[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas67 páginas

Practica 4 FESI UNAM 5TO SEMESTRE

El documento aborda la importancia de la formación en farmacología para el personal de enfermería que atiende a pacientes pediátricos, enfatizando la necesidad de conocer los medicamentos y su correcta administración. Se presentan cálculos de dosis, manejo de hemoderivados y normas de seguridad en la manipulación de medicamentos, especialmente citostáticos. Además, se discuten las características y objetivos de los sistemas de flujo laminar para garantizar un ambiente estéril y seguro en la preparación de medicamentos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas67 páginas

Practica 4 FESI UNAM 5TO SEMESTRE

El documento aborda la importancia de la formación en farmacología para el personal de enfermería que atiende a pacientes pediátricos, enfatizando la necesidad de conocer los medicamentos y su correcta administración. Se presentan cálculos de dosis, manejo de hemoderivados y normas de seguridad en la manipulación de medicamentos, especialmente citostáticos. Además, se discuten las características y objetivos de los sistemas de flujo laminar para garantizar un ambiente estéril y seguro en la preparación de medicamentos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 67

Enfermería en la Salud Infantil y del Adolescente

Elaborado por: E.L.E. Juárez Hoyos Luis Emilio


E.L.E. Arce de Jesús Evelyn Monserrat
E.L.E. Guerrero Reyes Noe Artutro
E.L.E. Hernandez Valderrama Xodani Naydeline
E.L.E. Angel Martín Sánchez Juáre

Profesora: LE.Itzel Sarahi Cruz Pérez


Grupo 2501
24 de marzo de 2025
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..............................................................................3
OBJETIVOS......................................................................................3
CAMPANA O AISLADOR DEL FLUJO LAMINAR..........................4
TABLAS PARA CÁLCULO DE DOSIS DE MEDICAMENTOS EN
PEDIATRÍA.....................................................................................27
CALCULO DE DOSIS PEDIÁTRICAS...........................................33
CALCULO MEDIANTE SUPERFICIE CORPORAL.......................34
CALCULO DE SUPERFICIE CORPORAL (PEDIÁTRICA)...........34
CÁLCULO DE DOSIS USANDO REGLAS EN BASE A LA EDAD
........................................................................................................35
CALCULO DE DOSIS DE MEDICAMENTOS POR KG. DE PESO
........................................................................................................36
EQUIPO PARA APLICACIÓN DE VOLÚMENES MEDIDOS
(METRISET)....................................................................................52
MANEJO DE HEMODERIVADOS..................................................56
BALANCE DE LÍQUIDOS...............................................................61
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................65
GLOSARIO.....................................................................................65

1
INTRODUCCIÓN

Para el personal de enfermería en formación es importante conocer el


tratamiento farmacológico en los niños pues requiere una compresión tanto de
la farmacocinética de los diferentes fármacos así como de cada uno de los
padecimientos por los cuales se prescriben.

Es importante valorar la decisión de administrar un medicamento según la


respuesta buscada, cumpliendo con las normas de administración como son
los 10 correctos y valorar la posibilidad de desencadenar una reacción adversa.

En la presente práctica el alumno de la licenciatura de enfermería del Quinto


Semestre del Módulo de la Salud Infantil y Adolescente tiene como propósito el
estudio y la aplicación clínica de la farmacología al paciente pediátrico pues
dichos conocimientos le facilitaran la administración segura de medicamentos.

Para el futuro personal de enfermería que atenderá a pacientes en edad


pediátrica es indispensable conocer las bases generales de la farmacología,
vías de administración y los medicamentos que son utilizados en la actualidad,
pues son ellos quienes están en posición óptima para observar y valorar la
respuesta y la reacción así como también emprender intervenciones si es
necesario.

OBJETIVOS
 Que el estudiante de la licenciatura de Enfermería conozca los
medicamentos utilizados con mayor frecuencia en pediatría y lleve a
cabo la dilución de los mismos.
 Preparar y ministrar correctamente cada fármaco con base en las
características del mismo.
 Conocer la forma de registrar el fármaco en la hoja de enfermería.

JUSTIFICACIÓN
Los errores de medicación y sus consecuencias negativas, los acontecimientos
adversos por los medicamentos constituyen un problema grave para la salud
pública, cuya prevención precisa en el conocimiento del personal acerca de las
diversas formas de calcular dosis, dosificar, diluir, aforar los medicamentos así
como sus reacciones adversas. Es por ello que este manual tiene la finalidad
de proveer fundamentos firmes acerca de la posología con la tarea de evitar
errores que se producen en nuestro medio, favoreciendo la creación de
seguridad necesaria para mejorar la calidad salud del paciente.

2
CAMPANA O AISLADOR DEL FLUJO
LAMINAR
Definición
 Los aisladores de presión positiva suministran flujo
laminar en la cámara de trabajo, por lo que son idóneos
para la manipulación de productos que no presenten
riesgo biológico pero requieran de condiciones estériles
extremas. Este equipo proporciona un alto nivel de
contención contra contaminación externa y evita el riesgo
de contaminación cruzada gracias al flujo laminar en la cámara de
trabajo.
 Los aisladores de presión negativa proporcionan flujo laminar en la
cámara de trabajo siendo utilizados para las manipulaciones de
productos nocivos en que se requiera además minimizar las
contaminaciones cruzadas. Una tercera etapa adicional de prefiltración
HEPA H14 debajo de la superficie de trabajo adapta el aislador a los
requerimientos de trabajo con substancias químicas peligrosas como la
preparación de medicamentos citostaticos y citotóxicos.
Objetivos
Lograr aire puro a pesar de que se manipulan sustancias que
emiten vapores o partículas y además solucionar la problemática de
intercambio de materiales entre el exterior y el interior. Claves son el sistema
de filtrado y flujo laminar para lograr estos objetivos, a tal punto que el sellado
pasa a ser secundario. Los filtros más avanzados son los llamados
HEPA (High-Efficiency Particulate Absorption) que eliminan el 99,97% de las
partículas con diámetro mínimo de 0.3 micrómetros (µm).
Características
El Sistema LFGI (Laminar Flow Glovebox/Isolator) proporciona la máxima
protección para el producto y para el operario. El sistema es o exceda ISO
Clase 5/Clase 100 calidad de aire. Cada sistema es rigorosamente probado y
verificado antes de ser enviado. Es necesario que se realice una prueba
independiente antes del uso del sistema.
Toda la superficie está construida de acero inoxidable para mayor durabilidad y
resistencia. Las bandejas se deslizan y pueden ser retiradas fácilmente para
facilitar la limpieza del área de trabajo. La ventana acrílica grande está
encuadrada en un marco de acero inoxidable y está colocada en ángulo para
reducir el resplandor y no esforzar la vista del operario. La ventana se abre
hacia arriba y puede ser asegurada para acceso fácil al interior del sistema. El
trasero y los lados rectos del sistema maximiza el área de trabajo para
acomodar los diferentes tamaños y formas de los equipos de farmacia. Un
sistema hidráulico ofrece la facilidad de poder trabajar sentado o de pie.

3
La antecámara, almacén de piunzantes y basurero puede ser instalado en
cualquier o ambos lados del sistema.
 Dependiendo de la ubicación de los filtros HEPA podemos tener áreas
con flujo unidireccional horizontal, donde el aire se desplaza a lo largo
de líneas horizontales.
 Áreas con flujo unidireccional vertical, donde el aire entra por el techo y
sale por los retornos presentes en la parte inferior del área.

4
Características del Área de trabajo

Normas de seguridad
Para definir el nivel de limpieza en estas áreas se desarrollaron normativas
tales como el Federal Standard 209E (U.S.A.) donde se clasifican las áreas
basándose en el número de partículas, de determinado tamaño, presentes en
el aire de la misma, sin importar si son inertes o viables. En la industria
farmacéutica el propósito principal es reducir la cantidad de microorganismos
viables presentes en el aire. Si se reduce el número de partículas presentes en
un área, también estamos disminuyendo la cantidad de partículas viables
Por lo que se adoptó el Federal Standard 209E considerando la cantidad de
partículas iguales o mayores de 0,5 μm presentes en un metro cúbico de aire.
Posteriormente la International Organization for Standardization (ISO)
desarrolló un nuevo documento con el fin de uniformar, a nivel mundial, esta
clasificación.
En la industria farmacéutica las áreas de elaboración de productos orales,
tópicos son ISO clase 8 (100.000), las de llenado de productos inyectables son
clase ISO 5 (100).

Limpieza del área de trabajo

5
Las áreas limpias deben ser diseñadas y construidas de manera de disminuir al
mínimo la cantidad de partículas desprendidas, para ello se deben utilizar
materiales adecuados. Debe haber la menor cantidad de muebles, repisas, etc.
y no debe haber sitios de difícil acceso, que permitan la acumulación de sucio.
Las superficies de los techos, paredes, pisos, luces, estantes, mesones,
gabinetes, etc. deben ser lisas, libres de grietas o hendiduras, no deben liberar
partículas y ser resistentes a los procesos de limpieza y desinfección. Las
uniones de las paredes con el techo y el piso deben ser redondeadas para
facilitar su limpieza e impedir la acumulación de sucio. Las lámparas no deben
sobresalir de los paneles y estar selladas al soporte. Los pisos deben ser de
materiales resistentes y sin hendiduras.
Para garantizar el funcionamiento adecuado de estas áreas se deben realizar
controles físicos y microbiológicos.
Controles físicos: se realizan con el fin de garantizar que estos parámetros
están dentro de las especificaciones, incluyen:
 Temperatura
 Humedad
 Recuento de partículas
 Velocidad del aire
 Integridad de los filtros HEPA
 Presión del Área
Controles microbiológicos: se realizan con el fin de determinar la cantidad de
microorganismos en el aire y en las superficies del área, lo cual influye sobre la
calidad microbiológica de los productos elaborados en la misma.
La evaluación de la calidad microbiológica del aire puede realizarse mediante:
• Métodos activos: Utilizan dispositivos para tomar un volumen definido de
aire y luego determinar las unidades formadoras de colonias (ufc) presentes en
él. Un ejemplo de estos dispositivos es el Dispositivo Centrífugo de Reuter, el
cual tiene una turbina que aspira el aire y hace que las partículas impacten
sobre una tira colocada en la pared interna de la turbina. Es portátil y funciona
con baterías.

6
Protección del manipulador
El riesgo que el personal que maneja citostaticos es consecuencia de:
 La toxicidad de los medicamentos.
 La magnitud de la exposición y está en relación a su vez con la cantidad
que pueda recibir en cada manipulación y con el tiempo total de
exposición en toda su actividad profesional, pero a su vez se relaciona
con las condiciones biológicas o ambas de cada individuo.
Las medidas a tomar deben de estar dirigidas a:
Cuando se produzca un contacto del medicamento del medicamento con el
personal que lo maneja; así como, conocer los aspectos biológicos, patológicos
o ambos, del mismo, para tomar medidas consecuentes con ellas. El
manipulador es todo personal que maneja los medicamentos, los recibe,
transporta y almacena tanto a nivel de almacén general, servicio de farmacia,
botiquines de planta y unidades de enfermería, así como el responsable del
acondicionamiento y limpieza de las distintas áreas donde se realiza un manejo
de citostaticos.
La protección del manipulador va dirigida a evitar posible contacto, absorción o
ambos aspectos del medicamento a través de las distintas vías de exposición y
cuya consecuencia es la posible manifestación de efectos tóxicos, tópicos
sistémicos o ambos por la piel, mucosa, inhalación, oral o parental.
Por esto es que no se autoriza el manejo de los citostaticos a:
 Mujeres embarazadas o que planeen embarazarse
 Madres que estén lactando, madres e hijos con malformaciones
congénitas o con historial de abortos
 Personal con historia de alergias o tratamientos previos con citostaticos,
radiaciones o ambas.
 El personal que maneja citostaticos no debe ser expuesto a un nivel de
radiaciones ionizantes que supere los 15 Mvs por año, debido al efecto
sinérgico citotóxico de ambos agentes.
 No debe manejar citostaticos el personal que se sospeche de posible
daño genético.
 Considerar que los riesgos en el manejo de citostaticos son iguales tanto
para mujeres como para hombres.
 Debe destinarse un lugar específico para la protección de agentes
inyectables.

7
Protección
Uso de ropa protectora:
 Bata: que protegerá al manipulador de un
posible contacto con el medicamento, por lo
que ésta debe ser de un tejido no permeable,
manga larga, puño ajustable y cerrado
adelante.
 Guantes: los fabricados a base de cloruro de
polivinilo garantizan protección, pero ya que son
poco táctiles se recomienda el uso de guantes quirúrgicos de látex,
insistiendo en que estos deben ser cambiados mínimo cada hora,
tiempo a partir del cual la protección disminuye, así mismo deberán
cambiarse cada vez que se produzca una rotura por el medicamento
e igualmente temer en cuanta que la protección aumenta si se
utilizan 2 pares de guantes a la vez.
 Mascarilla: previene la inacción o ingestión de aerosoles, que
pueden formarse en las fases de manejo. Si no se dispone de
cabina, el uso de mascarilla es obligatorio, esta debe ofrecer máxima
capacidad de filtración, para partículas de aerosol y debe ser
suficientemente confortable, para garantizar su empleo durante el
proceso de preparación y administración del citostatico.
Recomendaciones generales:
 Destapar las ámpulas de medicamento lejos de la cara, remover
previamente el líquido que hay en la punta de ellos y cubrir el cuello con
una gasa mojada de alcohol, para bajar el riesgo de inhalación de polvos
y gases.
 Al preparar el fármaco, el disolvente debe inyectarse lentamente con el
frasco hacia abajo.
 Al retirar la aguja del frasco, cubrirla con el protector de ésta y con una
ámpula. Cuando el aire burbujea y es expelido desde la jeringa llena, se
produce aerosolización.
 Inyectar el exceso de solución en la botella desechable.
 Mantener abierta la llave del agua, mientras se prepara el medicamento,
ésta ayuda a bajar la concentración de gases.
 Para disoluciones, no emplear soluciones (DAD-SSN) con más de 4
horas de uso, para evitar contaminación ambiental de origen bacteriano.

8
 Usar mascarilla y colocar un paño con alcohol encima del frasco con
tabletas u otras formas orales, al momento de abrirlos usar pinzas para
manipularlos.
 Si los guantes se agujeran, cambiarlos y desecharlos.
Lo que marca el “Manual de recomendaciones para la manipulación de
medicamentos citostáticos del Servicio de Farmacia de Hospital Universitario
Son Dueta, marzo del 2002 es:
El personal manipulador de medicamentos citostáticos debe protegerse
mediante los accesorios siguientes:
 Guantes. Deben utilizarse
tanto en la preparación de
mezclas intravenosas de
medicamentos citostáticos
como en la manipulación de
los contenedores de residuos,
preparación y reenvasado de
dosis orales de medicamentos
citostáticos, en la
manipulación de excretas de
pacientes que reciban
tratamiento citostático y
cuando se produzcan
derrames.
 Los guantes deben ser quirúrgicos de látex. No deben utilizarse guantes
delgados de cloruro de polivinilo (PVC), puesto que son permeables a
ciertos preparados, ni tampoco guantes empolvados ya que atraen las
partículas de citostáticos. Hay que emplear doble guante o,
preferentemente guantes de doble grosor (aproximadamente 0,45 mm
en los dedos y 0,27 mm en la palma de la mano) sobre todo para la
limpieza de superficies, materiales y envases que contengan residuos de
citostáticos y, especialmente, cuando hay riesgo de exposición por algún
derrame. Ningún guante es completamente impermeable a todos los
citostáticos. La permeabilidad de los guantes depende del tipo de
medicamento, tiempo de contacto y del grosor, material e integridad del
guante. Los guantes deben cambiarse aproximadamente cada 30
minutos cuando se trabaja de forma continua con citostáticos, e
inmediatamente, cuando se contaminen con alguno de ellos, cuando se
rompan o al finalizar la sesión de trabajo.
 Bata. El personal que manipula agentes citotóxicos debe usar bata de
protección, preferentemente, de un solo uso, de baja permeabilidad, con
la parte delantera reforzada y cerrada, mangas largas y puños elásticos
ajustados. Si existe exposición se cambiará la bata lo antes posible,

9
quedando prohibido salir con la bata fuera de la zona de flujo laminar
vertical.
 Mascarilla. No es imprescindible utilizar una mascarilla de protección
respiratoria si se trabaja en una cabina de seguridad biológica. Se
pueden usar como complemento de las cabinas de seguridad biológica
pero nunca como sustitución de las mismas. Para su eventual utilización
se dispondrá de mascarillas de protección respiratoria que cumplan con
la normativa vigente. Las mascarillas quirúrgicas no ofrecen protección
respiratoria frente a los aerosoles citostáticos. En general, es
recomendable que utilice mascarilla todo el personal que trabaje en el
área de flujo laminar.
 Gafas. No es necesario utilizar gafas de seguridad (con protectores
laterales) como medida complementaria cuando se trabaja en una
cabina de flujo vertical, ya que ésta viene dotada de pantalla protectora.
El uso de las mismas no sustituye a la cabina de flujo laminar.
 Gorro. Todo el personal que trabaje en el área de flujo laminar utilizará
gorro desechable. El gorro debe colocarse antes que la bata.

Citotaticos o Quimioterapeuticos

Proceso de Preparación
 Instalaciones
 Área de Trabajo
 Características estructurales
● El área de trabajo estará
concebida como un recinto exclusivo
con acceso restringido al personal
autorizado.
● Constará de al menos dos zonas
bien diferenciadas, conectadas entre
sí por una zona de paso (en total tres
zonas):
– Una antesala destinada al almacenamiento
y acondicionamiento del material.
Una zona de paso que sirve de zona transferencia de materiales y personas a
la zona de preparación y actúa de barrera frente a la contaminación, tanto
microbiológica hacia la zona de preparación, como de productos biopeligrosos
hacia el exterior.

10
En la zona de paso el personal debe colocarse el material de protección
cuando vaya a entrar en la zona de preparación y retirárselo cuando circule
hacia la antesala. Es aconsejable la instalación de mecanismos que impidan la
apertura simultánea de las 2 puertas de la zona de paso.
– La zona de preparación propiamente dicha, en que se ubica la CBS. En ella
se dispondrán el mínimo número de estantes o armarios, y se almacenará la
mínima cantidad posible de material (siempre en muebles cerrados). Se
recomienda que las baldas y encimeras no entren en contacto con la pared,
dejando libre un espacio de unos 10-30 cm. Idealmente sólo se almacenará
una pequeña cantidad de material cuya finalidad es evitar la salida a la
antesala cuando se haya cometido un error en la planificación del material
necesario para una preparación concreta. La antesala y la zona de preparación
deben disponer de intercomunicadores de voz, ya que las puertas de
comunicación no deben ser abiertas durante el proceso de preparación.
También se aconseja la utilización de materiales de separación que permitan el
contacto visual.
● Al menos la zona de paso y la de preparación tendrán la consideración de
zonas limpias siendo sus materiales semejantes a los que se utilizan en las
áreas quirúrgicas: superficies sin aristas (paredes, suelos, techos, superficies
de trabajo), fabricadas con materiales lisos, no porosos y provistos de un
revestimiento que permita su lavado con agua abundante (pintura plástica,
resina epoxi).
El aire de ambas zonas debe ser tratado a través de circuitos independientes
que controlan tanto la entrada, previa filtración a través de un filtro HEPA, como
la extracción. La climatización del aire, que preferentemente se toma del
exterior, debe realizarse previamente al filtrado. Los requerimientos en cuanto a
calidad del aire no están bien establecidos para instalaciones de este tipo.
Muchos autores consideran que los requerimientos de las normativas que
regulan la manipulación de productos estériles en el ámbito industrial pueden
ser excesivos y probablemente no están pensadas para su aplicación en las
unidades de citostáticos hospitalarias. Sin embargo, en la medida de lo posible,
se recomienda intentar alcanzar el nivel exigido por la Unión Europea, cuya
normativa exige la Clase A para el dispositivo de preparación (CBS), lo que
implica que exista flujo laminar y que el número de partículas > 0,5 µm/m3 sea
inferior a 3500 (clase 100 de la USP), y la clase B para el área de preparación
(máximo número de partí-culas> 0,5 µm/m3 = 3.500 pero sin flujo laminar),
aunque las clases C y D pueden ser consideradas alternativas razonables
(equivalentes a las clases 10.000 y 100.000 de la USP).
 Limpieza
La limpieza de la sala tiene una doble finalidad:
● Mantener las superficies limpias de polvo para mantener la clase de la sala y
minimizar la carga bacteriana.

11
● Descontaminación de trazas de citostáticos. El suelo se limpiará diariamente
con una mopa por arrastre (nunca se barrerá) y a continuación con un
detergente desinfectante (como los usados en quirófano) o con lejía. La
limpieza de las paredes se hará semanalmente con agua y jabón. El material
de limpieza se considerará exclusivo para el área de preparación y se
desechará como si estuviera contaminado.
El personal que lleva a cabo la limpieza de la sala de preparación estará
debidamente entrenado e irá provisto de material de protección (ver material de
protección).
CBS
Las preparaciones de citostáticos deben realizarse en Cabinas de Seguridad
Biológica (CBS)
Clase II tipo B o Clase III (Aislador), de flujo laminar vertical.
Deberán estar certificadas y cumplir los estándares internacionales. Asimismo
es importante cuidar del mantenimiento de las mismas que se realizará por
personal cualificado, quedando siempre debidamente documentadas (ver
Sistema de Gestión de Calidad).
Viales
Los medicamentos citostáticos presentes en el ambiente pueden ser
incorporados al organismo por:
● Inhalación del polvo o aerosoles, e incluso de los vapores generados a
temperatura ambiente.
● Ingestión (comida o cigarrillos contaminados).
● Penetración a través de la piel o mucosas. Los cosméticos dificultan la
eliminación y pueden dar lugar a exposición continuada.

Concentraciones en superficies de recipientes (viales)


La presencia de citostáticos en aire, superficies y guantes podría quedar
justificada por salpicaduras, vertidos o, en pocos casos, evaporación del
citostático; sin embargo, se trata de situaciones no habituales y, en la mayoría
de casos estudiados, a pesar de haberse determinado su presencia de manera
claramente cuantificable, no se había producido ningún hecho de estas
características.
Son por ello de especial relevancia los estudios llevados a cabo para
determinar la presencia del citostático en la parte exterior del envase. En la
tabla 4 se resumen resultados presentados en distintos trabajos que
muestran la presencia de citostáticos en la parte exterior de los
recipientes de preparados provenientes de distintos fabricantes.

12
Aunque en muchos casos las cantidades determinadas son muy pequeñas, la
constatación de este hecho, que debería ser evitado por los fabricantes de
manera radical, explica la presencia de cistostáticos en los casos comentados,
erigiéndose en el único posible origen de la contaminación detectada si no se
han producido situaciones anómalas. Este hecho implica un imprescindible
lavado, previo a su manipulación, de los frascos, pero también deben
considerarse todas las medidas necesarias de protección a lo largo de toda la
cadena de envasado, transporte y almacenamiento.

13
Ámpulas

14
 Las ampollas sólo se deben abrir cuando no queda producto ni en el
cuello ni en la cabeza de las mismas.
 La apertura se realiza con una gasa estéril impregnada en alcohol de
70° para evitar posibles heridas y salpicaduras y la formación de
aerosoles.
 Se deben abrir siempre en dirección opuesta al operador manteniendo la
gasa entre la mano y la ampolla.
 Se extrae el líquido con el bisel de la aguja hacia arriba para evitar
partículas de vidrio y de pintura.
Viales
 Se desinfecta el tapón del vial con alcohol de 70° dejándolo evaporar.
 Colocar un filtro de venteo hidrófobo para eliminar diferencias de presión
entre el exterior e interior y la formación de aerosoles. Se recomiendan
filtros de venteo, provistos de membrana hidrófoba con poros de 0,22
micras, que retienen las partículas de aerosol de tamaño superior al de
los poros.
 Pinchar la aguja con el bisel hacia arriba formando un ángulo de 45° con
la superficie del tapón, para evitar la cesión de partículas de caucho.
Cuando ha penetrado la mitad del bisel, la aguja se dispone
perpendicular al tapón.
 Se pueden utilizar para extraer punzones previstos de filtros de venteo.
 El diluyente se introduce lentamente en el vial resbalando por las
paredes.
 Para sacar la aguja del vial se mantiene una gasa estéril impregnada en
alcohol de 70° entre la mano y el vial.
 Cuando se utilizan viales enteros se pueden utilizar las dobles agujas
 El ajuste de volumen se realizará en el interior de las ampollas y de los
viales antes de sacar la aguja de los mismos y si no se pudiera, sobre
una gasa estéril empapada con alcohol de 70°.
 Los restos de citostáticos procedentes de las ampollas se introducen en
viales vacíos o se recogen en jeringas.
 No tocar los puntos críticos del material estéril (el operador debe tener
presente en todo momento que sus manos y dedos no están estériles
aunque lleven guantes). Se consideran puntos críticos aquellas zonas
que van a estar en contacto directo con las soluciones estériles que
después van a ser administradas al paciente (agujas, punzones,
conexiones de los equipos…). A estos puntos debe llegar el flujo laminar
sin interferencias.

15
Procedimiento de transporte
El transporte se debe realizar de forma que se eviten roturas o derrames y para
ello se dispone de unas cestas especiales.
Cada preparación finalizada va perfectamente etiquetada y agrupada en una
bolsa por paciente. La etiqueta contiene la leyenda “atención, contiene
quimioterapia”. Las condiciones que debe reunir esta bolsa son:
- Posibilidad de contener los derrames que se produzcan desde el envase
primario.
- Perfecta identificación de la preparación. La etiqueta debe contener
información básica acerca de la identificación del paciente, contenido (solución
intravenosa, medicamento, dosis), preparación (fecha y hora), condiciones de
conservación y caducidad, y administración (fecha, vía, duración).
El transporte desde el Servicio de Farmacia al lugar de Administración se
realizará directamente sin detenerse en otros servicios ni realizar tareas
adyacentes y se llevará a cabo a través de un circuito independiente. Cuanto
menor sea el recorrido de los preparados, menores son los riesgos de errores y
de incidentes. No deben transportarse junto con otros materiales o
medicamentos no relacionados.
No se emplearán sistemas mecánicos de transporte tipo tubos neumáticos.
El personal encargado del transporte (celador) deberá conocer el
procedimiento de actuación en caso de derrames y la localización del kit de
derrames más próximo.
En caso de que algún medicamento no se administre, se devolverá a Farmacia
por el mismo procedimiento y en el mismo envase que se entregó en el lugar
de administración.
El transporte de los citostáticos preparados hasta el lugar de administración se
llevará a cabo a través de un circuito independiente. Las características del
mismo son:
● Los tratamientos irán agrupados en un envase por paciente, estando además
cada dosis perfectamente identificado (ver procedimiento de validación y
preparación).
● El transporte lo realizará el personal que se establezca en cada organización,
pero no se utilizarán sistemas mecánicos que pongan en peligro la integridad
de las dosis (por ejemplo, tubos neumáticos), salvo que se adopten medidas
adecuadas para garantizar que no se producirán derrames o roturas.
● Se utilizarán contenedores con una rotulación exterior que indique que
contiene citostáticos, y que sean rígidos, para prevenir las roturas accidentales.

16
● En el caso de que algún tratamiento no se administre, se devolverá a la
Unidad de Preparación con la misma sistemática.
Procedimiento de administración
El procedimiento de administración debe considerar tanto los aspectos de
protección ambiental y del manipulador, como la seguridad del paciente, que en
esta fase del proceso está condicionada por la aplicación de una sistemática
para la prevención de errores de medicación y de una técnica de
administración orientada a minimizar el riesgo de extravasación.
El personal que lleva a cabo la administración deberá estar instruido en el
manejo de citostáticos y en sus efectos tóxicos y conocerá las características y
manejo de los diferentes dispositivos para el acceso venoso. El adecuado
entrenamiento del personal es muy difícil de garantizar cuando la
administración se lleva a cabo en Unidades distintas a las habituales.
Esta situación puede darse en circunstancias de alto índice de ocupación de
camas.
Administración Quimioterapia Intravenosa
Cuando se utiliza la vía intravenosa, uno de los aspectos
relevantes es la prevención de la extravasación de
agentes vesicantes o irritantes, debido a las graves
consecuencias que puede ocasionar al paciente.
El riesgo de exposición durante el proceso de
administración se origina principalmente cuando el
fármaco contamina el medio ambiente, como resultado de
una sobrepresión, en los procesos de conexión o
desconexión de fármacos o como resultado de un
derrame.
Antes de la administración
• Se debe evaluar si el régimen contiene o no vesicantes, el número de ciclos
previsto, la forma de administración (bolus, infusión corta, infusión continua),
las condiciones del paciente y la disponibilidad y calidad del acceso venoso. En
ocasiones, antes del inicio del tratamiento, se precisa la colocación de un
catéter venoso central como PICC (catéter venoso central de inserción
periférica) o reservorio.
• Estará disponible y revisado el botiquín de extravasación (ver botiquín
extravasación).
• Estarán también disponibles bolsas con hielo y calor.
Inicio de la administración:
• El equipo a conectar en el recipiente del citostático estará siempre purgado
con suero limpio evitando cualquier tipo de derrame tras la conexión.

17
• Colocar debajo del área en la que se decida coger la vía un paño absorbente
plastificado por el reverso de forma que en el caso de que se produjese un
derrame pudiera recogerse.
• En las infusiones periféricas de quimioterapia, se debe utilizar una vía venosa
de reciente acceso, la vena seleccionada debe ser grande e intacta,
comprobando que existe un adecuado retorno sanguíneo antes de iniciar la
infusión.
• El lugar de infusión preferente es el antebrazo (antebraquial basílica, cefálica,
y mediana), menos recomendable es el dorso de la mano, y evitar
especialmente las muñecas y las fosas antecubital.
• Se deben evitar los lugares con esclerosis, trombosis o con cicatrices, al igual
que los miembros con problemas de circulación.
• Aunque es controvertido, no hay evidencia de que no se deba utilizar el brazo
homolateral a la cirugía de un tumor de mama si no existe linfedema.
• Se recomienda evitar palomillas, el catéter se debe fijar a la piel, pero el punto
de inserción debe quedar visible para un mejor control. Se puede cubrir con un
apósito transparente.
• La permeabilidad de la vía intravenosa debe ser verificada inmediatamente
antes de la infusión del fármaco, comprobando el retorno sanguíneo y
realizando un lavado con 5 a 10 mL de solución salina isotónica o dextrosa al 5
por ciento.
• Verificar para evitar errores los datos del paciente y del tratamiento
• Los sistemas cerrados están diseñados para evitar la punción en la bolsa que
contiene quimioterapia, pero si por alguna circunstancia excepcional esto fuera
necesario, se debe trabajar preferentemente a la altura del codo cuando se
puncione una bolsa, para evitar la contaminación e inhalación de partículas que
se pudieran desprender en la operación, y colocar una gasa humedecida en
alcohol de 70º o en algún otro antiséptico, alrededor de la boca de conexión
para recoger la solución que pudiera verterse.
• Debe tenerse en cuenta los efectos secundarios de cada tratamiento, y los
cuidados antes, durante y posterior a la administración.

Finalización de la administración
• Dejar pasar al menos 50 ml de suero limpio para lavar la vía.
• Invertir sin desconectar todo el sistema y bolsas de quimioterapia en la bolsa
de eliminación.
• Después retirar el catéter y aplicar presión varios minutos
• Desechar todo el material en su conjunto, sin extraer los sistemas de infusión
de los frascos o bolsas, en el contenedor azul de citostáticos. Todo el material
18
contaminado durante el proceso de aplicación (gasas, algodones, paños, etc.)
se tratará como residuo.
• Desechar el equipo de protección individual empleado en el contenedor azul
para citostáticos.
• En Atención Primaria y respecto a la retirada de infusores, recordar la
necesidad de desechar todo el equipo infusor en conjunto y la aguja de
reservorio en el contenedor azul de citostáticos
Ministración intratecal
Consiste en la administración de QT
en el espacio intratecal mediante una
punción lumbar o bien un catéter o
reservorio intratecal tipo Omaya.
Habitualmente, son tratamientos
complementarios ya que muchos de
los tratamientos administrados por vía
sistémica son incapaces de atravesar
la barreracitarabina (Ara-C) y tiotepa,
solos o combinados.

Extravasaciones
Características
La extravasación se define como la
salida de líquido intravenoso hacia
el espacio perivascular. La
incidencia de extravasaciones de
citostáticos se sitúa entre el 0,1-6%
según distintos datos publicados en
la literatura.
Se debe sospechar una posible
extravasación cuando desaparece
el retorno venoso de sangre,
disminuye el flujo de la perfusión,
ante a presencia edema o eritema en
relación con la punción venosa, dolor, escozor o sensación de quemazón.
El daño producido por una extravasación oscila desde un eritema o induración
con dolor hasta una necrosis de la dermis y estructuras subyacentes, con
secuelas funcionales si se ven afectados tendones o articulaciones, pudiendo
requerirse escisión quirúrgica y/ o injertos.
El vaso sanguíneo afectado se vuelve inadecuado para posteriores
administraciones intravenosas.

19
La magnitud del efecto tóxico local derivado de la extravasación dependerá de
la naturaleza, cantidad y concentración del medicamento, el tiempo de
exposición y el lugar donde se produzca. Los citostáticos pueden clasificarse
en función de su capacidad agresiva tisular en:

Los citostáticos se
han clasificado en
función de la
reacción más grave
que pueden
ocasionar y que ha
sido descrita en la
literatura médica. En
el caso de
citostáticos en donde no se han publicado casos de extravasación no hay que
pensar que se trate de fármacos no agresivos, sino que no se ha publicado
nada sobre ellos.
Prevención de extravasaciones
1) La administración debe ser realizada por personal especializado
2) Utilizar preferentemente un catéter venoso central o un sistema tipo
reservorio implantable (Tipo Port-A-Cath).
3) En su defecto pueden utilizarse catéteres periféricos de diámetro pequeño
(del calibre 21G o 23G) evitando el uso de agujas con aletas (“palomitas”). Son
preferibles las venas del antebrazo y hay que evitar las zonas de flexión y el
dorso de la mano por la proximidad de nervios y tendones. Evitar, en lo posible,
miembros con retorno venoso y/o linfático disminuido (mastectomía, tumor
invasivo, etc.), con venas en malas condiciones (flebitis, varices, etc.) o
localizaciones distales de venopunciones recientes. Extremar las precauciones
en pacientes ancianos, con enfermedad vascular generalizada, en pacientes
con irradiación local previa, con presión venosa elevada (síndrome vena cava

20
superior…), pacientes con problemas de comunicación (comatosos, sedados,
niños, ancianos.)
4) Antes de iniciar la infusión debe comprobarse la presencia de retorno venoso
con solución salina al 0,9% o SG5%. Durante la administración es
recomendable efectuar comprobaciones. Debido a la falta de consenso en la
bibliografía, cada centro empleará el orden de administración que considere
más oportuno.
6) Se ha de lavar la vena antes y después de la administración de cada dosis
de citostático con 20-100 ml de solución salina o glucosada. Si se administran
varios citostáticos, se lavará la vena con 5 ml de suero fisio1ógico entre cada
uno de ellos y en todo caso al final la administración antes de extraer la aguja.
El orden de administración será: 1) vesicantes (si hay más de uno el de menor
volumen), 2) irritantes, 3) no irritantes ni vesicantes.
7) Se aconseja la utilización de bombas de perfusión en la administración a
través de catéteres venosos centrales. No se recomienda la administración de
citostáticos irritantes o vesicantes mediante bombas de infusión por vía
periférica.
8) Es conveniente observar frecuentemente la vía durante la infusión del
citostático y valorar el cambio de vía a la mínima sospecha de extravasación.
9) Hay que aconsejar al paciente que comunique al médico y/o enfermera
cualquier sensación de quemazón, dolor o tumefacción que sienta alrededor de
la zona de punción. El paciente debe evitar movimientos bruscos de la
extremidad que tenga el catéter, ya que éstos pueden dificultar el retorno
venoso durante la infusión y desplazar la aguja fuera de la vena.
Tratamiento de extravasaciones
 MEDIDAS INICIALES
Si durante la administración de un citostático se sospecha o se detecta una
extravasación, se aplicarán de inmediato las siguientes medidas:
1) Parar la infusión del fármaco citostático. La dosis restante se administrará
por otra vía y, preferiblemente, en otra extremidad.
2) Aspirar a través de la vía 5-10 ml de sangre con la finalidad de extraer la
máxima cantidad de fármaco extravasado.
3) Antes de extraer la vía, inyectar el antídoto adecuado en los casos en los
que corresponda alrededor de la zona afectada realizando varias punciones.
4) Extraer la aguja o catéter (Retirar la vía).
5) Únicamente en el caso de formación de una ampolla con fármaco
extravasado se extraerá su contenido con una aguja de calibre 25G. La
aspiración del tejido subcutáneo es un procedimiento doloroso e inefectivo.

21
6) Localizar el botiquín de extravasación, y una vez abierto, leer tanto las
medidas iniciales como las instrucciones que afecten al fármaco extravasado.
Un botiquín de extravasación de fármacos citostáticos deberá estar formado
por:
 Antídotos específicos:
DIMETILSULFOXIDO 99% (DMSO): frasco cuentagotas de 50 ml.
TIOSULFATO SODICO 1/6 M: 2 ampollas o viales de 5 ml. Se trata de una
fórmula magistral. En caso de no disponer de ella se puede preparar a partir de
tiosulfato Na 10% 4 ml + 6 ml de agua para inyección.
MUCOPOLISACARIDASA o CONDROITINSULFATASA (Thiomucase n.r): 2
viales de 100 TRU con su disolvente (ampolla de 2 ml de SF). Otra alternativa
es solicitar la preparación de viales de hialuronidasa o condroitinsulfatasa como
fórmula magistral a alguna Oficina de Farmacia.
En el caso de utilizar hialuronidasa en una extravasación hay que tener en
cuenta que su actividad puede ser inferior a la condroitinsulfatasa. La
hialorunidasa solo despolimeriza el ácido hialurónico, mientras que la
condroitinsulfatasa despolimeriza además el condroitinsulfónico. Como en toda
extravasación habría que hacer un seguimiento atento del paciente para ver si
su evolución es satisfactoria y si no, plantearse una nueva administración del
enzima.
 Medidas físicas:
BOLSAS O COMPRESAS DE FRIO SECO. Equipo proporcionado por la
industria, bolsa de frío flexible sin congelar.
BOLSAS O COMPRESAS DE CALOR SECO. Equipo proporcionado por la
industria, esterilla eléctrica, bolsa de agua caliente, paños calientes.
 Antisépticos. Para la preparación de la zona de punción subcutánea de
mucopolisacaridasa o de tiosulfato: povidona yodada 10% en solución
acuosa o bien alcohol 70º.
 Material de administración. Jeringas de 2 y 10 ml, jeringas de insulina,
agujas sc (25G), agujas iv y gasas estériles.
 Algoritmo o esquema sencillo del tratamiento de la extravasación.
 Clasificación de los citostáticos según su agresividad tisular
 Hoja de recogida de datos para hacer el seguimiento posterior a la
extravasación.
En el área de manipulación de citostáticos también puede emplearse el
botiquín para el tratamiento de pinchazos con agujas que puedan contener
estos fármacos, ya que estos accidentes deberían tener la misma
consideración que las extravasaciones.

22
7) Se avisará al médico responsable del paciente, o en su ausencia, al médico
de guardia. También se contactará con el farmacéutico, médico o enfermera
responsable del protocolo de extravasación.
TRATAMIENTO FÍSICO Y FARMACOLÓGICO
Una vez alcanzado este punto, y sólo en los casos en los que se haya
demostrado su utilidad, se aplicarán de forma inmediata el antídoto y las
medidas físicas que correspondan.

Para el resto de citostáticos se retirará la vía y se seguirán las medidas


generales.
La aplicación de bicarbonato sódico 8,4% es controvertida ya que esta
sustancia es necrosante por sí misma, por lo que ciertos autores desaconsejan
su uso en las extravasaciones. La aplicación de corticoides también está en
entredicho ya que el daño tisular post-extravasación es un daño directo y no un
proceso inflamatorio.
A pesar de la conveniencia de una actuación rápida frente a una extravasación,
ésta puede tardar en detectarse. En estos casos conviene aplicar igualmente
todas las medidas de tratamiento (generales, físicas y farmacológicas) aunque
hayan transcurrido varias horas desde el inicio del incidente. Lo que se puede
hacer es la aplicación de:
FRIO: Se aplicarán bolsas o compresas de frío seco, a ser posible flexibles y
sin congelar, evitando presionar la zona. Existen varias pautas: Ciclos de 15
min cada 30 min durante 24 horas, ciclos de 15 min cada 4 horas durante 48
horas o ciclos de 1 hora cada 8 horas durante 3 días.
CALOR SECO: Se emplearán bolsas o compresas de calor seco, nunca calor
húmedo ya que podría macerar la zona afectada, sin presionar. Ciclos de 15

23
min cada 30 min durante 24 horas o ciclos de 30 min tras aplicar la
mucopolisacaridasa o la hialorunidasa.
DMSO 99%: Dimetilsulfóxido por vía tópica. Se aplicará, aproximadamente
sobre el doble del área afectada, previamente cubierta con una gasa que se
empapará con unos ml de DMSO. Se dejará secar al aire, sin aplicar presión ni
vendajes. En general, se puede aplicar 1-2 ml cada 6 horas durante 14 días.
TIOSULFATO SODICO 1/6 M: Si todavía se dispone de la línea de perfusión
primaria administrar 2 ml por cada mg de mecloretamina extravasada o por
cada 10 mg de cisplatino extravasado. Para el caso del cisplatino existen
autores que sólo recomiendan emplear el antídoto si la concentración de
cisplatino en la infusión es > 0,4 mg/ml o bien el volumen extravasado es > 20
ml. Si se ha retirado la vía, administrarlo por vía subcutánea en varias
punciones de 0,2 ml cada una alrededor de la zona afectada. Se emplearán
agujas específicas para este tipo de administración (25G). El número de
punciones puede ser variable según la cantidad de fármaco extravasado,
aunque suele ser suficiente con 6, aplicadas siempre alrededor del área
afectada y nunca encima de ésta. Para el caso de la Dacarbazina se puede
utilizar Tiosulfato Na 1/6 M sólo en el caso de que persistan los signos de
extravasación o progresión de la lesión a las 12-24 h del incidente.
MUCOPOLISACARIDASA: 150 TRU (en 3 ml de SF) inyectar 2-3 ml a través
del catéter si antes se ha podido aspirar el citostático. Si no ha sido posible o
se ha retirado ya la vía administrar por vía subcutánea en 6 punciones de 0,5
ml alrededor de la zona afectada. Emplear agujas específicas para este tipo de
administración (25G). En el caso concreto de la ifosfamida sólo si persisten
signos de extravasación o progresión de la lesión a las 12-24 horas del
incidente. En general, la aplicación del tratamiento farmacológico con o sin
tratamiento físico puede repetirse, si procede, a las 12 y 24 horas según la
evolución.
 MEDIDAS GENERALES
Estas medidas se aplicarán en todos los casos de extravasación de fármacos
vesicantes e irritantes, e inmediatamente después del tratamiento físico y
farmacológico si lo hubiere. En el caso de una extravasación de un citostático
no agresivo, o bien, si se trata de un citostático del que no se disponga de
información, seguir las siguientes medidas si se detecta algún síntoma:
1) Elevar la extremidad afectada a un nivel superior al del corazón.
2) No aplicar ningún tipo de presión en la zona. Evitar los vendajes.
3) Valorar y documentar los signos y síntomas del paciente, la cantidad
extravasada, las intervenciones efectuadas y el tiempo transcurrido entre las
mismas.
4) Informar al paciente

24
5) Higiene del área afectada: medidas higiénicas habituales con suavidad, si no
presenta necrosis.
6) En caso de posible afectación de estructuras profundas (nervios,
tendones…) será necesaria una valoración por parte de un especialista
(cirujano plástico, traumatólogo…), especialmente si la evolución no es
satisfactoria, la zona afectada es el dorso de la mano o se presentan
alteraciones que impidan el movimiento de la extremidad.
Precauciones especiales
Se evitará la fotoexposición de la zona afectada
en caso de que el fármaco extravasado sea:
dacarbazina, fluorouracilo o mitomicina. A
menudo las extravasaciones son muy
dolorosas, por lo que conviene instaurar una
terapia analgésica adecuada por vía sistémica
en caso de que este síntoma se presente. En
los casos en los que se produzca
descamación cutánea importante o ulceración
existe el riesgo de infección, por lo que es
recomendable realizar controles periódicos de
la lesión y en caso de sospecha de infección
iniciar terapia antibiótica sistémica, teniendo en
cuenta que los microorganismos causales más
frecuentes son cocos Gram +.
Tratamiento de residuos
Se considera residuo citostático al resto de medicamento antineoplásico no
apto para su uso terapéutico, a todo el material sanitario de un solo uso que
haya estado en contacto con el medicamento (agujas, jeringas, bolsas,
guantes, batas…) y a las excretas de los pacientes que han recibido
tratamiento con este tipo de fármacos.
Los residuos deben acumularse separados del resto de residuos generados por
el hospital y en envases exclusivos para ellos. Todo el material contaminado se
desechará en recipientes contenedores y a prueba de perforaciones para evitar
su fácil apertura. Estos recipientes deberán estar bien rotulados de forma que
adviertan claramente del material que contienen. Estos residuos no deben
acumularse en las habitaciones de los enfermos ni en zonas donde se realicen
actividades directas con pacientes.
Los contenedores serán de polietileno o poliestireno y de un solo uso, de
manera que permitan la incineración completa. Además deberán ser
resistentes a agentes químicos y materiales perforantes y dispondrán de cierre
hermético.
Los residuos citostáticos no se pueden reutilizar ni reciclar y han de ser
obligatoriamente incinerados a 1000 º C en hornos dotados con filtros de alta

25
seguridad (HEPA). La carga del horno se hará sin ninguna manipulación directa
de los residuos por parte de los operarios. Si no se pueden incinerar se ha de
realizar una destrucción química (mediante neutralizantes químicos) o
enterrarlos en un vertedero de residuos peligrosos autorizado por la Agencia de
Protección del Medio Ambiente.

Tratamiento de las excretas


Las excretas de los pacientes tratados con citostáticos pueden contener una
cantidad elevada del medicamento o de sus metabolitos. Cuando se utilicen
para realizar pruebas analíticas, la recogida, almacenamiento y manipulación
deberán realizarse con especial precaución. El personal sanitario deberá tomar
medidas de protección al eliminar las excretas llevando guantes y bata para
evitar la contaminación.
Es recomendable que las excretas sean eliminadas, si es posible, a través de
sistemas de evacuación independientes al del resto de residuos, o bien que las
excretas sean tratadas, en función del citostático, con un neutralizante químico
antes de ser vertidas a la red de desagües, muy diluidas con agua.
También se deben extremar las precauciones cuando se manipulen muestras
sanguíneas o fluidos biológicos de pacientes tratados con antineoplásicos. Es
conveniente rotularlas con alguna señal que avise de la presencia de
citostáticos.

TABLAS PARA CÁLCULO DE DOSIS DE


MEDICAMENTOS EN PEDIATRÍA

TABLA DE CONVERSIÓN
 Para convertir gramos a miligramos. Multiplicar los gramos X 1000
1 gramo = a 1000mg.
10 gramos = a 10,000mg

 Para convertir miligramos a gramos. Divida los miligramos entre


1000
1000 mg = 1 gramo.
10,000 mg = 10 gramos
 Para convertir litros a mililitros. Multiplicar los litro x 1000
1 litro= 1000 ml
10 litros = 10, 000 ml

26
 Para convertir mililitros a litros. Divide los mililitros entre 1000
1000 ml = 1 litro
10,000 ml = 10 litro

1 cc = 1 ml
1 cc = 20 gotas
1 cc = 60 micro gotas
1 litro = 1000 ml
1 gramo (g) = 1.000 miligramos (mg)
1 mg = 1.000 micro gramos (µg)
1 hora = 60 minutos
20 gotas = 60 micro gotas

Gramos y miligramos

El gramo se escribe g
El miligramo se escribe mg
1 g (un gramo)= 1,000 mg ( mil miligramos).
Un gramo es igual a mil miligramos

FORMULAS

27
1 Kilogramo se
escribe kg
1 kg (un kilogramo) =
1,000g
Un kilo o kilogramos
es igual a mil gramos

FORMULAS

Medidas para calcular líquidos

El litro se escribe l o L
El mililitro se escribe mL (¡Si! con L
mayúscula!)
1 L (Un litro) = 1,000 mL(mil mililitros).
1 ml = 1 centímetro cubico o cm3 (cc)
1 L= 1.000 cm3 o cc.

FORMULAS

1 cucharadita significa 5 mL.


1 cucharada significa 15 mL, 3 veces más.

28
MEDIDAS QUE SE USAN PARA MEDIR LÍQUIDO (por medio de normó
goteros)

Las gotas, el tamaño de la gota depende del agujero de salida del gotero.
En general:
20 gotas = 1ml.

Nota: Para los sueros, se calcula la cantidad de líquido que debe pasar a la
vena en un tiempo determinado. La cantidad en mL que pasan en 1 hora es
igual al número de microgotas que pasan en 1 minuto.

1 gota = 3 microgotas.

Las onzas 1 onza = 30 ml.


El galón 1 galón = 3.8 litros

1 litro es un poco menos que 1/4 de galón.

TIPOS DE EQUIPOS PARA LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS


Macro goteó= 10 gotas x minutos

Micro goteo= 60 micro gotas x minutos


Normo goteo = 20 gotas x minuto

FACTOR GOTEO
Es el numero de gotas que van a pasar en horas o minutos.
La fórmula para hallar el factor goteo, es la siguiente:

29
FORMULA

DIFERENTES PRESENTACIONES
VOLUMEN CONCENTRACIÓN
50 ml 0.9%
100ml 0.9%
250ml 0.9%
500ml 0.9%
1000ml 0.9%

Frecuencia en la administración por medio de gotas


Cada 4 horas = 6 veces al día
Cada 6 horas = 4 veces al día
Cada 8 horas= 3 veces al día
Cada 12 horas= 2veces al día
Cada 24 horas dosis única
CÁLCULO DE LA DOSIS

Para saber cuánto medicamento debemos dar a una persona, la dosis, muchas
veces tenemos que hacer cálculos, o sea, operaciones con fórmulas.

FORMULA

30
DOSIS DIARIA
Indica la cantidad de medicamentos a dar en 24 horas o 1 día.

DOSIS POR TOMA


Indica la cantidad de medicamento a dar cada vez que se administra.

INTERVALOS ENTRE TOMAS


Los medicamentos deben tomarse con ciertos intervalos de tiempo para que
hagan el efecto esperado sobre la enfermedad. Esos intervalos dependen del
tipo de medicamento y del tiempo que tarde en absorberse y eliminarse.

Esos intervalos se indican para medicamentos que requieren administración


muy estricta, generalmente en personas hospitalizadas, de la manera siguiente:
Cada 24 horas 1 vez al día 8 am.
Cada 12 horas 2 veces al día 8 am y 8 pm.
Cada 8 horas 3 veces al día 8 am, 4 pm. y 12 pm.
Cada 6 horas 4 veces al día 12 am, 6 pm, 12 pm y 6 am.
Cada 4 horas 6 veces al día 8 am, 12 am, 4 pm, 8 pm, 12 pm y 4 am.

Pero muchas veces en la consulta de atención primaria, para facilitar el


cumplimiento, no se es tan estricto y entonces las indicaciones son:
1 vez al día.
2 veces al día.
3 veces al día.
4 veces al día.
Abreviaturas
id (1 vez al día)
bid (2 veces al día)
tid (3 veces al día)
qid (4 veces al día)

31
Regla de tres para cálculo de dosis

• 1 g es igual a 1,000 mg.


• 1,000 mg lo disolvemos en 4 mL de agua.

CÁLCULO DEL GOTEO O PERFUSIÓN:

Para calcular el número de gotas que deben pasar en 1 minuto, se puede usar
una fórmula fácil de recordar que dice:
FORMULA

“La cantidad de mL que pasan en una hora, es igual a las microgotas que
pasan por minuto”.

Si queremos pasar a gotas tenemos que dividir entre 3, porque 3 microgotas


son iguales a 1 gota.

CALCULO DE DOSIS PEDIÁTRICAS.


No existen dosis promedio para los niños. Las dosis terapéuticas suelen
basarse en el peso o área de superficie corporal del niño.

Para determinar el área de superficie corporal (ASC) se utilizan normogramas,


o más específicas, fórmulas ya establecidas.

Las dosis pediátricas suelen expresarse en mg/kg. Si el peso del niño está en
libras, se convierte a kilogramos (2,2 lb = 1 kg) para calcular la dosis correcta.

32
 “ASC para niños con peso mayor a 10kg:Peso (kg)
(4) +7 / peso + 90

 ASC para niños con peso menor a 10 kg: Peso (kg)


(4) +9 / 100

Estas fórmulas también son de mucha utilidad en el cálculo de soluciones


endovenosas en pediatría, por lo que se retomarán más adelante en el
respectivo capítulo.

Y de dosis determinadas por la regla de: Fried, Clark, Young

CALCULO MEDIANTE SUPERFICIE CORPORAL.


Es la forma más exacta de determinar la dosis a administrar.

FORMULA

CALCULO DE SUPERFICIE CORPORAL (PEDIÁTRICA)


FORMULA

= SC en m2

CÁLCULO DE DOSIS USANDO REGLAS EN BASE A LA


EDAD

 REGLA DE FRIED:
Para determinar la dosis en neonatos hasta 2 años de edad; divida la edad del
niño en meses entre 150 y multiplique por la dosis en adultos.

33
FORMULA

= Dosis
 REGLA DE YOUNG:

Para determinar la dosis para niños con edades entre 1 y 12 años; divida la
edad del niño en años entre la edad en años + 12 y multiplique por la dosis en
adultos.

FORMULA

= Dosis
pediátrica

 REGLA DE CLARK:

Para determinar la dosis para niños de 2 años de edad y mayores; divide el


paso del niño en libras entre 150 y multiplique entre la dosis normal en adulto.

Dosis pediátrica = peso (libras) X dosis normal en adultos


150

FORMULA

= Dosis
CALCULO DE DOSIS DE MEDICAMENTOS POR KG. DE
PESO. pediátrica

34
Para que un medicamento actuara de manera eficaz sobre el organismo, es
necesario administrarlo en cantidad suficiente. Por otro lado, una cantidad
excesiva puede producir efectos tóxicos. Por lo tanto, decidir y aplicar la dosis
adecuada de un medicamento es una tarea fundamental para hacer un uso
eficaz y seguro de los mismos. Los medicamentos que requieren un cálculo
muy preciso de su dosis, en general solo se usan en el hospital.
Es necesario manejar bien ciertos cálculos de matemáticas para interpretar
correctamente los datos del medicamento, saber cómo administrarlo, cuánto
despachar para el tratamiento completo, para controlar el uso mensual de los
medicamentos, hacer los pedidos, etc.

OBJETIVOS
 Identificar los datos de la persona a tomar en cuenta para calcular la
dosis.
 Reconocer los datos útiles presentes en el envase del medicamento.
 Aplicar las medidas básicas necesarias de peso y capacidad.
 Manejar las tablas de dosis por rango de peso.
 Reconocer las abreviaturas usadas internacionalmente para indicar las
diferentes medidas.
 Realizar operaciones aritméticas para calcular dosis: regla de tres,
cálculo de goteo.
 Manejar las tablas de dosis por rango de peso y edad para decidir las
dosis de los medicamentos descritos en las fichas de este libro.

DATOS DE UNA PERSONA:


Una vez decidido:
 Si la persona necesita realmente el medicamento.
 y si no tiene contraindicación al medicamento,

PESO

35
Se adapta la dosis al peso de las personas. En la práctica y para la mayoría de
los medicamentos que se usan a nivel local, en general es suficiente usar

tablas por grupos de peso, para definir la cantidad a dar.


EDAD
No es lo mismo la cantidad de un medicamento para un niño/a que para una
persona adulta.
Hay que tener precauciones particulares en los dos extremos de la vida, porque
ciertos medicamentos tienen problemas para transformarse o eliminarse.
Eso puede ocurrir sobre todo en recién nacidos, prematuro y anciano.

36
DATOS DEL MEDICAMENTO

DILUCIÓN DE MEDICAMENTOS:
Es el proceso mediante el cual se obtiene, concentraciones y dosis requeridas
de medicamentos atreves de formulas matemáticas.

TABLA DE CONVERSIÓN

 Para convertir gramos a miligramos. Multiplicar los gramos X 1000


1 gramo = a 1000mg.
10 gramos = a 10,000mg

 Para convertir miligramos a gramos. Divida los miligramos entre


1000
1000 mg = 1 gramo.
10,000 mg = 10 gramos
 Para convertir litros a mililitros. Multiplicar los litro x 1000
1 litro= 1000 ml
10 litros = 10, 000 ml
 Para convertir mililitros a litros. Divide los mililitros entre 1000
1000 ml = 1 litro
10,000 ml = 10 litro

37
RECORDAR

1 cc = 1 ml

1 cc = 20 gotas
1 cc = 60 micro gotas
1 litro = 1000 ml
1 gramo (g) = 1.000 miligramos (mg)
1 mg = 1.000 micro gramos (µg)
1 hora = 60 minutos
20 gotas = 60 micro gotas

PROTECCIÓN

 Para guardar y proteger los medicamentos y evitar que se estropeen es


necesario ponerlos en algún tipo de recipiente.
 El envase es el recipiente donde se guardan los medicamentos y puede
ser de plástico, de vidrio, de papel, de aluminio, etc.
 No hay que almacenar un medicamento fuera de su envase original.

IDENTIFICACIÓN

38
Para saber lo que hay en cada envase el fabricante le pega un papelito,
etiqueta, donde tiene que haber la siguiente información:

MEDIDAS UTILIZADAS PARA MANEJAR LOS MEDICAMENTOS.

Los números
0 Unidad
1 unidad
2 Unidades
3 Unidades
10 Unidades igual que 1 Decena
No confundir de cena con docena. ¡Docena es igual a 12 unidades!
10 Decenas = 1 Centena = 10 Unidades
10 Centenas = 1 Millar = 1000 Unidades
Así va creciendo, siempre de 10 en 10.
Pero la unidad también se puede dividir de 10 en 10 en partes cada vez mas
pequeñas.
Esas partes pequeñas son los números decimales. Ejemplo: 0.1, 0.01

39
Hay otras formas de hacer más pequeñas la unidad. Dividiéndola en trozos o
fracciones, por ejemplo:

Una tableta ------------------------------- 1

Media tableta ----------------------------1/2

Un cuarto de tableta ------------------- 1/4


De esta manera se puede juntar fracciones para sacar otros tamaños:

Tres cuatros de tableta-------------------

MEDIDAS DE PESO
Para medir pesos pequeños, como los medicamentos, se utilizan
fundamentalmente dos medidas:

El gramo y miligramo

El gramo se escribe g FORMULAS

El miligramo se escribe mg GRAMOS X MILIGRAMOS


=mg
1G
1 g (un gramo)= 1,000 mg ( mil miligramos).
MILIGRAMOS X GRAMOS
Un gramo es igual a mil miligramos =g
1000 miligramos
Para medir pesos mayores, como a las personas, se debe utilizar normalmente
el kilogramo.

40
1 Kilogramo se escribe kg

1 kg (un kilogramo) = 1,000g

Un kilo o kilogramos es igual a mil gramos

Hay otra medida que todavía se usa para expresar el peso:

La libra se escribe Ib FORMULAS


1 kg = 2.2 libras 1 Ib = 454 g KG X 2.2 Ib
=Ib
1 KG
Para pesar de kilogramo a libra, hay
que multiplicar
MEDIDAS los kilogramos por
DE CAPACIDAD, PARA LÍQUIDOSIb X 1 KG
2.2
=kg
2.2 Ib
Son medidas para líquidos como agua, leche, suero oral, jarabe, inyecciones,
etc.
Los líquidos toman la forma del recipiente donde lo pongamos.
Las unidades de capacidad de uso internacional son el litro y el mililitro.

En el sistema internacional se escribe mL con L mayúscula y se recomienda no


seguir usando la medida cc.

Las jeringas para las inyecciones están marcadas en mililitros y son de varios
tamaños, de 1 mL, de 5 mL, de 10 mL, etc.

41
El litro se escribe l o L FORMULAS
El mililitro se escribe mL (¡Si! con L
mayúscula!) L X mL
=mL
1L
1 L (Un litro) = 1,000 mL(mil mililitros).
mL X L
1 ml = 1 centímetro cubico o cm3 (cc) =L
1000 mL
1 L= 1.000 cm3 o cc.

Esta jeringa es de 1 mL y se usa para administrar pequeñas cantidades de


medicamentos,
Nota: La jeringa de insulina es de un mL pero viene marcada por unidades.

Algunos medicamentos, como los jarabes, muchas veces se recetan por


cucharaditas o cucharadas, pero es mejor usar los mL y jeringas sin aguja.

1 cucharadita significa 5 mL.


1 cucharada significa 15 mL, 3 veces más.

Estas medidas son muy imprecisas. Dependen del tamaño de la cuchara o de


la cucharita. Podemos averiguar el contenido de la cucharita y cuchara que
usamos
Llenándolas con el líquido de una jeringa.

42
OTRAS MEDIDAS QUE SE USAN PARA MEDIR LÍQUIDOS SON:

Las gotas, el tamaño de la gota depende del agujero de salida del gotero.
En general:
20 gotas = 1ml.

Nota: Para los sueros, se calcula la cantidad de líquido que debe pasar a la
vena en un tiempo determinado. La cantidad en mL que pasan en 1 hora es
igual al número de microgotas que pasan en 1 minuto.

1 gota = 3 microgotas.

Puede variar dependiendo del fabricante, por eso debemos fijarnos siempre en
la etiqueta, qué es lo que dice.
Ejemplo:
Pasar 400 mL de solución salina en 4 horas.
En una hora tienen que pasar 100 mL, esto quiere decir que pondremos el
gotero a 100 microgotas por minuto o a 33 gotas por minuto.

43
Las onzas 1 onza = 30 ml.
El galón 1 galón = 3.8 litros

1 litro es un poco menos que 1/4 de galón.

TIPOS DE EQUIPOS PARA LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS


Macro goteó= 10 gotas x minutos

Micro goteo= 60 micro gotas x minutos


Normo goteo = 20 gotas x minuto

Las jeringas para las inyecciones, están marcadas en mililitros y son varios
tamaños
De: 1 ml, 5 ml, 10 ml, 20ml.

44
FACTOR GOTEO
Es el numero de gotas que van a pasar en horas o minutos.
La fórmula para hallar el factor goteo, es la siguiente:

FORMULA

DIFERENTES PRESENTACIONES
VOLUMEN CONCENTRACIÓN
50 ml 0.9%
100ml 0.9%
250ml 0.9%
500ml 0.9%
1000ml 0.9%

45
FRECUENCIA ADMINISTRATIVA
Cada 4 horas = 6 veces al día
Cada 6 horas = 4 veces al día
Cada 8 horas= 3 veces al día
Cada 12 horas= 2veces al día
Cada 24 horas dosis única

CÁLCULO DE LA DOSIS

Para saber cuánto medicamento debemos dar a una persona, la dosis, muchas
veces tenemos que hacer cálculos, o sea, operaciones con fórmulas.

FORMULA

46
LA DOSIS DIARIA
Indica la cantidad de medicamentos a dar en 24 horas o 1 día.

LA DOSIS POR TOMA


Indica la cantidad de medicamento a dar cada vez que se administra.

INTERVALOS ENTRE TOMAS


Los medicamentos deben tomarse con ciertos intervalos de tiempo para que
hagan el efecto esperado sobre la enfermedad. Esos intervalos dependen del
tipo de medicamento y del tiempo que tarde en absorberse y eliminarse.

Esos intervalos se indican para medicamentos que requieren administración


muy estricta, generalmente en personas hospitalizadas, de la manera siguiente:
Cada 24 horas 1 vez al día 8 am.
Cada 12 horas 2 veces al día 8 am y 8 pm.
Cada 8 horas 3 veces al día 8 am, 4 pm. y 12 pm.
Cada 6 horas 4 veces al día 12 am, 6 pm, 12 pm y 6 am.
Cada 4 horas 6 veces al día 8 am, 12 am, 4 pm, 8 pm, 12 pm y 4 am.

Pero muchas veces en la consulta de atención primaria, para facilitar el


cumplimiento, no se es tan estricto y entonces las indicaciones son:
1 vez al día.

47
2 veces al día.
3 veces al día.
4 veces al día.
Ejemplo: 3 veces al día
Al amanecer, al mediodía y al atardecer.

Las abreviaturas id (1 vez al día)


bid (2 veces al día)
tid (3 veces al día)
qid (4 veces al día)
Se pueden usar dentro del hospital, cuando no se entrega la receta a las
personas.

48
LA REGLA DE TRES

La regla de tres es una operación matemática que se realiza para obtener la


dosificación indicada en forma exacta, aun en cantidades muy pequeñas y asi
evitar reacciones adversas por concentración del fármaco.

49
Los tres datos que conocemos son:
• Que 1 g es igual a 1,000 mg.
• Que estos 1,000 mg lo disolvemos en 4 mL de agua.
• Que la cantidad ordenada son 250 mg.

Entonces, ¿cuántos mL le vamos a inyectar?

Primero calculamos cuántos mg de AMPICILINA hay en cada mL, para ello,


dividimos 1,000 entre 4 = 250 mg.

Después calculamos la cantidad que queremos poner a cuántos mL


corresponden, en este caso 250 entre 250 = 1 mL.

Para hacer los cálculos más rápidos se coloca como antes y los mL que
queremos inyectar se calcularán multiplicando los mg de AMPICILINA que

50
queremos poner por la cantidad de mL que hemos diluido y lo dividimos por la
cantidad de AMPICILINA que hay en el frasco.

1,000 mg están en los 4 mL.


250 mg están en X mL (X es lo que tenemos que calcular).

Otra forma
¿Cuántos mg hay en 1 mL?............... 1,000/4 mL = 250 mg en 1 mL.
¿En cuántos mL hay 250 mg?............ 250 mg/250 mg = 1 mL.

51
EQUIPO PARA APLICACIÓN DE VOLÚMENES
MEDIDOS (METRISET)

CONCEPTO:
Es un dispositivo destinado a ingresar medicamentos, ya sea por vía
intravenosa periférica o central de forma dosificada. Existe el equipo para
aplicación de volúmenes medidos con macrogotero y microgotero. Está
elaborado con diferentes tipos de plástico de grado médico y materiales
metálicos, lo cual garantiza su inocuidad, es decir, no ocasiona
reacciones con los líquidos administrados por medio del mismo.
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Consta de las siguientes partes:
Protector de la bayoneta y protector para conector macho: Piezas cuya
función es proteger la bayoneta y al conector macho respectivamente, las
cuales, generan hermeticidad en el equipo de modo que ayuda a
conservar la esterilidad del mismo. Las tapas, se encuentran firmemente
ensamblada a las partes respectivas pero a su vez se remueven con
facilidad.
Bayoneta: Pieza de plástico semi-rígido cuya función es servir de
conector entre el recipiente que contiene el líquido a transfundir al resto
del equipo. Esta parte del dispositivo tiene un extremo en punta cuya
longitud está perfectamente delimitada con un tope después del cual ya
no es posible insertar más la bayoneta, contiene un filtro de aire y cuanta

52
con microgotero que consta de un aditamento metálico que regula el
tamaño de la gota.
Filtro de aire: Este aditamento forma parte integral de la bayoneta. No
Permite el paso del líquido hacia el exterior pero si permite la entada de
aire sin disminuir significativamente el flujo del líquido manteniendo la
esterilidad del equipo. Esta importante característica se logra con el
tamaño del poro de papel que es tal que impide la entrada de cualquier
microorganismo.
Cámara de goteo: permite el goteo de forma continua. Esta pieza se
encuentra ensamblada por su extremo distal a la bayoneta y por su
extremo proximal al tubo transportador.
Tubo transportador: Fabricado en plástico, es flexible, transparente y
resistente. Cámara bureta: Pieza de plástico flexible y transparente de
forma cilíndrica, cuenta con escala graduada en ml, en la tapa superior
cuenta con 3 entradas una de las cueles es para la administración de
medicamento(s).

Regulador de flujo: Aditamento fabricado en plástico semi-rígido que


tiene dentro de sus funciones:
• Detener y regular el flujo del líquido
• Una vez regulado el flujo mantenerlo firme y sin movimientos
• No daña al tubo transportador
Obturadores del tubo transportador: Pieza de plástico semi-rígido cuya
función es proporcionar un colapsamiento total del equipo de forma
controlada, es decir, sin dañar al tubo transportador.

Dispositivo para la administración de medicamentos: Pieza fabricada en


látex cuya función es a través de él, administrar los medicamentos.
Conector macho: Pieza que cuenta con terminación cónica cuya función
es permitir el ensamble de manera firma de la aguja hipodérmica.

OBJETIVO: Para la administración de cantidades variables de líquidos


o soluciones.
INDICACIONES

53
• Administración de cantidades variables de líquidos o
soluciones. Permite la administración simultánea de
medicamentos.
• Medicamento con dosis específica.

Efectos secundarios por flujo excesivo


Solución Efectos secundarios
• Edema
Cloruro de Sodio 0.9%
• Acidosis

• Hiperglicemia
Sol. Mixta
• Sx hiperosmolar

• Tromboflebitis
• Irritación Venosa local
Sol. Glucosa al 5 %
• Hiperglucemia
• Glucosuria

• Edema Pulmonar, sobre todo en ptes.


Sol Hartman • Con IRC y cardiopatías.
• Sobre carga Hídrica

Procedimiento:
Procedimiento Fundamentación
Preparar el equipo y trasladarlo al Reduce el riesgo de contaminación
cuarto de curaciones. y de accidentes.
Preparación psicológica Disminuye la ansiedad y favorece la
cooperación

Lavado de manos. Reduce la transmisión de


microorganismos.

54
Llenar el metriset con la solución y Disminuye la turbulencia y la
purgar el equipo. posibilidad de formación de burbuja
(pueden actuar como émbolos).
Elimina el aire y permite que se
llene con solución.
Seleccionar la vena, previa revisión La punción venosa debe hacer de
de todas las que habitualmente se distal a proximal, lo que aumenta la
usan. disponibilidad de otras
localizaciones para futuros
tratamientos IV.
Seleccionar el Punzocat. Permite utilizar un dispositivo de
acceso apropiado.

Lavar con agua y jabón la región La antisepsia reduce bacterias de la


seleccionada y secar con gasa superficie de piel.
estéril.

A partir de este momento no tocar Tocar el área limpia puede


con las manos el sitio por donde introducir microorganismos.
penetrará el Punzocat.
Comprimir el área con una ligadura Debe ser lo suficiente apretado para
hasta lograr una buena impedir el retorno venoso.
ingurgitación de las venas.

Antes de puncionar la piel ya deben La rápida conexión del equipo de


estar listos las telas adhesivas para perfusión mantiene la
fijar el Punzocat, así como el permeabilidad de la vena.
equipo con las soluciones a pasar.

Puncionar 5 ó 6 mm debajo de la Permite una inserción venosa más


probable entrada de la aguja en la efectiva.
vena.

Atravesar primero la piel y después Facilita la punción de la vena,


dirigir la aguja hacia la vena en reduce el riesgo de perforar la
dirección centrípeta. pared posterior.

Al observar que el Punzocat Asegurarse de que aún se está en la


penetra en la vena, aspirar un poco vena. Permitir el flujo venoso evita

55
y si se obtiene sangre, conectar el la coagulación en vena y la
equipo y pasar solución para obstrucción del flujo de la solución.
verificar la permeabilidad de la
vena.
Fijar bien el Punzocat con tela Evita el movimiento o la tensión,
adhesiva o micropore en corbatas y reduciendo irritación mecánica y la
fijar la férula. posible flebitis o infección.
Membretar la tela adhesiva con la fecha y la hora de la instalación, el
número de catéter y el nombre de la enfermera que pasó la venoclisis

MANEJO DE HEMODERIVADOS

HEMODERIVADO: componentes de la sangre. Son las fracciones


separadas de una unidad de sangre como el plasma, albumina,
gammaglobulina, concentrado de eritrocitos, plaquetas y factor VII.
OBJETIVOS
 Reponer el elemento o elementos sanguíneos deficientes
 Recuperar la capacidad del trasporte de oxigeno
 Mantener el volumen intravascular
 Corregir tendencias al sangrado

INDICACIONES
De acuerdo con las causas de la indicación se clasifican en:
 Patología reactiva en la que se establece alteración en la medula
osea en respuesta a los factores reguladores normales a fin de
adaptarse a condiciones ambientales nuevas, por ejemplo: anemia,
hemorragia, situaciones de hipoxemia por alteraciones cardiacas y
respiratorias, infecciones bacterianas debido a hiperconsumo de
granulocitos periféricos
 Patología primaria que afecta principalmente a la medula osea
originando alteraciones en la sangre periférica, por ejemplo: déficit
de acido fólico y vitamina B12 (factores de maduración), procesos
de tipo neoplasico

56
 Patología secundaria en la que la medula osea actua como un
órgano mas de la economía y como tal puede ser afectada por una
patología previa o a distancia

PRINCIPIOS
 La sangre humana es una mezcla de células, proteínas y
electrolitos suspendidos en un medio liquido el plasma
 La sangres constituye el medio de transporte de oxígeno y otras
substancias necesarias para el metabolismo celular; algunos
componentes ofrecen protección contra la invasión de
microorganismos extraños; otros preservan la integridad de los
vasos sanguíneos sanos, limitan la pérdida de sangre de los
vasos dañados y mantiene la fluidez de la sangre
 La cantidad de sangre en un humano puede calcularse a partir
del peso corporal, el volumen globular corresponde al 7% y el
volumen plasmático 4-5%, los que pueden variar
independientemente el uno del otro. Una persona en buen
estado de salud tiene un volumen sanguíneo de
aproximadamente 10% de su peso corporal
 La cantidad de sangre que se extrae en la donación de sangre es
la fijada por las normas funcionales, 450 ml como máximo. El
cuerpo humano reconstituye esa cantidad en 24 horas, y las
proteínas, los glóbulos blancos y plaquetas, en una o dos
semanas. La reconstitución de glóbulos rojos se va realizando
poco a poco y se completa en 120 días
 El equilibrio entre la producción y separación de un componente
de la circulación puede ser debido a una producción
disminución disminuida del mismo, a una perdida aumentada, a
su destrucción o secuestro.
 Los componentes sanguíneos no han podido obtenerse en el
laboratorio, y la donación altruista de sangre sigue siendo pieza
angular de la trasfusión sanguínea
 Toda trasfusión sanguínea es prácticamente un trasplante de
tejido po lo que conlleva un alto riesgo de producir reacciones
indeseables en el receptor así como la sensibilización a corto o
largo plazo
 Los efectos beneficios de una trasfusión han de compensar
claramente sus riesgos
 La incidencia de reacciones postransfusionales puede reducirse
al minimo efectuando pruebas de compatibilidad previas a la
trasfusión

57
 Existe la posibilidad de escoger el componente o derivado
sanguíneo idóneo para el problema de cada paciente,
eliminándose asi los riesgos y garantizándose asi la utilización
optima de la sangre
 La reposición de un componente sanguíneo deficiente, es una
medida transitorio debido a su corto tiempo de vida, la
deficiencia volverá a producirse a menos que la causa de la
misma sea identificada y corregida
 Los componentes, fracciones o derivados que pueden preparar
la sangre total son: concentrado de hematíes, hematíes pobres
en leucocitos, hematíes congelados, plasma fresco congelado,
albumina, criocipitados, concentrados de factor II, VII, VII, IX, X;
fibrinógeno, globulinas hiperinmunes especificas, plama rico en
plaquetas y concentrado de plaquetas
 Una concentración de hemoglobina de 15 g/dL corresponde a un
volumen de eritrocitos de 300 ml/kg de peso corporal. Lo que
significa que 2 ml de eritrocitos por kilogramo de peso corporal
elevaran la concentración de hemoglobina de un g/dL
 El intervalo entre dos donaciones será de 2 a 4 meses y de 10
semanas como minimo en casos de urgencia
 Se ha llamado “terapia de componentes” al tratamiento con un
pequeño volumen de un determinado elemento de la sangre sin
recargar el sistema circulatorio
MATERIAL Y EQUIPO
o Equipo para instalación de venoclisis en caso de no contar
con una vena canalizada. De acuerdo con el elemento a
trasfundir se prepara:
o Equipo gotero con filtro filterset para paquete globular y
sangre total equipo gotero sin flitro (macrogotero o
microgotero) para plasma y concentrado plaquetario, jeringa
de 10 o 20 ml para transfundir crioprecipitados y factores de
coagulación. Actualmente los equipos para trasfusión
sanguínea se clasifican en filtro de primera, segunda, tercera
y cuarta generación
o Equipo diverso: estetoscopio, baumanometro, termómetro,
reloj con segundero, hoja de enfermería, hoja de control de
trasfusión y bolígrafos.
PROCEDIMIENTO
1. Verificar que la indicación médica se encuentre escrita en una hoja
de indicaciones

58
2. Enviar la solicitud del hemoderivado al banco de sangre acompañada
de la las muestras sanguíneas del receptor para la determinación de
las pruebas cruzadas
3. Verificar que la hoja de autorización este firmada por un familiar
responsable

GRUPO SANGUINEO ABO


1. Sistema Rh
2. Pruebas cruzadas
3. Coombs indirecto
4. Pruebas para detectar enfermedad en el donador
5. Realizar procedimiento para canalizar una vena antes de que el
hemoderivado sea llevado a la unidad del paciente
 Recibir del banco de sangre el hemoderivado y rectificar los datos
siguientes
 Nombre del receptor
 Grupo y Rh del paciente y del componente sanguíneo
 Elemento sanguíneo que se solicito
 Cantidad de hemoderivado que se trasfundira. En términos generales
la dosis para trasfundir al paciente pediátrico con sangre total
plasma o paquete globular es de 10 a 20 ml/kg de peso corporal
 Fecha de extracción
6. Preparar psicológicamente al niño, explicando lo que se va a hacer
considerando su edad y su estado clínico
7. Llevar a la unidad del paciente el hemoderivado y el equipo que se
utilizara para la trasfusión
8. Tomar signos vitales y registrarlos en la hoja de enfermería
9. Si el paciente presenta fiebre antes de iniciar la trasfusión avisar al
médico para que sea el quien indique si se lleva a cabo la trasfusión
o se suspende
10. De acuerdo con el tipo de hemoderivado por transfusión debe
encontrarse a temperatura ambiente
11. Verificar la temperatura del hemoderivado. Para iniciar la trasfusión
debe encontrarse a temperatura ambiente
12. Si el hemoderivado se encuentra como en el caso de plasma y

59
crioprecipitados, es correcto descongelarlo y conduciéndolo en agua
a temperatura ambiente, nunca en agua caliente
13. Insertar el equipo gotero con filtro en el sitio señalado para ello
cuidando de no perforar la bolsa en el otro sitio que no sea indicado
14. Coloca la bolsa en el triple y purgar el equipo
15. Calcular y regular el goteo al que pasara el componente sanguíneo
16. Durante la trasfusión se debe:
17. Vigilar el goteo adecuado
18. Signos vitales cada 15 minutos Registrándolos en la hoja de
trasfusión o enfermería
19. Vigilar la presencia de reacciones transfusionales como pueden ser :
20. Reacciones hemolítica. Sintomatología: escalofríos, dolor en región
lumbar, sensación de opresión torácica, hipotensión, nausea, vómito
y taquicardia. Puede evolucionar a insuficiencia renal
21. Reacciones febril. Sintomatología: escalofríos e hipertermia,
bochornos, cefalea, dolor muscular, ansiedad y en ocasiones nausea
22. Reacciones alérgicas. Signos y síntomas varían puede darse hasta
un shock anafiláctico con edema de glotis y muerte. Puede incluir
cefalea, malestar general, hiperemia, urticaria, bronco espasmo,
sibilancias, disnea
23. Sobrecarga cardiaca. Sintomatología: tos, disnea, esputo
hemopotoico, distención del las yugulares, pueden conducir
rápidamente a la muerte
24. Al detectar alguna manifestación de reacción transfusional, deberá:
25. Cerrar el gotero del hemoderivado con cuentagotas del equipo
26. Informar inmediatamente al medico
27. Corroborar los registros del donador y el receptor
28. Obtener una muestra de sangre del paciente lo más pronto posible
29. Mantener la vía venosa permeable para ministrar líquidos y con esto
mantener el flujo renal
30. Administrar adrenalina y, si es necesario corticoides, previa
indicación medica
31. Toma de muestra de orina
32. El sobrante del hemoderivado debe enviarse al banco de sangre con
un membrete en donde se especifique fecha, hora y responsable del

60
manejo del hemoderivado
33. Al terminar de trasfundir el elemento se desconecta el equipo del
pabellón de la aguja y se conecta el equipo de las soluciones, si
estas están indicadas, en caso contrario se retira también el punzo
cat
34. Realizar las siguientes anotaciones en la hoja de enfermería: hora de
inicio y termino, número de registro del donador y tipo de reacciones
que se presentaron
35. Dejar cómodo al paciente y proporcionar los cuidados posteriores al
equipo

BALANCE DE LÍQUIDOS

Definición: Es la relación cuantificada de los ingresos y egresos de


líquidos, que ocurren en el organismo en un tiempo específico,
incluyendo pérdidas insensibles.
Objetivos:
 Controlar los aportes y pérdidas de líquidos en el paciente, durante
un tiempo determinado para contribuir al mantenimiento del
equilibrio hidroelectrolítico.
 Planear en forma exacta el aporte hídrico que reemplace las
pérdidas basales, previas y actuales del organismo.
Equipo:
Hoja de control de líquidos conteniendo los siguientes datos:
 Nombre del Paciente
 Fecha y Hora de Inicio del Balance
 Sección de ingresos que especifica la vía oral y parenteral
 Sección de egresos que permite el registro de orina, heces,
vómitos, drenajes, etc.
 Columna para totales de ingresos, egresos y balance parciales por
turno.
 Espacio para balance total de 24 horas
Recipientes graduados para cuantificación de egresos
 Recipientes graduados para la alimentación

61
 Básculas
 Guantes desechables

Recomendaciones:
ᴥ Pesar diariamente y a la misma hora al paciente al iniciar el
balance.
ᴥ Cuantificar y registrar la cantidad de líquidos que ingresan al
paciente, como:
 Líquidos ingeridos (orales)
 Líquidos intravenosos: medicamentos ya diluidos u otros.
 Soluciones parenterales incluyendo el AO
 Sangre y sus derivados
 NPT
 Alimentación por sonda
 Líquidos utilizados para irrigación (enemas, entre otros)
 Soluciones de diálisis

Procedimiento:
Cuantificar y registrar la cantidad de líquidos que egresan del paciente,
como:
 Diuresis (a través de sonda u orinal)
 Drenaje por Sonda Nasogástrica
 Drenaje de Heridas
 Evacuaciones
 Vómitos
 Hemorragias
 Drenajes por tubos de aspiración
 Pérdidas Insensibles: Estas son las pérdidas obligatorias de agua y
electrolitos por medio de la piel y los pulmones.
Para mantener el balance hidroelectrolítica los ingresos diarios de agua
más el agua de oxidación de carbohidratos, lípidos y proteínas deben ser
iguales a las pérdidas netas o egresos diarios: (renal, pulmón, piel,
gastrointestinal).

62
*En caso necesario colocar bolsa colectora, si no es posible, pesar el
pañal.

Fórmulas de pérdidas insensibles:

Perdidas insensibles: Menor de 10 kg

Peso x 4 + 9
100

Perdidas insensibles: Mayor de 10 kg menor de 20 kg

Peso x 4 + 7
Peso + 90

Perdidas insensibles: Mayor de 20 kg

Peso X 0.5 X hora

Agua corporal total

63
Cantidad de líquidos necesarios al día

Aumento de las pérdidas insensibles de líquido

64
Composición de electrolitos (mEq/kg)

BIBLIOGRAFÍA
 http://es.slideshare.net/blancopolar/calculo-de-dosis-26955466?
related=1
 http://es.slideshare.net/DrRebilla/calculo-de-dosis-11837857
 Pisa.com [Internet]. Balance hidroelectrolítico. (Actualizado 2014).
Extraído desde:
http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_7.
htm
 Scp.com [Internet]. Líquidos y electrolitos en el recién nacido.
Pediatra neonatólogo Sánchez Ricardo. Extraído desde:
http://www.scp.com.co/precop/precop_files/modulo_9_vin_4/Preco
p_9-4-E.pdf
 Slideshare.net [Internet]. Control de líquidos y pérdidas insensibles.
Mijares Rosario, Octubre 2012. Extraído desde:
http://es.slideshare.net/hassankuwait/balance-de-liquidos-rossy

GLOSARIO
Contraindicación: situación específica en la cual no se debe utilizar un
fármaco, un procedimiento o una cirugía, ya que puede ser dañino para el
paciente.
Dosis: la cantidad de una sustancia a la que se expone una persona durante
un periodo de tiempo. La dosis es una medida de la expocision. Se expresa
corrientemente en miligramos (cantidad) por kilo (medida del peso corporal) por
día (medida del tiempo) cuando la gente come o bebe agua. Comida o suelo
contaminados. En general, cuanto mayor es la dosis, mayor es la probabilidad
de un efecto.

65
Estropear: Deteriorar, hacer perder la calidad o el valor.
Normogramas: Un nomograma, también llamado un nomograma, mapa de
alineación o abarque, es un dispositivo de cálculo gráfica, un diagrama de dos
dimensiones diseñado para permitir el cálculo aproximado gráfica de una
función.
Reacciones adversas: Una reacción adversa a un medicamento se define
como una reacción tóxica o no intencionada de una medicación utilizada a
dosis adecuada estándar con fines profilácticos, diagnósticos o terapéuticos.
Algunas reacciones medicamentosas se observan en todos los pacientes
expuestos mientras que otras solo se producen en poblaciones susceptibles.
Una reacción alérgica a una medicación es una reacción mediada
inmunológicamente con especificidad frente a la medicación. Las reacciones
secundarias a medicaciones pueden clasificarse en relación a si se presentan
en todos los pacientes expuestos o solo en los pacientes susceptibles (Tabla I).
Las que se observan en todos los pacientes expuestos pueden ser debidas a
sobredosis, al efecto farmacológico indeseable que aparece en las dosis
terapéuticas recomendadas o por interacción medicamentosa. Las que se
observan solo en pacientes susceptibles pueden ser debidas a diversas causas
incluyendo la intolerancia, causas idiosincrásicas del sujeto, reacciones
alérgicas, de base inmunológica o reacciones de pseudolaergia, caracterizadas
clínicamente por manifestaciones similares a las reacciones alérgicas pero sin
especificidad inmunológica. Las reacciones de causa alergica pueden ser
resultado de una reacción inmunológica tipo I (anafilaxia, urticaria), tipo II
(citopenia, vasculitis) tipo III (vasculitis, enfermedad del suero) o tipo IV
(dermatitis de contacto, fotoalergia).s

66

También podría gustarte