Pi24 - Neonatología - Mapas Conceptuales
Pi24 - Neonatología - Mapas Conceptuales
NEONATOLOGÍA
MAPAS CONCEPTUALES
Dr. Jhon Ortiz
NEONATOLOGÍA
MAPAS CONCEPTUALES
Camplaje inmediato
1 No 1. Es a término? Realizar
Reanimación
2. Tiene buen tono? 3 preguntas
3 Sí (90%) 3. Llora o respira bien? al nacimiento
ATENCIÓN DEL RN: 1.PAUTAS PREVIAS Preparar recursos y equipos necesarios
MANEJO INICIAL AL NACIMIENTO
Aspirar si requiere (1°boca 2°nariz) 1. Permeabilizar vía aérea
Colocarlo en el vientre
Toalla precalentada 2. Secado
y realizar 3 cosas
De ser necesario. Gentil, pero efectiva 3. Estimulación
Camplaje inmediato
1 No 1. Es a término? Realizar
Reanimación
2. Tiene buen tono? 3 preguntas
3 Sí (90%) 3. Llora o respira bien? al nacimiento
2.PAUTAS DESPUÉS
Colocarlo entre los pechos DEL NACIMIENTO
Para contacto piel a piel y lactancia
Mantener mínimo 45-60 min
NEONATOLOGÍA
MAPAS CONCEPTUALES
Dr. Jhon Ortiz
NEONATOLOGÍA
MAPAS CONCEPTUALES
Asimetría
Signo de Galeazzi
Clínica 9.LUXACIÓN CONGÉNITA Perímetro cefálico 34 +/- 2 cm.
DE CADERA
Perímetro torácico Menor al PC
Limitación para la abducción
Longitud 50 cm.
Dolor al cambio de pañales 1.ANTROPOMETRÍA
Macrosómico: > 4 kilos
Cojera en > 1 año
Peso normal: 2.5 a 3.9 kilos
<3meses: Ecografía
Diagnóstico Peso Bajo peso: < 2.5 kilos
>3meses: Radiografía
Muy bajo peso: < 1.5 kilos
<6m: Arnés de Pavlick
Tratamiento Extremadamente BP: <1.0 kilos
>6m: cirugía
Moldeamiento cefálico
Cabalgamiento
3.CABEZA Y CUELLO
Ránula
Craneosinostosis
Repliegue vaginal
Atresia de coanas
Nodulo de Stroemayer
6.GENITALES
Sarcom botrioide
Hidrocele
Mancha mongólica
Milia
Granuloma umbilical
4.PIEL
Eritema tóxico
vs.
Melanosis pustulosa
5.ABDOMEN
Gastrosquisis vs Onfalocele
Hidronefrosis
NEONATOLOGÍA
Moldeamiento cefálico
Cabalgamiento
Dacrioestenosis
Agudeza visual
3.CABEZA Y CUELLO
Ránula
Craneosinostosis
Atresia de coanas
Nodulo de Stroemayer
NEONATOLOGÍA
Mancha mongólica
Milia
4.PIEL
Eritema tóxico
vs.
Melanosis pustulosa
Granuloma umbilical
5.ABDOMEN
Gastrosquisis vs Onfalocele
Hidronefrosis
NEONATOLOGÍA
Repliegue vaginal
6.GENITALES
Sarcom botrioide
Hidrocele
NEONATOLOGÍA
Osteogénesis imperfecta
7.ÓSEO
Osteopetrosis
NEONATOLOGÍA
8.MORO ASIMÉTRICO
NEONATOLOGÍA
Barlow
Tamizaje
Ortolani
Asimetría
Signo de Galeazzi
Clínica 9.LUXACIÓN CONGÉNITA
DE CADERA
Limitación para la abducción
Dolor al cambio de pañales
Cojera en > 1 año
<3meses: Ecografía
Diagnóstico
>3meses: Radiografía
<6m: Arnés de Pavlick
Tratamiento
>6m: cirugía
NEONATOLOGÍA
NEONATOLOGÍA
MAPAS CONCEPTUALES
Dr. Jhon Ortiz
NEONATOLOGÍA
MAPAS CONCEPTUALES
Dubowitz
Ballard
3.TAMIZAJE
2.PROFILAXIS
NEONATOLOGÍA
Dubowitz
Ballard
Resultados
Curva de Lubchenco
Relación peso/EG
GEG
Resultados AEG
PEG
NEONATOLOGÍA
2.PROFILAXIS
NEONATOLOGÍA
3.TAMIZAJE
NEONATOLOGÍA
6.CONTROLES Y
Bajada de peso fisiológico
REINGRESO
NEONATOLOGÍA
MAPAS CONCEPTUALES
Dr. Jhon Ortiz
NEONATOLOGÍA
MAPAS CONCEPTUALES
Anomalías y patrones
NEONATOLOGÍA
1° Trisomía 13
Cariotipo 2° Traslocación
3° Mosaico
Clínica
1° Trisomía 18
Cariotipo 2° Traslocación
3° Mosaico
1° Trisomía 21
2° Traslocación Cariotipo
3° Mosaico
SÍNDROME
DE EDWARDS Clínica
SÍNDROME
Clínica DE DOWN
1° Trisomía 13
Cariotipo 2° Traslocación
3° Mosaico
SÍNDROME
DE PATAU Clínica
1° Trisomía 18
Cariotipo 2° Traslocación
3° Mosaico
SÍNDROME
DE EDWARDS Clínica
1° Trisomía 21
2° Traslocación Cariotipo
3° Mosaico
SÍNDROME
Clínica DE DOWN
1° 45, X0 Cariotipo
SÍNDROME
DE TURNER
Clínica
NEONATOLOGÍA
SÍNDROME
DE KLINEFELTER
Clínica
NEONATOLOGÍA
NEONATOLOGÍA
MAPAS CONCEPTUALES
Dr. Jhon Ortiz
NEONATOLOGÍA
MAPAS CONCEPTUALES
Verificación de la VPP
Clasificación de SARNAT
ENCEFALOPATÍA
Relación VPP/Compresiones: 1/3 HIPÓXICO
Adrenalina 1:10000: EV o IO (0.1-0.3 cc/kg/dosis) o ET ISQUÉMICA
(0.5-1cc/Kg/dosis)
Hipotermia terapéutica Tipos Pasiva y Activa (cefálica o corporal total)
Se indica para >35 SEG
Antes de las 6 horas
Tratamiento
T° Objetivo: 33-34 °C
Duración: <72 horas
Recalentar: <0.5 °C/h
NEONATOLOGÍA
Clasificación de SARNAT
ENCEFALOPATÍA
HIPÓXICO
ISQUÉMICA
1% de RN requieren RCP
Secuencia A-B-C-D
Aspiración 1° de boca y 2° nariz
Estimlación gentil pero efectiva (Dorso y plantas)
FiO2: <35s (21-30%), >35s (21%), FC<60 (100%)
VPP con FR 40-60 x´
Pulsioxímetro en mano o muñeca derecha (preDuctal)
Verificación de la VPP
RCP
NEONATOLOGÍA
MAPAS CONCEPTUALES
Dr. Jhon Ortiz
NEONATOLOGÍA
MAPAS CONCEPTUALES
Hipoglicemia neonatal
NEONATOLOGÍA
Nerviosismo/temblores
Transpiración sin fiebre
Síntomas neurogénicos (autónomos) Irritabilidad
Taquipnea
Palidez
Mala succión o alimentación
Llanto débil o agudo
CLÍNICA
Síntomas neuroglucopénicos Cambio en el nivel de conciencia (letargo, coma)
Convulsiones
Hipotonía
Apnea
Bradicardia
Otros signos en recién nacidos
Cianosis
Hipotermia
NEONATOLOGÍA
TRATAMIENTO
NEONATOLOGÍA
NEONATOLOGÍA
MAPAS CONCEPTUALES
Dr. Jhon Ortiz
NEONATOLOGÍA
MAPAS CONCEPTUALES
Hipotiroidismo congénito
NEONATOLOGÍA
TRATAMIENTO Dishormonogenesis
ETIOLOGÍA
Disgenesia tiroidea
Dishormonogenesis
ETIOLOGÍA
Disgenesia tiroidea
NEONATOLOGÍA
Fontanela amplia
Nariz pequeña
Boca abierta
Llanto ronco
Hipotonía
CLÍNICA
Hernia umbilical
Ictericia prolongada
Estreñimiento
Aumento del sueño
Retraso mental
NEONATOLOGÍA
TSH Tamizaje
EXÁMENES
TSH y T4L Diagnóstico
NEONATOLOGÍA
TRATAMIENTO
NEONATOLOGÍA
MAPAS CONCEPTUALES
Dr. Jhon Ortiz
NEONATOLOGÍA
MAPAS CONCEPTUALES
Déficit enzimático
+fr por 21 alfa-hidroxilasa (95%)
ETIOLOGÍA
Hidrocortisona Todos los clásicos y los otros sintomáticos Herencia Autosómica recesiva
Déficit enzimático
+fr por 21 alfa-hidroxilasa (95%)
ETIOLOGÍA
ESTADÍOS DE PRADER
NEONATOLOGÍA
Dosar 17-OH-Progesterona
ACTH↑, androstendiona↑, testosterona↑ Otros exámenes
DIAGNÓSTICO
Renina↑, Ald:Ren↓ Perdedora de sal
17-OH-Progesterona es variable --> Test de ACTH No clásica
NEONATOLOGÍA
NEONATOLOGÍA
MAPAS CONCEPTUALES
Dr. Jhon Ortiz
NEONATOLOGÍA
MAPAS CONCEPTUALES
Ictericia neonatal
NEONATOLOGÍA
La ictericia es un signo clínico de coloración amarilla en la
Ictericia piel y mucosas, que puede deberse a una elevación de
Evitar la neurotoxicidad Obejtivo bilirrubinas en sangre (BT>5mg/dl en neonatos).
Fotooxidación
Volver más excretable la bilirrubina Fototerapia La hiperbilirrubinemia se puede definir como la elevación
Fotoisomerización Hiperbilirrubinemia de bilirrubina total por encima del percentil 95, de acuerdo
Fórmula: a la edad posnatal.
Peso x 0.08 x 2 No conjugada, liposoluble, neurotóxica (depósito +fr
Retirar sangre c/B y dar sangre s/B ETT Indirecta
Incomp Grupo: Grupo O y Rh del RN ganglios basales)
DEFINICIONES Tipos de bilirrubina
Incomp Rh: Grupo del RN y Rh (-) Directa Conjugada, hidrosoluble
Si la BT<5, BD >1
Síndrome colestásico
Si la BT>5, BD >20%BT
TRATAMIENTO
Tipos de encefalopatía
hiperbilirrubinémica
Curvas
METABOLISMO DE
LA BILIRRUBINA
- Ictericia fisiológica
- Ictericia por lactancia materna
Hepatitis por TORCH <14 días HB Indirecta - Ictericia por leche materna
ALGORITMO PARA
Atresia de vías biliares >14 días HB DIRECTA - Incompatibilidad
Por mucha leche materna --> ↑CEH I. por leche materna - Tirosinemia
Ictericia monosintomática >1° semana - Déficit de alfa-1-antitripsina
TTO: Continuar con lactancia
- Fibrosis quística
- Hepatopatía por NPT
Hb Hcto
- Hipoplasia biliar intrahepática
Grupo y Factor
- Atresia biliar extrahepática
BT BI
- Quiste de colédoco
Reticulocitos
- Sepsis, infecciones urinarias
LDH EXÁMENES
Haptoglobina
Coombs
Zona 1: 4 a 7 mg/dl
Haptoglobina
Zona 2: 5 a 8,5 mg/dl
Esquistocitos EVALUACIÓN DE
Zona 3: 6 a 11,5 mg/dl
KRAMER
Zona 4: 9 a 17 mg/dl
Zona 5: > a 15 mg/dl
NEONATOLOGÍA
Tipos de encefalopatía
hiperbilirrubinémica
NEONATOLOGÍA
METABOLISMO DE
LA BILIRRUBINA
NEONATOLOGÍA
- Ictericia fisiológica
- Ictericia por lactancia materna
ETIOLOGÍA - Galactosemia
- Hepatitis viral o bacteriana (TORCH)
- Hepatitis idiopática neonatal
HB Directa
- Hepatopatía hipóxico-isquémica
- Galactosemia
- Fructosemia
- Tirosinemia
- Déficit de alfa-1-antitripsina
- Fibrosis quística
- Hepatopatía por NPT
- Hipoplasia biliar intrahepática
- Atresia biliar extrahepática
- Quiste de colédoco
- Sepsis, infecciones urinarias
NEONATOLOGÍA
Zona 1: 4 a 7 mg/dl
Zona 2: 5 a 8,5 mg/dl
EVALUACIÓN DE
Zona 3: 6 a 11,5 mg/dl
KRAMER
Zona 4: 9 a 17 mg/dl
Zona 5: > a 15 mg/dl
NEONATOLOGÍA
Hb Hcto
Grupo y Factor
BT BI
Reticulocitos
LDH EXÁMENES
Haptoglobina
Coombs
Haptoglobina
Esquistocitos
NEONATOLOGÍA
Más frecuente
+fr por M: O RN: A
No isoinmunización Incompatibilidad de Grupo
Ictericia + palidez + otros Patológico
TTO: Fototerapia o ETT (+fr incompatibilidad)
<1° día
Más grave
+fr por M: (-) RN: (+)
Sí isoinmunización Incompatibilidad Rh
Ictericia + palidez + otros
TTO: Fototerapia o ETT
Mutifactorial, xe por inmadurez esperada de la
ALGORITMO PARA
conjugación I. fisiológica HB INDIRECTA
Inicia 2-3d, pico 3-5d, termina 7-10d
Ictericia monosintomática
No ↑ >5mg/dl/día o >0.5 mg/dl/h
TTO: Observación y control <1° semana
Por poca leche materna --> ↑CEH I. por lactancia materna
Ictericia + DH + baja de peso
TTO: Hidratar y mejorar técnica >1° día
TRATAMIENTO
Curvas
NEONATOLOGÍA
MAPAS CONCEPTUALES
Dr. Jhon Ortiz
NEONATOLOGÍA
MAPAS CONCEPTUALES
Sepsis neonatal
NEONATOLOGÍA
>34 SEG SBHGB, Ecoli
Precoz
<34 SEG E. coli, SBHGB
>34 SEG E. coli, SBHGB, S. aureus, S. coagulasa negativo
Tardío
S. coagulasa negativo, S. aureus, E coli, Klebsiella,
<34 SEG
enterococcus, SBHGB
ETIOLOGÍA
1° SBHGB (S. agalactiae)
2° E. coli
Listeria monocytogenes
ALGORITMO
DE MANEJO
CLÍNICA
Hemocultivo
PCR
Procalcitonina
EXÁMENES
VSG
Relación neutrófilos In/To >0.2
Hemograma Leucopenia
Plaquetopenia
NEONATOLOGÍA
Listeria monocytogenes
NEONATOLOGÍA
CLÍNICA
NEONATOLOGÍA
Hemocultivo
PCR
Procalcitonina
EXÁMENES
VSG
Relación neutrófilos In/To >0.2
Hemograma Leucopenia
Plaquetopenia
NEONATOLOGÍA
ALGORITMO
DE MANEJO
NEONATOLOGÍA
TRATAMIENTO
ANTIBIÓTICO
NEONATOLOGÍA
PROFILAXIS
Penicilina G o ampicilina
Intraparto Antibióticos recomendados
Vía endovenosa
NEONATOLOGÍA
NEONATOLOGÍA
MAPAS CONCEPTUALES
Dr. Jhon Ortiz
NEONATOLOGÍA
MAPAS CONCEPTUALES
TORCH
NEONATOLOGÍA
Calcificación periventriculares, micro/macrocefalia, Clínica Diagnóstico Pruebas treponémicas, no treponémicas, VDRL en LCR
sordera congénita CMV CONGÉNITO
<7días: 1 dosis EV c/12h por 10-14 días
PGA
Tratamiento Penicilina 50 000 U/Kg/dosis >7días: 1 dosis EV c/8h por 10-14 días
Causa más frecuente de sordera neurosensorial no
heredada PGP 1 dosis IM c/24h por 10-14 días
SÍFILIS Clínica
CONGÉNITA Nariz en silla de montar, triada de Hutchinson, hueso en
sable, gomas
Tetrada de Gregg
1° Microcefalia
2° Defectos cardíacos (PCA)
3° Cataratas
RUBÉOLA 4° Sordera
Clínica
CONGÉNITA
Otros hallazgos pueden ser RCIU, MEC, hipoacusia,
retinopatía, entre otros
NEONATOLOGÍA
MAPAS CONCEPTUALES
Dr. Jhon Ortiz
NEONATOLOGÍA
MAPAS CONCEPTUALES
Conjuntivitis Neonatal
NEONATOLOGÍA
NEONATOLOGÍA
MAPAS CONCEPTUALES
Dr. Jhon Ortiz
NEONATOLOGÍA
MAPAS CONCEPTUALES
TBC Perinatal
NEONATOLOGÍA
Sensible
2.TRATAMIENTO DE
TB CONGÉNITA
NEONATOLOGÍA
MAPAS CONCEPTUALES
Dr. Jhon Ortiz
NEONATOLOGÍA
MAPAS CONCEPTUALES
Aspiración para evitar entrada de más meconio Reabsorción retardada de líquido pulmonar, acumulación
en el intersticio y los linfáticos, resultando en edema
Gestión oxigenatoria y ventilatoria: CPAP, ventilación pulmonar
Fisiopatología
mecánica, ventilación oscilatoria de alta frecuencia, ECMO
Tratamiento No suele cursar con hipoxemia, hipercapnea o acidosis
Uso de surfactante pulmonar, óxido nítrico inhalatorio,
sildenafilo Taquipnea desde el nacimiento y dentro de las dos horas
posteriores al parto
Soporte circulatorio y antibioterapia
Cianosis, tirajes, aleteo nasal, quejido, aumento del
3.TAQUIPNEA Clínica
diámetro anteroposterior
TRANSITORIA
DEL RN (TTRN) Generalmente leve a moderado, resolución en las primeras
12 a 24h
Radiografía
NEONATOLOGÍA
MAPAS CONCEPTUALES
Dr. Jhon Ortiz
NEONATOLOGÍA
MAPAS CONCEPTUALES
Trastornos Hematológicos
NEONATOLOGÍA
La policitemia se define como un nivel de hematocrito
(Hto) venoso central mayor a 65% o nivel de
hemoglobina mayor a 22 g/dl.
Definición y Valores de Referencia
Es importante considerar la edad posnatal, el sitio de
extracción, la altitud geográfica, la edad gestacional y el
método utilizado para la determinación del Hto.
Pinzamiento tardío del cordón umbilical
Entrega incontrolada o precipitada
Transfusión de eritrocitos (pasiva): Hipoxia intraparto
Transfusión de gemelo a gemelo
Transfusión materno-fetal
Insuficiencia placentaria
Preeclampsia y otros trastornos hipertensivos
Otros trastornos vasculares
Hipoxemia materna por trastornos cardíacos o
Aumento de la eritropoyesis intrauterina (activa): pulmonares
Causas de la Policitemia
Uso de fármacos (p. ej., propranolol)
Tabaquismo
Alta altitud
Entrega posterior al término
Grande para la edad gestacional
Diabetes mellitus materna
TRASTORNOS
1.Policitemia Síndrome de Beckwith-Wiedemann
HEMATOLÓGICOS Factores de riesgo infantil:
Anomalías endocrinas (hiperplasia suprarrenal congénita,
hipo/hipertiroidismo)
Anomalías cromosómicas (trisomía 21, 18 y 13)
Hiperviscosidad sanguínea: Aumento de la resistencia al
flujo, disminución de la perfusión y oxigenación tisular,
tendencia a formar microtrombos.
Fisiopatología
Hipervolemia: Puede ser la causa de muchos de los
síntomas.
Presentación más frecuente es asintomática.
Efectos cardiorrespiratorios: Cianosis, taquicardia,
taquipnea.
NEONATOLOGÍA
MAPAS CONCEPTUALES
Dr. Jhon Ortiz
NEONATOLOGÍA
MAPAS CONCEPTUALES
Convulsión Neonatal
NEONATOLOGÍA
NEONATOLOGÍA
MAPAS CONCEPTUALES
Dr. Jhon Ortiz
NEONATOLOGÍA
MAPAS CONCEPTUALES
Mortalidad y Morbilidad
NEONATOLOGÍA
Fallecimientos entre las 28 semanas de gestación (1000 Principales causas de mortalidad en recién nacidos
Mortalidad Perinatal I (Internacional) Prematuridad e Inmadurez
gramos) y 7 días de vida menores de 1.5 kilos
4.TIPOS DE 1.CAUSAS DE
Fallecimientos entre las 20 semanas de gestación (500 Principales causas de mortalidad en recién nacidos entre
Mortalidad Perinatal II (Ampliada) MORTALIDAD MORTALIDAD Infecciones
gramos) y 28 días de vida 1.5 y 2.5 kilos
PERINATAL NEONATAL
Fallecimientos entre las 20 semanas de gestación y 7 días Principales causas de mortalidad en recién nacidos
Mortalidad Perinatal III (Nacional) Asfixia y Causas Relacionadas
de vida MORTALIDAD Y mayores de 2.5 kilos
MORBILIDAD
Mayor incidencia de mortalidad neonatal Zonas Rurales Entre el 2.º y 7.º Día de Vida Mayor probabilidad de fallecimiento
3.FACTORES
2.MOMENTO DE
Mayor incidencia de mortalidad neonatal Región Natural Selva ASOCIADOS En el 1.º Día de Vida Segunda mayor probabilidad de fallecimiento
FALLECIMIENTO
A MORTALIDAD
Mayor incidencia de mortalidad neonatal Quintil Inferior de Riqueza Después de los 7 Días de Vida Menor probabilidad de fallecimiento
NEONATOLOGÍA