3
Otra 2.8 7.8
Total 100.0

Cuadro 63A
Lo que me gusta hacer en mi tiempo libre es:
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)

Porcentaje del total


Actividades de respuestas Porcentaje de entrevistados

Estar con mis amigos 21.2 59.0


Escuchar música 20.8 57.8
Chatear, navegar en internet 16.1 44.9
Hacer deporte 12.1 33.8
Ir al antro o fiestas 11.4 31.7
Ver televisión 5.8 16.1
Leer 5.6 15.5
Ir al cine 2.7 7.5
Ir al centro comercial 1.7 4.6
Otra 2.7 7.6
Total 100.0

156

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 156 15/07/2013 17:32:00


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

De acuerdo con la información de los cuadros 64A y 65A, los jó-


venes de ambos grupos (más y menos permisivos) manifiestan que las
situaciones relacionadas con la escuela son, por mucho, las que causan
mayor preocupación, seguidas de las situaciones familiares.

Cuadro 64A
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir preocupado?
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)

Porcentaje del total Porcentaje de


Preocupado de respuestas entrevistados

Escuela 55.4 62.0


Situaciones con amigos o novio(a) 21.8 24.4
Situaciones familiares 13.7 15.3
Problemas de salud 4.6 5.2
Incertidumbre, inseguridad o culpa 1.5 1.7
Problemas del entorno 1.2 1.4
Violencia, bullying 0.0 0.0
Nada 1.8 2.0
Total 100.0

Cuadro 65A
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir preocupado?
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)

Porcentaje del total Porcentaje de


Preocupado de respuestas entrevistados

Escuela 55.0 61.0


Situaciones familiares 23.0 25.5
Problemas del entorno 11.6 12.9
Incertidumbre, inseguridad o culpa 5.6 6.2
Violencia, bullying 1.9 2.2
Situaciones con amigos o novio(a) 1.2 1.3
Problemas de salud 1.0 1.1
Nada 0.7 0.8
Total 100.0

157

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 157 15/07/2013 17:32:00


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

En cuanto a las causas frecuentes de la tristeza (cuadros 66A y


67A), en orden de importancia, son: las situaciones familiares, los pro-
blemas del entorno y problemas con amigos o la pareja. Es interesante
hacer notar que las situaciones familiares como causa de tristeza son
mencionadas en porcentajes más altos entre los jóvenes agrupados en
el primer quintil.

Cuadro 66A
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir triste?
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)

Porcentaje del total Porcentaje de


Triste de respuestas entrevistados

Situaciones familiares 37.8 42.2


Problemas del entorno 23.1 25.8
Situaciones con amigos o novio(a) 15.6 17.5
Incertidumbre, inseguridad o culpa 11.5 12.9
Escuela 7.4 8.2
Violencia, bullying 2.0 2.3
Problemas de salud 0.4 0.5
Nada 2.2 2.5
Total 100.0

Cuadro 67A
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir triste?
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)

Porcentaje del total Porcentaje de


Triste de respuestas entrevistados

Situaciones familiares 28.5 30.6


Problemas del entorno 26.2 28.1
Situaciones con amigos o novio(a) 16.9 18.1
Incertidumbre, inseguridad o culpa 14.4 15.4
Escuela 7.3 7.8
Violencia, bullying 1.9 2.0
Problemas de salud 0.5 0.5
Nada 4.3 4.6
Total 100.0

158

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 158 15/07/2013 17:32:00


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

En los cuadros 68A y 69A se presentan las respuestas a las cau-


sas que hacen sentir nerviosos a los jóvenes. El examen de los resul-
tados muestra que la escuela, los problemas del entorno y las situa-
ciones que generan incertidumbre, inseguridad o culpa son las

Cuadro 68A
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir nervioso?
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)
Porcentaje del total Porcentaje de
Nervioso de respuestas entrevistados
Escuela 52.9 56.3
Incertidumbre, inseguridad o culpa 22.7 24.2
Problemas del entorno 19.1 20.4
Situaciones familiares 3.0 3.2
Situaciones con amigos o novio(a) 1.8 1.9
Problemas de salud 0.4 0.4
Violencia, bullying 0.0 0.0
Nada 0.4 0.4
Total 100.0

Cuadro 69A
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir nervioso?
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)

Porcentaje del total Porcentaje de


Nervioso de respuestas entrevistados
Escuela 46.5 48.0
Problemas del entorno 22.2 23.0
Incertidumbre, inseguridad o culpa 21.3 21.9
Situaciones familiares 5.5 5.7
Situaciones con amigos o novio(a) 1.8 1.9
Violencia, bullying 0.7 0.8
Problemas de salud 0.0 0.0
Nada 2.0 2.0
Total 100.0

159

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 159 15/07/2013 17:32:01


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

causas más frecuentes de nerviosismo en ambos grupos (jóvenes me-


nos permisivos y más permisivos). Los porcentajes son parecidos, aun-
que la escuela causa más estrés entre los jóvenes del primer quintil en
comparación con los del quinto.
Las causas más frecuentes que generan sentimientos de enojo
entre los jóvenes de ambos quintiles (cuadros 70A y 71A) son los pro-
blemas del entorno, la violencia o bullying y las situaciones familiares.
Los porcentajes correspondientes a la categoría violencia o bullying son
ligeramente más altos entre los jóvenes del quintil 5 (más permisivos),
mientras que los problemas del entorno tienen mayor peso entre los
jóvenes del primer quintil.

Cuadro 70A
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir enojado?
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)

Porcentaje del total Porcentaje de


Enojado de respuestas entrevistados

Problemas del entorno 60.7 62.0


Violencia, bullying 12.6 12.9
Situaciones familiares 10.2 10.4
Incertidumbre, inseguridad o culpa 7.5 7.7
Escuela 4.1 4.2
Situaciones con amigos o novio(a) 2.6 2.6
Problemas de salud 0.0 0.0
Nada 2.5 2.5
Total 100.0

160

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 160 15/07/2013 17:32:01


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Cuadro 71A
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir enojado?
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)

Porcentaje del total Porcentaje de


Enojado de respuestas entrevistados

Problemas del entorno 53.6 55.4


Violencia, bullying 16.9 17.5
Situaciones familiares 12.7 13.2
Incertidumbre, inseguridad o culpa 6.7 6.9
Escuela 4.2 4.4
Situaciones con amigos o novio(a) 3.9 4.0
Problemas de salud 0.0 0.0
Nada 1.9 2.0
Total 100.0

Con relación a las respuestas de los jóvenes referidas al tipo de


reacción que desarrollan ante situaciones que les generan preocupa-
ción, tristeza, nerviosismo o enojo, llama la atención que el tipo de
reacción aparece asociado al grado de intensidad o complejidad que
involucra cada una de estas situaciones.
Por ejemplo, ante situaciones que generan preocupación (cuadros
72A y 73A), buscar soluciones y respirar y tranquilizarse son las opcio-
nes mencionadas con más frecuencia, en particular entre los jóvenes
del primer quintil (los porcentajes son más altos que los correspondien-
tes a los jóvenes del quintil 5).
En cambio, cuando se trata de situaciones que causan tristeza, las
reacciones más mencionadas son desahogarse y desarrollar actividades
artísticas/recreativas (cuadros 74A y 75A). El porcentaje de jóvenes del
primer quintil que mencionan la opción desahogarse es mucho más
alto que el registrado entre los jóvenes del quintil 5 (casi el doble).
Ante situaciones que generan nerviosismo (cuadros 76A y 77A),
respirar y tranquilizarse seguida de sentir malestar, ansiedad, son las
reacciones más mencionadas. El primer tipo de reacción es más fre-
cuente entre los jóvenes del primer quintil, lo cual pudiera ser un in-
dicio de que éstos controlan mejor sus emociones.

161

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 161 15/07/2013 17:32:01


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Cuadro 72A
¿Qué hago cuando estoy preocupado?
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)

Porcentaje del total Porcentaje de


Preocupado de respuestas entrevistados

Buscar soluciones 29.1 31.4


Respirar y tranquilizarse 26.7 28.7
Actividades artísticas/recreativas 12.9 13.9
Sentir malestar, ansiedad 8.8 9.4
Desahogarse 7.9 8.5
Aislarse 7.7 8.3
Nada 3.1 3.3
Comer 1.4 1.5
Dormir 1.2 1.3
Lastimarse o hacerse daño 0.8 0.9
Desquitarse 0.4 0.4
Total 100.0

Cuadro 73A
¿Qué hago cuando estoy preocupado?
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)

Porcentaje del total Porcentaje de


Preocupado de respuestas entrevistados

Buscar soluciones 25.3 27.1


Respirar y tranquilizarse 15.6 16.7
Actividades artísticas/recreativas 14.6 15.6
Sentir malestar, ansiedad 11.5 12.3
Desahogarse 11.0 11.8
Aislarse 6.6 7.1
Nada 6.4 6.9
Dormir 3.3 3.6
Lastimarse o hacerse daño 3.3 3.5
Comer 1.9 2.1
Desquitarse 0.7 0.7
Total 100.0

162

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 162 15/07/2013 17:32:01


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Cuadro 74A
¿Qué hago cuando estoy triste?
Quintil 1 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)

Porcentaje del total Porcentaje de


Triste de respuestas entrevistados

Desahogarse 39.2 42.9


Actividades artísticas/recreativas 20.3 22.2
Buscar soluciones 16.3 17.8
Aislarse 7.4 8.1
Respirar y tranquilizarse 7.0 7.6
Dormir 2.7 3.0
Nada 2.4 2.6
Comer 2.3 2.5
Sentir malestar, ansiedad 1.7 1.9
Desquitarse 0.4 0.4
Lastimarse o hacerse daño 0.3 0.3
Total 100.0

Cuadro 75A
¿Qué hago cuando estoy triste?
Quintil 5 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)

Porcentaje del total Porcentaje de


Triste de respuestas entrevistados

Desahogarse 31.6 22.7


Actividades artísticas/recreativas 26.0 18.7
Buscar soluciones 14.4 10.4
Aislarse 9.3 6.7
Respirar y tranquilizarse 6.3 4.5
Dormir 4.0 2.9
Nada 2.4 1.7
Sentir malestar, ansiedad 2.1 1.5
Desquitarse 1.4 1.0
Comer 1.3 1.0
Lastimarse o hacerse daño 1.1 0.8
Total 100.0

163

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 163 15/07/2013 17:32:02


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Cuadro 76A
¿Qué hago cuando estoy nervioso?
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)

Porcentaje del total Porcentaje de


Nervioso de respuestas entrevistados

Respirar y tranquilizarse 30.1 32.0


Sentir malestar, ansiedad 21.8 23.2
Buscar soluciones 17.6 18.7
Actividades artísticas/recreativas 12.5 13.3
Aislarse 4.1 4.3
Comer 3.5 3.7
Desahogarse 3.5 3.7
Lastimarse o hacerse daño 2.5 2.6
Nada 2.0 2.1
Dormir 1.3 1.4
Desquitarse 1.1 1.2
Total 100.0

Cuadro 77A
¿Qué hago cuando estoy nervioso?
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)

Porcentaje del total de Porcentaje de


Nervioso respuestas entrevistados

Respirar y tranquilizarse 24.7 25.8


Sentir malestar, ansiedad 19.6 20.5
Actividades artísticas/recreativas 14.7 15.3
Buscar soluciones 12.8 13.4
Nada 6.5 6.8
Aislarse 5.7 6.0
Lastimarse o hacerse daño 4.9 5.1
Comer 3.9 4.1
Desahogarse 3.0 3.1
Dormir 2.4 2.5
Desquitarse 1.7 1.8
Total 100.0

164

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 164 15/07/2013 17:32:02


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Por último, ante situaciones que causan enojo (cuadros 78A y 79A),
desquitarse es la opción más mencionada, en particular entre los jóve-
nes del quintil 5 (más permisivos).

Cuadro 78A
¿Qué hago cuando estoy enojado?
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)
Porcentaje del total Porcentaje de
Enojado de respuestas entrevistados
Desquitarse 21.7 23.6
Respirar y tranquilizarse 20.2 21.9
Aislarse 18.3 19.9
Buscar soluciones 12.3 13.4
Actividades artísticas/recreativas 11.4 12.4
Desahogarse 9.6 10.5
Nada 2.4 2.6
Dormir 1.4 1.5
Sentir malestar, ansiedad 1.3 1.4
Lastimarse o hacerse daño 0.8 0.9
Comer 0.5 0.5
Total 100.0

Cuadro 79A
¿Qué hago cuando estoy enojado?
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)
Porcentaje del total Porcentaje de
Enojado de respuestas entrevistados
Desquitarse 29.5 31.3
Respirar y tranquilizarse 16.0 17.0
Aislarse 13.9 14.7
Actividades artísticas/recreativas 13.0 13.7
Buscar soluciones 11.1 11.8
Desahogarse 6.1 6.5
Lastimarse o hacerse daño 3.3 3.5
Nada 2.5 2.6
Sentir malestar, ansiedad 2.1 2.3
Dormir 1.5 1.6
Comer 1.0 1.0
Total 100.0

165

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 165 15/07/2013 17:32:02


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Con respecto a las razones que pueden influir en la decisión de no


consumir drogas, los jóvenes de ambos quintiles opinan que contar con
personas que los escuchen cuando tienen problemas es una de las más
importantes. Asimismo, mantener buenas relaciones con la familia y en
la escuela son también razones importantes que actúan como factores de
protección ante el riesgo de caer en las adicciones (cuadros 80A y 81A).

Cuadro 80A
en tu opinión, las razones por las que los chavos
y chavas No consumen drogas:
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo)

Porcentaje del total Porcentaje de


Razones para NO consumir drogas de respuestas entrevistados

Tener cerca personas que te escuchen cuando


tienes problemas 16.5 49.0
Recibir cuidado, atención y buenos tratos en la
casa y la escuela 15.3 45.4
Recibir información sobre drogas y adicciones 14.7 43.7
Tener una buena relación con padres y
hermanos 14.6 43.5
Tener compañeros y amigos que tengan una
vida sana 10.1 30.2
Tener cerca personas que enseñen con el
ejemplo 8.9 26.5
Tener personas alrededor en quien confiar
y que no juzguen 8.6 25.5
Participar en eventos deportivos, artísticos
y culturales 7.4 21.9
Tener la oportunidad de hacer cosas buenas
para los demas 2.9 8.7
Otra 0.9 2.7
Total 100.0

166

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 166 15/07/2013 17:32:03


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Cuadro 81A
en tu opinión, las razones por las que los chavos
y chavas No consumen drogas:
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo)

Porcentaje del total Porcentaje de


Razones para NO consumir drogas de respuestas entrevistados

Tener cerca personas que te escuchen cuando


tienes problemas 16.8 49.6
Tener una buena relación con padres y hermanos 13.1 38.6
Recibir información sobre drogas y adicciones 11.9 35.2
Recibir cuidado, atención y buenos tratos en la
casa y la escuela 11.6 34.2
Tener compañeros y amigos que tengan una vida
sana 11.2 33.2
Tener personas alrededor en quien confiar
y que no juzguen 10.5 30.9
Tener cerca personas que enseñen con el ejemplo 10.0 29.6
Participar en eventos deportivos, artísticos
y culturales 9.2 27.2
Tener la oportunidad de hacer cosas buenas
para los demas 4.9 14.4
Otra 0.8 2.4
Total 100.0

Las razones que en opinión de los jóvenes pueden influir en la


decisión de consumir drogas tienen que ver con la dificultad para con-
trolar las emociones, los problemas en casa y el deseo por experimentar
nuevas sensaciones.
Es importante hacer notar que cuando se comparan los quintiles
en términos del porcentaje de jóvenes que señalaron como razón para
consumir drogas el estar tristes, preocupados, enojados o nerviosos, el
quintil de mayor permisividad agrupa más opiniones en este sentido
(cuadros 82A y 83A).

167

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 167 15/07/2013 17:32:03


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Cuadro 82A
en tu opinión, los chavos y chavas consumen drogas porquE:
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo)

Porcentaje del Porcentaje de


Razones para consumir drogas total de respuestas entrevistados
Tienen problemas en casa que no pueden 20.4 60.3
resolver
Se sienten solos o incomprendidos 16.8 49.5
Por gusto, curiosidad, para probar qué se siente 15.5 45.9
Para ser aceptados en un grupo 14.6 43.1
Tienen ganas de ser populares e importar 13.9 41.2
Están tristes o preocupados, enojados o nerviosos 8.2 24.3
Tienen broncas en la escuela o con sus compañeros 3.9 11.6
No saben lo que harán con su vida 2.7 7.9
Porque las drogas están en todas partes 1.7 5.1
No tienen escuela 1.7 4.9
Otra 0.5 1.4
Total 100.0

Cuadro 83A
en tu opinión, los chavos y chavas consumen drogas porque:
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo)

Porcentaje del Porcentaje de


Razones para consumir drogas total de respuestas entrevistados

Están tristes o preocupados, enojados o nerviosos 20.0 56.8


Por gusto, curiosidad, para probar qué se siente 19.6 55.7
Tienen problemas en casa que no pueden resolver 14.4 41.0
Tienen ganas de ser populares e importar 11.9 33.8
Se sienten solos o incomprendidos 10.5 29.8
Para ser aceptados en un grupo 9.5 27.2
Porque las drogas están en todas partes 3.9 11.1
Tienen broncas en la escuela o con sus compañeros 3.8 10.9
No saben lo que harán con su vida 3.8 10.9
No tienen escuela 2.4 7.0
Otra 0.2 0.6
Total 100.0

168

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 168 15/07/2013 17:32:03


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Con respecto a la pregunta “¿Qué actividades debería ofrecer el


gobierno a los chavos y chavas para que no lleguen a consumir dro-
gas?”, las respuestas que dan los grupos de jóvenes con mayor o menor
probabilidad de ser permisivos son parecidas. Las actividades depor-
tivas, culturales y artísticas, así como las pláticas para saber acerca de
las consecuencias de consumir drogas y las pláticas sobre cómo tener
mejor comunicación, autoestima y seguridad personal son las respues-
tas preferidas (cuadros 84A y 85A).

Cuadro 84A
actividades que debería ofrecer el Gobierno para que no se consuman drogas
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)

Porcentaje del total Porcentaje de


Actividades de respuestas entrevistados

Actividades deportivas, culturales y artísticas 25.6 75.0


Pláticas para saber acerca de las consecuencias
de consumir drogas 17.9 52.4
Pláticas sobre cómo tener mejor comunicación,
autoestima y seguridad personal 16.2 47.3
Identificar a los jóvenes en riesgo e integrarlos a
un programa 13.4 39.1
Información y capacitación a los padres y
maestros 9.6 28.1
Que el tema de las adicciones sea una
asignatura escolar 7.2 21.0
Becas escolares 6.0 17.7
Capacitación para el trabajo u oficio 2.3 6.8
Financiamiento y capacitación para poner
un negocio propio 1.8 5.2
Otro 0.2 0.5
Total 100.0

169

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 169 15/07/2013 17:32:03


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Cuadro 85A
actividades que debería ofrecer el Gobierno para que no se consuman drogas
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas ilegales)

Porcentaje del Porcentaje de


Actividades total de respuestas entrevistados

Actividades deportivas, culturales y artísticas 26.8 77.3


Pláticas para saber acerca de las consecuencias
de consumir drogas 16.4 47.2
Pláticas sobre cómo tener mejor comunicación,
autoestima y seguridad personal 12.7 36.6
Identificar a los jóvenes en riesgo e integrarlos
a un programa 10.4 30.1
Becas escolares 9.2 26.7
Información y capacitación a los padres
y maestros 8.7 25.1
Que el tema de las adicciones sea una asignatura
escolar 7.4 21.4
Capacitación para el trabajo u oficio 4.3 12.4
Financiamiento y capacitación para poner
un negocio propio 3.7 10.6
Otro 0.5 1.3
Total 100.0

Perfil de los jóvenes por quintiles:


probabilidad de ser permisivo con las drogas legales

Como muestran los resultados (cuadro 58B), 61% del grupo de jóvenes
menos permisivos (quintil 1) son estudiantes de secundaria (menor
edad) y de este mismo grupo 81% son mujeres. Además, la edad pro-
medio en el primer quintil (menos permisivos) es menor que la corres-
pondiente a los demás grupos.
En el quintil de mayor permisividad, el porcentaje de jóvenes que
estudian y trabajan es más alto, acorde con resultados encontrados en
otros estudios que mencionan que el hecho de contar con ingresos
propios está asociado al mayor consumo de alcohol y tabaco.

170

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 170 15/07/2013 17:32:04


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Cuadro 58B
Características individuales según quintil de la probabilidad
de ser permisivo (drogas legales)

Quintil Quintil Quintil Quintil Quintil


Características individuales 1 2 3 4 5

Nivel
Secundaria 61.4 63.2 62.6 42.2 37.2
Bachillerato 38.6 36.8 37.4 57.8 62.8
Sexo
Hombre 18.6 44.9 54.2 46.2 70.7
Mujer 81.4 55.1 45.8 53.8 29.3
Edad promedio 14.5 14.5 14.6 15.4 15.6
Situación escolar y laboral
Voy a la escuela 93.7 85.9 84.9 90.0 84.8
Voy a la escuela y trabajo 6.3 14.1 15.1 10.0 15.2

En el cuadro 59B, es posible advertir que la estructura familiar


afecta la probabilidad de un joven de ser permisivo. Los jóvenes que
viven en hogares nucleares (con ambos padres presentes) cuentan con
una estructura familiar que funciona como un factor de protección ante
el consumo de drogas legales.

Cuadro 59B
Estructura familiar según quintil de la probabilidad
de ser permisivo (drogas legales)

Quintil Quintil Quintil Quintil Quintil


Estructura familiar 1 2 3 4 5 Total
Con padre y madre presentes 23.5 19.5 18.4 21.3 17.2 100.0
Monoparental 10.4 17.9 21.1 16.6 33.9 100.0
Otra estructura familiar 12.8 17.2 21.3 22.3 26.4 100.0

171

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 171 15/07/2013 17:32:04


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Entre los jóvenes que viven en hogares monoparentales se observa


que el porcentaje tiende a aumentar de manera importante a medida que
se pasa del quintil de menor permisividad al de mayor permisividad.
En el cuadro 60B se presentan los porcentajes de jóvenes según su
opinión sobre las sustancias que deben permitirse en los lugares de
diversión ordenados por quintil de permisividad con relación a las dro-
gas legales. Se observa que en el primer quintil (menor permisividad)
se concentran los jóvenes que mantienen una postura firme de rechazo
a la presencia de alcohol y tabaco en los lugares para divertirse (ningún
joven del quintil 1 opina que debe haber alguna de estas drogas). Por
su parte, los jóvenes más permisivos afirman que debe haber todo tipo
de sustancias (61.7%), o al menos alcohol y tabaco (47.3%).

Cuadro 60B
Lugares de diversión y sustancias que se deben permitir
según quintil de la probabilidad de ser permisivo (drogas legales)

¿Crees que se deban permitir alcohol, Quintil Quintil Quintil Quintil Quintil
tabaco y otras drogas? 1 2 3 4 5 Total

Sí, debe haber de todo 0.0 0.9 6.8 30.6 61.7 100.0
Debe haber sólo alcohol y tabaco 0.0 0.6 12.3 39.7 47.3 100.0
No, nada de alcohol, tabaco y drogas 33.8 31.7 26.3 7.7 0.5 100.0
Otra 32.7 43.6 18.6 5.1 0.0 100.0

Cuadro 61B
Actitud frente al consumo de drogas según quintil
de la probabilidad de ser permisivo (drogas legales)

¿Qué harías si sabes que alguien ha Quintil Quintil Quintil Quintil Quintil
empezado a consumir drogas? 1 2 3 4 5 Total

Le aconsejo que no lo haga 18.1 19.3 19.8 21.5 21.4 100.0


No le digo nada 5.0 8.1 13.0 20.2 53.6 100.0
Le aviso a alguien de su familia 27.9 20.3 22.0 18.8 11.0 100.0
Guardo el secreto 2.8 5.6 4.6 29.1 58.0 100.0
Otra 14.9 23.2 15.6 11.7 34.7 100.0

172

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 172 15/07/2013 17:32:04


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

La actitud de los jóvenes ante el consumo de drogas por parte de


un amigo es diferente según el quintil de permisividad (cuadro 61B).
Los jóvenes más permisivos adoptan una postura de menor preocu-
pación si saben que un amigo empieza a consumir algún tipo de dro-
ga. El 53.6% de estos jóvenes declararó que no le diría nada, mientras
que 58% guardaría el secreto ante esta situación.
Como se aprecia en los cuadros 62B y 63B, las actividades realizadas
con mayor frecuencia por los jóvenes durante el tiempo libre son muy
parecidas en ambos grupos (más y menos permisivos). Sin embargo, se
observa que estar con los amigos es la actividad que ocupa el primer lugar
entre los jóvenes del último quintil, a diferencia de lo que ocurre entre los
jóvenes del primer quintil, en que esta actividad ocupa el tercer lugar.
De acuerdo con la información de los cuadros 64B y 65B, los jóve-
nes clasificados en ambos grupos (más y menos permisivos) manifies-
tan que las situaciones relacionadas con la escuela son las que causan
mayor preocupación, seguidas de las situaciones familiares. Se observa
que en el caso de los jóvenes del primer quintil, las situaciones relacio-
nadas con la escuela son mencionadas con mayor frecuencia que por
los jóvenes del último quintil.
En cuanto a las situaciones que generan tristeza, las categorías
mencionadas con mayor frecuencia son las situaciones familiares, los
problemas del entorno y los problemas con amigos o la pareja. La com-
paración entre el primer quintil y el último permite observar algunas
diferencias en términos del porcentaje que representan dichas catego-
rías (cuadros 66B y 67B). En el caso de los jóvenes del primer quintil,
las situaciones familiares tienen mayor peso que entre los jóvenes del
último quintil; en cambio, cuando se trata de problemas con los amigos
o la pareja, ocurre lo contrario. Estos resultados nos permiten inferir
que los jóvenes considerados menos permisivos son más apegados a
la familia y las situaciones difíciles que se generan al interior o alrede-
dor de ésta les producen sentimientos de tristeza en mayor medida. En
el caso de los jóvenes del último quintil, los amigos o “pares” y la pa-
reja son figuras cercanas con quienes comparten mucho tiempo libre,
y cuando su relación con ellos se ve afectada se sienten tristes.

173

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 173 15/07/2013 17:32:05


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Cuadro 62B
Lo que me gusta hacer en mi tiempo libre es:
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)

Porcentaje del total Porcentaje de


Actividades de respuestas entrevistados

Escuchar música 24.0 71.4


Chatear, navegar en internet 18.5 55.0
Estar con mis amigos 17.4 49.2
Hacer deporte 10.9 32.4
Leer 9.1 27.0
Ver televisión 8.1 24.0
Ir al antro o fiestas 4.0 11.9
Ir al cine 3.0 9.1
Ir al centro comercial 2.8 8.3
Otra 2.2 6.6
Total 100.0

Cuadro 63B
Lo que me gusta hacer en mi tiempo libre es:
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)

Porcentaje del total Porcentaje de


Actividades de respuestas entrevistados

Estar con mis amigos 21.2 59.8


Escuchar música 20.1 56.7
Chatear, navegar en internet 16.9 47.6
Hacer deporte 12.5 35.2
Ir al antro o fiestas 12.0 33.9
Ver televisión 5.4 15.3
Leer 4.6 13.1
Ir al cine 2.8 7.8
Ir al centro comercial 1.7 4.8
Otra 2.9 8.2
Total 100.0

174

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 174 15/07/2013 17:32:05


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Cuadro 64B
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir preocupado?
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)

Porcentaje del total Porcentaje de


Preocupado de respuestas entrevistados

Escuela 58.1 64.3


Situaciones familiares 20.9 23.1
Problemas del entorno 12.4 13.7
Incertidumbre, inseguridad o culpa 4.2 4.7
Situaciones con amigos o novio(a) 2.1 2.3
Problemas de salud 0.8 0.8
Violencia, bullying 0.0 0.0
Nada 1.6 1.8
Total 100.0

Cuadro 65B
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir preocupado?
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)

Porcentaje del total Porcentaje de


Preocupado de respuestas entrevistados

Escuela 54.5 60.1


Situaciones familiares 24.2 26.7
Problemas del entorno 11.1 12.2
Incertidumbre, inseguridad o culpa 5.3 5.8
Situaciones con amigos o novio(a) 1.9 2.1
Violencia, bullying 1.5 1.6
Problemas de salud 0.6 0.7
Nada 0.9 1.0
Total 100.0

175

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 175 15/07/2013 17:32:05


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Cuadro 66B
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir triste?
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)

Porcentaje del total Porcentaje de


Triste de respuestas entrevistados

Situaciones familiares 38.8 43.1


Problemas del entorno 22.7 25.2
Situaciones con amigos o novio(a) 13.4 14.9
Escuela 10.9 12.1
Incertidumbre, inseguridad o culpa 9.2 10.2
Violencia, bullying 2.0 2.2
Problemas de salud 0.3 0.4
Nada 2.6 2.9
Total 100.0

Cuadro 67B
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir triste?
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)

Porcentaje del total Porcentaje de


Triste de respuestas entrevistados

Situaciones familiares 30.8 33.1


Problemas del entorno 23.5 25.3
Situaciones con amigos o novio(a) 18.2 19.5
Incertidumbre, inseguridad o culpa 14.9 16.0
Escuela 7.6 8.1
Violencia, bullying 1.3 1.4
Problemas de salud 0.4 0.4
Nada 3.2 3.5
Total 100.0

176

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 176 15/07/2013 17:32:06


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

En cuanto al nerviosismo, en los cuadros 68B y 69B se presentan


las respuestas agregadas por categoría. Como puede apreciarse, la es-
cuela, los problemas del entorno y las situaciones que generan incerti-
dumbre, inseguridad o culpa son las causas que lo provocan con más
frecuencia en ambos grupos (menos y más permisivos). Los porcenta-
jes son parecidos, aunque la escuela causa más nerviosismo entre los
jóvenes del primer quintil, en comparación con los del último.

Cuadro 68B
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir nervioso?
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)

Porcentaje del total Porcentaje de


Nervioso de respuestas entrevistados
Escuela 55.4 59.2
Incertidumbre, inseguridad o culpa 22.2 23.7
Problemas del entorno 17.0 18.2
Situaciones familiares 3.2 3.4
Situaciones con amigos o novio(a) 1.5 1.6
Problemas de salud 0.0 0.0
Violencia, bullying 0.0 0.0
Nada 0.7 0.8
Total 100.0

Cuadro 69B
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir nervioso?
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)

Porcentaje del total Porcentaje de


Nervioso de respuestas entrevistados

Escuela 49.6 51.8


Problemas del entorno 21.7 22.7
Incertidumbre, inseguridad o culpa 19.0 19.9
Situaciones familiares 4.4 4.6
Situaciones con amigos o novio(a) 3.5 3.7
Violencia, bullying 0.6 0.7
Problemas de salud 0.0 0.0
Nada 1.3 1.3
Total 100.0

177

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 177 15/07/2013 17:32:06


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Las situaciones que con mayor frecuencia generan enojo entre los
jóvenes de los dos quintiles son las mismas: problemas del entorno y
violencia, o bullying (cuadros 70B y 71B).

Cuadro 70B
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir enojado?
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)

Porcentaje del total Porcentaje de


Enojado de respuestas entrevistados

Problemas del entorno 60.7 62.0


Violencia, bullying 14.2 14.5
Situaciones familiares 13.3 13.6
Incertidumbre, inseguridad o culpa 8.6 8.8
Escuela 7.0 7.4
Situaciones con amigos o novio(a) 2.5 2.5
Problemas de salud 0.0 0.0
Nada 2.7 2.7
Total 100.0

Cuadro 71B
¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir enojado?
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)

Porcentaje del total Porcentaje de


Enojado de respuestas entrevistados

Problemas del entorno 58.3 60.3


Violencia, bullying 13.9 14.4
Situaciones familiares 12.4 12.9
Incertidumbre, inseguridad o culpa 6.1 6.3
Escuela 4.8 5.0
Situaciones con amigos o novio(a) 3.1 3.2
Problemas de salud 0.0 0.0
Nada 1.3 1.4
Total 100.0

178

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 178 15/07/2013 17:32:06


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Las respuestas de los jóvenes referidas al tipo de reacción que


desarrollan ante situaciones que les generan preocupación, “buscar
soluciones” es más frecuente entre los jóvenes del primer quintil en
comparación con los del quinto (cuadros 72B y 73B). También, los jó-
venes del primer quintil declaran desahogarse como reacción ante si-
tuaciones que les causan tristeza en mayor porcentaje (cuadros 74B y
75B). Ante las situaciones que les causan nerviosismo, los jóvenes del
primer quintil mencionan más veces controlar sus emociones, respirar
y tranquilizarse que los del quinto (cuadros 76B y 77B). Por último, los
jóvenes del quintil 5 dicen con más frecuencia que los del primer quin-
til que ante situaciones que les causan enojo optan por desquitarse
(cuadros 78B y 79B).
Las razones que en opinión de los jóvenes pueden influir para no
consumir drogas son recibir atención en la casa y la escuela, así como
tener buena relación con los padres y hermanos. Éstos son aspectos cla-
ve que señalan los jóvenes de ambos quintiles en porcentajes similares
(cuadros 80B y 81B).
Como sucede en el caso de las drogas ilegales, el control de las
emociones, los problemas en casa, la sensación de soledad así como la
curiosidad por experimentar nuevas sensaciones son factores que pe-
san en la decisión de consumir alcohol y tabaco entre los jóvenes más
y menos permisivos (cuadros 82B y 83B).
En cuanto a “¿Qué actividades debería ofrecer el gobierno a los
chavos y chavas para que no lleguen a consumir drogas?”, no parece
haber diferencia entre las sugerencias que hacen los grupos de jóvenes
más y menos permisivos (cuadros 84B y 85B). En ambos casos se men-
cionan con mayor frecuencia las actividades deportivas, culturales y
artísticas, las pláticas para saber acerca de las consecuencias de consu-
mir drogas y las pláticas para tener mejor comunicación, autoestima y
seguridad personal.

179

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 179 15/07/2013 17:32:06


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Cuadro 72B
¿Qué hago cuando estoy preocupado?
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)

Porcentaje del total Porcentaje de


Preocupado de respuestas entrevistados

Buscar soluciones 31.3 33.4


Respirar y tranquilizarse 26.3 28.0
Actividades artísticas/recreativas 13.2 14.1
Sentir malestar, ansiedad 9.1 9.7
Desahogarse 8.1 8.6
Aislarse 4.6 4.9
Dormir 1.5 1.6
Desquitarse 1.1 1.2
Comer 1.0 1.1
Lastimarse o hacerse daño 0.6 0.7
Nada 3.0 3.2
Total 100.0

Cuadro 73B
¿Qué hago cuando estoy preocupado?
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)

Porcentaje del total Porcentaje de


Preocupado de respuestas entrevistados

Buscar soluciones 28.5 29.8


Respirar y tranquilizarse 15.5 16.3
Actividades artísticas/recreativas 13.6 14.2
Sentir malestar, ansiedad 11.7 12.3
Desahogarse 10.9 11.4
Aislarse 6.8 7.1
Lastimarse o hacerse daño 3.2 3.3
Dormir 2.4 2.5
Comer 0.9 0.9
Desquitarse 0.7 0.7
Nada 5.9 6.1
Total 100.0

180

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 180 15/07/2013 17:32:07


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Cuadro 74B
¿Qué hago cuando estoy triste?
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)

Porcentaje del total Porcentaje de


Triste de respuestas entrevistados

Desahogarse 35.5 38.5


Actividades artísticas/recreativas 19.7 21.4
Buscar soluciones 19.5 21.2
Aislarse 8.1 8.8
Respirar y tranquilizarse 7.8 8.5
Comer 2.2 2.4
Dormir 2.2 2.4
Sentir malestar, ansiedad 1.5 1.6
Lastimarse o hacerse daño 0.4 0.5
Desquitarse 0.4 0.5
Nada 2.6 2.8
Total 100.0

Cuadro 75B
¿Qué hago cuando estoy triste?
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)

Porcentaje del total Porcentaje de


Triste de respuestas entrevistados

Desahogarse 31.0 33.4


Actividades artísticas/recreativas 25.8 27.8
Buscar soluciones 14.2 15.3
Aislarse 10.3 11.1
Respirar y tranquilizarse 5.6 6.1
Dormir 3.3 3.6
Sentir malestar, ansiedad 3.2 3.4
Comer 1.7 1.8
Lastimarse o hacerse daño 1.4 1.5
Desquitarse 1.3 1.5
Nada 2.2 2.4
Total 100.0

181

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 181 15/07/2013 17:32:07


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Cuadro 76B
¿Qué hago cuando estoy nervioso?
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)

Porcentaje del total Porcentaje de


Nervioso de respuestas entrevistados

Respirar y tranquilizarse 33.9 35.9


Sentir malestar, ansiedad 22.4 23.7
Buscar soluciones 15.5 16.4
Actividades artísticas/recreativas 11.0 11.7
Aislarse 4.7 5.0
Desahogarse 4.1 4.3
Comer 3.3 3.5
Lastimarse o hacerse daño 1.3 1.4
Desquitarse 1.1 1.2
Dormir 0.9 1.0
Nada 1.9 2.0
Total 100.0

Cuadro 77B
¿Qué hago cuando estoy nervioso?
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)

Porcentaje del total Porcentaje de


Nervioso de respuestas entrevistados

Respirar y tranquilizarse 25.1 26.0


Sentir malestar, ansiedad 21.3 22.1
Actividades artísticas/recreativas 15.0 15.5
Buscar soluciones 12.2 12.7
Aislarse 4.8 5.0
Lastimarse o hacerse daño 4.8 4.9
Comer 3.9 4.0
Desahogarse 2.5 2.6
Dormir 2.3 2.4
Desquitarse 1.6 1.7
Nada 6.5 6.7
Total 100.0

182

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 182 15/07/2013 17:32:07


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Cuadro 78B
¿Qué hago cuando estoy enojado?
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)

Porcentaje del total Porcentaje de


Enojado de respuestas entrevistados

Desquitarse 23.3 25.1


Respirar y tranquilizarse 22.4 24.2
Aislarse 16.9 18.2
Buscar soluciones 11.6 12.5
Actividades artísticas/recreativas 9.6 10.4
Desahogarse 9.0 9.7
Sentir malestar, ansiedad 2.1 2.3
Dormir 1.4 1.5
Comer 0.5 0.6
Lastimarse o hacerse daño 0.4 0.4
Nada 2.8 3.0
Total 100.0

Cuadro 79B
¿Qué hago cuando estoy enojado?
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)

Porcentaje del total Porcentaje de


Enojado de respuestas entrevistados

Desquitarse 28.5 30.8


Respirar y tranquilizarse 19.3 20.8
Aislarse 14.4 15.5
Actividades artísticas/recreativas 13.2 14.2
Buscar soluciones 9.5 10.2
Desahogarse 6.5 7.0
Lastimarse o hacerse daño 2.3 2.5
Sentir malestar, ansiedad 2.3 2.5
Dormir 1.3 1.4
Comer 0.5 0.5
Nada 2.4 2.6
Total 100.0

183

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 183 15/07/2013 17:32:08


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Cuadro 80B
en tu opinión, las razones por las que los chavos y chavas
No consumen drogas:
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)

Porcentaje del total Porcentaje de


Razones para NO consumir drogas de respuestas entrevistados

Recibir cuidado, atención y buenos tratos en la


16.4 48.7
casa y la escuela
Tener cerca personas que te escuchen cuando
16.4 48.6
tienes problemas
Tener una buena relación con padres y
15.6 46.4
hermanos
Recibir información sobre drogas y adicciones 13.9 41.4
Tener compañeros y amigos que tengan una
9.0 26.8
vida sana
Tener personas alrededor en quien confiar y que
8.6 25.5
no juzguen
Participar en eventos deportivos, artísticos y
8.3 24.6
culturales
Tener cerca personas que enseñen con el
7.7 23.0
ejemplo
Tener la oportunidad de hacer cosas buenas
3.3 9.7
para los demas
Otra 0.9 2.5
Total 100.0

184

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 184 15/07/2013 17:32:08


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Cuadro 81B
en tu opinión, las razones por las que los chavos y chavas
No consumen drogas:
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)

Porcentaje del Porcentaje de


Razones para NO consumir drogas total de respuestas entrevistados

Tener cerca personas que te escuchen cuando


tienes problemas 15.9 46.9
Tener una buena relación con padres y
hermanos 14.6 43.2
Tener compañeros y amigos que tengan una
vida sana 12.5 37.1
Recibir información sobre drogas y
adicciones 12.5 36.9
Tener personas alrededor en quien confiar y
que no juzguen 11.7 34.7
Recibir cuidado, atención y buenos tratos en
la casa y la escuela 10.4 30.9
Participar en eventos deportivos, artísticos y
culturales 9.1 27.0
Tener cerca personas que enseñen con el
ejemplo 8.7 25.6
Tener la oportunidad de hacer cosas buenas
para los demas 4.0 11.8
Otra 0.5 1.6
Total 100.0

185

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 185 15/07/2013 17:32:08


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Cuadros 82B
en tu opinión, los chavos y chavas consumen drogas porquE:
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)

Porcentaje del total Porcentaje de


Razones para consumir drogas de respuestas entrevistados

Tienen problemas en casa que no pueden resolver 20.8 61.1


Se sienten solos o incomprendidos 17.8 52.2
Por gusto, curiosidad, para probar qué se siente 15.6 45.7
Para ser aceptados en un grupo 15.6 45.7
Tienen ganas de ser populares e importar 11.5 33.7
Están tristes o preocupados, enojados o nerviosos 7.2 21.1
Tienen broncas en la escuela o con sus compañeros 4.2 12.3
No saben lo que harán con su vida 3.3 9.7
Porque las drogas están en todas partes 2.0 6.0
No tienen escuela 1.6 4.7
Otra 0.5 1.5
Total 100.0

Cuadro 83B
en tu opinión, los chavos y chavas consumen drogas porquE:
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)

Porcentaje del total Porcentaje de


Razones para consumir drogas de respuestas entrevistados

Están tristes o preocupados, enojados o nerviosos 23.1 66.8


Por gusto, curiosidad, para probar qué se siente 19.3 55.9
Tienen problemas en casa que no pueden resolver 14.5 41.8
Se sienten solos o incomprendidos 10.8 31.3
Tienen ganas de ser populares e importar 10.6 30.5
Para ser aceptados en un grupo 9.2 26.5
No saben lo que harán con su vida 3.9 11.4
Tienen broncas en la escuela o con sus compañeros 3.2 9.4
Porque las drogas están en todas partes 3.1 9.0
No tienen escuela 2.1 6.2
Otra 0.1 0.4
Total 100.0

186

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 186 15/07/2013 17:32:08


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Cuadro 84B
actividades que debería ofrecer el Gobierno para que no se consuman drogas
Quintil 1 (Menor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)

Porcentaje total Porcentaje de


Actividades de respuestas entrevistados

Actividades deportivas, culturales y artísticas 26.3 76.7


Pláticas para saber acerca de las consecuencias de consumir
drogas 16.9 49.5
Pláticas sobre cómo tener mejor comunicación, autoestima
y seguridad personal 16.4 47.8
Identificar a los jóvenes en riesgo e integrarlos a un programa 12.7 37.0
Información y capacitación a los padres y maestros 9.8 28.5
Que el tema de las adicciones sea una asignatura escolar 7.7 22.4
Becas escolares 6.2 18.1
Financiamiento y capacitación para poner un negocio propio 2.1 6.3
Capacitación para el trabajo u oficio 1.9 5.4
Otro 0.1 0.2
Total 100.0

Cuadro 85B
actividades que debería ofrecer el Gobierno para que no se consuman drogas
Quintil 5 (Mayor probabilidad de ser permisivo, drogas legales)

Porcentaje total Porcentaje de


Actividades de respuestas entrevistados
Actividades deportivas, culturales y artísticas 26.9 78.1
Pláticas para saber acerca de las consecuencias de consumir
drogas 14.9 43.2
Pláticas sobre cómo tener mejor comunicación, autoestima
y seguridad personal 12.1 35.0
Identificar a los jóvenes en riesgo e integrarlos a un programa 10.9 31.7
Becas escolares 9.9 28.6
Que el tema de las adicciones sea una asignatura escolar 8.3 24.0
Información y capacitación a los padres y maestros 7.7 22.3
Capacitación para el trabajo u oficio 4.8 13.8
Financiamiento y capacitación para poner un negocio propio 4.3 12.4
Otro 0.4 1.1
Total 100.0

187

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 187 15/07/2013 17:32:09


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Conclusiones y sugerencias derivadas del análisis


cuantitativo

Los jóvenes que asisten a secundaria y bachillerato en el Distrito Fede-


ral opinan mayoritariamente que están muy de acuerdo en que cuando
los chavos(as) tienen problemas con su familia, con sus amigos y/o en
la escuela por consumir drogas, el Gobierno del Distrito Federal los
apoye.
Por lo tanto, los jóvenes serán receptivos a la información que se
les proporcione sobre los riesgos y las consecuencias derivadas del uso
de drogas siempre que dicha información sea transmitida de manera
interesante y basada en evidencias científicas.
Entre los medios a través de los cuales señalan los jóvenes que les
gustaría recibir información sobre adicciones las opciones “televisión” y
“redes sociales” fueron seleccionadas con mayor frecuencia. Al respecto,
a la pregunta sobre lo que les gusta hacer en su tiempo libre, la mayoría
respondió con mayor frecuencia, después de “estar con amigos” y “es-
cuchar música”, que les gusta “chatear o navegar por internet”. “Ver
televisión” se mencionó con mucho menos frecuencia. Por lo tanto, el
diseño de campañas de prevención que se puedan difundir a través de
las redes es un aspecto fundamental que se debe tomar en cuenta.
También difundir información a través de las redes sobre activi-
dades deportivas, culturales y artísticas, pláticas para saber acerca de
las consecuencias de consumir drogas y pláticas sobre cómo tener me-
jor comunicación, autoestima y seguridad personal podría tener amplia
convocatoria.
Con respecto al lugar donde les gustaría a los jóvenes recibir in-
formación sobre las adicciones, la escuela aparece en primer lugar, se-
guida de parques deportivos y centros culturales. Éste es un aspecto
importante que debe ser tomado en cuenta por las autoridades escola-
res, a fin de programar pláticas impartidas por especialistas sobre el
tema, que ofrezcan responder dudas o den referencias sobre dónde
buscar ayuda.

188

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 188 15/07/2013 17:32:09


Resultados del análisis de la información derivada de la aplicación de la encuesta a estudiantes

Las actividades que mencionaron los jóvenes que les gustaría que
hiciera o promoviera el Instituto para la Atención y Prevención de las
Adicciones fueron realizar actividades deportivas en primer lugar, se-
guidas de actividades recreativas e información y pláticas acerca del
consumo de drogas. Con respecto a las actividades deportivas, es im-
portante mencionar que hacer deporte en el tiempo libre es una activi-
dad mencionada con mayor frecuencia por los hombres que por las
mujeres. También es mencionada con más frecuencia entre los hombres
como una actividad que realizan cuando se sienten preocupados, tris-
tes, nerviosos o enojados, ya que los ayuda a tranquilizarse.
Sería importante incentivar la participación de las niñas y las
jóvenes en actividades deportivas para mantenerse saludables y
como una alternativa para tranquilizarse cuando enfrentan situacio-
nes que les causan tensión. Las delegaciones podrían organizar com-
petencias o dar cursos sobre deportes exclusivos para las jóvenes.
Si bien los resultados del análisis descriptivo, como los modelos
de regresión, permiten observar que son los hombres quienes tienen
mayor probabilidad de ser permisivos respecto al uso de sustancias
psicoactivas, el examen de las probabilidades individuales de ser per-
misivos ordenadas de mayor a menor y agrupadas por quintiles mues-
tra que en el quintil en que se agrupa a los y las jóvenes con menor
probabilidad de ser permisivos, el porcentaje de mujeres es bastante
alto. En el quintil que agrupa a los y las jóvenes con mayor probabili-
dad de ser permisivos, el porcentaje de mujeres disminuye y es menor
al de los hombres, pero la diferencia no es tan grande. Éste es un re-
flejo de que la permisividad respecto al consumo de alcohol, tabaco y
drogas entre las mujeres aumenta a medida que se incrementa la edad
y que dicho consumo es considerable y va en aumento, según mues-
tran las últimas encuestas.
La opinión de los jóvenes sobre la presencia de alcohol y tabaco
en las fiestas y lugares de diversión, y aunque en menor medida tam-
bién otro tipo de drogas, refleja que para muchos jóvenes la diversión

189

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 189 15/07/2013 17:32:09


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

está estrechamente asociada a este tipo de consumo. Tal como propone


Fernández (2003): “Es necesario desmontar el ‘mito’ de que diversión
y uso de dogas forman un binomio indisociable, en el cual el uso de
drogas tiende a ser justificado en ocasiones a través de un concepto de
diversión asociado a la búsqueda de sensaciones asociadas al riesgo, la
desinhibición y oposición ante toda norma convencional”.
De ahí que la mayor permisividad respecto al uso de drogas esté
asociada a la “juventud” y, por el contrario, no esté relacionada con la
“violencia” ni la “frustración”.

190

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 190 15/07/2013 17:32:09


Cuarta parte

Resultados del análisis de la información


recolectada en la consulta, modalidad talleres

Principales resultados del análisis descriptivo


de la encuesta en talleres

El total de cuestionarios aplicados con información completa que se


recopilaron en las 17 sesiones de la consulta-taller asciende a 400. Las
delegaciones en que se levantaron más cuestionarios fueron Coyoacán,
Xochimilco, Iztacalco y Milpa Alta (46% de los cuestionarios se levantó
en las sesiones de la consulta-taller organizadas en estas delegaciones).1
Las delegaciones en que la asistencia a los talleres y, por tanto, la apli-
cación de la encuesta, fue más reducida son Álvaro Obregón, Venus-
tiano Carranza, Miguel Hidalgo y Magdalena Contreras.
Para poder realizar comparaciones se clasificó a los jóvenes en dos
grandes grupos de edad: 11 a 18 años y 19 o más años. El 65% del total
de entrevistados pertenecía al primer grupo y el 35% restante tenía 19
o más años (gráfica 1).

1 La delegación Coyoacán fue la única donde se llevaron a cabo dos sesiones de la

consulta-taller.

191

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 191 15/07/2013 17:32:09


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Gráfica 1
Jóvenes que asistieron a los talleres por grupo de edad

19 o más años 11 a 18 años


35% 65%

Entre los jóvenes de 11 a 18 años, poco más de la mitad de quienes


respondieron el cuestionario son mujeres (56.3%). En cambio, al inte-
rior del grupo de 19 o más años hay menos mujeres que hombres (las
mujeres representan 46.8%).
La mayoría de los jóvenes del grupo 11 a 18 años viven en hogares
nucleares (51.3%), donde están presentes el padre y la madre, y en
muchos casos también los hermanos. Los hogares monoparentales re-
presentan 16.9% y la gran mayoría están encabezados por mujeres. Los
casos de arreglos residenciales unipersonales (en que el joven vive solo)
son muy pocos entre los jóvenes de este grupo, al igual que los arreglos
de corresidentes (el joven que vive con amigos) o jóvenes que viven
con el o la cónyuge.
Entre los entrevistados del grupo de edad de 19 o más años, los ho-
gares donde están presentes el padre y la madre siguen siendo los más
frecuentes (43.4%), aunque el porcentaje disminuye a medida que au-
menta la edad debido a que los jóvenes dejan el hogar paterno. Los
hogares monoparentales representan 17%. Disminuye el número de
hogares extensos o compuestos y se incrementa el de hogares uniper-
sonales, de corresidentes y donde el o la joven vive con su cónyuge o
con su cónyuge e hijos.
La asistencia escolar y la participación laboral son las actividades
centrales en la vida de los jóvenes. Al respecto, Ortega y Castelán (2005)

192

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 192 15/07/2013 17:32:10


Resultados del análisis de la información recolectada en la consulta, modalidad talleres

señalan, con base en los resultados de estudios sobre el consumo de


drogas entre estudiantes del Distrito Federal, que entre los principales
factores de riesgo asociados al consumo de sustancias adictivas figuran
el ausentismo escolar y la deserción; además, mencionan que la activi-
dad laboral de los estudiantes favorece el consumo o la adicción, sobre
todo entre aquellos que dedican medio tiempo a actividades en el sec-
tor informal.
La situación escolar y laboral de los jóvenes a quienes se les aplicó
el cuestionario en este estudio difiere según el grupo de edad.
En el grupo de 11 a 18 años el porcentaje de hombres y mujeres
que sólo estudian es en promedio de 75%. Hay diferencias por sexo,
ya que entre los hombres de estas edades el 77.2% sólo estudia, mien-
tras que entre las mujeres este porcentaje es ligeramente menor: 73.5%.
El porcentaje de jóvenes que va a la escuela y trabaja es parecido entre
hombres y mujeres (en promedio representan 16.5%). Los jóvenes de
este grupo de edad que sólo trabajan son relativamente pocos (5.3%
los hombres y 4.1% las mujeres). Donde hay diferencias entre hombres
y mujeres es en el porcentaje de jóvenes que declararon que no estu-
dian ni trabajan. No hay registrados casos de hombres en esta situa-
ción, mientras que entre las mujeres 6.8% declaró que no asiste a la
escuela ni trabaja.
Como era de esperar, el porcentaje de jóvenes de 19 o más años
que abandona los estudios luego de terminar el bachillerato es muy
alto; la deserción escolar aumenta con la edad y tiene mayor incidencia
entre las mujeres que dejan los estudios y se insertan al mercado labo-
ral. Entre estos jóvenes, una tercera parte sólo estudia (los porcentajes
de hombres y mujeres en esta situación son muy parecidos). Poco me-
nos de una tercera parte estudia y trabaja (30.2%); sin embargo, hay
diferencias por sexo: 33.8% de los hombres combina estas actividades,
mientras que entre las mujeres el porcentaje es menor a 26.2%.
Entre los jóvenes que sólo trabajan se encuentra un mayor núme-
ro de mujeres (18.9% de hombres y 26.2% de mujeres).

193

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 193 15/07/2013 17:32:10


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Entre los jóvenes de 19 o más años aumenta el porcentaje de jó-


venes que no estudia ni trabaja; entre los hombres representa 12.2% y
entre las mujeres 13.8%.
En lo que se refiere al uso del tiempo libre entre los jóvenes que
integran el grupo de 11 a 18 años, se encontró que entre los hombres
las actividades más mencionadas son escuchar música, estar con sus
amigos y hacer deporte. Entre las mujeres, se menciona con más fre-
cuencia que les gusta escuchar música y estar con amigos, y en tercer
lugar chatear, navegar por internet. En cambio, ir al centro comercial o
ir al cine y leer son las actividades con menos frecuencia.
Los jóvenes de 19 años o más seleccionaron las opciones: “escuchar
música”, “estar con mis amigos” y “hacer deporte” como las preferidas.
Las jóvenes de este grupo de edad señalaron con más frecuencia que
les gusta: escuchar música, estar con mis amigos y ver televisión. Ir al
centro comercial se mantiene como la actividad con menos preferencia.
Las emociones están presentes permanentemente en nuestras vi-
das y prácticamente en todas las actividades que realizamos: interés,
entusiasmo, depresión, tristeza, preocupación, indiferencia, entre mu-
chas otras. Debido a la importancia que tienen las emociones en la ju-
ventud, cuando se enfrentan múltiples cambios físicos, sociales y emo-
cionales, en esta encuesta se incluyeron preguntas abiertas para
explorar qué situaciones pueden generan inestabilidad o temor entre
los jóvenes.
Las situaciones que causan mayor preocupación entre los jóvenes
de 11 a 18 años son las escolares, las familiares y los problemas del
entorno.
En cuanto a las diferencias en el porcentaje de respuestas que dan
hombres y mujeres se observa que los primeros mencionan las situacio-
nes escolares con mayor frecuencia que las mujeres. Las familiares se
mencionan en porcentajes muy parecidos. Los problemas del entorno
son mencionados con mayor frecuencia por las mujeres, al igual que los
problemas de salud y los problemas psicológicos.

194

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 194 15/07/2013 17:32:10


Resultados del análisis de la información recolectada en la consulta, modalidad talleres

Entre los jóvenes de 19 y más años, los hombres mencionan con


mayor frecuencia los problemas del entorno y en segundo lugar las
situaciones escolares. Las mujeres de este grupo de edad se preocupan
por las situaciones escolares en primer lugar, seguidas por las familiares
y los problemas del entorno.
Entre las situaciones o cosas que causan tristeza entre los jóvenes
en el grupo de 11 a 18 años figuran en primer lugar las situaciones fa-
miliares; al respecto, las mujeres las mencionan con mucha mayor fre-
cuencia que los hombres.
Las situaciones o cosas que les causan tristeza a los jóvenes entre-
vistados de 19 o más años son las familiares y los problemas del entor-
no. Las jóvenes de este grupo de edad mencionan con mucha frecuen-
cia las familiares, seguidas de las situaciones con amigos y los problemas
del entorno.
Las situaciones que se mencionan como causas de nerviosismo en
el grupo de 11 a 18 años son fundamentalmente aquellas relacionadas
con la escuela (situaciones escolares), tanto entre los hombres como
entre las mujeres.
Como el número de jóvenes que continúan estudiando disminu-
ye a partir de los 19 años, las situaciones escolares como causas de
nerviosismo pasan a ocupar un segundo lugar. Los problemas clasifi-
cados como situaciones que generan incertidumbre, inseguridad o cul-
pa son ahora las más numerosas.
Las causas más frecuentes del enojo entre los jóvenes de 11 a 18
años se clasificaron como situaciones que generan incertidumbre, in-
seguridad o culpa; las respuestas de este tipo son mencionadas con más
frecuencia por las mujeres que por los hombres. Los problemas del
entorno y la violencia también aparecen mencionados varias veces por
hombres y mujeres.
Las situaciones que generan incertidumbre, inseguridad o culpa
y los problemas del entorno son también las que causan enojo con
mayor frecuencia entre los jóvenes de 19 o más años.

195

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 195 15/07/2013 17:32:10


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Los entrevistados de ambos grupos de edad, en general, están en


desacuerdo con que las drogas ilegales tengan efectos favorables y con
que el acceso a las mismas se facilite.
La opinión de los jóvenes de ambos grupos con relación a los
enunciados que hacen referencia a los efectos y el acceso a las drogas
legales está dividida.
Con respecto a las razones por las que los jóvenes no consumen
drogas, es “tener cerca personas que te escuchen cuando tienes proble-
mas”. La razón seleccionada con más frecuencia por los jóvenes de 19
o más años es “tener una buena relación con padres y hermanos”.
La razón que más influye en la decisión de consumir drogas de
acuerdo con los jóvenes de 11 a 18 años es: “tienen problemas en casa
que no pueden resolver”, y luego “por gusto, curiosidad, para probar
qué se siente”.
La opinión de los jóvenes de 19 o más años al respecto coincide
con estos resultados.
A la pregunta “¿Crees que en los lugares a donde acuden mu-
chos jóvenes a divertirse se deben permitir alcohol, tabaco y otras
drogas?”, la mitad de los jóvenes de 11 a 18 años respondió: no, nada
de alcohol, tabaco y drogas; una tercera parte estuvo de acuerdo en
que debe haber sólo alcohol y tabaco. Sólo 11.3% respondió: sí, debe
haber de todo.
Entre los jóvenes de 19 o más años los porcentajes cambian. El
38.7% de los jóvenes de 19 años respondió: no, nada de alcohol, tabaco
y drogas; 42.3% estuvo de acuerdo en que debe haber sólo alcohol y
tabaco. El 14.6% respondió: sí, debe haber de todo.
El 58% o más de los jóvenes de ambos grupos de edad está de
acuerdo o muy de acuerdo en que existe relación entre drogas-popu-
laridad, drogas-juventud, drogas-violencia, drogas-frustración, drogas-
diversión.
A la pregunta “¿Qué harías si te das cuenta de que un(a) amigo(a),
compañero(a) ha empezado a consumir drogas?”, poco más de 60% de

196

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 196 15/07/2013 17:32:10


Resultados del análisis de la información recolectada en la consulta, modalidad talleres

los jóvenes de 11 a 18 años respondió que le aconsejaría que no lo hi-


ciera, mientras que una cuarta parte le avisaría a su familia.
Estos porcentajes cambian cuando se pregunta la opinión de los
jóvenes de 19 o más años. El 69% le aconsejaría que no lo hiciera, mien-
tras que 12.9% le avisaría a alguien de su familia.
El 46% de los jóvenes de 11 a 18 años dijo saber a quién recurrir
cuando un amigo o familiar está en problemas por el abuso o dependen-
cia del alcohol o las drogas. En el caso de los jóvenes de 19 años o más,
este porcentaje se eleva a 57%. Sin embargo, en ambos casos no hay un
conocimiento preciso sobre la institución que puede ofrecer los servicios.
La opinión de los jóvenes con respecto a las actividades que
deberían ofrecer los centros e instituciones dedicados a prevenir las
adicciones y brindar orientación sobre el tema a los jóvenes, las más
solicitadas son actividades deportivas, la no criminalización y la com-
prensión, las pláticas, terapias, orientación, rehabilitación, promoción
y las actividades recreativas culturales .
A la pregunta “¿Qué actividades te gustaría que hiciera o que
promoviera el Instituto para la Atención y Prevención de las Adiccio-
nes con y para los jóvenes?”, la mayoría de las respuestas que dieron
los entrevistados de ambos grupos de edad sugerían realizar activida-
des deportivas y actividades recreativas. En tercer lugar figuran las
actividades relacionadas con información y pláticas acerca del consu-
mo de drogas.

Principales resultados de la aplicación de la técnica


de marco temático jerárquico con enfoque de salud pública

A continuación se presentan los resultados de la aplicación de las téc-


nicas de análisis cualitativo a la información recopilada en la consulta-
taller. Los informes constituyen el insumo principal a partir del cual se
identificaron y ordenaron las citas de forma homogénea y sistemática

197

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 197 15/07/2013 17:32:10


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

para su compresión y posterior análisis. En la tabla 1 se presentan las


categorías analizadas, así como el número de citas consideradas en el
análisis.
Como se puede observar en la gráfica 2, las categorías con mayor
número de citas son: factores de riesgo (80), consecuencias negativas
(73), tipos de drogas (63), uso de drogas (51), propuestas y sugerencias
(46), factores de protección y las actitudes negativas (37). En contraste,
las que se mencionaron con menor frecuencia fueron: momentos de
consumo (10), comentarios de prevención (12) y consecuencias positi-
vas (13).

Tabla 1
Categorías y número de citas obtenidas por categoría a partir
de las transcripciones de los informes de los talleres

Núm. Códigos o categorías Número de citas

1 Actitudes negativas 37
2 Actitudes positivas 29
3 Actores consumo 26
4 Comentarios prevención 12
5 Consecuencias negativas 73
6 Consecuencias positivas 13
7 Efectos drogas 35
8 Estereotipo adicto 23
9 Factores de protección 40
10 Factores de riesgo 80
11 Instituciones tx 19
12 Intervención tx 14
13 Lugar de consumo 16
14 Momento de consumo 10
15 Propuestas y sugerencias 46
16 Tipos drogas 63
17 Tipos de tx 21
18 Uso de drogas 51
Total 608

198

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 198 15/07/2013 17:32:11


Resultados del análisis de la información recolectada en la consulta, modalidad talleres

Gráfica 2
Número de citas obtenidas a partir de las transcripciones
ordenadas por la frecuencia con que aparecen mencionadas

Factores de riesgo
Consecuencias negativas
Tipos drogas
Uso de drogas
Propuestas y sugerencias
Factores de protección
Actitudes negativas
Efectos drogas
Actitudes positivas
Actores consumo
Estereotipo adicto
Tipos de tx
Instituciones tx
Lugar de consumo
Intervención tx
Consecuencias positivas
Comentarios prevención
Momento de consumo

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

El procedimiento establecido para identificar los 18 códigos o ca-


tegorías requirió la revisión de referencias teóricas sobre el tema, así
como la exploración de la información vertida por los jóvenes durante
los talleres, que fue transcrita y sistematizada por el equipo de investi-
gación de la udeso. Cabe señalar que los jóvenes participantes son
miembros de la comunidad invitados a participar en los talleres por las
delegaciones. Estos jóvenes no solicitaron en ningún momento aten-
ción en materia de adicciones.
A continuación se presentan los diagramas que permiten definir
los grandes ejes temáticos del análisis a partir de los 18 códigos o cate-
gorías con mayor número de citas.

199

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 199 15/07/2013 17:32:11


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Los cinco ejes temáticos obtenidos, relacionados con las adiccio-


nes, son:

1. Conocimientos sobre las drogas


2. Dinámica de consumo
3. Percepción del fenómeno
4. Prevención del consumo
5. Tratamientos

Los ejes temáticos propuestos en este estudio también fueron ho-


mogeneizados y definidos operacionalmente para su identificación y
posterior análisis.

Diagrama 1
Ejes temáticos relacionados con las adicciones

Conocimientos
sobre las drogas

Tratamientos Dinámica
de consumo

Adicciones

Prevención Percepción
del consumo del fenómeno

200

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 200 15/07/2013 17:32:11


Resultados del análisis de la información recolectada en la consulta, modalidad talleres

Interpretación de los resultados


Eje temático: Conocimientos sobre drogas

La información que obtienen los jóvenes sobre las drogas proviene


primordialmente de dos fuentes. La formal, proporcionada por insti-
tuciones cuya función es la educación, es decir, la escuela (Vega, 2003);
y la informal, facilitada por otras fuentes, como la calle, los amigos,
internet u otras. La influencia de ambas fuentes es importante dentro
de los procesos involucrados en la creación de una actitud o postura
frente a las situaciones de la vida cotidiana; asimismo, dichos conoci-
mientos o creencias están relacionados con el comportamiento.
Con relación al conocimiento que tienen de las drogas, los parti-
cipantes refirieron en más de 60 citas el nombre de alguna. Se destacan
la marihuana (mota, churro o toque), seguida de los solventes (pvc o
mona), la cocaína (polvo blanco y crack), alcohol, tabaco, las pastillas
(éxtasis y tachas) y, por último, los hongos. Cabe señalar que este ha-
llazgo concuerda con cifras oficiales que señalan que las principales
drogas que están consumiendo los adolescentes son los solventes y la
marihuana. Incluso, algunos jóvenes ya no inician el consumo con las
drogas portal (alcohol y tabaco).
A partir de las expresiones vertidas en los talleres, es posible en-
trever la probabilidad de que algunos de los participantes se desen-
vuelvan en entornos donde se consumen drogas, principalmente
acompañados por el grupo de pares y en algunos casos por familiares
cercanos. Esta posibilidad de acceder a las sustancias y la disponibilidad
de las mismas son dos elementos que incrementan los factores de ries-
go, la probabilidad de uso, y pueden permitir mantener el consumo
una vez instaurado un patrón de abuso.
Con respecto a las consecuencias de las drogas, es posible observar
que no se específica algún efecto en concreto y se hace una generaliza-
ción de los mismos; incluso su uso se relaciona con actitudes y efectos
positivos derivados del consumo, como los siguientes:

201

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 201 15/07/2013 17:32:11


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

“Relajación”.
“Te hacen sentir chido”.
“Te sientes bien”.
“Es otra onda”.
“Andas como en la luna”.
“Te quitan tu desesperación en el momento”.
“Te hacen tener diferentes tipos de humores y algunas veces te hacen
tener alucinaciones, dependiendo qué ingieras”.

Estos resultados guardan concordancia con investigaciones en las


que se tiene evidencia de que entre los motivos y/o razones por los
cuales los jóvenes consumen drogas figuran las expectativas positivas
(Mora Ríos y Natera, 2001); es decir, se espera que los efectos del con-
sumo sean satisfactorios o placenteros. Si tales efectos son los que los
jóvenes esperan, las expectativas positivas se convierten en un factor
de riesgo, ya que habrá un reforzamiento en la conducta.
La falta de información especializada y la importancia que los jó-
venes dan a los efectos placenteros sobre las consecuencias negativas del
uso de drogas se ven reflejadas en las citas anteriores, donde sólo se hace
alusión al placer derivado del consumo de drogas, que incluso resulta
subjetivo, ya que no define o aclara si se trata de un efecto depresor
(relajación, desinhibición, tranquilidad), estimulante (euforia, sentimien-
to de grandiosidad, hiperactividad) o alucinógeno (distorsión espacio-
temporal, alteración perceptual); por esta razón, lo único que le queda
al joven, tomando como referencia las expresiones que escucha en el
entorno, es que “se siente chido”.
De acuerdo con Elisardo Becoña Iglesias (1999), las creencias, ac-
titudes, normas interiorizadas y la percepción de riesgo de la persona
cobran un papel importante en la predicción de la intención conduc-
tual. La percepción de riesgo es una variable relevante asociada o no al
consumo de sustancias. Las personas toman decisiones ante diversas
situaciones o momentos de su vida diaria en función de las consecuen-

202

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 202 15/07/2013 17:32:12


Resultados del análisis de la información recolectada en la consulta, modalidad talleres

cias positivas que obtendrán y de esta forma evitan las consecuencias


negativas. Por consiguiente, Becoña afirma que la percepción de riesgo
que el individuo tiene sobre las distintas drogas depende tanto del uso
como de las creencias y de la propia construcción social en torno a la
sustancia, influyendo directamente en su consumo.
Este tipo de consecuencias positivas son las que los usuarios bus-
can, incluso esperan que permanezcan a través de la administración
repetida de la sustancia:

“Puedes darte tus toques y andar relax”.


“Te va a tranquilizar, te va a levantar el ánimo”.
“Los va a poner bien chido, los va a relajar, van a ir contentos a la escuela,
te relaja, te apacigua, te imaginas cosas, empiezas a ver cosas que no son”.

Los jóvenes mencionaron también las consecuencias negativas,


incluso con mayor frecuencia que las positivas y en muchos casos con
comentarios más extensos:

“Las chicas eran alumnas de excelencia… y pues por los compañeros que
nos inducen bajamos de promedio, reprobamos materias. Después de
eso van a las fiestas y ya no hacen tareas”.
“Realmente con las drogas te están quitando dinero, te están quitando a
tu familia, te están quitando a todas las personas que te rodean, te están
quitando a ti porque realmente te están quitando tus ideales”.
“El cigarro tiene tantos químicos que no tienes idea y afecta mucho,
mucho; el alcohol igual, cuántos asesinatos, cuántas cosas no han pasado
por el alcohol”.
“Se va al fracaso porque no tienes trabajo por ser adicto y luego no tienes
dinero para comprar y empiezas pues a vender tus cosas y ya que ter-
minas de vender todas tus cosas empiezas a vender las de la familia y
pues prácticamente los dejas en la quiebra porque empiezas a robar y
afecta a todos.”

203

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 203 15/07/2013 17:32:12


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Como se aprecia en las citas, se mencionan las áreas que afecta el


abuso de drogas (económica, personal, familiar, social, física, escolar,
entre otras). No obstante que los jóvenes y un gran sector de la pobla-
ción tienen noción o conocimiento de los efectos de este abuso, esto no
es suficiente para que se reduzca o desaliente el consumo de sustancias
adictivas. Al respecto, una de las situaciones observadas es que los jó-
venes dicotomizan la adicción y se ven a ellos mismos como alejados
del problema por no presentar “consecuencias graves”; o sea, sólo hay
dos opciones: se es adicto o no se es. Por ejemplo:

“Lo que pasa es que mi amiga es drogadicta y la queremos salvar” (cita


obtenida de un sociodrama).
“Nosotros no somos adictos, vamos a la escuela; sí tomamos pero no
somos como los chavos que andan en las calles con su mona” (estudian-
te de nivel licenciatura, asistente al taller).

Otros jóvenes expresaron opiniones similares, lo que los convier-


te en individuos en riesgo; por una parte no se toma en cuenta el pro-
ceso adictivo (la administración constante a través del tiempo en donde
diversos factores intervienen para que se convierta en un hábito, au-
mentando la frecuencia y cantidad de la sustancia); por otra, no perci-
ben el riesgo, es decir, consideran que a ellos no les va a pasar nada, tal
como ilustra el comentario:

“Algunos la controlan y puede hacer su vida sin problemas”.

Eje temático: Dinámica del consumo

La conducta del consumo va más allá del acto concreto de consumir, ya


que involucra elementos que interaccionan entre sí y describen la natu-
raleza del evento (González, 2009). Los elementos que constituyen la
dinámica son: los actores involucrados, el lugar o escenario del consumo,
el momento del consumo y el uso que le dan los actores a las sustancias.

204

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 204 15/07/2013 17:32:12


Resultados del análisis de la información recolectada en la consulta, modalidad talleres

Los actores involucrados referidos fueron principalmente jóvenes


que están en las calles y que van a la escuela. Se acentúa la presencia
de amigos y grupos de pares:

“Un joven llega a su casa a platicar con su mamá. Ella no le presta aten-
ción. El joven al sentirse rechazado se sale a la calle. Se encuentra a un
par de amigos quienes le ofrecen una botella (que simula contener una
bebida alcohólica). Salen de la escena simulando estar borrachos”.

Si bien el consumo es entre los jóvenes de la misma edad, también


es importante señalar que los lugares preferidos para tales prácticas son
la calle, en algunos casos dentro o cerca de la escuela, después de clase
o bien en el hogar, como lo ilustra la siguiente cita:

“Vemos a un grupo de cuatro chicas conversando afuera de una escuela.


Chica 1: ¡Ay qué feo!, no hay que ir a clases. ¿Qué hacemos? Chica 2: Hay
que ir a la casa de Lulú”.

El contexto escolar fungía en un inicio como un ambiente protec-


tor; sin embargo, en la actualidad esta situación ha cambiado, ya que
la combinación de aspectos como la insatisfacción escolar, el aburri-
miento, el ocio, la disponibilidad de sustancias psicoactivas y la influen-
cia de adolescentes que consumen drogas dan como resultado un am-
biente propicio para la iniciación y mantenimiento en el consumo de
drogas (Engs, Diebold y Hansen, 1996; Presley, Meilman y Cashin,
1996; Wechsler, Lee, Kuo, Seibring, Nelson y Lee, 2002).
En lo que respecta al momento del consumo, la siguiente cita da
cuenta de la baja percepción de riesgo entre los jóvenes y puede expli-
car en parte por qué este sector de la población se inicia y continúa
desarrollando prácticas relacionadas con el uso de drogas:

“Cada ocho días, no es frecuente”.

205

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 205 15/07/2013 17:32:12


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Al no identificar los riesgos asociados al uso de drogas o percibir-


los como lejanos y que a ellos (ellas) no les pueden afectar, se suman
factores de riesgo como los descritos, que pueden provocar problemas
en el consumo.
Es necesario entender qué buscan los jóvenes a través de estas
prácticas, qué es lo que les llama la atención y qué uso les dan a las
drogas, puesto que esto tiene varios significados, desde hacerlo por
diversión hasta ser una conducta prohibida y cargada de riesgos y com-
plicidad (Arellánez, Díaz, Wagner y Pérez, 2004). Las siguientes citas
nos proporcionan algunas pistas al respecto:

“La tristeza es un pretexto, hay gente que ha fumado uno o dos meses y
luego lo deja”.
“Si me hace falta algo, cariño y comprensión, ustedes no me dan”.
“Así entonces quedamos que vamos a un perreo el sábado”.
“Esto te relaja, te hace olvidarte de todo”.
“No pues, tú tranquila. Con una buena cerveza y un buen churro de mota
se puede arreglar todo en esta vida”.
“El alucín, sientes que vuelas (con la mona)”.
“Se quita el frío, por placer”.
“Vas a ser todo lo que tú quieras, fúmale, fúmale”.

Los jóvenes no están encontrando en sus familias, escuelas o en-


tornos comprensión, e incluso se genera insatisfacción en muchos ám-
bitos de sus vidas, aspectos que son reemplazados por el uso de drogas
(Borsari, Murphy y Barnett, 2007; Barca, Otero, Mirón, y Satorum,
1986). El uso de sustancias psicoactivas, como ilustran las citas, parece
proveer a los jóvenes de sentimientos de aceptación, comprensión,
cariño, diversión, pertenencia, importancia; es decir, cumple con su
expectativas y necesidades.

206

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 206 15/07/2013 17:32:12


Resultados del análisis de la información recolectada en la consulta, modalidad talleres

Eje temático: Percepción sobre las adicciones

El mundo que nos rodea nos proporciona una inmensa cantidad de


información. Los mecanismos para procesarla requieren una perspec-
tiva basada en hechos apegados o no a la realidad. La percepción que
se tiene sobre un evento determina la manera de comportarse frente a
éste, formando así una postura con una connotación emocional: la
actitud (Carrascoza, 2007).
En el caso de la percepción, se parte de tres categorías de análisis
que le dan forma al fenómeno estudiado. Las categorías son: actitudes
positivas, actitudes negativas y estereotipo del adicto.
En párrafos anteriores se sugirió que los participantes conceptua-
lizan la adicción como una dicotomía entre tener o no tener consecuen-
cias graves por el consumo, que en sus términos los exime de “contraer”
la enfermedad. De forma similar, al crear un estereotipo (que se carac-
teriza por un patrón determinado de conducta) se espera que la perso-
na con problemas de abuso o dependencia sea y se comporte de cierta
manera y las personas “normales” de otra. Al respecto, los jóvenes ma-
nejan en su discurso términos como “adicto” o “drogadicto” y en otros
casos usan la palabra vicioso.
También, enmarcadas como factores de riesgo, se encuentran las
actitudes positivas hacia el consumo de drogas, es decir, una percep-
ción favorable frente al uso de la sustancia. Al respecto, los jóvenes
reportaron valiosas expresiones que dan cuenta de esta situación:

“Puedes darte tus toques y andar relax”.


“Chica (que monea): pues aquí no hay ningún letrero que diga que no
nos podemos drogar”.
“Se siente uno del uno, se te olvidan todos tus problemas”.
“No tengas miedo, no pasa nada, no da cruda ni resaca, la sensación se
te pasa de volada”.
“Ándale, aquí no hay problema, estás con la familia”.

207

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 207 15/07/2013 17:32:12


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

En contraste, se tienen las actitudes negativas hacia el consumo,


que disminuyen la oportunidad y probabilidad de uso (Mora Ríos,
Natera y Juárez, 2005).

“Las drogas no son buenas porque no te sacan de tus problemas”.


“Estaría bien que así fuera pero no precisamente es el caso, porque la
mayoría de la gente, cuando prueba, sigue y sigue y sigue hasta el pun-
to de llegar a una adicción. Quien se sepa controlar lo va a hacer, quien
no sepa lo va a seguir haciendo, entonces va a llegar al punto de ser un
adicto”.
“No, amiga, mejor ponte a estudiar, no andes por esos caminos de la
perdición”.
“Las drogas controlan a las personas”.
“Las drogas son malas para tu salud”.
“Las drogas te controlan”.
“Que no se drogue para que no se muera como nosotros” (cita de un
joven en situación de calle).

Las diferencias entre las actitudes positivas y negativas radican en


su contenido emocional. Las primeras, con base en las propuestas de
Prochaska y Diclemente, citados en Miller y Rollnick (2002), dan cuen-
ta de la etapa de precontemplación (es decir, no se visualiza el problema,
ya que no se hace conciencia de ello). En contraste, las negativas sugie-
ren la etapa siguiente, la contemplación (se dan cuenta del daño), que
daría paso a las siguientes etapas (determinación, acción, mantenimien-
to y recaída). Cabe señalar que desde la prevención, y especialmente
en el tratamiento, se tiene que crear conciencia de los daños que oca-
sionan las drogas en las diferentes áreas de la vida cotidiana; asimismo,
generar y adaptar la información de acuerdo con el sexo, la edad, el
nivel escolar, la cultura, para que resulte significativa y se genere un
cambio a mediano y largo plazos, o bien en la toma de decisiones con
respecto al uso y abuso de sustancias adictivas.

208

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 208 15/07/2013 17:32:12


Resultados del análisis de la información recolectada en la consulta, modalidad talleres

Eje temático: Prevención del consumo de sustancias adictivas

Conocer cuáles son los factores de protección y de riesgo ayudará a


desarrollar programas preventivos eficientes que incidan en la proble-
mática de forma positiva. Se considera como factor de protección un
atributo o característica individual, condición situacional y/o contexto
del ambiente que inhibe o reduce la probabilidad del uso y/o abuso de
drogas (Albarracín y Muñoz, 2008). En el presente estudio se identifi-
caron las siguientes citas:

“Yo soy corredor. Corriendo generas una sustancia que te hace feliz.
Además tienes una buena condición física”.
“Para divertirte no es necesario meterte algo, lo puedes disfrutar sin
meterte nada”.
“Puedes bailar sin la necesidad de consumir alguna bebida alcohólica”.
“Si no consumes puedes ahorrarte el doctor. Consumir no es necesario.
A lo largo del tiempo te afecta”.

Los ejemplos expuestos dan cuenta de dos aspectos muy impor-


tantes sobre el uso de drogas. Primero, la realización de una conducta
saludable en principio no compatible con su uso, y segundo, la expre-
sión de una actitud negativa hacia ellas. Tanto en pensamiento como
en acción concreta aparecen los mensajes ideales ante el consumo, ya
que no se refleja ambivalencia entre conducta y pensamiento; por tan-
to, se fortalece y refuerza la decisión de no consumir.
Otro factor de protección es la información que sobre el tema
tengan los jóvenes, que vaya más allá de creencias o mitos alrededor
de las drogas, es decir, sobre los efectos y las consecuencias, basada en
hechos y adaptada a su cotidianidad.

“En México mucha gente usa drogas; por pláticas que he escuchado usan
drogas por la causa del misterio, de que es malo. Cuando son jóvenes
mucha gente hace cosas nada más porque está prohibido”.

209

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 209 15/07/2013 17:32:13


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Cabe señalar que en la Encuesta Nacional de Adicciones (ena


2008) se señaló un descenso en la edad de inicio del consumo de dro-
gas, por lo que las pláticas y/o medidas preventivas tendrían que estar
adaptadas a poblaciones más jóvenes:

“Tenemos inseguridad, o sea, nos pueden convencer muy rápido”.


“Somos quienes más fácil caemos en ellas”.
“El taller debe ser impartido a personas de edad entre los 12 y 16 años,
tal vez hasta 18 años, pero para nosotros que oscilamos entre 20 y 22 ya
no es de mucha utilidad”.

La familia también juega un rol importante en el fenómeno, ya


que puede evitar que los jóvenes se acerquen a las drogas, o no “buscar
una salida fácil a sus problemas” a través de los efectos de su uso (Ti-
burcio, 2009).

“Por eso si el niño está haciendo deporte, si tiene amor en su familia, de


sus amigos, si se siente apoyado, pues no se va a acercar a ninguna sus-
tancia que le dé una salida fácil de sus problemas”.
“Tenemos que ayudarlos, son nuestra familia, tenemos que buscar ayuda
para ellos”.
“Madre: hija, pero yo no te he enseñado esos valores para que te dro-
gues”.

La familia como institución cumple con el rol protector de sus


miembros, dotándolos además de información, actitudes, valores y
conductas que les permiten ser valorados positivamente. La familia es
el primer agente socializante del individuo y ocupa un lugar importan-
te en los primeros años de vida (Tiburcio, 2009); el segundo agente
socializante es la escuela, o ambiente escolar, que no sólo enseña a los
jóvenes matemáticas e historia, sino también actitudes y valores que lo
preparan para la vida adulta (Beck, Arria, Calderita, Vincent, O´Grady
y Wish, 2008; Castro y Llanes, 2009).

210

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 210 15/07/2013 17:32:13


Resultados del análisis de la información recolectada en la consulta, modalidad talleres

Cabe señalar que la prevención tiene como objetivo impactar en


la población con respecto a la disminución en los riesgos a su salud (ssa,
2008); asimismo, que todos los sectores de la población sean atendidos,
sobre todo los jóvenes que viven en un ambiente desfavorable (niños
y niñas de la calle, niños y niñas que sufren violencia intrafamiliar,
abuso sexual, entre otras).

“El taller es muy bueno pero considero que sería más educativo para
chavos de escuelas”.
“Distraer tu mente con actividades que no te lleven a drogarte”.
“Me pareció muy padre el taller, sólo que deberían invitar a personas de
la calle o chavos que están afuera de su casa y no van a la escuela”.

A partir de todos estos comentarios se identificaron los posibles


factores de protección que en conjunto ayudan a disminuir la probabi-
lidad de consumir drogas. En resumen, se alude a la información, las
características individuales mencionadas a través de expresiones que
fomentan actividades saludables. La edad también puede contribuir,
ya que las personas que se inician en el consumo de sustancias psicoac-
tivas a edades más tardías tienen una menor probabilidad de abusar
del consumo de drogas. Las instituciones, en su carácter de agentes
socializantes, tienen también la responsabilidad de dotar a los indivi-
duos de información y recursos no sólo para la vida académica, sino
también para la resolución de problemas de la vida diaria.
En contraste con los factores que disminuyen la probabilidad de
consumo, están los que la aumentan. Los factores de riesgo se entien-
den como características personales, ambientales y familiares presentes
o relacionadas con el consumo y aumentan la probabilidad de uso, e
incluso lo fomentan, motivan y toleran.
Los problemas familiares y emocionales fueron mencionados en
relación al uso de drogas; entre éstos figuran discusiones, regaños, de-

211

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 211 15/07/2013 17:32:13


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

presión, ansiedad, tristeza, aislamiento; sin embargo, los jóvenes refi-


rieron con mayor frecuencia aspectos que engloban sus conocimientos
respecto al uso de drogas, así como sus pensamientos, ideas, actitudes;
es decir, sus comentarios están más relacionados con cómo viven y qué
representan las drogas en su mundo, en contraste con los problemas
que se derivan o que son motivo del uso de drogas.
Una persona es capaz de tomar cientos de decisiones, unas más
importantes que otras a lo largo de su vida. Sin embargo, el uso de
drogas, al ser percibido como algo inocuo, puede considerarse una
decisión irrelevante o que puede ser corregida sin daños y consecuen-
cias negativas graves; por ejemplo:

“Con una sola vez que lo hagas no va a pasar nada”.


“No tengas miedo, no pasa nada, no da cruda ni resaca, la sensación se
te pasa de volada”.

Asimismo, el uso de estas sustancias también puede generar que


su valor cambie o que sus consecuencias positivas tengan un mayor
impacto (Miller y Rollinck, 2002); estas consecuencias son los efectos
buscados por los consumidores, como la relajación, la diversión, la
euforia, entre otras, además de que se les asocia con una inmediatez
en los resultados, en contraste con las consecuencias negativas que se
visualizan a lo largo de los años y que no necesariamente llegan a
presentarse.

“Lo único que puede pasar es que pases un momento padre; puedes
vivir lo que quieras, vivir la sensación que tú quieras”.
“¿No te gustaría probar nuevas sensaciones, experimentar sensaciones
nuevas?, ¿no te quieres desestresar?”
“Ponle que no es divertido, pero cuando yo estoy mona, o sea diario, pues
yo me divierto. Bueno no me divierto, es que alucinas. Es el alucín, en mi
caso”.

212

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 212 15/07/2013 17:32:13


Resultados del análisis de la información recolectada en la consulta, modalidad talleres

“Eso depende del consumo porque hay gente que dice que consume
desde los 13 años, entonces no creo que a los 40 años, por el organismo
que tienen, les va a pasar, lo más seguro es que tengan neumonía y al-
gunas afecciones pulmonares a los 25 años”.

De forma similar, el entorno o el ambiente también facilitan la


oportunidad de consumo, que sumados a las actitudes, las expectativas
positivas y la permisividad resultan en el uso y abuso de drogas por
parte de varones y mujeres:

“Una fiesta es para muchas cosas, como para conocer chavas, para dro-
garte y hacer cosas que a lo mejor en el momento son buenas, pero
cuando volteas hacia atrás ves todo el daño que ya causaste; cuando
vayas a una fiesta diviértete sanamente”.
“Para ser aceptado por el grupo”.
“Chica que monea: ah sí, entonces quedamos que te había invitado a un
perreo”.
“Muchas veces nos sentimos aburridos de tanto vicio y queremos probar
otra cosa; por decir, si le pones al activo y te aburres ya luego namás le
quieres dar a la piedra”.
“Marihuana. Porque soy marihuano, y me gusta la marihuana y no lo
hago namás porque… nada más así, tampoco lo hago diario, ni aquí ni
la jugada, y sí, me gusta la marihuana. Pero yo pienso que la droga... la
droga es la depresión, la baja autoestima, todas esas cosas es la verdade-
ra droga. Puedes ser un drogadicto pero funcional” (varón de aproxima-
damente 25 años en situación de calle).

En el ejemplo anterior es evidente la actitud positiva respecto al


uso de drogas, pero también la desinformación respecto a los efectos y
las consecuencias derivadas del consumo. Además, esta percepción
puede estar relacionada con un ambiente donde se promueve el uso
de drogas, como la calle, y una incipiente red de apoyo que dificulta el

213

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 213 15/07/2013 17:32:13


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

control del consumo y la realización de conductas funcionales o de


menor riesgo.
Un ambiente permisivo y tolerante del consumo de drogas auna-
do a actitudes y expectativas positivas hacia el consumo resultan en un
aumento de la probabilidad de que los jóvenes consuman drogas; esto
es una realidad, ya que el uso está relacionado fuertemente con la di-
versión y con procesos de socialización que enmarcan el uso como una
práctica normal e incluso cotidiana (Rivera, 2001; Londoño, García,
Valencia y Vinaccia, 2005).
En los comentarios que señalan las acciones a realizar para mejo-
rar las actividades de prevención se menciona:

“Lo que pasa es que no juzgo su trabajo, ni mucho menos, pero desde
que yo estoy en secundaria nos han dado este tipo de pláticas. Yo creo
que al 80% de los que estamos aquí nos ha funcionado, no somos droga-
dictos ni nada. No entiendo lo que está haciendo falta, si ahorita el por-
centaje de drogadictos ha aumentado. Qué es lo que no están haciendo,
no digo ustedes sino las instituciones, porque en vez de bajar el nivel
sigue aumentando… este tipo de pláticas sí ayudan. Se habla de talle-
res, de cosas deportivas y de todo lo que ya mencionamos. ¿Qué es lo
que está haciendo falta? ¿Ustedes que están de ese lado qué nos pueden
decir?”
“Pueden dar folletos para prevenir las adicciones”.
“Pues me pareció bien la plática y las pequeñas obras (sociodramas); esto
quiere decir que deberían hacer esto en todos los centros sociales, y muy
buena plática”.
“Talleres y pláticas pero en las colonias”.
“Que vayan a los puntos donde hay chavos de la calle para que les den
pláticas”.
“Me gustaría que hicieran otro tipo de actividades donde se integren las
personas”.
“Hacer estas actividades al aire libre y al público en general”.
“Que no haya discriminación”.

214

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 214 15/07/2013 17:32:13


Resultados del análisis de la información recolectada en la consulta, modalidad talleres

“Dinámicas divertidas”.
“No se enojen con nosotros” (cita de un joven en situación de calle).

El primer comentario es emitido por un joven estudiante de licen-


ciatura, proveniente de una universidad privada, informado y depor-
tista, que muestra la importancia que tienen los factores protectores
ante el consumo de drogas, pero también nos enseña los múltiples
factores involucrados que pueden propiciar la adicción. Las estrategias
de prevención universal no garantizan que las personas, y en este caso
los jóvenes, rechacen el consumo de drogas.
También se sugiere que las intervenciones y los programas sean
de carácter inclusivo y no discriminantes, que consideren varios estra-
tos de la población.
Para poder acercarse a los jóvenes, las medidas o acciones, como
se sugiere, deben tener características integradoras, inclusivas, que no
discriminen y que utilicen todos los medios para su promoción. Ade-
más, deben incluirse actividades atractivas para este grupo etáreo, fo-
mentando su participación y la motivación al cambio, promoviendo
conductas saludables, creativas y recreativas.

Eje temático: Tratamiento

Este eje está relacionado con las instituciones encargadas de dar aten-
ción a personas que soliciten el servicio; como personas que están en
esa situación o que padecen las consecuencias negativas del propio
consumo o del de algún familiar (Tiburcio, 2009). Como se mencionó
anteriormente, pueden pasar de cuatro a diez años para que una per-
sona acuda a tratamiento por abuso de sustancias, o bien puede pasar
por todo un proceso, donde en última instancia acude a un psicólogo,
médico o especialista en adicciones.
De manera coincidente con lo encontrado en la ena 2008, los par-
ticipantes en su mayoría mencionaron como instituciones encargadas

215

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 215 15/07/2013 17:32:13


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

de tratar las adicciones a los grupos de Alcohólicos Anónimos, los ane-


xos y las granjas.

“Aquí está el símbolo de doble A, de Alcohólicos Anónimos, que es don-


de rehabilitan a los alcohólicos” (cita tomada de la explicación de un
dibujo realizado en un taller).
“En el anexo ni te ayudan”.
“Su mamá lo quiere llevar a un anexo”.

También fueron mencionados algunas instituciones y centros es-


pecializados:

“En Torres de Potrero (cais) son 40 días de internamiento para los que vienen
de casa y 22 días para los que somos de la calle” (citada tomada de una mu-
jer de aproximadamente 25 años en condición de calle).
“Torres de Potrero”.
“Instituto de la Juventud”.
“Padre (se refiere al apoyo religioso), esto no le va a hacer bien a la igle-
sia, pero creo que tengo que llevarla a un Centro de Integración Juvenil.
Vamos”.

Como se observa, los jóvenes que participaron en los talleres tie-


nen poca información sobre las instituciones responsables de dar aten-
ción a la problemática. Incluso dentro de las soluciones que conocían
tan sólo se mencionaba dar “buenos consejos”, “curarlos y rehabilitar-
los” y en muy pocos casos que “tomaran terapias”.
Algunos de los participantes señalaron “tratamientos” donde se
presentan abusos y groserías y que en el imaginario popular represen-
tan el recurso disponible para ayudar a los familiares y conocidos:

“En AA te dicen groserías; eso no nos sirve” (cita de un joven en situación


de calle).

216

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 216 15/07/2013 17:32:13


Resultados del análisis de la información recolectada en la consulta, modalidad talleres

Es por ello que, como dicen Miller y Rollnick, en su libro Motiva-


tional Interviewing: Preparing People for Change, la motivación a cambiar
de estilo de vida resulta una herramienta viable para el tema de las
adicciones; los maltratos, insultos y castigos han resultado ineficientes
e incluso contraproducentes por el resentimiento que generan en el
paciente identificado o usuario; es por ello que resulta imprescindible
la capacitación a facilitadores o profesionales que traten esta proble-
mática, pues su intervención puede tener un impacto positivo.

“Bueno, pues yo creo que es como un negocio, un buen negocio. Por


ejemplo, diciendo los beneficios […] el deporte sería un ejemplo, dicien-
do los beneficios de esto y desprestigiando a la droga, diciendo todo,
todo lo que perjudica”.

Conclusiones y sugerencias derivadas del análisis


cualitativo

Entre los objetivos centrales del presente estudio figura obtener infor-
mación a partir de las voces de los propios jóvenes, cuyas opiniones
permitan proponer políticas y buscar alternativas apegadas a la reali-
dad social que viven.
Los comentarios y las expresiones de los participantes dan cuen-
ta de una serie de conocimientos, actitudes y posturas en torno a las
adicciones.
La mayoría de los jóvenes manejan una considerable cantidad de
información respecto a los tipos de drogas y conocen sus nombres for-
males e informales. Sin embargo, se observa una carencia de informa-
ción especializada sobre los efectos de las drogas a nivel orgánico y
psicológico, así como también acerca de las consecuencias específicas
asociadas al abuso de las sustancias adictivas.

217

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 217 15/07/2013 17:32:14


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Al respecto, también se sigue manejando información equivoca-


da en relación al uso de sustancias psicoactivas. Por lo tanto, resulta
necesario enfatizar entre las medidas preventivas la sensibilización
de los jóvenes sobre las consecuencias del consumo de drogas y re-
forzar la información que manejan. Para lograr este propósito se re-
comienda hacer hincapié en que el uso de drogas no respeta sexo,
edad, condición social o nivel escolar; por lo tanto, se deben diseñar
programas de prevención dirigidos a niños desde edades tempranas.
Se observó también que muchos jóvenes no encuentran en sus
familias, las escuelas o el entorno inmediato, la comprensión, la aten-
ción y el cariño que requieren; incluso manifiestan insatisfacción en
muchos ámbitos de sus vidas, a lo que se suman factores de riesgo que
fomentan el consumo, como son amigos o familiares consumidores y
la facilidad en el acceso a las drogas. Los amigos o grupos de pares
continúan siendo la principal influencia para el inicio y permanencia
en el consumo. Además, se constata que la asistencia a la escuela ya no
es necesariamente un factor de protección.
La baja percepción de riesgo, en conjunción con una polarización
del fenómeno adicción-no adicción, ocasiona que los jóvenes no cam-
bien su actitud frente al abuso de sustancias psicoactivas. Muchos jó-
venes consideran que pueden dejar en cualquier momento el consumo
de drogas y que no corren el riesgo de llegar a ser “adictos”. Esto los
coloca en una situación de mayor riesgo, ya que el proceso adictivo
puede ir avanzando de forma tan sutil que no se logren identificar sus
repercusiones sino hasta que ya existe un patrón dañino o una situa-
ción de dependencia.
Es una realidad que la juventud está viviendo en un entorno don-
de las drogas están presentes de manera permanente en los lugares
donde se desarrollan las actividades de la vida cotidiana y, en muchos
casos, tanto varones como mujeres se inician en el consumo de alguna
sustancia psicoactiva antes de los diez años de edad. Algunas prácticas
culturales fomentan el consumo de drogas, principalmente las legales,

218

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 218 15/07/2013 17:32:14


Resultados del análisis de la información recolectada en la consulta, modalidad talleres

lo que también impacta en los menores de 18 años. Factores de este tipo


dificultan la efectividad de las acciones gubernamentales y de muchos
de los programas implementados por diferentes instituciones dedica-
das a prevenir y tratar las adicciones.
Por último, se mencionan los aspectos que, de acuerdo con las
opiniones emitidas por parte de los jóvenes participantes en la consul-
ta-taller, requieren ser atendidos por el gobierno y las instituciones
dedicadas a la prevención de las adicciones:

a) Organizar actividades deportivas, artísticas y recreativas que


sean atractivas para los jóvenes, donde se incluya material im-
preso y las dinámicas sean divertidas. Es deseable que estas
actividades tengan un carácter inclusivo, que se desarrollen en
lugares de convivencia juvenil, que sean permanentes y que
sean evaluadas (en este sentido, se sugiere adaptar —hacer un
matching— los programas o actividades que actualmente se
ofrecen a los jóvenes a las características específicas de la po-
blación, como edad, sexo, situación de vida, etcétera).
b) Llevar a cabo un proceso de “desestigmatización de la droga”,
en el sentido de considerarlas como un elemento presente en
diferentes lugares y situaciones. Las drogas seguirán presentes
en nuestro entorno, por lo cual resulta importante conocerlas
y controlarlas.
d) Fomentar la capacitación o profesionalización de recursos hu-
manos que estén en contacto con los jóvenes.
e) Por último, con relación al conocimiento que tienen los jóvenes
sobre las instituciones responsables de brindar atención espe-
cializada en materia de adicciones, destaca la necesidad de dar
a conocer a la población las alternativas que existen, así como
difundir información relevante sobre el tratamiento, la ayuda
y las actividades que se ofrecen. Es necesario informar sobre

219

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 219 15/07/2013 17:32:14


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

las características de los tratamientos, con el objetivo de moti-


var a la población afectada a que asista a ellos y romper con
los estereotipos y mitos generados en torno a las adicciones.
También es importante que las autoridades correspondientes
supervisen las actividades que realizan los centros de trata-
miento, vigilando que se respeten los derechos humanos de
las personas atendidas.

Con base en lo anterior, y de acuerdo con la literatura relaciona-


da con el tema de salud pública y adicciones, se emiten sugerencias
para el diseño de acciones enfocadas a la prevención y atención de
las adicciones:

• Provocar la reflexión sobre el daño que causa la ingesta de sus-


tancias psicoactivas. Conocer e identificar los efectos que tienen
estas sustancias en el organismo, así como las consecuencias
que se derivan de un patrón de consumo dañino. Cabe señalar
que ante la disminución de la edad de inicio en el consumo de
las drogas se debe proporcionar información adecuada y opor-
tuna para la toma de decisiones entre los jóvenes que no con-
sumen estas sustancias. Se destaca, por tanto, la necesidad de
realizar labores de prevención orientadas en mayor medida a
grupos de jóvenes de secundaria. Entre los jóvenes que sí con-
sumen algún tipo de sustancias se debe generar ambivalencia
y etapa motivacional para lograr un impacto y generar un cam-
bio en la conducta.
• Adaptar las estrategias a las necesidades (matching). Toda medi-
da o estrategia debe ser adaptada a las características particula-
res de la población. Por ejemplo, focalizar la información sobre
efectos y daños que producen los solventes en niños de la calle,
población que reporta altos índices de consumo de esta droga;
es decir, aplicar programas de prevención selectiva.

220

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 220 15/07/2013 17:32:14


Resultados del análisis de la información recolectada en la consulta, modalidad talleres

• Informar e intervenir ante la población, a través del sistema


de salud o las instituciones involucradas en el tema de la sa-
lud pública. A través de profesores, entrenadores, médicos,
trabajadores sociales, psicólogos y personas que estén en con-
tacto con los jóvenes se debe proporcionar información opor-
tuna con relación con el uso de drogas; en su carácter de inter-
vención oportuna, su objetivo será el desalentar el consumo
y en algunos casos retrasar la edad de inicio. Motivar a que la
problemática sea atendida oportunamente, para que el tiempo
de asistencia se reduzca y los costos no aumenten.
• Despertar una “conciencia integral de salud”. Fomentar la cul-
tura del autocuidado, empezar a fortalecer o enseñar hábitos
relacionados con la higiene, la salud física y mental; por ejem-
plo, practicar una actividad física o hacer deporte, promover la
educación sexual y reproductiva, aprender técnicas de relaja-
ción, entre otras.
• Fomentar el desarrollo de factores protectores. En el caso de
quienes no consumen drogas, proveer de recursos argumenta-
les para defender y consolidar la decisión de no consumir. Para
quienes consumen, aumentar la autoestima, enseñar a controlar
las emociones, promover la integración familiar, entre otros.

Recursos y medios de difusión. La difusión o promoción de la salud


debe evolucionar. En este sentido, a través de las investigaciones hay
que encontrar los canales de interacción para poder orientar u apoyar
en las problemáticas que dificultan el pleno desarrollo físico y psicoló-
gico de los jóvenes. Asimismo, promocionar y dar a conocer los progra-
mas y las estrategias bajo las premisas de accesibilidad y disponibilidad
para atender al mayor número posible de usuarios.

221

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 221 15/07/2013 17:32:14


Consulta juvenil_5as FINAL.indd 222 15/07/2013 17:32:14
Anexos

Anexo 1
Nota metodológica sobre la muestra probabilística

Población objetivo

La población objeto de estudio está constituida por jóvenes estudiantes


de secundaria y bachillerato que asisten a escuelas públicas y privadas
del Distrito Federal durante el ciclo escolar 2011-2012.

Marco muestral, tamaño de la muestra


y representatividad

El marco muestral está basado en información proveniente del Sistema


Nacional de Información de Escuelas de la Secretaría de Educación del
Distrito Federal (directorio de escuelas) en el ciclo escolar 2011-2012.
La muestra consideró la aplicación de 6 000 encuestas a jóvenes estu-
diantes de secundaria y bachillerato de 400 escuelas públicas y priva-
das. La muestra es representativa por delegación y estratificada por
nivel educativo.

223

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 223 15/07/2013 17:32:14


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Instrumento

Para el diseño final del cuestionario se realizó una prueba piloto en el


mes de octubre de 2011 que implicó: a) la revisión y el diseño de la
primera versión del cuestionario; b) el levantamiento de la información
de la prueba piloto; c) la discusión y el análisis de los resultados de la
información obtenida, y d) la realización de los cambios necesarios para
obtener la versión final del cuestionario. A continuación se mencionan
los objetivos del cuestionario aplicado en la Consulta Juvenil sobre las
Adicciones en el Distrito Federal:

• Conocer las características, los gustos, las preferencias y las emo-


ciones de los jóvenes.
• Saber qué percepción tienen los jóvenes sobre el uso de drogas
legales e ilegales.
• Indagar sobre el grado de conocimiento acerca del daño que
pueden causar el uso de sustancias psicoactivas.
• Averiguar sobre los ambientes, las instancias y figuras que los
hacen sentir seguros.
• Conocer cómo enfrentan los factores de riesgo derivados de
situaciones personales.
• Conocer con qué información cuentan los jóvenes sobre las con-
secuencias de actos relacionados con el uso de drogas.
• Indagar sobre la información que manejan acerca de las instan-
cias públicas y privadas en donde pueden recibir ayuda.
• Saber cuáles son las expectativas que tienen los jóvenes sobre las
políticas públicas que el gobierno debería implementar.

Diseño de la muestra

Se consideró a cada delegación del Distrito Federal como una población


bajo estudio, lo que implica que se realizaron 16 muestreos indepen-

224

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 224 15/07/2013 17:32:15


Anexos

dientes, cada uno con diseño bietápico estratificado. Cada tamaño de


muestra fue calculado con una precisión de 5% y un nivel de confian-
za de 95%.
Para cada delegación se realizó el siguiente procedimiento: se es-
tratificaron las escuelas en secundarias y bachillerato; para cada estra-
to se tomó una muestra de escuelas con muestreo aleatorio simple y
dentro de las escuelas seleccionadas se eligieron 15 alumnos al azar de
tres grupos diferentes para el caso de las secundarias y 15 alumnos de
diferentes niveles para el caso de los bachilleratos (excepto en las dele-
gaciones Magdalena Contreras, en la cual se tomaron 18 alumnos de
secundaria y 17 de bachillerato, y Milpa Alta, en la cual se tomaron 36
alumnos de secundaria y 25 de bachillerato. Esta excepción se debe a
que el número de escuelas en estas delegaciones no es suficiente para
cubrir el tamaño de la muestra).
Con este diseño de la muestra se calcularon los factores de
expansión como el inverso de la probabilidad de selección de los
alumnos.
La probabilidad de selección del alumno i de la escuela j del estra-
to h es igual a la probabilidad de seleccionar el alumno i por la proba-
bilidad de seleccionar su escuela j dentro del estrato h, considerando
que la distribución del número de escuelas muestra que en cada estra-
to es proporcional al número de escuelas en el estrato:

     mjh Th  mjh  Nh   mjh n
mjh = = n =
   Mjh Nh  Mjh   N  Mjh N

Donde mjh es el número de alumnos encuestados en la escuela j


del estrato h, Mjh es el total de alumnos en la escuela j del estrato h, Th
es el número de escuelas seleccionadas en el estrato h, Nh es el total de
escuelas en el estrato h, n es el número de escuelas en muestra de la
delegación y N es el total de escuelas en la delegación.

225

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 225 15/07/2013 17:32:15


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Algunos comentarios sobre el trabajo de campo

- En algunas escuelas el administrador seleccionó a los alumnos


a quienes se les aplicó la encuesta.
- En algunas escuelas no se tenía el dato del total de alumnos; en
este caso se imputó este total con la moda de las escuelas de la
categoría a la que pertenecía la escuela, pública o privada.
- En algunas delegaciones se reemplazaron las escuelas en que
no hubo respuesta por otras seleccionadas previamente en for-
ma aleatoria. La representatividad por tipo de escuela cambió
un poco respecto a la muestra original, incrementándose el nú-
mero de escuelas públicas en ciertas delegaciones.1

Cuadro 1

Delegación Secundaria Bachillerato Total

Álvaro Obregón 217 118 335


Azcapotzalco 232 137 369
Benito Juárez 238 137 375
Coyoacán 260 136 396
Cuajimalpa 211 119 330
Cuauhtémoc 213 137 350
Gustavo A. Madero 247 150 397
Iztacalco 252 121 373
Iztapalapa 271 136 407
Magdalena Contreras 230 134 364
Miguel Hidalgo 223 110 333
Milpa Alta 290 150 440
Tláhuac 240 119 359
Tlalpan 202 134 336
Venustiano Carranza 255 131 386
Xochimilco 241 149 390
Total 3 822 2 118 5 940

1 Las escuelas que no quisieron participar en la encuesta se reemplazaron por otras

del mismo nivel localizadas en la misma delegación, seleccionadas de manera aleatoria


previamente, considerando esta posibilidad.

226

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 226 15/07/2013 17:32:15


Anexos

En el cuadro 1 se muestra el número de encuestas realizadas por


estrato en cada delegación.
En el cuadro 2 se muestra el nivel de precisión teórico obtenido,
de acuerdo con el número de encuestas realizadas en cada delegación.

Cuadro 2

Delegación Total de encuestas Precision teórica

Álvaro Obregón 335 5.46


Azcapotzalco 369 5.21
Benito Juárez 375 5.16
Coyoacán 396 5.03
Cuajimalpa 330 5.50
Cuauhtémoc 350 5.35
Gustavo A. Madero 397 5.02
Iztacalco 373 5.18
Iztapalapa 407 4.96
Magdalena Contreras 364 5.24
Miguel Hidalgo 333 5.48
Milpa Alta 440 4.77
Tláhuac 359 5.28
Tlalpan 336 5.46
Venustiano Carranza 386 5.09
Xochimilco 390 5.06

En lo que se refiere a la precisión teórica obtenida en el Distrito


Federal con las 5 940 encuestas realizadas, es de 1.

227

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 227 15/07/2013 17:32:15


Consulta juvenil_5as FINAL.indd 228 15/07/2013 17:32:15
“CONSULTA JUVENIL SOBRE ADICCIONES EN EL DISTRITO FEDERAL”

ESTA ES UNA ENCUESTA CON FINES DE INVESTIGACIÓN, ES ANÓNIMA POR LO QUE TE PEDIMOS
SEAS SINCERO(A) EN TUS RESPUESTAS.
Marca con una X dentro del cuadro de la opción que elijas.

1. ¿Cuántos años cumplidos tengo?  años

2. Sexo
1.  Hombre
2.  Mujer

3. ¿En qué delegación vivo?

1.  Álvaro Obregón 7.  Gustavo A. Madero 13.  Tláhuac


2.  Azcapotzalco 8.  Iztacalco 14.  Tlalpan
3.  Benito Juárez 9.  Iztapalapa 15.  Venustiano Carranza
4.  Coyoacán 10.  Magdalena Contreras 16.  Xochimilco
5.  Cuajimalpa 11.  Miguel Hidalgo 17.  Otro:_______________
6.  Cuauhtémoc 12.  Milpa Alta

Marca la(s) opción(es) que correspondan según sea tu caso


4. ¿Con quién vivo?

1.  Mamá 6.  Solo(a)
2.  Papá 7.  Amiga/Amigo(s)
3.  Hermano/Hermana(s) 8.  Cónyuge/Pareja
4.  Abuelo/Abuela(s) 9.  Hijos(as)
5.  Tío/Tía (s) 10.  Otro:____________
(Especifica)
Marca únicamente hasta 3 opciones de acuerdo a tus preferencias
5. Lo que me gusta hacer en mi tiempo libre es:

1.  Estar con mis amigos 6.  Leer


2.  Escuchar música 7.  Ver TV
3.  Chatear, navegar en internet 8.  Ir al antro o fiestas
4.  Hacer deporte 9.  Ir al centro comercial
5.  Ir al cine 10. Otra ¿Cuál?_________________

Marca únicamente 1 opción


6. ¿Actualmente yo…?

1.  Voy a la escuela 3.  Sólo trabajo


2.  Voy a la escuela y trabajo 4.  No voy a la escuela ni trabajo

229

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 229 15/07/2013 17:32:16


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Ten la libertad de describir lo que sientes

7. ¿Qué situaciones o cosas me hacen sentir…

preocupado(a)?

triste?

nervioso(a)?

enojado(a)?

8. ¿Qué hago cuando estoy…

preocupado(a)?

triste?

nervioso(a)?

enojado(a)?

230

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 230 15/07/2013 17:32:17


Anexos

Marca con una X una opción por cada renglón. Queremos conocer tu opinión

9. Qué tan de acuerdo o desacuerdo estoy con que las drogas ilegales :
Muy de De En Muy en
acuerdo acuerdo desacuerdo Desacuerdo
Consumidas en algunas ocasiones no son un riesgo 1 2 3 4
Pueden provocar que el cerebro enferme 1 2 3 4
Crean adicción 1 2 3 4
Pueden ocasionar la muerte, la primera vez que las usas 1 2 3 4
Se pueden dejar cuando uno quiera 1 2 3 4
Son para divertirse 1 2 3 4
Se usan para no sentirse triste, nervioso(a), preocupado(a)
1 2 3 4
o enojado(a)
Algunos las usan para ser más sociables, confiados y estar
1 2 3 4
contentos
Afectan el rendimiento escolar/laboral 1 2 3  4 
Generan violencia intrafamiliar 1 2 3  4 
Se legalicen 1 2 3  4 
Estén al alcance de los menores de edad 1 2 3  4 
Marca con una X una opción por cada renglón
10. Qué tan de acuerdo o desacuerdo estoy con que las drogas legales como el alcohol y el cigarro…

Muy de De En Muy en
acuerdo acuerdo desacuerdo Desacuerdo
Consumidas en algunas ocasiones no son un riesgo 1 2 3 4
Pueden provocar que el cerebro enferme 1 2 3 4
Crean adicción 1 2 3 4
Pueden provocar la muerte la primera vez que las usas 1 2 3 4
Se pueden dejar cuando uno quiera 1 2 3 4
Son para divertirse 1 2 3 4
Se usan para no sentirse triste, nervioso(a), preocupado(a)
1 2 3 4
o enojado(a)
Algunos las usan para ser más sociables, confiados y estar
1 2 3 4
contentos
Afectan el rendimiento escolar/laboral 1 2 3 4
Generan violencia intrafamiliar 1 2 3 4
Estén al alcance de los menores de edad 1 2 3 4
Marca con una X únicamente hasta 3 opciones
11. De acuerdo a tu opinión, cuáles podrían ser las razones por las que los chavos y chavas NO consuman drogas.

1.  Tener personas alrededor en quien confiar y que no juzguen


2.  Tener cerca personas que enseñen con el ejemplo
3.  Tener cerca personas que te escuchen cuando tienes problemas
4.  Tener la oportunidad de hacer cosas buenas para los demás
5.  Recibir cuidado, atención y buenos tratos en la casa y la escuela
6.  Tener compañeros (as) y amigos (as) que tengan una vida sana
7.  Participar en eventos deportivos, artísticos y culturales
8.  Tener una buena relación con padres y hermanos
9.  Recibir información sobre drogas y adicciones
10.  Otra ¿Cuál?___________________________________

231

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 231 15/07/2013 17:32:18


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Lee con cuidado cada una de las afirmaciones y marca con una X únicamente hasta 3 opciones

12. De acuerdo a tu opinión, los chavos y chavas consumen drogas por qué:

1.  Están tristes o preocupados (as), enojados (as) o 6.  Se sienten solos(as) o incomprendidos(as)


nerviosos (as) 7.  Por gusto, curiosidad, para probar que se
2.  Tienen ganas de ser populares e importantes siente
3.  Tienen problemas en casa que no pueden resolver 8.  Para ser aceptado(a) en un grupo
4.  Tienen broncas en la escuela o con sus compañeros 9.  Porque las drogas están en todas partes
5.  No tienen escuela 10.  No saben lo que harán con su vida
11.  Otra Cuál?_____________________________

13. ¿Consideras que se debe meter a la cárcel a un chavo(a) que cometa un robo sin violencia
bajo el influjo del alcohol o alguna droga?

1.  Sí, ¿Por qué?_______________________________________________________

2.  No, ¿Por qué?_______________________________________________________

14. ¿Crees que en los lugares donde acuden muchos jóvenes a divertirse se deban permitir alcohol,
tabaco y otras drogas?

1.  Sí, debe de haber de todo,


¿Por qué?___________________________________________________________

2.  Debe haber sólo alcohol y tabaco,


¿Por qué?___________________________________________________________

3.  No, nada de alcohol, tabaco y drogas,


¿Por qué?___________________________________________________________

4.  Otra ¿Cuál?_______________________________________________________
¿Por qué?___________________________________________________________

15. ¿Crees que exista alguna relación entre…?

Muy De En Muy en
de acuerdo acuerdo desacuerdo Desacuerdo

Drogas-Pobreza 1 2 3 4
Drogas-Popularidad 1 2 3 4
Drogas-Juventud 1 2 3 4
Drogas-Violencia 1 2 3 4
Drogas-Frustración 1 2 3 4
Drogas-Diversión 1 2 3 4

232

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 232 15/07/2013 17:32:20


Anexos

Selecciona únicamente 1 opción


16. ¿Qué harías si te das cuenta de que un(a) amigo(a), compañero(a) ha empezado a consumir drogas?

1.  Le aconsejo que no lo haga


2.  No le digo nada
3.  Le aviso a alguien de su familia
4.  Guardo el secreto
5.  Otra ¿Cuál?_________________________________________________________

17. ¿Sabes a quién recurrir cuando un amigo o familiar está en problemas por el abuso o
dependencia de alcohol o drogas?
1.  Sí
2.  No (continúa con la pregunta 18)

17.1 ¿A quién acudirías?__________________________________________________

17.2 Si conoces alguna Institución de atención a jóvenes, ¿A donde irías?


________________________________________________________________

18. Hay lugares que se dedican a prevenir las adicciones, orientar a chavos(as) y que ofrecen algunas
alternativas para dejar de consumir, ¿qué actividades deberían ofrecer estos lugares para que
los jóvenes se acerquen con confianza?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

18.1 ¿Quiénes deberían atender este tipo de centros?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

18.2 ¿Dónde deberían estar estos centros?


______________________________________________________________________________
Lee con cuidado cada una de las afirmaciones y marca únicamente hasta 3 opciones

19. ¿Qué actividades o programas debería ofrecer el Gobierno a los chavos y chavas para que
no lleguen a consumir drogas?

1.  Actividades deportivas, culturales y artísticas


2.  Que el tema de las adicciones fuera una asignatura en la escuela
3.  Pláticas para saber acerca de las consecuencias de consumir drogas
4.  Pláticas sobre cómo tener mejor comunicación, autoestima y seguridad personal
5.  Información y capacitación a los padres y maestros
6.  Financiamiento y capacitación para poner un negocio propio
7.  Capacitación para el trabajo u oficio
8.  Becas escolares
9.  Identificar a los jóvenes en riesgo e integrarlos a un programa
10.  Otro ¿Cuál?__________________________________________________

233

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 233 15/07/2013 17:32:20


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

20. Cuando los chavos(as) tienen problemas con su familia, con sus amigos y en la escuela por consumir drogas. El
Gobierno del DF tendría que…

Muy En Muy en
de acuerdo De acuerdo desacuerdo Desacuerdo
enviarlos a tratamiento aún en contra
de su voluntad cuando su 1 2 3
4
comportamiento afecte a otros
ofrecerles tratamiento para que vayan
1 2 3 4
de manera voluntaria
no hacer nada 1 2 3 4
ofrecer orientación en materia de
1 2 3 4
adicción a los padres o tutores

Marca únicamente hasta 3 opciones

21. ¿En qué lugares te gustaría recibir información sobre adicciones?

1.  Escuela
2.  Parques, deportivos y centros culturales
3.  Calle
4.  Casa
5  Otro ¿Cuál?_____________________

Marca únicamente hasta 3 opciones

22. ¿De qué medios te gustaría recibir información sobre adicciones?


6.  Chats
1.  Televisión 7.  e-mail
2.  Radio 8.  blogs
3.  Redes sociales 9.  Sitios web
4.  Revistas 10.  Revistas electrónicas
5.  Teléfono celular (MSM) 11.  Otro ¿Cuál?_____________________

23. ¿Qué actividades te gustaría que hiciera o que promoviera el Instituto para la Atención y
Prevención de las Adicciones con y para los jóvenes?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

234

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 234 15/07/2013 17:32:21


Anexos

24. Nos interesa tu opinión; agrega un comentario sobre ésta consulta.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

¡MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN!

235

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 235 15/07/2013 17:32:21


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES


INSTITUTO PARA LA ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO (IAPA)
“CONSULTA JUVENIL SOBRE ADICCIONES EN EL DISTRITO FEDERAL”

FOLIO: ______________
 Secundaria  Media Superior  Taller
Grado: 1  Num/Grupo 1_____
2  2_____ Grado: 1  Num/Alumnos 1_____
3  3_____ 2  2_____ Número de Participantes:_______
Número de alumnos en salón:________ 3  3_____

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombre de la escuela:______________________________________________________________

Delegación:  Álvaro  Cuajimalpa  Iztapalapa  Tláhuac


Obregón
 Cuauhtémoc  Magdalena  Tlalpan
 Azcapotzalco Contreras
 Gustavo A.  Venustiano Carranza
 Benito Madero  Miguel Hidalgo
 Xochimilco
Juárez
 Iztacalco  Milpa Alta
 Coyoacán

II. DATOS DEL OPERATIVO DE CAMPO

Entrevistador(a): __________________________________________________________________________

Supervisor(a):_____________________________________________________________________________

III. RESULTADO DE LA IV. OBSERVACIONES


ENTREVISTA Y VERIFICACIÓN
Día / Mes Hora ___________________________________________________________
Inicio Término ___________________________________________________________
___________________________________________________________
/ : :

Supervisado por: Criticado por: Codificado por: Capturado por:


2
Nombre 0
1
Fecha / / / / 1
Día Mes Día Mes Día Mes Día Mes

236

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 236 15/07/2013 17:32:23


Anexos

Anexo 2
Carta descriptiva de talleres en delegaciones
del Distrito Federal

Objetivo general

Conocer las percepciones y opiniones de los jóvenes del Distrito Fede-


ral con respecto al uso, prevención, consecuencias e imaginarios aso-
ciados a las drogas legales e ilegales.

Objetivos de la consulta-taller

1. Realizar una plática informativa y reflexiva sobre el uso de


drogas legales e ilegales dirigida por un especialista de alto
reconocimiento en el tema.
2. Abrir la discusión y reflexión sobre los imaginarios y las rela-
ciones conceptuales que los y las jóvenes reconocen con res-
pecto a las adicciones.
3. Autoaplicación de una encuesta.
4. Promover una actividad en grupo de actuación creativa sobre
la prevención de las adicciones, elaborada por los y las jóvenes
asistentes empleando la técnica del sociodrama.

Población objetivo

Jóvenes de 12 a 20 años que participan en alguna actividad deportiva,


educativa o cultural promovida por su delegación y se encuentren in-
teresados en asistir al taller.

Muestra

El tipo de muestreo fue no probabilístico y se obtuvo una muestra por


conveniencia, en que la participación fue voluntaria y los jóvenes fue-

237

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 237 15/07/2013 17:32:23


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

ron seleccionados en función a la posibilidad que tuvieran de asistir a


los talleres.

Metodología

El propósito de la consulta-taller fue mejorar la comprensión que se


tiene de las opiniones y expectativas de los y las jóvenes del Distrito
Federal y abrir un espacio en el cual pudieran expresar sus intereses y
preocupaciones con respecto a las adicciones.
Se realizó un evento en cada una de las 16 delegaciones con un
promedio de 30 jóvenes participantes de ambos sexos, con apoyo de
un equipo debidamente capacitado por la udeso. Este equipo contaba,
además, con los conocimientos para dirigir los grupos de discusión y
dar respuestas a dudas, a cargo de un especialista en adicciones.
Durante el desarrollo de la consulta-taller los promotores y el su-
pervisor utilizaron la técnica de observación ordinaria y registraron en
notas de campo los hechos y las manifestaciones del grupo que resul-
taron de interés para el estudio. De igual manera, se registraron los
eventos por medio de una cámara de video.
Los participantes llenaron, además, un cuestionario anónimo,
para conocer sus preocupaciones y opiniones sobre las situaciones que
les causan ansiedad y también sobre el conocimiento que tienen de los
lugares que ofrecen apoyo y/o ayuda sobre adicciones, con un espacio
para comentarios cualitativos.
La consulta-taller se realizó bajo los principios de conducta para
grupos de enfoque, que se utilizaron para facilitar las discusiones. Uno
de los miembros del equipo observó temas y cuestiones relacionados con
angustia, preocupaciones, experiencias y dudas. Otros miembros del
equipo estuvieron disponibles para dar información o consejos.
Los datos de los grupos de enfoque se recolectaron en dos formas:
a partir de notas de campo y de transcripciones de las discusiones vi-
deograbadas.

238

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 238 15/07/2013 17:32:23


Anexos

El análisis de datos sirvió para:

a) Descubrir los temas importantes, y


b) Comparar ciertos elementos de estos temas.

Consideraciones éticas

Hablar de algunas emociones puede ser difícil y por ello los observa-
dores y facilitadores de las discusiones también redujeron las posibles
dificultades para los participantes e investigadores involucrados en el
proyecto.
Se les informó que todos sus comentarios serían anónimos y sólo
se tomaron las notas de campo pertinentes para un análisis posterior.
De igual manera, se les hizo saber que no podrían ser identificados por
la información captada mediante el cuestionario y que los resultados
se presentarían en forma de resumen estadístico.
Los participantes eran libres de retirarse del estudio cuando ellos
así lo requirieran. La identidad de los participantes y cualquier infor-
mación personal quedó en el anonimato. Al final del proyecto, los par-
ticipantes tuvieron la oportunidad de reunirse como grupo para com-
partir y discutir los resultados. Además, los participantes recibieron un
folleto informativo.

Análisis

El análisis se realizó por medio de la técnica de marco temático jerár-


quico para clasificar y organizar datos por temas clave, conceptos y
categorías emergentes.

239

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 239 15/07/2013 17:32:23


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Desarrollo De La Consulta-Taller

Actividades previstas Descripción

• Bienvenida
• Motivos de la consulta-taller
Introducción • Descripción de los objetivos
• Lluvia de ideas
• Discusión de grupo

• Se entregó un cuestionario para que expresaran su opi-


Cuestionario nión con respecto a las preguntas planteadas.
• El cuestionario consta de 24 preguntas.

• Dirigida por un especialista de alto reconocimiento en el


tema de adicciones en jóvenes.
• La plática fue informativa sobre el tema.
Plática
• Se buscó una reflexión de los y las jóvenes con respecto
al tema.
• Retroalimentación y dudas.

• Se dio un refrigerio a los participantes: un jugo, barrita


Descanso
de cereal y leche de sabor.

• Actividad creativa de representación de situaciones con


respecto a las adicciones.
• En equipos de cinco jóvenes, desarrollaron, a partir de
lo que reflexionaron durante el transcurso de la consulta-
taller, sus percepciones e imaginarios sobre el tema para
transmitirlo a jóvenes de su edad.
Sociodrama
• Se proporcionaron pelucas y atuendos para promover
una actividad divertida.
• Se pidió que anotaran en una etiqueta adhesiva sus co-
mentarios, dudas, preguntas y si desean que una perso-
na se ponga en contacto con ellos para resolver sus du-
das en forma personalizada y la pegaron en rotafolios.

• Se repartieron folletos informativos sobre el iapa, así


Despedida como artículos promocionales: una playera, una pulsera,
una mochila.

240

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 240 15/07/2013 17:32:24


Anexos

Anexo 3
Nota metodológica para el análisis cualitativo

Las investigaciones que indagan sobre las creencias compartidas, las


prácticas, el conocimiento popular y las conductas de algún grupo de
personas permiten la exploración de abundante información social y
cultural sobre diversos temas de interés general contenida en discursos,
opiniones y formas de pensar. La tarea que se propuso consistió fun-
damentalmente en identificar de manera cualitativa la información
proporcionada por los jóvenes asistentes a los 17 talleres que se reali-
zaron en diferentes sedes para la prevención de las adicciones en el
Distrito Federal.
Es importante mencionar que se trata de información de primera
mano, recabada bajo técnicas de observación, registro de notas, video-
grabación y dirección de diversas dinámicas grupales, primordialmen-
te la realización de sociodramas.
Para cada uno de los talleres realizados se elaboró un informe que
contiene la descripción de actividades, categorización de la informa-
ción y transcripción de comentarios, opiniones, dudas, preguntas y
diálogos de los sociodramas o debates que se desarrollaron.
Para conocer las percepciones que tienen los jóvenes desde los jóve-
nes se utilizó la información recabada para el análisis a través del pro-
grama informático denominado Atlas Ti versión 5.

La observación y el trabajo de campo

El esquema del desarrollo de los talleres se encuentra referido en la


“Carta descriptiva”. Desde el punto teórico y temático, la observación
y el registro en los diarios de campo sirven de instrumentos principales
a investigaciones que se refieren a indagar y comprender la especifici-
dad del grupo estudiado.

241

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 241 15/07/2013 17:32:24


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Framework Analysis (marco temático jerárquico)1

Este tipo de análisis está basado en una matriz diseñada para analizar
datos cualitativos. Facilita el manejo de datos, de tal manera que todas
las etapas involucradas para establecer la jerarquía analítica se llevaron
a cabo. El nombre de framework viene de thematic framework (marco te-
mático), que es un componente central de esta técnica. El marco temá-
tico, como sucede con otras herramientas analíticas, es empleado para
clasificar y organizar los datos de acuerdo con temas clave, conceptos
y categorías emergentes.
Indexar se refiere al proceso de etiquetar o marcar los datos origi-
nales para identificar el tema o concepto con el cual se establece la re-
lación. Algunos analistas o programas computacionales se refieren a
este proceso como codificar. El indexado ocurre generalmente en una
etapa temprana del proceso analítico, como primer paso para identifi-
car el contenido de los datos.
El mapeo se refiere al proceso de sintetizar los datos originales
y localizarlos al interior del marco temático o matriz desarrollada.
Involucra la inspección de cada pieza de información y depende de
la retención precisa de los términos originales y conceptos utiliza-
dos por los participantes en el estudio. Engloba la reducción y or-
denamiento de los datos, dos pasos básicos para el manejo de la
información.

Indexado con el programa Atlas Ti

El indexado implicó los siguientes pasos: 1. Transcripción de los diálo-


gos de los sociodramas o debates producidos en los talleres; 2. Incor-
poración de los textos completos al programa Atlas Ti, que incluyen

1 Ver al respecto: Ritchie y Spencer, Qualitative Research Practice. A Guide for Social

Science Students and Researchers, Sage Publications, 2003.

242

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 242 15/07/2013 17:32:24


Anexos

preguntas, dudas y comentarios de los participantes; 3. Ordenamien-


to de la información con la generación de citas textuales; 4. Generación
de códigos y conceptos a que aluden las citas; 5. Creación de catego-
rías; 6. Lectura y repaso nuevamente del texto; 7. Codificación de la
información a partir de las 18 categorías creadas; 8. Construcción de
diagramas.

243

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 243 15/07/2013 17:32:24


Consulta juvenil_5as FINAL.indd 244 15/07/2013 17:32:24
Glosario1

AA. Alcohólicos Anónimos. Grupo de ayuda mutua, en una modalidad


tradicional de 12 pasos, en el que se otorga un servicio de terapia
grupal sin cuotas económicas. Otras asociaciones también prestan
servicios similares a familiares y enfermos de otro tipo de adiccio-
nes bajo las mismas modalidades y con los mismos modelos de
operación, como Drogadictos Anónimos (da), Narcóticos Anónimos
(na), Familias Anónimas (fa), entre otros.e
Abuso. Patrón de consumo desadaptativo diferente al que se produce
en el caso de la dependencia, caracterizado por el uso continuo de
un fármaco a pesar de que el individuo está consciente de tener un
problema causado o desencadenado por su uso que pone en peli-
gro su integridad psicofísica. Los síntomas derivados de ello pue-
den presentarse repetidamente por un tiempo prolongado y para
su diagnóstico deben estar presentes durante un tiempo, no menor
a un mes.a

1  Algunos de estos conceptos están basados en las opiniones de los propios jóvenes

que participaron en esta investigación, otros son de carácter operativo en términos del
documento y algunos más son tomados de las instituciones que manejan este tema.
Las letras que aparecen como superíndice en algunos párrafos señalan las fuentes
institucionales de donde fue tomada la información. Estas fuentes se incluyen al final
del glosario.

245

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 245 15/07/2013 17:32:24


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Actitudes negativas. Postura en contra del consumo de drogas por


parte de los jóvenes (por ejemplo, son malas, causan adicción, son
peligrosas).
Actitudes positivas. Postura a favor del consumo de drogas por parte
de los jóvenes (por ejemplo, son para divertirnos, no son malas,
etcétera).
Actores de consumo. Menciona “quiénes”, en palabras de los jóvenes,
consumen drogas (por ejemplo, los pobres, los hombres, los niños
de la calle, etcétera).
Adicción o dependencia (drogadicción, toxicomanía, drogodependen-
cia). Enfermedad crónica y recurrente que se caracteriza por la bús-
queda compulsiva y el uso de drogas a pesar de sus consecuencias
perjudiciales, la cual modifica la estructura y el funcionamiento
cerebral al tener su origen en el sistema nervioso central. Enferme-
dad biopsicosocial en la que participan factores genéticos, psicoso-
ciales y ambientales que influyen tanto en su desarrollo como en
sus manifestaciones. La enfermedad suele ser progresiva y es cau-
sada por el uso repetido de una(s) sustancia(s) psicoactiva(s) que
modifica(n) la estructura y el funcionamiento cerebral, que genera
un impulso irreprimible por tomar dicha sustancia a fin de experi-
mentar sus efectos y a veces para evitar el malestar producido por
la privación, impidiendo el cese voluntario.
Adicto. Persona con dependencia a una o más sustancias psicoactivas.f
Adicto (en recuperación). Persona que ha dejado de utilizar sustancias
psicoactivas y está en un proceso de reinserción social.f
Alcoholismo. Se denomina así a la adicción al alcohol etílico.a
Anexo o granja. Centro de tratamiento residencial a las adicciones, que
generalmente trabaja con el modelo de ayuda mutua, siguiendo los
12 pasos de Alcohólicos Anónimos, con el apoyo de adictos en re-
cuperación.
Angustia. Sensación de temor, aprensión o inquietud que surge de
anticipar un peligro cuyo origen se desconoce y no se comprende.

246

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 246 15/07/2013 17:32:24


Glosario

La angustia se distingue del miedo porque este último sí tiene una


causa conocida: se tiene miedo a los animales, a estar solo, a ciertas
personas, etcétera.a
Ansiedad. Anticipación aprensiva de un daño o desgracia futuros,
acompañada de un sentimiento de disforia o de síntomas somáticos
de tensión. El objetivo del daño anticipado puede ser interno o
externo. Es un estado disfórico semejante al miedo cuando no hay
ninguna situación manifiesta de peligro. Aprensión, anticipación o
temor a un peligro posible.a
Conocimiento. La información que obtienen los jóvenes de dos fuentes
principales: la formal, proporcionada por instituciones cuya fun-
ción es la educación, y la informal, adquirida principalmente en
otras fuentes, como la calle, los amigos, internet u otras fuentes.
Consecuencias negativas. Problemas relacionados con el abuso de dro-
gas (económicos, sociales, familiares, escolares, personales, etcéte-
ra), así como las consecuencias físicas derivadas del mismo (cirrosis,
resaca, depresión, enfisema, cáncer, etcétera).
Consecuencias positivas. Eventos y situaciones que agradan o que
buscan los jóvenes a través del uso de drogas (diversión, amigos,
ser aceptados, sexo, relajarse, olvidarse de los problemas, etcétera).
Consumo consuetudinario de alcohol. Consumo, al menos una vez
por semana, de cinco o más copas en los hombres o cuatro o más
copas en las mujeres en una sola ocasión.
Consumo de sustancias psicoactivas. Se refiere al uso de una o más
sustancias psicoactivas.
Consumo perjudicial. Uso nocivo o abuso de sustancias psicoactivas.
Consumo regular. Consumo de una persona que reporta haber usado
una o más sustancias en más de cinco ocasiones.b
Depresión. Trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la pre-
sencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de cul-
pa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensa-
ción de cansancio y falta de concentración.i

247

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 247 15/07/2013 17:32:24


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Disolventes volátiles o inhalables. Sustancias químicas que son gases


o se transforman en vapor a temperatura ambiente y carecen de
valor terapéutico. Se inhalan para obtener efectos psicoactivos; es-
tán presentes en numerosos productos de uso doméstico e indus-
trial y son tóxicas para diferentes órganos, aparatos y sistemas e
incluso pueden provocar una muerte súbita.
Droga. De manera resumida, se le define como cualquier sustancia que
introducida en el organismo vivo puede modificar una o más de
sus funciones.a
Drogas ilegales. En este grupo se incluyen las siguientes sustancias:
marihuana, cocaína, pasta de cocaína, crack, alucinógenos, heroína
y estimulantes tipo anfetamínico (metanfetaminas) y drogas de
diseño.
Drogas médicas. En este grupo se incluyen aquellas sustancias que se
prescriben médicamente, como los opiáceos, tranquilizantes, se-
dantes, barbitúricos o anfetaminas. Para considerar que el consu-
mo de estas sustancias es con el fin de intoxicarse, el uso debe ser
fuera de prescripción o por mayor tiempo o cantidad a los indica-
dos por el médico.
Efectos de las drogas. Efectos que produce el consumo de drogas en el
comportamiento y en el sistema nervioso central (cambio percep-
tual, relajación, inhibición, alucinación, euforia, etcétera).
Entrevista motivacional. Método centrado en el paciente dirigido a
consolidar una motivación intrínseca para cambiar, explorando y
resolviendo la ambivalencia.a
Factores de protección. Son aquellos agentes o características que re-
ducen la posibilidad de consumo de drogas y otras conductas de
riesgo social; incluyen amigos, escuela, cultura, familia, caracterís-
ticas personales, contexto, etcétera.a
Factores de riesgo. Situaciones, agentes o características que están pre-
sentes o relacionados con la promoción, el favorecimiento o la fa-
cilitación del consumo de sustancias; incluyen amigos, escuela,

248

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 248 15/07/2013 17:32:25


Glosario

cultura, familia, características personales, contexto, disponibilidad,


etcétera.a
Instituciones (centro de atención a las adicciones). Todas aquellas de-
pendencias gubernamentales, asociaciones civiles o de carácter
privado que ofrecen atención a personas con problemas de abuso
y dependencia de sustancias psicoactivas.
Lugar de consumo. Lugares físicos donde los jóvenes consumen drogas
(por ejemplo, restaurantes, bares, parques, plazas, perreos, casa, es-
cuela, etcétera).
Marihuana. Sustancia psicoactiva estimulante-psicodisléptica derivada
de la planta cannabis. El delta-9-tetrahidrocannabinol es el respon-
sable de sus efectos. Tiene distintos efectos sobre el cerebro.
Momento de consumo. Cuando ocurre el evento de consumo (por
ejemplo, hora del día, días de la semana, fin de semana).
Neuroadaptación. Los cambios neuronales asociados a la tolerancia y
la aparición del síndrome de abstinencia son explicados por este
mecanismo fisiológico.a
Patrón de consumo o historia de consumo. Al conjunto de factores que
determinan una forma particular de uso: tipo de sustancia(s)
psicoactiva(s) de impacto, de inicio, edad de inicio, frecuencia, can-
tidad, vía de administración, tiempo de exposición, episodios de
consumo e intoxicación, contexto del consumo y problemas
asociados.a
Percepción. Categorización de personas y objetos. Los estudios de per-
cepción social se centran en los mecanismos de respuesta social y
de procesamiento de la información.h
Prevención. Conjunto de acciones dirigidas a identificar, evitar, reducir,
regular o eliminar el consumo no terapéutico de sustancias psicoac-
tivas, como riesgo sanitario, así como sus consecuencias físicas, psí-
quicas, económicas, familiares y sociales.g
Proceso adictivo. Proceso crónico progresivo y degenerativo manifes-
tado por el uso de sustancias adictivas o drogas. Se caracteriza por

249

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 249 15/07/2013 17:32:25


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

tres etapas sucesivas e integrativas, que son el uso, el abuso y la


dependencia.a
Propuestas y sugerencias preventivas. Acciones a realizar para me-
jorar la prevención de adicciones (talleres, foros, más clínicas, et-
cétera).
Riesgo. Probabilidad de que ocurra un hecho; por ejemplo, desarrollar
algún problema relacionado con el uso de drogas dentro de un
periodo o edad determinados.c
Síndrome amotivacional. Alude al conjunto de hallazgos clínicos aso-
ciados al uso de sustancias, como apatía, pérdida de la efectividad,
disminución de la capacidad de realizar planes a largo plazo, poca
tolerancia a la frustración, alteración de la capacidad de concen-
tración y dificultad para continuar rutinas elementales o simples.
Se asocia al consumo prolongado de mariguana y otros psicoacti-
vos, pero está íntimamente vinculada a la personalidad premórbi-
da del paciente.a
Síndrome de abstinencia. Consiste en un grupo de síntomas con dife-
rente agrupamiento y gravedad que aparecen cuando disminuye
o cesa el uso de una sustancia psicoactiva y/o droga que ha sido
consumida de forma repetida y en dosis elevadas.f El síndrome
puede estar acompañado de signos de trastornos fisiológicos. Es
uno de los indicadores del síndrome de dependencia. Es también
la característica definitoria del más estricto significado farmacoló-
gico de dependencia.d
Sustancia psicoactiva, psicotrópica o droga. Sustancia que altera al-
gunas funciones mentales y a veces físicas, que al ser consumida
reiteradamente tiene la posibilidad de dar origen a una adicción.
Estos productos incluyen las sustancias, los estupefacientes y psi-
cotrópicos clasificados en la Ley General de Salud, aquellos de uso
médico, los de uso industrial, los derivados de elementos de origen
natural, los de diseño, así como el tabaco y las bebidas alcohólicas.
Psicotrópico (droga), fármaco o medicamento que actúa a nivel
cerebral con acción sobre la función mental.a

250

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 250 15/07/2013 17:32:25


Glosario

Tipos de drogas. Todas aquellas drogas legales e ilegales que mencio-


naron los jóvenes (alcohol, tabaco, volátiles inhalables, marihuana,
cocaína, piedra, entre otras).
Tipos de tratamientos. Tipos de tratamientos que los jóvenes conocen
(anexos, pláticas, terapia psicológica, hospitalización, etcétera).
Tratamiento. Conjunto de acciones que tienen por objeto conseguir la
abstinencia y, en su caso, la reducción del consumo de las sustancias
psicoactivas, reducir los riesgos y daños que implican el uso o abuso
de dichas sustancias, abatir los padecimientos asociados al consumo
e incrementar el grado de bienestar físico, mental y social, tanto del
que usa, abusa o depende de sustancias como de su familia.a
Uso. Consumo de sustancias psicoactivas; no necesariamente debe con-
siderarse tal uso como sinónimo de abuso o adicción de sustancias
psicoactivas, aunque en muchos casos ha sido el inicio de ello.a
Uso de drogas. Fines por los cuales los jóvenes las consumen (por ejem-
plo, diversión, experimentar, uso recreativo, etcétera).
Usuario. Toda aquella persona que requiera y obtenga la prestación de
cualquier tipo de servicio relacionado con el uso, abuso o depen-
dencia de sustancias psicotrópicas.f

Términos utilizados entre los jóvenes (coloquialismos)

Alucín. Se refiere al efecto de la droga sobre el organismo ocasionando


un cambio perceptual, una distorsión de los sentidos, que común-
mente se considera agradable, además de ser el efecto que se busca
con el consumo de la sustancia, como, por ejemplo, la marihuana
o los inhalables.
Churro o toque. Se refiere al cigarrillo de marihuana.
Mal viaje. Se refiere a la mala experiencia dada por el uso de un deter-
minado psicotrópico, como los alucinógenos, las anfetaminas y
otros estimulantes, como los antihistamínicos y los sedantes, hip-
nóticos y ansiolíticos.

251

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 251 15/07/2013 17:32:25


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Mona. Se refiere al uso de volátiles inhalables vertidos sobre una esto-


pa, trapo o cualquier tipo de papel para su inhalación o aspiración.
Perrear o perreo. Se refiere al baile cargado con erotismo y contacto
físico explícito al ritmo del reggaeton. Se dice de las fiestas en las que
desarrolla este tipo de baile y se consumen sustancias psicoactivas.

Fuentes institucionales
a Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic). Programa Sistema
Nacional para el Tratamiento Integral de las Adiciones. En línea: <http://
www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/publicaciones/sisttrat.pdf>.
b Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic). Encuesta Nacio-
nal de Adicciones 2008. México, 2008.
c Secretaría de Educación Pública (sep). Orientación para la prevención
de adicciones en escuelas de educación primaria. Guía para docentes de 1º,
2º y 3º. México, 2009.
d Secretaría de Salud. Programa de acción específico 2007-2010. Prevención
y tratamiento de las adicciones. México, 2008.
e Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciu-
dad de México (iapa). Programa Institucional para la Atención Inte-
gral del Consumo de Sustancias Psicoactivas del Distrito Federal.
México, 2012. En línea: <www.iapa.df.gob.mx/work/sites/iapad/.../
programa_institucional.pdf>.
f Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA3-2012.
g Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Ley para la Atención Inte-
gral del Consumo de Sustancias Psicoactivas del Distrito Federal.
México, 2012.
h Araya Umaña, Sandra. Las representaciones sociales: ejes teóricos para su
discusión. San José: Flacso, 2002.
i Organización Mundial de la Salud, oms (2012). En línea: <http://
www.who.int/topics/depression/es/>.
j Cámara de Diputados. Ley General de Salud. México, 2012.

252

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 252 15/07/2013 17:32:25


Fuentes de información

Alarcón, Renato D., Guido Mazzotti y Humberto Nicolini, eds. (2005).


Abuso y dependencia de sustancias psicoactivas, 2ª ed. Washington, dc:
Organización Panamericana de la Salud/El Manual Moderno.
Albarracín Ordóñez, Marcela, y Liliana Muñoz Ortega (2008). “Factores
asociados al consumo de alcohol en estudiantes de los dos primeros
años de carrera universitaria”. Liberabit, 14: 49-61.
Arellánez Hernández, Jorge Luis, David Bruno Díaz Negrete, Fernan-
do Wagner Echegaray y Verónica Pérez Islas (2004). “Factores psi-
cosociales asociados con el abuso y la dependencia de drogas entre
adolescentes: análisis bivariados de un estudio de casos y contro-
les”. Salud Mental, vol. 27, núm. 3 (junio): 54-64.
Asamblea Legislativa del Distrito Federal, V Legislatura (2010). Ley para
la Atención Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas del
Distrito Federal. México.
Bachman, Jerald G., Lloyd D. Johnston y Patrick M. O’Malley (1998).
“Explaining recent increases in students’ marijuana use: impacts of
perceived risks and disapproval, 1976 through 1996”. American Jour-
nal of Public Health, vol. 88, núm. 6 (junio): 887-892 [en línea]. Dis-
ponible en: <http://monitoringthefuture.org/pubs/text/jgbldj98.
pdf> [Consulta: 15 de abril de 2012].

253

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 253 15/07/2013 17:32:25


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Baeza, Jorge (2003). “Culturas juveniles: acercamiento bibliográfico”.


Revista Medellín. vol. XXIX, núm. 113 (marzo): 7-39 [en línea]. Dis-
ponible en: <http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/chile/
ceju/culturas.pdf> [Consulta: 15 de marzo de 2012].
Balardini, Sergio (1999). “Políticas de juventud: Conceptos y la expe-
riencia argentina”. Ultima Década, núm. 10 (mayo): 1-16 [en línea].
Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19501004>
[Consulta: 16 de marzo de 2012].
Balardini, Sergio, y Javier Hermo (1997). “La cocina de una investiga-
ción: Crónica de la construcción de una encuesta para jóvenes”.
Revista Jóvenes (cuarta época), año 1, núm. 3 (enero-marzo): 84-93.
Barca Lozano, Alfonso, José M. Otero López, Lourdes Mirón Redondo
y Rosa Santórum Paz (1986). “Determinantes familiares, escolares
y grupales del consumo de drogas en la adolescencia. Implicaciones
para el tratamiento”. Estudios de Psicología, 25: 103-109.
Beck, Kenneth H., Amelia M. Arria, Kimberly M. Caldeira, Kathryn B.
Vincent, Kevin E. O’Grady y Eric D. Wish (2008). “Social context of
drinking and alcohol problems among college students”. American
Journal of Health Behavior, vol. 32, núm. 4: 420-430.
Becoña Iglesias, Elisardo (1999). Bases teóricas que sustentan los programas
de prevención de drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
Berruecos Villalobos, Luis Alfonso (2007). “Panorámica actual de la in-
vestigación social y cultural sobre el consumo del alcohol y el alco-
holismo en México”. Fundación de Investigaciones Sociales, A.C. [en
línea]. Disponible en: <http://www.alcoholinformate.org.mx/inves-
tigaciones.cfm?catID=1&id=167>. [Consulta: 10 de marzo de 2012].
Borsari, Brian, James G. Murphy y Nancy P. Barnett (2007). “Predictors
of alcohol use during the first years of college: implications for pre-
vention”. Addictive Behaviors, 32, núm. 10: 2062-2086.
Cámara de Diputados (2012). Código Civil Federal [en línea]. Disponi-
ble en: <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf.htm>
[Consulta: 7 de marzo de 2012].

254

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 254 15/07/2013 17:32:26


Fuentes de información

Carrascoza Venegas, César Augusto (2007). Terapia cognitivo conductual


para el tratamiento de las adicciones: fundamentos conceptuales y proce-
dimientos clínicos. México: Universidad Nacional Autónoma de
México-Facultad de Psicología.
Castro, María Elena, y Jorge Llanes (2009). “Habilidades para la vida en
estudiantes universitarios” [en línea]. Disponible en: <http://www.
infoadicciones.net/Pdf/0977-104.pdf> [Consulta: 10 de marzo de
2012].
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal (2000).
Juventud, población y desarrollo en América Latina y el Caribe. Problemas,
oportunidades y desafíos. Cepal, Celade-fnuap [en línea]. Disponible
en: <http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/
xml/5/6135/P6135.xml&xsl=/celade/tpl/p9f.xsl> [Consulta: 13 de
marzo de 2012].
Consejo Nacional contra las Adicciones, Conadic (2010). Programa Sis-
tema Nacional para el Tratamiento Integral de las Adiciones [en línea].
Disponible en: <http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/publica-
ciones/sisttrat.pdf> [Consulta: 13 de abril de 2010].
Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic), Instituto Nacional
de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Dirección General de
Epidemiología, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Infor-
mática (2002). Encuesta Nacional de Adicciones 2002 [en línea].
Disponible en: <http://www.conadic.salud.gob.mx/pie/ena2002.
html> [Consulta: 13 de marzo de 2012].
Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic), Instituto Nacional
de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de
Salud Pública, Fundación Gonzalo Río Arronte (2008). Encuesta
Nacional de Adicciones 2008 [en línea]. Disponible en: <http://
www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ena08/ENA08_NACIONAL.pdf>
[Consulta: 13 de marzo de 2012].
Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic), Instituto Nacional
de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de

255

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 255 15/07/2013 17:32:26


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Salud Pública y Fundación Gonzalo Río Arronte (2009). Encuesta


Nacional de las Adicciones 2008. Resultados por entidad federativa.
Distrito Federal [en línea]. Disponible en: <http://www.conadic.
salud.gob.mx/pdfs/ena08/ENA08_DF.pdf> [Consulta: 13 de marzo
de 2012].
Cruz, S. (2007). Los diferentes grupos de las drogas de abuso. En los efectos
de las drogas. Sueños y pesadillas. México: Trillas.
Engs, Ruth C., David J. Hanson y Beth A. Diebold (1996). “The drinking
patterns and problems of a national sample of college students,
1994”. Journal of Alcohol and Drug Education, 41, núm. 3 (primavera),
13-33.
Feixa Pampols, Carles (1996). “De las culturas juveniles al estilo”. Nueva
Antropología, año/vol. XV, núm. 50 (octubre): 74-89 [en línea]. Dis-
ponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15905005>
[Consulta: 18 de marzo de 2012].
Feixa Pampols, Carles (2006). “Generación XX. Teorías sobre la juventud
en la era contemporánea”. Revista Latinoamericana de Ciencias Socia-
les, Niñez y Juventud, vol. 4, núm. 2 [en línea]. Disponible en:
<http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoa-
mericana/article/view/394/229> [Consulta: 18 de marzo de 2012].
Feixa Pampols, Carles (2011). “La generación @”, entrevista realizada
por Caterine Galaz Valderrama [en línea]. Disponible en: <http://
www.ambitmariacorral.org/?q=node/113> [Consulta: 13 de marzo
de 2012].
Fernández Gómez, Cesáreo (2003). “Características de los consumidores
de drogas recreativas en España y otros países europeos”. Adiccio-
nes. Revista versión on-line vol. 15, supl. 2 [en línea]. Disponible en
<http://www.adicciones.es/ficha_art_new.php?art=485> [Consul-
ta: 17 de marzo de 2012].
Fondo de Población de las Naciones Unidas, unfpa (2003). El estado de
la población mundial 2003: valorizar a 1.000 millones de adolescentes:
inversiones en su salud y sus derechos [en línea]. Disponible en:

256

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 256 15/07/2013 17:32:26


Fuentes de información

<http://www.unfpa.org/swp/2003/pdf/spanish/swp2003_spa.pdf>
[Consulta: 12 de marzo de 2012].
González González, Antonio Alejandro (2009). “Cultura de consumo
de sustancias en un entorno universitario. Un campo de significa-
dos y el contexto de sus manifestaciones”. Tesis de doctorado. Mé-
xico. Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Psi-
cología.
Henry, Kimberly L., y Michael D. Slater (2007). “The contextual effect
of school attachment on young adolescents’ alcohol use”. Journal of
School Health, vol. 77, núm. 2 (febrero): 67-74.
Instituto Mexicano de la Juventud, Imjuve (2002). Encuesta Nacional de
Juventud 2000. México: Instituto Mexicano de la Juventud-Centro
de Investigación y Estudios sobre Juventud [en línea]. Disponible en:
<http://www.conadic.salud.gob.mx/pie/enc_juventud_2002.html>.
Instituto Mexicano de la Juventud, Imjuve (2005). Encuesta Nacional
de Juventud 2005. México: Instituto Mexicano de la Juventud-Cen-
tro de Investigación y Estudios sobre Juventud [en línea]. Disponi-
ble en: <http://cendoc.imjuventud.gob.mx/investigacion/encuesta.
html> [Consulta: 13 de marzo de 2012].
Instituto Mexicano de la Juventud, Imjuve (2010). Encuesta Nacional
de Juventud, 2010 México: Instituto Mexicano de la Juventud-Cen-
tro de Investigación y Estudios sobre Juventud [en línea]. Disponi-
ble en: <http://cendoc.imjuventud.gob.mx/descargas.php> [Con-
sulta: 15 de marzo de 2012].
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi (2010). Censo de
Población y Vivienda 2010. México: Inegi [en línea]. Disponible en:
<http://www.censo2010.org.mx/> [Consulta: 13 de marzo de 2012].
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi (2011). Anuario
Estadístico del df 2010. México: Inegi [en línea]. Disponible en:
<http//www.inegi.org.mx/sistemas/productos/default.aspx?c=265
&s=inegi&upc=702825201845&pf=Prod&ef=&f=2&cl=0&tg=13
&pg=0> [Consulta: 8 de mayo de 2012].

257

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 257 15/07/2013 17:32:26


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (inprfm),


Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud (2012).
Encuesta Nacional de Adicciones 2011. Reporte de Alcohol. Rey-
nales-Shigematsu LM, Guerrero-López CM, Lazcano-Ponce E,
Villatoro-Velázquez JA, Medina-Mora ME, Fleiz-Bautista C, Téllez-
Rojo MM, Mendoza-Alvarado LR, Romero-Martínez M, Gutiérrez-
Reyes JP, Castro-Tinoco M, Hernández-Ávila M, Tena-Tamayo C,
Alvear-Sevilla C y Guisa-Cruz V. México: inprfm [en línea]. Dispo-
nible en: <www.inprf.gob.mx>, <www.conadic.gob.mx>, <www.
cenadic.salud.gob.mx> y <www.insp.mx>.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (inprfm),
Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud (2012). En-
cuesta Nacional de Adicciones 2011. Reporte de Drogas Ilegales.
Reynales-Shigematsu LM, Guerrero-López CM, Lazcano-Ponce E,
Villatoro-Velázquez JA, Medina-Mora ME, Fleiz-Bautista C, Téllez-
Rojo MM, Mendoza-Alvarado LR, Romero-Martínez M, Gutiérrez-
Reyes JP, Castro-Tinoco M, Hernández-Ávila M, Tena-Tamayo C,
Alvear-Sevilla C y Guisa-Cruz V. México: inprfm [en línea]. Dispo-
nible en: <www.inprf.gob.mx>, <www.conadic.gob.mx>, <www.
cenadic.salud.gob.mx> y <www.insp.mx>.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (inprfm),
Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud (2012). En-
cuesta Nacional de Adicciones 2011. Reporte de Tabaco. Reynales-
Shigematsu LM, Guerrero-López CM, Lazcano-Ponce E, Villatoro-
Velázquez JA, Medina-Mora ME, Fleiz-Bautista C, Téllez-Rojo MM,
Mendoza-Alvarado LR, Romero-Martínez M, Gutiérrez-Reyes JP,
Castro-Tinoco M, Hernández-Ávila M, Tena-Tamayo C, Alvear-Se-
villa C y Guisa-Cruz V. México: inprfm [en línea]. Disponible en:
<www.inprf.gob.mx>, <www.conadic.gob.mx>, <www.cenadic.
salud.gob.mx> y <www.insp.mx>.
Karama, Elie, Kipros Kyprid y Mariana Salamounc (2007). “Alcohol use
among college students: an international perspective”. Current Opi-
nion in Psychiatry, vol. 20, núm 3 (mayo): 213-221.

258

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 258 15/07/2013 17:32:26


Fuentes de información

Krauskopf, Dina (2007). Adolescencia y educación, 2ª ed. San José, Costa


Rica: Universidad Estatal a Distancia.
Last, John Murray (1983). “Nature and quality of epidemiological evi-
dence”. Chinese Medical Journal, vol. 96, núm. 8 (agosto): 597-600.
Lazcano Ponce, Eduardo, Raydel Valdés Salgado, Rosibel Rodríguez
Bolaños y Luz Myriam Reynales Shigematsu (2009). Encuesta de Ta-
baquismo en Jóvenes en México. Análisis Descriptivo 2003, 2005, 2006,
2008. México: Instituto Nacional de Salud Pública [en línea]. Dispo-
nible en: <http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/pie/etj2008.pdf>.
Londoño Pérez, Constanza, Wilson García Hernández, Sandra Caroli-
na Valencia Lara y Stefano Vinaccia Alpi (2005). “Expectativas fren-
te al consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos”.
Anales de Psicología, vol. 21, núm. 2 (diciembre): 259-267.
López Jordán, María Elena, y María Fernanda González Medina (2006).
Disciplinar con la inteligencia emocional. Bogotá: Ediciones Gamma.
Lorenzo, Pedro, José María Ladero, Juan Carlos Leza e Ignacio Lizasoa-
in (2009). Drogodependencias: Farmacología, patología, psicología, legis-
lación. México: Editorial Médica Panamericana.
Marlatt, G. Alan, y Judith R. Gordon, J. (1985). Relapse Prevention: Main-
tenance Strategies in the Treatment of Addictive Behaviors. Nueva York:
Guilford Press.
Mendoza Enríquez, Hipólito (2011). “Los estudios sobre la juventud en
México”. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, vol. XVIII, núm. 52
(septiembre-diciembre): 193-224 [en línea] Disponible en:
<http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espi-
ralpdf/espiral52/sociedad1.pdf> [Consulta 13 de marzo de 2012].
Miller, William R., y Stephen Rollnick (2002). Motivational Interviewing:
Preparing People for Change, 2a ed. Nueva York: Guilford Press.
Mills, Roger C., R.G. Dunham y G.P. Alpert (1988). “Working with high-
risk youth in prevention and early intervention programs: toward
a comprehensive wellness model”. Adolescence, vol. 23, núm. 94,
University of Miami Dpt. Sociology, Center for the Study of Law
and Society.

259

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 259 15/07/2013 17:32:26


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Monteiro, Maristela G. (2007). Alcohol y salud pública en las Américas: un


caso para la acción. Washington, dc: Organización Panamericana de
la Salud.
Mora Ríos, Jazmín, y Guillermina Natera (2001). “Expectativas, consu-
mo de alcohol y problemas asociados en estudiantes universitarios
de la ciudad de México”. Salud Pública de México, vol. 43, núm. 2
<http://bvs.insp.mx/rsp/_files/File/2001/VOL%2043%202/
v43_2expectativas.pdf> [Consulta: 13 de marzo de 2012].
Mora Ríos, Jazmín, Guillermina Natera y Francisco Juárez (2005). “Ex-
pectativas relacionadas con el alcohol en la predicción del abuso en
el consumo en jóvenes”. Salud Mental, vol. 28, núm. 2 (abril): 82-90.
Moya, Jorge, Patricia Escrivá, Silvia Edo y Helena Mestre (2009). Perso-
nalidad y consumo de alcohol en universitarios [en línea]. Disponible
en: <http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi9/psi/18.pdf> [Consul-
ta: 11 de marzo de 2012].
Nauhardt, Marcos (1997). “Construcciones y representaciones. El pén-
dulo social en la construcción social de la juventud”. Revista Jóvenes
(cuarta época), año 1, núm. 3 (enero-marzo): 36-47.
Organización Mundial de la Salud, oms (2009). Estrategias para Redu-
cir el Uso Nocivo del Alcohol: Proyecto de Estrategia Mundial. In-
forme de la Secretaría [en línea]. Disponible en <http://apps.who.
int/gb/ebwha/pdf_files/EB126/B126_13-sp.pdf>.
Organización Panamericana de la Salud, ops (1986). Manual sobre enfo-
que de riesgo en la Atención materno-infantil. Washington, dc: ops (Se-
rie Paltex para Ejecutores de Programas de Salud, 7).
Ortega Salazar, Sylvia B., Marco A. Ramírez Mocarro y Adrián Castelán
Cedillo (2005). “Estrategias para prevenir y atender el maltrato, la
violencia y las adicciones en las escuelas públicas de la ciudad de
México”. Revista Iberoamericana de Educación, núm. 38 (mayo-agos-
to): 147-169.
Pérez Islas, José Antonio (2006). “Trazos para un mapa de la investiga-
ción sobre juventud en América Latina”. Papers. Revista de Sociología,

260

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 260 15/07/2013 17:32:27


Fuentes de información

79: 145-170 [en línea]. Disponible en: <http://ddd.uab.cat/pub/pap


ers/02102862n79/02102862n79p145.pdf> [Consulta: 15 de marzo de
2012].
Ponce de León Rosales, Esmeralda (1997). “De jóvenes sociedad y dro-
gas: De la reflexión crítica a una metodología de prevención signi-
ficativa”. Revista Jóvenes (cuarta época), año 1, núm. 3 (enero-mar-
zo): 84-93.
Presley, C.A., P.W. Meilman y J.R. Cashin, (1996). Alcohol and Drugs on
American College Campuses: Use, Consequences, and Perceptions of the
Campus Environment, vol. IV, 1992-1994. Carbondale, il: Core Insti-
tute, Southern Illinois University.
Rabiee, Fatemeh (2004). “Focus-group interview and data analysis”.
Proceedings of the Nutrition Society, 63: 655-660.
Rachlin, Howard (2000). The Science of Self-Control. Cambridge, ma: Har-
vard University Press.
Ramírez Varela, Francisco (2008). “El mito de la cultura juvenil”. Última
Década, núm. 28 (julio): 79-90.
rimisp, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. “Síntesis in-
formativa, México. Proyecto Conocimiento y Cambio en Pobreza
Rural y Desarrollo [en línea]. Disponible en: <http://www.gimtrap.
org/files/333.pdf> [Consulta: 12 de marzo de 2012].
Ritchie, Jane, y Jane Lewis, eds. (2003). Qualitative Research Practice. A
Guide for Social Science Students and Researchers. Thousand Oaks, ca:
Sage Publications.
Ritchie, Jane, y Spencer Lis (2002). “Qualitative data analysis for applied
policy research”. En The Qualitative Researcher’s Coompanion, editado
por A. Michel Huberman y Matthew B. Miles. Thousand Oaks, ca:
Sage Publications.
Rivera Cruces, Ismael (2001). “Hábitos y prácticas de consumo de alco-
hol de los jóvenes en bares y discotecas del país. Consumo de be-
bidas con alcohol en contextos juveniles: antros, bares y otros es-
pacios”. Cuadernos fisac, año 2, vol. 1, núm. 9 (mayo): 35-46 [en

261

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 261 15/07/2013 17:32:27


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

línea]. Disponible en: <http://www.alcoholinformate.org.mx/semi-


narios/Cuaderno9.pdf> [Consulta: 10 de marzo de 2012].
Rojas Soriano, Raúl (2003). Guía para realizar investigaciones sociales. Mé-
xico: Plaza y Valdés.
Sáez Marín, Juan (1988). El frente de juventudes. Política de juventud en la
España de la posguerra (1937-1960). Madrid: Siglo XXI Editores.
Secretaría de Educación Pública. Sistema Nacional de Información de
Escuelas [en línea]. Disponible en: <http//www.snie.sep.gob.mx/
SNIESC> [Consulta: 10 de septiembre de 2011].
Secretaría de Salud (2008). Programa de acción específico 2007-2010. Pre-
vención y tratamiento de las adicciones. México: Secretaría de Salud.
Secretaría de Salud (2009). Informe 2009. Sistema de Vigilancia Epide-
miológica de las Adicciones (Sisvea). México: Centro Nacional de
Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades [en línea].
Disponible en: <http://www.dgepi.salud.gob.mx/2010/PDFS/SIS-
VEA/informes_sisvea_2009.pdf> [Consulta: 16 de marzo de 2012].
Secretaría de Salud (2010). Informe 2009. México: Sistema de Vigilancia
Epidemiológica de las Adicciones (Sisvea) [en línea]. Disponible en:
<http://www.dgepi.salud.gob.mx/2010/PDFS/SISVEA/INFOR-
MES%20SISVEA%202009/Informe%20SISVEA2009%20NACIO-
NAL.pdf> [Consulta: 1 de febrero de 2013].
Strauss, A. (1970). “Descubriendo nuevas teorías de teorías previas”. En
Naturaleza humana y comportamiento colectivo. Ensayos en honor a He-
lbert Blume, compilado por T. Shibutani. Nueva Jersey: Prentice-hall.
Tiburcio Sainz, Marcela Alejandra (2009). “Adaptación de un modelo de
intervención para familiares de usuarios de alcohol en una comu-
nidad indígena”. Tesis de doctorado en psicología. Universidad
Nacional Autónoma de México-Facultad de Psicología.
Tuirán, Rodolfo (2002). “Transición demográfica, trayectorias de vida y
desigualdad social en México: lecciones y opciones”. Papeles de Po-
blación, vol. 8, núm. 31 (enero-marzo): 25-66 [en línea]. Disponible

262

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 262 15/07/2013 17:32:27


Fuentes de información

en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11203102> [Consulta:


16 de marzo de 2012].
Tuirán, Rodolfo (2010). “Los jóvenes y la educación. Encuesta Nacional
de la Juventud 2010” [en línea]. Disponible en: <http://cendoc.
imjuventud.gob.mx/sin_registro/Presentacion/RT-jovenes-educa-
cion.pdf> [Consulta: 16 de marzo de 2012].
Tuirán, Rodolfo, y José Luis Ávila (2012). “Jóvenes que no estudian ni
trabajan: ¿Cuántos son?, ¿quiénes son?, ¿qué hacer?” Este País. Ten-
dencias y Opiniones [en línea]. Disponible en: <http://estepais.com/
site/?p=37606>.
Vega, Amando (2003). “Drogas y escuela: más de 20 años de investiga-
ción y de inquietudes pedagógicas”. LiberAddictus, 70 (mayo) [en
línea]. Disponible en: <http://www.liberaddictus.org/art_detalles.
php?articulo=691>.
Villatoro Velásquez, Jorge A., Ma. Elena Medina-Mora Icaza, Mónica
Hernández Valdés, Clara M. Fleiz Bautista, Nancy G. Amador Bue-
nabad y Patricia Bermúdez Lozano (2005). “La encuesta de estu-
diantes del nivel medio y medio superior de la ciudad de México:
noviembre 2003. Prevalencias y evolución del consumo de drogas”.
Salud Mental, vol. 28, núm. 1 (febrero) [en línea]. Disponible en:
<http://www.redalyc.org/pdf/582/58212805.pdf> [Consulta: 1 de
febrero de 2013].
Villatoro Velásquez, Jorge Ameth, María de Lourdes Gutiérrez López,
Nieves Quiroz del Valle, Midiam Moreno López, Lianed Gaytán
López, Filiberto Itzcóatl Gaytán Flores, Nancy Amador Buenabad
y María Elena Medina-Mora Icaza (2009). “Encuesta de estudiantes
de la ciudad de México 2006. Prevalencias y evolución del consu-
mo de drogas”. Salud Mental, vol. 32, núm. 4 (julio-agosto): 287-297
[en línea]. Disponible en: <http://www.inprf-cd.org.mx/pdf/
sm3204/sm3204287.pdf> [Consulta: 14 de marzo de 2012].
Villatoro Velásquez, Jorge A., Filiberto Gaytán Flores, Midiam Moreno
López, María de Lourdes Gutiérrez López, Natania Oliva Robles,

263

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 263 15/07/2013 17:32:27


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Michelle Bretón Cirett, Miguel Ángel López Brambila, Marycarmen


Bustos Gamiño, Ma. Elena Medina-Mora Icaza y Carlos Blanco Or-
dóñez (2011). “Tendencia del uso de drogas en la ciudad de México:
Encuesta de Estudiantes del 2009”. Salud Mental, vol. 34, núm. 2
(marzo-abril): 81-94 [en línea]. Disponible en: <http://www.medi-
graphic.com/pdfs/salmen/sam-2011/sam112a.pdf> [Consulta: 14 de
marzo de 2012].
Wechsler, Henry, Jae Eun Lee, Meichun Kuo, Mark Seibring, Toben F.
Nelson y Hang Lee (2002). “Trends in college binge drinking during
a period of increased prevention efforts: Findings from four Har-
vard Schools of Public Health study surveys, 1993-2001”. Journal of
American College Health, vol. 50, núm. 5, 203-217.
World Health Organization (2009). Global Health Risks. Mortality and
Burden of Disease Attributable to Selected Major Risks [en línea]. Dis-
ponible en: <http://www.who.int/healthinfo/global_burden_disea-
se/GlobalHealthRisks_report_full.pdf> [Consulta: 15 de febrero de
2013].
Zarzuri Cortés, Raúl (2000). “Notas para una aproximación teórica a
nuevas culturas juveniles: las tribus urbanas”. Ultima Década, núm.
13 (septiembre): 81-96 [en línea]. Disponible en: <http://www.re-
dalyc.org/articulo.oa?id=19501304>. [Consulta: 16 de marzo de
2012].

264

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 264 15/07/2013 17:32:27


Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal,
editado por el Instituto de Investigaciones Sociales
de la Universidad Nacional Autónoma de México
en coedición con el Instituto para la Atención y
Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México (iapa),
se terminó de imprimir en diciembre de 2012
en los talleres de Editores e Impresores Foc, S.A. de C.V.,
Reyes 26, Col. Jardines de Churubusco, Deleg. Iztapalapa,
09410, México D.F.
La composición y formación tipográfica estuvo a cargo de
Sigma Servicios Editoriales/Concepción García Pérez.
Se utilizó el tipo Zapf Caligraphic/Humanist,
11/15, 10/15 y 9/11. La edición, en offset, consta de
500 ejemplares en papel cultural de 90 gramos.

Consulta juvenil_5as FINAL.indd 265 15/07/2013 17:32:27


Consulta juvenil_5as FINAL.indd 266 15/07/2013 17:32:27
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
SOCIALES

También podría gustarte