[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
613 vistas37 páginas

Pae Gastrosquisis

El documento habla sobre la Gastrosquisis, un defecto congénito de la pared abdominal donde los intestinos y otros órganos se desarrollan fuera del abdomen a través de una apertura cerca del cordón umbilical. El defecto ocurre debido a una involución defectuosa del mesenquima embrionario. Se puede diagnosticar con ultrasonido o pruebas de líquido amniótico. La Gastrosquisis es uno de los defectos más comunes en recién nacidos, ocurriendo en aproximadamente 1 de cada 2000 nacidos vivos

Cargado por

Kath Arenas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
613 vistas37 páginas

Pae Gastrosquisis

El documento habla sobre la Gastrosquisis, un defecto congénito de la pared abdominal donde los intestinos y otros órganos se desarrollan fuera del abdomen a través de una apertura cerca del cordón umbilical. El defecto ocurre debido a una involución defectuosa del mesenquima embrionario. Se puede diagnosticar con ultrasonido o pruebas de líquido amniótico. La Gastrosquisis es uno de los defectos más comunes en recién nacidos, ocurriendo en aproximadamente 1 de cada 2000 nacidos vivos

Cargado por

Kath Arenas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

Introduccin

Gastrosquisis es un tipo de defecto de la pared abdominal en el cual los


intestinos y otros rganos se desarrollan fuera del abdomen del feto a travs de
una apertura de la pared abdominal, casi siempre a la derecha del cordn
umbilical. El defecto originalmente es producido por una involucin defectuosa
del mesen quima embrionario en su unin con el tallo corporal lo que resulta en
una displasia de la pared abdominal. Frecuentemente puede diagnosticarse
con ultrasonografia o con pruebas de lquido amnitico. La Gastrosquisis y
el Onfalocele (cuando las vsceras abdominales ocupan parcialmente el
extremo proximal del cordn umbilical) son dos de las malformaciones ms
frecuentes en recin nacidos, encontrndose en cerca de 1 por cada 2000
nacidos vivos.

I
Fase de la
VALORACIN

1.1. Datos de afiliacin

Nombre: SM
Sexo: femenino
Edad: 20 das de nacida
Fecha de Nacimiento: 22/11/2013
Apgar: 5` 9`
Peso: 2265 kg

Apoderado

Padre: Paol Sotelo Zapata


Edad: 21 aos
DNI: 46931671
Lugar de procedencia: Mz. A Lt.10 Pasaje Alfonso Ugarte- Puente
Piedra

1.2. Situacin Problemtica


Paciente RN de 20 das de nacido, se encuentra en el Hospital Nacional
Docente Madre-Nio San Bartolom en el rea de Ciruga peditrica con Dx.
Medico GASTROSQUISIS.Se le encuentra somnolienta, con mucosas peri
orales secas; con un llenado capilar de <2 ventilando espontneamente, nariz
permeable, presencia de sonda oro gstrica con presencia de flujo verdoso;
con presencia de una catter de flebotoma en el cuello para su alimentacin
parenteral; MS tono, fuerza y movilidad muscular normal con presencia de
catter perifrico en la mano izquierda, el abdomen se encuentra distendido
duro a la palpacin, con presencia de herida operatoria peri umbilical; MI tono,
fuerza y movilidad muscular normal.

La enfermera de turno refiere que el da de ayer la RN vomit su alimentacin


lo cual para el da de hoy el medico le suspendi la alimentacin por la boca
por alimentacin parenteral.

1.3. Antecedentes Generales y Qx


Antecedentes personales de la madre: parto alas 36 semanas de
gestacin.
Inicio congnito, exposicin de ases intestinales fuera de la cavidad
abdominal.
Al da de vida ingresa a SOP en donde se realizo la colocacin se bolsa
de silo.
26/11/13 se hace el cierre secundario de GASTROSQUISIS

1.4. Tratamiento

NPO-SOG 1

Tratamiento enteral:
Dex 9%
Na 20%
K 20%
Ca 10%
AA 10%
Lpidos 20%
MVI
SO y MB
K PO 4

247.6
2.6
1.7
6
72
24
2.5
0.5
2.4

Reposicin de SOG c/ 6 ClNa 9%. vol/vol con irrigacin rectal 2 veces al

da
Exmenes auxiliares de sangre.

.5. Examen fsico


.5.1. Cefalocaudal

Aspecto General: paciente RN de 20 das de nacido, se encuentra


somnolienta, con mucosas peri orales secas; con un llenado capilar de
<2 ventilando espontneamente.

Funciones vitales
FC: 192 x`, FR: 40 y T: 36.5 C
Piel: T/E/H llenado capilar <2
Pupila: isocoricas, sin secreciones
Odos: con adecuada implantacin
Boca: mucosas secas con SOG por de sonda con residuo bilioso
Nariz: permeable
Cuello: cilndrico mvil , traque central y con presencia de catter de

flebotoma
Trax: normal
Abdomen: distendido, duro ala palpacin
Genitales: normal
Extremidades superiores e Inferiores: articulados
Ano: permeable

.6. Valoracin y agrupacin por dominios

Dominio 4: Actividad/Reposo

Dominio y Clase

Datos significativos

Dominio 4:

La RN vomit su alimentacin

Actividad/Reposo
Clase 4: Respuestas
cardiovasculares y
pulmonares

lo cual para el da de hoy el


medico

le

suspendi

la

alimentacin por la boca por


alimentacin parenteral.

Dominio 11: Seguridad/Proteccin

Dominio y Clase

Datos significativos

Dominio 11:
Seguridad/Proteccin

Presencia de sonda oro


gstrica con presencia de flujo
verdoso.

Clase2: lesin fsica

Dominio 11:
Seguridad/Proteccin

Dom
inio
12:

Presencia de sonda oro


gstrica y catter perifrico

Clase2: lesin fsica

Confort

Dominio y Clase

Datos significativos

Dominio 12: Confort


Clase 1:confort fsico

Abdomen se encuentra
distendido duro a la palpacin

Dominio 12: Confort

Intervenciones

Clase 1:confort fsico

enfermera

Dominio 13:

mdicas

Dominio y Clase

Dominio 13:
Clase 1:Crecimiento
Clase 2:Desarrollo

Datos significativos

RN

prematuro

en

separacin de sus padres

la

II
Diagnsticos
de Enfermera

.1. Diagnsticos de enfermera

Perfusin tisular de los rganos abdominales r/c adaptacin intestinal y


presencia de las complicaciones nutricionales
Riesgo de la integridad cutnea r/c procedimientos invasivos e/v
canalizacin de va perifrica y catter de flebotoma

Riesgo de aspiracin r/c presencia de SOG e/v secrecin de flujo


verdoso
Riesgo de lesin, perforacin e infeccin r/c procedimientos invasivos
e/v canalizacin de va perifrica ,catter de flebotoma y SOG
Alteracin del bienestar del recin nacido r/c intervenciones mdicas y
enfermera
Alteracin del crecimiento y desarrollo r/c

RN prematuro y en la

separacin de sus padres

.2. Diagnsticos Priorizados


Perfusin tisular de los rganos abdominales r/c adaptacin intestinal y
presencia de las complicaciones nutricionales
Riesgo de la integridad cutnea r/c procedimientos invasivos e/v
canalizacin de va perifrica y catter de flebotoma
Alteracin del bienestar del recin nacido r/c intervenciones mdicas y
enfermera

III
Planificacin

.1. Plan didctico de enfermera


Diagnostico
de enfermera

Objetivos Intervencione
s de

enfermera
Parmetro
s
esperados

Fundamento de
enfermera

Parmetro
esperado

Paciente RN
lograr tener
tisular de los una buena
adaptacin
intestinal
rganos

Perfusin

-Lavado de
manos antes y
despus de cada
intervencin

abdominales

El correcto lavado de
manos nos ayudara
a
eliminar
los
microorganismos y la
evitar
propagacin
de enfermedades y
evitar
infecciones
cruzadas

r/c adaptacin
intestinal

presencia

de

- Administracin
de nutricin
parenteral total
(NPT)

las

Para suministrar la
mayor parte de los
nutrientes
necesarios que el
cuerpo requiere

complicacione
s

-Manejo de la
nutricin

nutricionales

Se basa en las
necesidades
de
obtener crecimiento
y desarrollo ptimo
buscando
prevenir
los daos asociados
con
condiciones
tanto de dficit como
de
exceso
de
nutrientes.

-Monitorizacin
de los signos
vitales
Son indicadores del
estado de evaluacin
que nos permite
conocer la funcin
termodinmicamente
del recin nacido
- Terapia
intravenosa (i.v.)

Paciente RN
presenta una
buena
adaptacin
intestinal y sin
complicacione
s nutricionales
por va
parenteral
l

Para
la
administracin
de
medicacin, lquidos,
sangre
o
sus
productos derivados,
alimentacinparenter
al
y
controles
hemodinmicos en
pacientes graves

-Registra los
procedimientos
en notas de
enfermera

Permite
continuidad
proceso

la
del

Diagnostico de Objetivos Intervenciones


enfermera
parmetros de enfermera
esperados

-Monitorizacin e
los signos vitales
Recin nacido
mantendr el
Riesgo
buen estado
infeccin
r/c de salud en el
que se
procedimientos encuentra con
ayuda de la
-Lavado de
invasivos
e/v enfermera
manos

canalizacin de
va perifrica y
catter

de

flebotoma
-Valorar signos y
sntomas de
infeccin

Fundamento de
enfermera

Son indicadores del


estado
de
evaluacin que nos
permite conocer la
funcin
termodinmicament
e del recin nacido

El correcto lavado
de
manos
nos
ayudara a eliminar
los microorganismos
y
la
evitar
propagacin
de
enfermedades
y
evitar
infecciones
cruzadas

Permite reconocer
posibles
complicaciones para
poder evitarlas

-Cuidados del sitio La limpieza de las


de incisin
vas
evita
infecciones
-Curacin de las
vas.

-Cambio de SOG
-Verificar que las
vas se encuentre

Evita la obstruccin
de la va perifrica

Parmetro
espera

permeables
--Registra los
procedimientos en
notas de
enfermera

Diagnostico de
enfermera

Objetivos
parmetros
esperados

Intervenciones de
enfermera

Permite
continuidad
proceso

Fundamento
de enfermera

la
del

Parmetro
espera

IV
EJECUCION

DX DE

OBJETIV

INTERVENCIONE

COLOQUE CON X
SEGN
CORRESPONDA

ENFERMERIA

Si
ejecuto

No
ejecut
o

En
proces
o

-Lavado de manos
antes y despus de
cada intervencin

Perfusin
tisular de los
rganos
abdominales
r/c adaptacin
intestinal
y
presencia de
las
complicacione
s nutricionales

Paciente RN
lograr tener
una buena
adaptacin
- Administracin de
intestinal
nutricin parenteral
total (NPT)

-Manejo de la
nutricin

-Monitorizacin de los
signos vitales

- Terapia intravenosa (

-Registra los
procedimientos en
notas de enfermera
COLOQUE CON X SEGN
CORRESPONDA

DX DE
ENFERMERIA

Riesgo
infeccin
r/c
procedimientos
invasivos
e/v
canalizacin de
va perifrica y
catter
de
flebotoma

OBJETIVO

Recinnacid
o mantendr
el
buen
estado
de
salud en el
que
se
encuentra
con ayuda de
la enfermera

INTERVENCIONE
S

COLOQUE CON X
SEGN
CORRESPONDA
Si
ejecuto

No
ejecut
o

En
proces
o

-Monitorizacin de los
signos vitales

-Lavado de manos

-Valorar
signos
y
sntomas de infeccin

-Cuidados del sitio de


incisin
-Curacin de las vas.

-Cambio de SOG
-Verificar que las vas
se
encuentre
permeables

COLOQUE CON X
SEGN
CORRESPONDA

DX DE
ENFERMERIA

OBJETIVO INTERVENCIONES

COLOQUE CON X
SEGN
CORRESPONDA
Si
ejecuto

No
En
ejecuto proceso

COLOQUE CON X
SEGN
CORRESPONDA

V
EVALUACION

.1. Evaluacin
La evaluacin es permanente y sistemtica a lo largo del todo el PAE.
Evaluares comparar los logros obtenidos con los objetivos propuestos. En el
caso del PAE significa medir la eficacia del plan, comparando el estado de
Salud del usuario con los objetivos fijados. Deben ser progresivos: a medida
que se va ejecutando el plan se evalan las etapas. Al finalizar, la evaluacin
permite comprobar si los recursos disponibles fueron suficientes, si las
acciones de enfermera se realizaron en forma apropiada y si el resultado fue el
esperado. Para finalizar, el PAE es una estructura que sintetiza los
conocimientos en un circuito de etapas que se relacionan entre s facilitando su
aplicacin. El objetivo principal del proceso de enfermera es constituir una
estructura que pueda cubrir las necesidades reales y potenciales del usuario,
establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios, y actuar
para cubrir y resolver los problemas, fomentar la salud, prevenir o curar la
enfermedad.

Anexos

Gastrosquisis
Es un defecto congnito en el cual los intestinos del beb protruyen o se salen
por fuera del cuerpo a travs de un defecto en un lado del cordn umbilical.
Causas
La gastrosquisis es un tipo de hernia. Hernia significa "ruptura". Los bebs con
esta afeccin presentan un agujero en la pared abdominal, por lo regular en el
lado derecho del cordn umbilical. Los intestinos del beb generalmente
sobresalen (protruyen) a travs de este agujero.
Esta afeccin es similar en apariencia a un onfalocele. Sin embargo, un
onfalocele es un defecto congnito en el cual los intestinos del beb u otros
rganos abdominales sobresalen por fuera del rea del ombligo y estn
cubiertos con una membrana.
Otros defectos congnitos asociados son poco comunes en pacientes con
gastrosquisis.
Sntomas

Protuberancia en el abdomen

Intestino que protruye a travs de la pared abdominal cerca del cordn


umbilical

Pruebas y exmenes
El examen fsico de los bebs es suficiente para que el mdico diagnostique la
gastrosquisis. El beb tendr problemas con el movimiento y la absorcin
intestinal, debido a que el intestino desprotegido est expuesto al irritante
lquido amnitico
La madre puede haber mostrado signos de demasiado lquido amnitico
(polihidramnios). Con la ecografa prenatal a menudo se puede identificar la
gastrosquisis.

Tratamiento
Si la gastrosquisis se detecta antes del nacimiento, la madre necesitar un
control especial para garantizar que el feto permanezca saludable. Se deben
hacer planes para realizar un parto cuidadoso y un manejo inmediato del
problema despus del nacimiento.
El tratamiento para la gastrosquisis es una ciruga para reparar el defecto, en la
cual el cirujano reintroduce los intestinos dentro del abdomen y cierra el
defecto, de ser posible. Si la cavidad abdominal es muy pequea, se sutura un
saco de malla alrededor de las mrgenes del defecto abdominal y los bordes
del defecto se halan hacia arriba. Con el tiempo, el intestino herniado cae de
nuevo dentro la cavidad abdominal y el defecto se puede cerrar.
Otros tratamientos para el beb abarcan nutricin intravenosa y antibiticos
para prevenir la infeccin. Se debe controlar cuidadosamente la temperatura
del beb, debido a que el intestino expuesto permite el escape de mucho calor
corporal.
Pronstico
El nio tiene una buena probabilidad de recuperacin si la cavidad abdominal
es relativamente grande. Una cavidad abdominal muy pequea puede causar
complicaciones que requieran ciruga adicional.
Posibles complicaciones
Los contenidos abdominales mal ubicados pueden causarle dificultad al beb
para expandir los pulmones, llevando a que se presenten problemas
respiratorios.
La muerte del intestino es otra complicacin.
Reparacin de gastrosquisis
Es la ciruga para corregir un defecto congnito que causa una abertura en la
piel y los msculos que cubren el vientre (pared abdominal). La abertura
permite que los intestinos y algunas veces otros rganos protruyan por fuera
del abdomen.

Descripcin
El objetivo de la ciruga es reubicar de nuevo los rganos en el abdomen del
beb y reparar el defecto, de ser posible.
El cirujano esperar hasta que el beb est estable para realizar la ciruga, lo
cual puede tomar de 7 a 10 das. Durante este tiempo, se utilizar una bolsa
plstica, llamada silo, para devolver la mayor parte de los intestinos y otros
rganos del beb hacia su abdomen.
Cuando su hijo est listo para la ciruga, le aplicarn anestesia general, lo cual
har que se quede dormido y sin dolor durante la operacin.

El cirujano examinar detenidamente el intestino (entraas) del beb en


busca de signos de dao u otros defectos congnitos. Se extirparn las
partes afectadas y se suturarn los bordes sanos.

El cirujano reubicar de nuevo dentro del abdomen todos los rganos


abdominales que estn por fuera del vientre.

Se reparar la abertura en la pared del abdomen, de ser posible.

Se puede necesitar ms ciruga posteriormente para reparar los


msculos abdominales del beb.

Por qu se realiza el procedimiento


La gastrosquisis es un defecto congnito potencialmente mortal que necesita
tratamiento lo ms pronto posible despus de que el beb nace.
Riesgos
Los riesgos de cualquier anestesia son:

Reacciones alrgicas a los medicamentos.

Problemas respiratorios.

Los riesgos de cualquier ciruga son:

Sangrado.

Infeccin.

Cogulos de sangre.

Otros riesgos de la reparacin de gastrosquisis son:

Problemas respiratorios si el rea ventral (espacio abdominal) del beb


es ms pequea de lo normal. El beb puede necesitar un tubo
respiratorio y un respirador durante unos das o semanas despus de la
ciruga.

Inflamacin del tejido que recubre la pared del abdomen y cubre los
rganos abdominales.

Lesin a rganos.

Problemas con la digestin y la absorcin de nutrientes a partir de los


alimentos, si un beb tiene mucho dao al intestino delgado.

Parlisis (los msculos dejan de moverse) temporal del intestino


delgado.

Antes del procedimiento


La gastrosquisis usualmente se ve en una ecografa antes de que el beb
nazca. La ecografa puede mostrar asas del intestino flotando libremente por
fuera del vientre del beb.
Despus de que se encuentre la gastrosquisis, se le har un seguimiento muy
minucioso al beb para verificar que est creciendo. La mayora de los bebs
que tienen gastrosquisis nacen por cesrea.
El beb debe nacer en un hospital que cuente con una unidad de cuidados
intensivos neonatales (UCIN) y un cirujano peditrico. La UCIN est dispuesta
para manejar emergencias que ocurran durante el nacimiento. Un cirujano
peditrico tiene entrenamiento especial en cirugas para bebs y nios.

Inmediatamente despus del nacimiento, cualquier rgano que est por fuera
del cuerpo del beb se cubrir con un vendaje estril, tibio y hmedo o con una
bolsa plstica estril. Se introducir una sonda nasogstrica (NG) a travs de la
nariz o la boca del beb hasta el estmago, con el fin de drenar los lquidos y
mantener el estmago vaco. Esto evita que el beb se ahogue o se
broncoaspire con los contenidos estomacales.
Despus del procedimiento
Despus de la ciruga, el beb recibir atencin en la unidad de cuidados
intensivos neonatales del hospital. Al beb lo dejarn en una cama especial
llamada Isolette que tiene una incubadora para mantenerlo caliente.
El beb posiblemente necesite estar con un respirador hasta que la hinchazn
de rganos haya disminuido y el tamao de su rea abdominal haya
aumentado.
Otros tratamientos que su beb probablemente necesitar despus de la
ciruga son:

Una sonda nasogstrica (NG) puesta a travs de la nariz para drenar el


estmago y mantenerlo vaco.

Antibiticos.

Lquidos y nutrientes a travs de una vena.

Oxgeno.

Analgsicos.

Las alimentaciones se empiezan a travs de la sonda nasogstrica tan pronto


como se reanuda la funcin intestinal del beb despus de la ciruga. Las
alimentaciones por va oral empezarn muy lentamente. El beb puede comer
de manera lenta y puede necesitar terapia de alimentacin, mucho estmulo y
tiempo para recuperarse despus de una alimentacin.

La estada promedio en el hospital va desde unas cuantas semanas hasta


cuatro meses. Usted posiblemente se pueda llevar al beb para su casa una
vez que est tomando todos los alimentos por va oral y aumentando de peso.

Onfalocele
Es un defecto congnito en el cual se presenta protrusin de los intestinos u
otros rganos abdominales del beb a travs del ombligo. En los bebs con un
onfalocele, los intestinos slo estn cubiertos por una capa de tejido delgada y
se pueden observar fcilmente.
Un onfalocele es un tipo de hernia. Hernia significa "ruptura".
Causas
Un onfalocele se desarrolla a medida que el beb crece dentro del tero de la
madre. Los msculos en la pared abdominal (anillo umbilical) no se cierran
apropiadamente y, como resultado, el intestino permanece por fuera de la
pared abdominal.
Aproximadamente del 25 al 40% de los bebs con onfalocele tienen otros
defectos congnitos, entre los cuales pueden encontrarse problemas genticos
(anomalas cromosmicas), hernia
cardacos.

diafragmtica

congnita

defectos

Sntomas
Un onfalocele se puede ver claramente, dado que los contenidos abdominales
sobresalen o protruyen a travs del rea del ombligo.
Existen diferentes tamaos de onfaloceles: en los pequeos solamente
protruye el intestino, mientras que en los ms grandes tambin pueden protruir
el hgado o el bazo.
Pruebas y exmenes
Con las ecografas prenatales, a menudo se identifica a los bebs con
onfalocele antes del nacimiento. De lo contrario, un examen fsico del beb es
suficiente para que el mdico diagnostique esta afeccin. Por lo general no se
necesitan exmenes.
Tratamiento
Los onfaloceles se reparan con ciruga, aunque no siempre de manera
inmediata. Un saco protege los contenidos abdominales y, de ser necesario,
permite tener tiempo para atender primero otros problemas ms serios, como
los defectos cardacos.
Para reparar un onfalocele, se cubre el saco con un material sinttico especial
que luego se sutura en el lugar. Lentamente, con el tiempo, los contenidos
abdominales se reintroducen en el abdomen.
Cuando el onfalocele puede encajar cmodamente dentro de la cavidad
abdominal, se retira el material sinttico y se cierra el abdomen.
Algunas veces, el onfalocele es tan grande que no puede ser reubicado de
nuevo dentro del abdomen del beb. La piel alrededor del onfalocele crece y
finalmente lo cubre. Se pueden reparar los msculos abdominales y la piel
cuando el nio sea mayor con el fin de lograr un resultado esttico mejor.

Pronstico
Se espera la recuperacin completa para un onfalocele despus de la ciruga.
Sin embargo, los onfaloceles con frecuencia ocurren con otros defectos
congnitos. El pronstico del beb depende de cules otras afecciones tenga.
Si el onfalocele se identifica antes del nacimiento, se le debe hacer un
seguimiento cuidadoso a la madre para garantizar que el feto permanezca
saludable. Igualmente, se deben hacer los planes respectivos para un parto
cuidadoso y el manejo inmediato del problema despus del nacimiento. El parto
del beb se debe llevar a cabo en un centro mdico en donde tengan
experiencia con la reparacin de onfaloceles. El pronstico del beb mejora si
no hay necesidad de llevarlo a otro centro mdico para un tratamiento
adicional.
Los padres deben pensar en la posibilidad de practicarle exmenes al feto para
buscar otros problemas genticos que estn asociados con esta afeccin.
Posibles complicaciones

Muerte del tejido intestinal

Infeccin intestinal

Comparacin entre el onfalocele y la gastrosquisis


Parmetros
Imagen

Gastrosquisis

Saco

Ausente

Ombligo
Localizacin
Tamao del defecto

Insercin normal
(adyacente)
Lateral al cordn
Pequeo (2-4 cm)

Incidencia

Ms frecuente 1.5:1 a

Onfalocele

Presente (al menos que


ocurra avulsin)
Se inserta en el saco (central)
Anillo umbilical
Grande o pequeo (2 a 10
cm)
Idem

Contenido
Intestino
Inflamacin
Malrotacin
Funcin
gastrointestinal
Vlvulus y
perforacin
Enterocolitis
Abdomen pequeo
Anomalas
congnitas asociadas
Sndromes

Historia familiar
positiva

2:1
Intestino, estmago (sin
hgado ni bazo)
Asas no diferenciables
entre s
Presente

Intestino +/- hgado, bazo


Normal

Presente
Ileo prolongado

Ausente (al menos que se


rompa)
Presente
Normal

Riesgo elevado

No son frecuentes

Frecuente (20%)
Presente
Raras (atresias de
intestino delgado 1015%)
No se encuentran

Rara
Presente
Frecuentes (30-70%)
(defectos cardacos)

Rara

Becwith-Wiedemann
Trisoma 13-15
Trisoma 16-18
Sndrome de la lnea media
inferior
Pentaloga de Cantrell
Frecuente

Flebotoma
Incisin de una vena practicada para extraer un coagulo, introducir un catter o
evacuar una cierta cantidad de sangre.

Flebotoma. Accesos venosos Perifricos


Indicaciones:

Mantener la permeabilidad de una va venosa.

Obtener muestras sanguneas.

Administracin de medicamentos.

Disponer de una va venosa en situaciones de urgencias.

Apoyo a corto plazo a una va central que resulte insuficiente

Catter venoso central


Es una sonda plstica larga y suave (generalmente hecha de silicona) que se
coloca a travs de una pequea incisin en el cuello, el trax o la ingle, dentro
de una vena grande en el trax con el fin de permitir la administracin de
lquidos y medicamentos por va intravenosa, durante un perodo de tiempo
prolongado.

Va transcutnea o transdrmica
En esta va relacionada con la piel el frmaco se deposita sobre la piel,
concretamente la capa drmica, para que acceda a la circulacin sistmica a
travs de los capilares sanguneos que estn bajo la piel.
Las sustancias que se emplean buscan un efecto analgsico producido a
distancia mediante un sistema con membrana controladora. Si el efecto que
buscamos es producir un efecto analgsico en el sitio de aplicacin es
interesante redirigir nuestrra consulta al artculo deanalgesia va tpica.

BIBLIOGRAFIA

http://www.fundasamin.org.ar/archivos/Cuidados%20del%20reci
%C3%A9n%20nacido%20con%20defectos%20de%20la%20pared.pdf
http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n20/administracion3.pdf

http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_02_10/pdf/t14.pdf
http://www.villavicencio.org.ar/pdf08/045.pdf
http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_443_Esquizofrenia_Murcia.pdf

http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es/sindrome-intestinocorto-ninos-actualidades/articulo/90153855/

También podría gustarte