UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
PROGRAMA DE PRÁCTICAS ESTUDIANTILES
EN LA COMUNIDAD (PROPEC)
PRÁCTICA DE ÁREA COMÚN
GRUPO 18 EQUIPO 1
Composición de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Ampliada
(CA), estimación de sus costos y la brecha de insatisfacción con relación a
los ingresos promedio de un segmento de hogares ubicados en los
municipios del departamento de Guatemala, durante el segundo semestre
del año 2024.
Aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
PLAN DE INVESTIGACIÓN
DOCENTE SUPERVISOR
Profesor Fernando Vásquez Taracena
Guatemala, agosto de 2024
0
Grupo 18
Equipo 1
Carné Nombre del (la) estudiante
1. 202205142 Helen Clarisa Maquíz González
2. 202006634 Elmer Andrés Navas Madrid
3. 202112643 Kimberly Sarai Ixmay Ramos
4. 202112552 Glendy Elizabeth Telón Puz
5. 202112375 Luis Mauricio Pérez Velásquez
6. 202205116 Lenny Ariel Gutiérrez Guerra
Contenido
1. Planteamiento del problema. ...................................................................... 1
1.1 Definición del problema. .................................................................................. 1
1.2 Pregunta central de investigación y preguntas derivadas. .......................... 1
1.2.1 Pregunta central de investigación. ............................................................... 1
1.2.2 Preguntas derivadas de investigación. ........................................................ 2
1.3 Delimitación. ...................................................................................................... 2
1.3.1 Delimitación espacial. ................................................................................... 2
1.3.2 Delimitación temporal. ................................................................................... 2
1.3.3 Unidad de análisis........................................................................................... 2
1.4 Objetivos de la investigación. .......................................................................... 3
1.4.1. Objetivo general. ........................................................................................... 3
1.4.2 Objetivos específicos. .................................................................................... 3
1.5 Justificación de la investigación. ..................................................................... 3
2. Marco teórico (conceptual). ....................................................................... 4
2.1. Marco teórico.................................................................................................... 4
2.1.1 Marco conceptual. ......................................................................................... 4
2.1.2 Canasta Básica Alimentaria. .............................................................. 4
2.1.3 Canasta Ampliada............................................................................... 5
2.1.4 Urbano. .................................................................................................. 5
2.1.5 Rural. ...................................................................................................... 5
2.1.6 Índice de precios al consumidor (IPC). ............................................. 5
2.1.7 Inflación. ............................................................................................... 6
2.1.8 Salario mínimo. ..................................................................................... 6
2.1.9 Salario mínimo agrícola. ..................................................................... 6
2.1.10 Salario mínimo no agrícola. .............................................................. 7
2.1.11 Salario mínimo de la actividad exportadora y de maquila. ......... 7
2.1.12 Circunscripciones económicas vigentes en Guatemala. ............. 7
2.2 Marco metodológico. ....................................................................................... 8
2.3 Nivel empírico .................................................................................................. 14
2.4 Mapas conceptuales. ..................................................................................... 16
3. Hipótesis de investigación. ........................................................................ 16
3.1 Hipótesis principal............................................................................................ 17
3.2 Hipótesis derivadas.......................................................................................... 17
3.3 Variables y sus indicadores. ........................................................................... 17
4. Bosquejo preliminar de temas. .................................................................. 18
5. Métodos y técnicas a emplear ........................................................................ 18
5.1 Método científico. ............................................................................................ 18
5.2. Técnicas ........................................................................................................... 19
5. Cronograma ................................................................................................ 20
7. Presupuesto de recursos. .................................................................................. 21
8. Referencias de consulta. .................................................................................. 22
9. Anexos ................................................................................................................ 23
9.1 Matriz de investigación. .................................................................................. 23
9.2 Ilustraciones...................................................................................................... 23
Introducción
El presente plan de investigación aborda el tema, la composición de la
Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Ampliada, estimación de sus costos
y la brecha de insatisfacción con relación a los ingresos promedio de un
segmento de hogares ubicados en los municipios del departamento de
Guatemala durante el segundo semestre del año 2024. Buscando explicar y
documentar las causas y consecuencias de los aumentos de los costos de los
productos, considerados básicos o esenciales para que un núcleo familiar
pueda llevar una vida digna.
Para que esto se pueda llevar a cabo se ha planteado un problema a resolver,
se busca la justificación para llevar a cabo la presente investigación, se da
una breve pero efectiva explicación de temas relacionados con la economía
recopilación, análisis y presentación de información dando un carácter
descriptivo.
El objetivo de la investigación es realizar una descripción detallada de la
situación económica actual de la población guatemalteca, utilizando un
enfoque cuantitativo al hacer uso de encuestas a un selecto grupo
previamente establecido localizado en el municipio de San Juan
Sacatepéquez del departamento de Guatemala. De igual manera se utilizará
un enfoque cualitativo al hacer uso de entrevistas a personal especializado
en los temas relacionados con los costos de productos esenciales.
Esto como requisito del cuarto semestre del Área Común de la Facultad de
ciencias económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
El plan de investigación realizado por el equipo 1 comenzó con el
planteamiento del problema junto con los alumnos del grupo 18 de la
práctica del área común incluyendo la pregunta central de la investigación
y la justificación, seguido se delimitó el espacio y el tiempo para la
investigación así como las unidades de análisis los cuales serán los hogares
ubicados en la Aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez,
Guatemala, se formularon los objetivos de la investigación, se realizó un marco
teórico – conceptual con temas a conocer importantes y necesarios en el
desarrollo de la investigación así como un marco metodológico y
posteriormente la hipótesis planteada que deberá comprobarse mediante la
realización del trabajo de campo en el lugar mencionado con anterioridad.
Se incluye un bosquejo preliminar de temas y otros elementos como las
principales técnicas a emplear, un cronograma con las actividades realizadas
y a realizar durante el desarrollo de la investigación, un detalle del
presupuesto, las referencias consultadas y en anexos el cual contiene la matriz
de investigación.
1. Planteamiento del problema.
El planteamiento de problema para la presente investigación queda de la
siguiente manera:
1.1 Definición del problema.
En Guatemala, el salario mínimo es un indicador importante, pero no siempre
es suficiente para cubrir todas las necesidades básicas. Las familias con
ingresos cercanos o inferiores al salario mínimo pueden enfrentar muchas
dificultades para cubrir el costo de la Canasta Básica Alimentaria o incluso la
Canasta Básica Ampliada.
En algunos casos los ingresos promedios de las familias pueden no ser
representativo de todas las realidades, especialmente en áreas rurales o en
sectores informales donde los ingresos tienden a ser más bajos.
La inflación es un indicador que puede aumentar los costos de los bienes y
servicios, lo que afecta el costo de la (CBA) y la (CA). Guatemala ha
enfrentado un aumento en los precios de alimentos y otros bienes esenciales.
Según varios estudios y encuestas, muchos hogares en el país tienen
dificultades para cubrir los costos de la (CBA) y una muy mayor proporción
enfrenta desafíos para cubrir el costo de la (CA), siendo algunos de estos
factores la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades siendo
factores significativos que impactan la capacidad de las familias para
satisfacer sus necesidades básicas.
El nivel de ingresos en áreas rurales suele ser más bajo que en las zonas urbanas
esto se debe a la naturaleza de los trabajos disponibles y oportunidades en el
área, las actividades predominantes como la agricultura pueden afectar los
ingresos de las familias.
1.2 Pregunta central de investigación y preguntas derivadas.
Se dividen de la siguiente forma.
1.2.1 Pregunta central de investigación.
¿Son suficientes los ingresos que perciben los hogares de la aldea
Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala, para cubrir
1
los costos de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Ampliada,
¿establecidos para agosto de 2024?
1.2.2 Preguntas derivadas de investigación.
1. ¿Cuál es el nivel de ingresos promedio de los hogares de la aldea
Camino a San Pedro?
2. ¿Cuáles son las principales fuentes de ingresos de las familias de la
aldea Camino a San Pedro?
3. ¿Cuál es la composición y la estimación de costos a agosto de 2024
de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Ampliada (CA),
urbana o rural (según sea el caso), aplicable a la aldea Camino a San
Pedro?
1.3 Delimitación.
Consiste en establecer:
1.3.1 Delimitación espacial.
• República de Guatemala
• Departamento de Guatemala
• Municipio de San Juan Sacatepéquez
• Aldea Camino a San Pedro.
1.3.2 Delimitación temporal.
La investigación comenzará a realizarse en el mes de julio del año de 2024
con el plan de investigación y finalizando en los meses de octubre y
noviembre del año 2024 con la entrega del informe final.
1.3.3 Unidad de análisis.
La unidad de análisis en la presente investigación será:
• Hogares ubicados en la Aldea Camino a San Pedro, San Juan
Sacatepéquez, Guatemala.
2
1.4 Objetivos de la investigación.
Se dividen de la siguiente manera.
1.4.1. Objetivo general.
Conocer si son suficientes los ingresos que perciben los hogares de la
aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala, para
cubrir los costos de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta
Ampliada, establecidos para agosto de 2024.
1.4.2 Objetivos específicos.
1. Determinar el nivel de ingresos promedio de los hogares de la aldea
Camino a San Pedro.
2. Establecer las principales fuentes de ingresos que tienen las familias
de la aldea Camino a San Pedro.
3. Describir la composición y la estimación de costos que tienen a
agosto de 2024 la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta
Ampliada (CA), urbana o rural (según sea el caso), aplicable a la aldea
Camino a San Pedro.
1.5 Justificación de la investigación.
Durante la primera mitad del año 2024 la Canasta Básica Alimentaria ha
experimentado un notable incremento en los costos de los productos que la
componen. En enero, el costo promedio de alimentos para una persona en
áreas urbanas era de Q.846.27, y en zonas rurales era de Q.654.40 por persona.
Para julio, estos costos subieron a Q.888.53 y a Q.689.69 respectivamente.
En cuanto a la canasta ampliada, que incluye servicios como agua, luz,
alquiler y transporte, el costo en áreas urbanas subió de Q.2,048.66 enero de
2024 a Q.2,151.14 a julio de 2024. En zonas rurales, el aumento fue de
Q.1,287.49 en enero a Q.1,357.31 en julio de 2024.
La presente investigación pretende determinar la brecha de insatisfacción
existente entre el costo de la CBA y la CA y los salarios percibidos por la
población de la Republica de Guatemala, el impacto que tienen los
incrementos mensuales de los costos, las entidades gubernamentales que
inciden en los costos de los productos y las acciones tomadas por entes
gubernamentales para la toma de datos estadísticos para los análisis de
precios al consumidor.
3
Una vez finalizada la investigación, el documento puede constituir una fuente
de información resumida sobre los acontecimientos económicos y sociales
asociados a los incrementos de productos esenciales para la vida en la
Republica de Guatemala, es especifico lo que corresponde a la Aldea
Camino a San Pedro del municipio de San Juan Sacatepéquez.
2. Marco teórico (conceptual).
El marco teórico y conceptual se divide en dos secciones como se muestra a
continuación.
2.1. Marco teórico.
El análisis de la CBA y la CA en contextos urbanos y rurales muestra que las
variaciones en el costo de vida y los precios regionales influyen
significativamente en la capacidad de las familias para cubrir sus necesidades
básicas. Las áreas urbanas enfrentan costos más altos, pero también ofrecen
mayores salarios.
Las áreas rurales tienen costos menores en algunos aspectos pero enfrentan
desafíos en términos de acceso y calidad de bienes y servicios. La inflación y
el IPC son factores clave que afectan estos costos y deben ser considerados
en la planificación de políticas y estrategias de apoyo económico.
Para que los salarios mínimos en los sectores (agrícola, no agrícola, y en
actividades exportadoras y de maquila) sean suficientes deben ajustarse
regularmente en función de la inflación y los cambios en el IPC. los salarios son
más bajos y menos ajustables, En el sector agrícola ante aumentos de costos.
2.1.1 Marco conceptual.
Consiste en conceptos necesarios a conocer para el desarrollo de la
investigación.
2.1.2 Canasta Básica Alimentaria.
La CBA es un conjunto de alimentos que constituyen un mínimo necesario
para satisfacer al menos las necesidades energéticas y proteínicas de una
persona; y que se ajustan al patrón cultural, capacidad adquisitiva y la
disponibilidad y precios de los alimentos a nivel local. (INE, 2024)
4
2.1.3 Canasta Ampliada.
La Canasta Ampliada (CA) se define como el conjunto de bienes y servicios
que satisfacen las necesidades ampliadas de los miembros de un hogar y
conforme los datos declarados por los hogares, incluye alimentación, Bebidas
alcohólicas, ropa y calzado, vivienda, mobiliario, salud, transporte,
comunicaciones, recreación y cultura, educación, restaurantes y hoteles,
servicios financieros y cuidado personal. (INE, 2024)
2.1.4 Urbano.
La población urbana es aquella que reside en ciudades, villas y pueblos
(cabeceras departamentales y municipales), así como en aquellos otros
lugares poblados que tienen la categoría de colonia o condominio y que
cuentan con más de 2,000 habitantes, siempre que en dichos lugares
poblados el 51% o más de los hogares dispongan de alumbrado con energía
eléctrica y servicios de agua por tubería. (INE, 2024)
2.1.5 Rural.
La población rural es aquella que reside en aldeas, caseríos y fincas. (INE,
2024)
2.1.6 Índice de precios al consumidor (IPC).
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es una medida económica que
calcula el cambio promedio en el precio de una canasta de bienes y servicios
que consume un hogar promedio en Guatemala. En otras palabras, es una
herramienta que nos permite medir la inflación, es decir, el aumento
generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios en un período
determinado.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) de Guatemala es el encargado de
calcular el IPC, como indicador macroeconómico, se utiliza para medir el
comportamiento del nivel general de precios en la economía del país,
tomando como base los precios observados en el mes recién concluido. Para
ello, realiza una encuesta a un grupo representativo de hogares para
determinar qué bienes y servicios consumen y en qué proporción. De esta
manera, se sigue la evolución de los precios de estos bienes y servicios en el
tiempo para calcular el índice. (INE, 2024)
5
2.1.7 Inflación.
La inflación es el aumento general en los precios de los bienes y servicios
durante un período de tiempo. Puede impactar los siguientes sectores en
Guatemala, Alimentación y bebidas no alcohólicas, Transporte, Vivienda,
agua, electricidad, Educación, Salud gas y otros combustibles.
Cuando el nivel general de precios aumenta, cada Quetzal nos permite
comprar menos bienes y servicios, por lo que la inflación también refleja una
erosión en el poder de compra del dinero, es decir la pérdida de valor real de
nuestra moneda. (Trading Economics, s.f.)
En Guatemala existen tres tipos de inflación a tomar en cuenta las cuales son
la inflación intermensual la cual mide el cambio mes a mes en el precio de
bienes y servicios. El ritmo inflacionario que son las metas de inflación que se
elabora con base en las metas establecidas por los bancos centrales. La
inflación acumulada el cual es el aumento total del precio de bienes y
servicios durante un periodo de tiempo.
2.1.8 Salario mínimo.
Se define como la cuantía mínima de remuneración que un empleador está
obligado a pagar a sus asalariados por el trabajo que estos hayan efectuado
durante un periodo determinado, esta no puede ser rebajada ni en convenio
colectivo o individual. En Guatemala, el salario mínimo para los trabajadores
es establecido por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. (Congreso, s.f.)
La finalidad es proteger a los trabajadores contra el pago de remuneraciones
bajas. La existencia de una remuneración salarial mínima ayuda a garantizar
que todos se beneficien de una justa distribución de los frutos del progreso y
que se pague un salario mínimo vital a todos quienes tengan empleo y
necesiten esta clase de protección.
2.1.9 Salario mínimo agrícola.
Es una cifra establecida para asegurar que los trabajadores del sector
agrícola reciban una compensación básica y justa por su labor. Este salario es
menor en comparación con el salario mínimo en otros sectores debido a las
características particulares del trabajo agrícola y las condiciones económicas
del país.
Puede variar dependiendo de factores como el tipo de cultivo, la región y la
estacionalidad del trabajo. Él mismo se regula a través del Código de Trabajo
de Guatemala y sus reformas. Se busca garantizar que los trabajadores
reciban una compensación que cubra sus necesidades básicas. (Codigo de
trabajo, 2011)
6
2.1.10 Salario mínimo no agrícola.
Ingresos que los trabajadores reciben por desempeñar funciones en sectores
distintos al de la agricultura. Esto incluye ocupaciones en industrias como la
manufactura, el comercio, los servicios, la construcción, y otras áreas no
relacionadas directamente con la producción agrícola.
En general, el salario no agrícola se utiliza en estudios económicos y
estadísticas laborales para diferenciar los ingresos obtenidos en el sector
primario. Este concepto es importante para analizar el mercado laboral, la
estructura económica y el bienestar de los trabajadores en diferentes sectores
de la economía. (Codigo de trabajo, 2011)
2.1.11 Salario mínimo de la actividad exportadora y de maquila.
Las empresas de maquila suelen operar en zonas económicas especiales y
pueden tener requisitos específicos en términos de pago y condiciones
laborales. Se ajusta los montos anualmente o según sea necesario para reflejar
cambios en el costo de vida y otras consideraciones económicas.
las empresas suelen ofrecer beneficios adicionales, como alimentación,
transporte o bonificaciones, aunque estos varían según la empresa y la región.
Tiene como objetivo garantizar un ingreso mínimo adecuado para los
trabajadores en estos sectores específicos, que son cruciales para la
economía guatemalteca, especialmente en términos de exportaciones y
empleo. (Codigo de trabajo, 2011)
2.1.12 Circunscripciones económicas vigentes en Guatemala.
Mediante al Acuerdo Gubernativo 285-2021, el Ministerio de Trabajo y Previsión
Social creó dos circunscripciones económicas para la toma de decisiones en
tono al salario mínimo, a partir del año 2023, una para el departamento de
Guatemala (CE1) y otra para el resto del país (CE2).
Asimismo, la disposición establece que para cada circunscripción se deberán
crear tres comisiones paritarias de salarios mínimos, para actividades no
agrícolas, agrícolas y para la actividad exportadora y de maquila.
Con ello se busca que en los próximos años el incremento de los salarios
mínimos atienda elementos como el costo de vida, seguridad social y niveles
de productividad, entre otros. (Diario de Centro América, 2021).
7
2.2 Marco metodológico.
La metodología utilizada para actualizar la CBA permite obtener una
canasta basada en un enfoque positivo, es decir que permite expresar el
comportamiento de consumo de los hogares, siempre considerando el gasto
energético de la población seleccionada, dentro de las fuentes de consulta
se utilizaron los Lineamientos metodológicos para la construcción de canastas
básicas de alimentos sobre la base de criterios comunes para los países del
Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) del año 2021 y la Medición
de la pobreza por ingresos publicado por Cepal en el año 2018, el cual utiliza
costo de las necesidades básicas.
Requerimiento de energía.
La Canasta Básica de Alimentos (CBA) se construye teniendo en cuenta los
requerimientos, recomendados por los comités de expertos de la FAO, la OMS
y la UNU (Universidad de las Naciones Unidas). Estos requerimientos se calculan
en función de la edad, el sexo y el nivel de actividad física de la población.
Para la población menor de 18 años, se determina el gasto energético total
(GET), al que se suma la energía necesaria para el crecimiento. En el caso de
los adultos, el requerimiento se calcula multiplicando la tasa metabólica basal
(TMB) por un factor que denota el nivel de actividad física.
El cálculo del requerimiento energético se realiza de forma diferenciada para
cada grupo de edad. Para la población de hasta 17 años, se utilizan
ecuaciones específicas según el sexo y la edad, mientras que para los adultos
se emplean ecuaciones basadas en la actividad física y el peso promedio.
Además, se ajusta la información sobre el peso de la población adulta de
acuerdo con un índice de masa corporal (IMC) aceptable.
Se consideran también situaciones especiales, como el embarazo y la
lactancia en mujeres, para las cuales se recomienda un aporte adicional de
energía. Una vez calculado el requerimiento calórico promedio para cada
grupo de edad y sexo, se construye el requerimiento para toda la población,
tanto en áreas urbanas como rurales. Este proceso se realiza utilizando
programas informáticos especializados y considerando las proyecciones de
población de cada país.
Selección de la población de referencia.
Se puede realizar a través de:
El método tradicional: En el primer método, la población se ordena según el
ingreso por persona, eligiendo al grupo cuya ingesta calórica aparente sea
igual al requerimiento calórico recomendado.
8
Enfatizando la ingesta calórica y la de la selección por medio de las
carencias: En el segundo método, se utiliza el ingreso o gasto como indicador,
iterativamente seleccionando grupos cuyo promedio se alinee con la línea
de pobreza establecida. Ambos métodos dependen de la ingesta calórica.
La metodología basada en carencias críticas se basa en cuatro dimensiones:
vivienda, servicios básicos, educación y alimentación. Este enfoque se
adapta a errores de medición y facilita la comparación entre países.
Procedimiento para la selección de la población de referencia.
Consta de las siguientes etapas:
a) Ordenar los hogares por ingreso per cápita y formar quintiles móviles.
b) Calcular el porcentaje de hogares con dos o más carencias críticas en
cada quintil móvil y seleccionar el primer quintil con un 10% o menos de
hogares en esta situación.
c) Construir la canasta básica de alimentos y la línea de pobreza.
d) Comparar el gasto per cápita de la población de referencia elegida con
la línea de pobreza resultante al final del proceso. Si el gasto es igual o mayor
que la línea de pobreza finaliza el proceso. Si es inferior, desplazar la población
de referencia un centil hacia arriba y repetir el procedimiento hasta satisfacer
el criterio de concordancia.
Selección de la canasta de productos.
Las canastas básicas de alimentos se diseñan para evaluar si las personas
tienen recursos suficientes para adquirir alimentos que satisfagan sus
necesidades nutricionales. Se construyen según los hábitos de consumo de la
población de referencia, utilizando datos sobre el gasto y las cantidades de
alimentos adquiridos. Inicialmente, se clasifican en 14 rubros para garantizar
una evaluación nutricional adecuada. La selección de los productos se basa
en el porcentaje de hogares que los adquieren, incluyendo los dos productos
más consumidos de cada categoría. (CEPAL, 2018).
Grupos que componen la canasta básica alimentaria
No. Grupo Descripción
1 Granos Básicos Incluye una variedad de cereales como
arroz, trigo, maíz, cebada, avena, entre
otros.
9
2 Pan y Cereales Esta categoría se centra en los productos
derivados de granos como panes, tortillas,
galletas, cereales para el desayuno, pastas,
entre otros
3 Leguminosas Comprende alimentos como frijoles,
lentejas, garbanzos, guisantes, etc.
4 Vegetales (verduras u Engloba una amplia variedad de vegetales
hortalizas) frescos como lechuga, tomate, zanahoria,
brócoli, espinaca,
5 Raíces y Tubérculos Incluye alimentos como papas, camotes,
yuca, ñame
6 Frutas Esta categoría abarca una amplia variedad
de frutas frescas como manzanas, plátanos,
naranjas, piñas, fresas
7 Azúcares Comprende alimentos como azúcar de
mesa, miel, jarabe de maíz
8 Grasas y Aceites Incluye alimentos como aceites vegetales,
mantequilla, margarina, manteca
9 Leches y Productos Esta categoría engloba leche, yogur, queso
Lácteos
10 Carnes, Aves, Pescados Incluye una amplia variedad de alimentos
y Huevos de origen animal
11 Bebidas no alcohólicas Comprende una variedad de bebidas
como agua potable, jugos de frutas
naturales, bebidas a base de leche,
refrescos sin alcohol,
12 Bebidas alcohólicas Esta categoría incluye bebidas como
cerveza, vino, licores
10
13 Productos Alimenticios Engloba alimentos que no se clasifican
N.E.P fácilmente en las categorías anteriores,
como condimentos, salsas, alimentos
enlatados
14 Comidas y Bebidas Esta categoría abarca todas las comidas y
Fuera del Hogar bebidas consumidas fuera del hogar,
incluyendo restaurantes, cafeterías, puestos
de comida callejera
Índice de precios al consumidor IPC 2024.
Esta metodología propone un enfoque para analizar la composición, el costo
y la brecha de insatisfacción de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la
Canasta Ampliada (CA) en Guatemala durante el segundo semestre de 2024,
considerando la evolución de los precios reflejada en el (IPC) de 2024.
El análisis de la brecha de insatisfacción permite identificar la magnitud de la
pobreza y desigualdad en el acceso a los bienes y servicios básicos,
considerando que los precios al consumidor en Guatemala durante 2024 han
presentado una tendencia a la moderación en comparación con años
anteriores. Sin embargo, es importante que destaquemos sobre diversos
factores internos y externos han influido en su comportamiento, y se espera
que continúen evolucionando a lo largo del año. Factores que influyen en su
comportamiento podemos mencionar las condiciones climáticas que han
impactado en la producción agrícola, generando escasez y encarecimiento
de los productos básicos que componen la canasta básica.
El (IPC) indicador, el cual es utilizado para medir la variación promedio de los
precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de
los hogares. En Guatemala, el Instituto Nacional de Estadística (INE) es la
entidad encargada de calcular y publicar el IPC de manera mensual. ¿Pero
qué implica esto para la población guatemalteca?
• Mayor costo de vida: El aumento en los precios de los bienes y servicios
básicos reduce el poder adquisitivo de los consumidores, afectando
especialmente a los hogares de menores ingresos.
• Necesidad de ajustar los presupuestos: Los hogares deben ajustar sus
presupuestos para hacer frente al incremento en los costos de vida.
• Importancia de comparar precios: Es recomendable comparar precios
en diferentes establecimientos para encontrar las mejores opciones y
optimizar el gasto.
11
Inflación en Guatemala
Cuando la inflación es alta, el poder adquisitivo del dinero disminuye, lo que
afecta a los consumidores y empresas. La inflación en Guatemala es un
fenómeno económico relevante que afecta a la vida cotidiana de las
personas.
En el año 2023 el Índice de Precios al Consumidor tuvo un nuevo mes y año
base, siendo estos el mes de noviembre y año 2023, aparte de que se tendrán
nuevos resultados de los hábitos de consumo y se contará con un nueva
Canasta Alimentaria ambos necesarios en la determinación de la inflación en
Guatemala.
En Guatemala existen tres tipos de inflación a tomar en cuenta las cuales son
la inflación intermensual la cual mide el cambio mes a mes en el precio de
bienes y servicios. El ritmo inflacionario que son las metas de inflación que se
elabora con base en las metas establecidas por los bancos centrales. La
inflación acumulada el cual es el aumento total del precio de bienes y
servicios durante un periodo de tiempo.
La inflación total se calcula para cada periodo y se construye el IPC y se
calcula la variación interanual.
Para los cálculos de la inflación se deben de realizar los cálculos de IPC, definir
el año o el periodo que se desea calcular la inflación, tomas el valor del IPC
del año que se desea calcular la inflación y compararlo contra el año anterior
y la tasa de inflación es igual al IPC del año en estudio – el IPC del año anterior
entre el IPC del año anterior por 100.
TI 2023 = (IPC 2023 - IPC 2022 / IPC 2022) x 100
En 2022, la tasa de inflación promedio de Guatemala llegó hasta el 6,82%, el
punto más álgido de los precios en el país centroamericano. Según los
pronósticos, la inflación rondaría el 4,025% en 2024 y se mantendrá constante
entre 2028 y 2029 con una tasa del 4,033%.
Durante enero del 2024, el IPC se ubicó en 100.03, registrando una inflación
mensual y acumulada de 0.03%, con un ritmo inflacionario de 3.82%.
Base legal: Artículo 103 del código de trabajo: Para satisfacer las necesidades
básicas, todo trabajador tiene el derecho de devengar un salario mínimo que
cubra sus necesidades normales de orden material, moral y cultural y que le
permita satisfacer sus deberes como jefe de familia.
Dicho salario debe de fijarse periódicamente, atendiendo a las modalidades
de cada trabajo, a las particulares condiciones de cada región y a las
posibilidades patronales en cada actividad intelectual, industrial, comercial,
ganadera o agrícola. Esa fijación debe también tomar en cuenta si los salarios
se pagan por unidad de tiempo, por unidad de obra o por participación en
12
las utilidades, ventas o cobros que realice el patrono y ha de hacerse
adoptando las medidas necesarias para que no salgan perjudicados los
trabajadores que ganan por pieza, tarea, precio alzado o de destajo.
El salario mínimo se determina.
Las comisiones paritarias, junto con la comisión nacional del salario, tiene la
tarea de revisar y ajustar el salario mínimo basándose en diversos factores.
La inflación y su impacto en el poder adquisitivo.
El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) versus el crecimiento
poblacional.
La productividad del sector.
La comparación entre el ingreso real y el mínimo establecido.
Estos elementos se analizan con datos del banco de Guatemala, el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social y el Instituto Nacional de Estadística. Esto
Se hace con el objetivo de proporcionar un marco legal sólido y justo.
El salario mínimo mensual se calcula.
La fórmula para calcular el salario mínimo mensual es directa: se multiplica el
salario mínimo por hora (8) las horas de una jornada laboral diurna ordinaria,
y luego se multiplica por 365 días. Este total se divide entre 12 meses,
ofreciendo así una estimación mensual uniforme y fácil de entender.
Con el transcurso del tiempo, la finalidad del salario mínimo se ha
transformado. Los salario podrán contabilizarse (es decir, por unidad de obra
realizada), y si la tasa mínima corresponde a una tarifa horaria o a una tarifa
mensual. Cada año en Guatemala se establece un salario mínimo. La cifra
varía según la actividad económica, el territorio. En el departamento de
Guatemala, el salario mínimo es de Q3,634.59 mensuales, en los demás
departamentos es de Q3,477.82 mensuales.
Salario mínimo agrícola.
● Salario diario: Q107.11
● Salario mensual: Q3,266.86
● Bonificación incentivo: Q250.00
● Salario más bonificación incentivo: Q3,516.86
● Regulación: El salario mínimo agrícola se regula a través del Código de
Trabajo de Guatemala y sus reformas. Se busca garantizar que los
trabajadores reciban una compensación que cubra sus necesidades
básicas.
● Objetivo: El principal objetivo del salario mínimo agrícola es proteger a
los trabajadores de ingresos insuficientes, promoviendo una
compensación básica que les permita tener un estándar de vida digno.
13
Salario mínimo no agrícola.
● Salario diario: Q110.97
● Salario mensual: Q3,384.59.
● Bonificación incentivo: Q250
● Salario más bonificación incentivo: Q3,634.59.
Salario mínimo de la actividad exportadora y de maquila.
● Salario diario: Q101.41
● Salario mensual: Q3,093.01
● Bonificación incentivo: Q250
● Salario más bonificación incentivo: Q3,343.01
2.3 Nivel empírico
El total de personas encuestadas fueron de 120, se busco que las encuestas
fueran entregadas a integrantes de hogares con características similares a la
Aldea Camino a San Pedro, del municipio de San Juan Sacatepéquez del
departamento de Guatemala
¿Su hogar está cubriendo en el presente el costo que actualmente tiene
mensualmente la Canasta Básica Alimentaria (solo alimentos básicos), que es
de Q3,696.28?
Más de la mitad de las personas encuestadas indican que si logran alcanzar
la cantidad estimada de los ingresos que cubren la canasta básica
alimentaria, mientras que el resto no logran cubrir este costo.
14
¿Su hogar está cubriendo en el presente el costo que actualmente tiene
mensualmente la Canasta Ampliada (alimentos básicos y el resto de las
necesidades familiares –salud, educación, etc.-) ¿Que es de Q8,948.74?
Un poco más de la mitad de las personas encuestadas nos indican que no
logran cubrir los costos de la canasta básica ampliada, debido a diversos
factores los cuales pueden ser: el IPC, la inflación, el área geográfica o incluso
el monto del salario, mientras que la parte restante nos indica que si logran
cubrir este monto.
Considera usted que la alimentación que en general consume su familia es:
Altamente nutritiva, medianamente nutritiva, poco nutritiva.
15
La mayoría de las personas indica que su alimentación es medianamente
nutritiva, aunque también es notable que algunos hogares no logran alcanzar
una alimentación nutritiva en las cuales sus factores se pueden deber a el
salario, inflación, el alto costo de la CBA y la CA.
2.4 Mapas conceptuales.
3. Hipótesis de investigación.
La hipótesis de investigación se encuentra dividida en dos secciones, como
se muestra a continuación.
16
3.1 Hipótesis principal
Los ingresos que perciben los hogares de la aldea Camino a San Pedro, San
Juan Sacatepéquez, Guatemala, son insuficientes para cubrir los costos de la
Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Ampliada, establecidos por el
Instituto Nacional de Estadística para agosto de 2024.
3.2 Hipótesis derivadas
1. Los ingresos promedio de los hogares de la aldea Camino a San Pedro
están por debajo del salario mínimo vigente para actividades agrícolas
en la circunscripción económica 2 del país.
2. Las principales fuentes de ingresos de las familias de la aldea Camino
a San Pedro son la producción y comercialización de flores, muebles y
cultivos agrícolas.
3. La composición y la estimación de costos a agosto de 2024 de la
Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Ampliada (CA), urbana
o rural (según sea el caso) aplicable a la aldea Camino a San Pedro es
la que establece el Instituto Nacional de Estadística.
3.3 Variables y sus indicadores.
Variables Indicadores
Nivel promedio de ingresos de los hogares
Ingresos salariales
Variable 1: Ingresos por actividades de producción
Ingresos agrícola
Ingresos por actividades comerciales
Otro tipo de ingresos
Costo de la Canasta Básica Alimentaria
Variable 2: (CBA) (urbana o rural según sea el caso)
Costos y composición de bienes
alimenticios, otros bienes y servicios. Costo de la Canasta Ampliada (CA) (urbana
o rural, según sea el caso)
17
4. Bosquejo preliminar de temas.
El bosquejo preliminar queda de la siguiente manera.
Aspectos generales
➢ antecedentes históricos
➢ información
Análisis socioeconómico de la aldea camino a san pedro
➢ productos que componen la CBA.
➢ necesidades nutricionales.
➢ economía
➢ pobreza
➢ población
➢ ubicación
➢ ingresos
➢ costos
resultados del trabajo de campo
➢ ingresos de los hogares
➢ consumo de alimentos
➢ entrevistas en profundidad
➢ cobertura mediática
5. Métodos y técnicas a emplear
Para la presente investigación se emplearán los métodos y técnicas siguientes.
5.1 Método científico.
El método científico es el proceso sistemático y organizado que se utiliza para
investigar y comprender el tema de estudio. Es una herramienta fundamental
que permite obtener conocimiento de manera objetiva y confiable, siempre
y cuando consultemos fuentes con información verídica.
Es importante destacar que este método es un proceso iterativo, lo que
significa que los resultados de una investigación pueden llevar a reformular
hipótesis, diseñar nuevos experimentos y generar nuevo conocimiento.
Asimismo, sus principales fases son la observación, la formulación de hipótesis,
la experimentación, el análisis de datos, la conclusión y la comunicación de
resultados.
Fases del método científico.
Las fases del método científico son:
18
Fase indagadora o de descubrimiento.
➢ Planteamiento del problema
➢ Realización de Matriz como estrategia metodológica.
➢ Traslado de información como secundarias (páginas de internet, libros,
textos)
Fase demostrativa:
➢ Visita preliminar.
➢ Encuesta digital (formulario de Google forms).
Fase expositiva.
➢ Utilizando procesos de conceptualización y generalización que serán
expuestos a través del informe final.
5.2. Técnicas
Lectura de documentos: Accionar el proceso de lectura para captar
información y así poder aprender del tema.
Fichaje de documentos: consiste en la aplicación de la técnica de fichaje
mediante la consulta de documentos y la anotación en formatos electrónicos
de cada información.
Diseño de una encuesta: Método de recopilación de datos que se utiliza para
obtener información sobre las percepciones, opiniones, comportamientos y
características de una muestra de individuos. Se realizarán encuestas a través
de formulario electrónico, y se cuestionará sobre el conocimiento del tema,
estimación de su presupuesto, entre otros.
Diseño de una boleta de entrevista: Donde anotaremos las preguntas que
consideraremos importantes.
Programas informáticos: Como Excel utilizados como base para más adelante
elaborar cuadros estadísticos.
Tabulación de datos: Consiste en realizar una tabla o cuadro con los
resultados obtenidos tras la recopilación de datos.
19
5. Cronograma
PERIODO DE TIEMPO EN SEMANAS
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
No DESCRIPCION
27/7/24 3/8/24 10/8/24 17/8/24 24/8/24 31/8/24 7/9/24 8/9/24 14/9/24 21/9/24 28/9/24 5/10/24 12/10/24 19/10/24 26/10/24 2/11/24 9/11/24 16/11/24
1 Introducción
Lección inaugural:
Canasta Básica
2 Alimentaria (CBA) y
Canasta Ampliada (CA)
Principales
3 lineamientos del plan
de investigación
Planificación de
logística para la
4 primera visita
preliminar a la aldea
Estudiantes inician
5 elaboración de plan de
investigación.
Estudiantes realizan
6 exposición de matrices
de investigación.
Realización de prueba
7 escrita
Informe verbal sobre
8 avance de plan de
investigación.
Realización de
9 encuesta
Revisión grupal de
10 plan de investigación
Estrategia para el
11 trabajo de campo
Levantado de
12 Encuesta
13 Asueto
Experiencias en el
trabajo de campo y
14 segunda prueba
escrita
Entrega de tablas y
15
figuras
Elaboración de plan
16
final de investigación
Entrega de borrador
17 de plan de
investigación
Entrega de versión
18 definitiva de plan de
investigación
Exposición de informe
19
final
20
7. Presupuesto de recursos.
Estimación de recursos.
Los recursos estimados en la investigación son:
Recursos humanos: Para la presente investigación se emplea un equipo de 6
estudiantes y un Supervisor Docente.
Recursos Humanos Cantidad
Estudiantes 6
Supervisor de Docente 1
Recursos financieros.
Se estima que el equipo completo de 6 investigadores será de un total de
Q.3,720.00 quetzales mensuales (costos aproximados).
Gasto Mensual
Total en Quetzales
Recursos Financieros (Aproximado por
(6 personas)
persona)
Internet Residencial Q350.00 Q2,100.00
Plan de Teléfono Q110.00 Q660.00
Servicios Varios (Luz) Q100.00 Q600.00
Transporte (visita preliminar) Q35.00 Q210.00
Empastado (Trabajo Final) Q25.00 Q150.00
Total Q3,720.00
Recursos físicos.
Laptop, modem e internet residencial, teléfono inteligente, IPad,
escritorio, silla, cuaderno y lapicero.
Recursos Físicos Unidad de Recursos (Por persona)
Laptop 1
Internet Residencial o Modem 1
Teléfono Celular 1
Tablet o IPad 1
Escritorio (lugar de trabajo) 1
Sillas 1
Cuaderno (Apuntes) 1
Lapiceros 1
21
8. Referencias de consulta.
BANCO DE GUATEMALA. (s.f.). EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y ACTIVIDAD
ECONÓMICA . Recuperado el 16 de AGOSTO de 2024, de https://banguat.gob.gt/:
https://banguat.gob.gt/sites/default/files/banguat/Publica/EEI/archivos/ENEXI2407.pd
f
CODIGO DE TRABAJO. (2011). CODIGO DE TRABAJO DE GUATEMALA. Recuperado el
16 de AGOSTO de 2024, de mintrabajo.gob.gt:
https://librosalarios.mintrabajo.gob.gt/complemento/codigo_de_trabajo_de_guatemal
a_sept2011.pdf
CONGRESO. (s.f.). MANUAL DE SALARIOS. Recuperado el 16 de AGOSTO de 2024, de
congreso.gob.gt: https://www.congreso.gob.gt/assets/uploads/convocatorias/Manual-
de-Salarios.pdf
DIARIO DE CENTROAMERICA. (20 de AGOSTO de 2024). ESTABLECEN DOS
CIRCUNSCRIPCIONES. Recuperado el 20 de AGOSTO de 2024, de dca.gob.gt:
https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/establecen-dos-
circunscripciones/
INE. (2024). CANASTA BASICA ALIMENTARIA ACTUALIZACION METODOLOGIA 2024.
Recuperado el 17 de AGOSTO de 2024, de ine.gob.gt: https://www.ine.gob.gt/wp-
content/uploads/2024/02/Actualizacion-Metodologica-CBA-1.pdf
TRADING ECONOMICS. (s.f.). Tasa de Inflación Guatemala. Recuperado el 19 de AGOSTO
de 2024, de tradingeconomics.com:
https://es.tradingeconomics.com/guatemala/inflation-cpi
22
9. Anexos
9.1 Matriz de investigación.
9.2 Ilustraciones.
Visita inspección ocular de la alcaldía auxiliar de la Aldea Camino a San
Pedro, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
23
Fotografía de calles de la Aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez,
Guatemala
Escuela más cercana a la Aldea Camino a San Pedro, San Juan
Sacatepéquez, Guatemala
Hacienda San Isidro, es una de las
haciendas que se encuentra en la
Aldea Camino a San Pedro, San
Juan Sacatepéquez, Guatemala
Cultivo de flores
24
Visita hacia la Aldea Camino a San Pedro, San Juan Sacatepéquez,
Guatemala
25