[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas11 páginas

Tecnicas de Aislamiento1

Este documento describe diferentes técnicas de aislamiento para pacientes con enfermedades infecciosas, incluyendo aislamiento estricto, aislamiento por contacto y aislamiento por gotas. Explica las precauciones estándar que deben tomarse con todos los pacientes hospitalizados, como lavarse las manos, usar guantes, mascarillas y bata. También describe las medidas específicas para cada tipo de aislamiento, como el uso de mascarillas y bata para el aislamiento por gotas y la ubicación del paciente en habitación individual para el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas11 páginas

Tecnicas de Aislamiento1

Este documento describe diferentes técnicas de aislamiento para pacientes con enfermedades infecciosas, incluyendo aislamiento estricto, aislamiento por contacto y aislamiento por gotas. Explica las precauciones estándar que deben tomarse con todos los pacientes hospitalizados, como lavarse las manos, usar guantes, mascarillas y bata. También describe las medidas específicas para cada tipo de aislamiento, como el uso de mascarillas y bata para el aislamiento por gotas y la ubicación del paciente en habitación individual para el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DELEGACIÓN ESTATAL EN PUEBLA


UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 2
JEFATURA DE ENFERMERÍA

TÉCNICAS DE AISLAMIENTO
FEBRERO 2011
Elaboró: Enf. Silvia Rodríguez Santa Ana
Las personas que padecen enfermedades infecciosas fácilmente
transmisibles, requieren precauciones especiales o aislamiento, que
consiste en el control estricto del entorno del paciente a través de la
formación de barreras.

AISLAMIENTO es la separación de un individuo que padece una


enfermedad transmisible del resto de las personas, exceptuando al
personal sanitario, se le colocará en habitación y condiciones adecuadas
con la finalidad de evitar el contagio.

El aislamiento emplea la TÉCNICA DE BARRERA que consiste en limitar


los microorganismos a una área determinada (habitación o unidad del
paciente), todo el equipo de esa área se considera CONTAMINADO.

En el aislamiento con la TÉCNICA DE BARRERA se utilizan muchos


utensilios en la atención del paciente, con la ventaja de que muchos de
ellos son desechables. Sin embargo, otros no lo son, por lo que la
enfermera realizará la desinfección CONCURRENTE Y TERMINAL
Se llama DESINFECCIÓN CONCURRENTE a las medidas que se
llevan a cabo sobre la marcha, o a medida que se producen los
microorganismos, para poder controlar la diseminación de las
infecciones en tanto se considere que el paciente es infeccioso.

La DESINFECCIÓN TERMINAL comprenden las medidas que destruyen


microorganismos patógenos una vez que el paciente deja el cuarto o la
clínica y ya no requiere TÉCNICA DE BARRERA.
En la DESINFECCIÓN TERMINAL se eliminan todos los
microorganismos patógenos del equipo que estuvo en contacto con el
paciente.

TÉCNICA DE BARRERA INVERSA es aquella en que se protege al


paciente de patógenos del ambiente, se utiliza en personas
particularmente sensibles a infecciones (neonatología, sala de
quemados, pacientes con leucemia, etc.)

Para la práctica de AISLAMIENTO, se emplean cuatro medidas básicas


que son:
PRECAUCIONES ESTANDAR
ESTE TIPO DE PRECAUCIONES DEBEN SER UTILIZADAS EN
TODOS LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS

LAVAR LAS MANOS USAR GUANTES


ANTES Y DESPUÉS DEL AL TENER CONTACTO CON SANGRE,
LÍQUIDOS CORPORALES,
CONTACTO CON SECRECIONES Y ARTÍCULOS
EL PACIENTE CONTAMINADOS. NO OLVIDAR
LAVARSE LAS MANOS DESPUÉS DE
Y/O AL TOCAR SANGRE O RETIRAR LOS GUANTES.
LÍQUIDOS
CORPORALES
USAR
MASCARILLA Y
LENTES
EN PROCEDIMIENTO
QUE GENEREN
USAR BATA SALPICADURAS
EN PROCEDIMIENTOS QUE GENERAN USO DE RECOLECTORES
SALPICADURAS, PARA PREVENIR Y AEROSOLES DE
CONTAMINACIÓN DE PIEL Y ROPA. SANGRE Y LÍQUIDOS LOS PUNZOCORTANTES DEBEN
TRANSPORTAR Y PROCESAR LA ROPA CORPORALES
CONTAMINADA COLOCÁNDOLA EN BOLSAS DE DEPOSITARSE EN LOS
PLÁSTICO ESPECÍFICAS CONTENEDORES,
DESPUÉS DE SU
USO
AISLAMIENTO ESTRICTO
FAVOR DE RESPETAR LAS SIGUIENTES INDICACIONES
* *
Al ingreso hospitalario, el paciente y sus familiares deben recibir información sobre las prácticas de lavado de manos y las
indicaciones generales. Cuando llega el familiar a visitar a un paciente, debe reportarse al control de enfermería para recibir
información.
LAVADO DE MANOS = Antes y después de tocar a cada paciente o su entorno.

GUANTES = Cuando se va a realizar alguna práctica que requiera técnica aséptica o cuando exista el riesgo de contacto
con sangre o líquidos corporales. El uso de guantes NO excluye el lavado de manos antes de instalarse los guantes y
después de retirarlos.
CUBREBOCA = Cuando se va a realizar algún procedimiento que requiera técnica aséptica o cuando se realicen
procedimientos que generen salpicaduras o gotas, o cuando se entre al cuarto de aislado de un paciente con una
enfermedad altamente contagiosa (Ej. Tuberculosis pulmonar).

LENTES = Cuando se realicen procedimientos que generen salpicaduras debe usarse lentes.
BATA = Limpia no estéril para proteger la ropa de salpicaduras de sangre o líquidos corporales del paciente. Se lavan las
manos después de remover la bata. Al realizar algún procedimiento que requiera técnica aséptica la bata debe ser estéril.

CONTENEDOR PARA MATERIAL PUNZOCORTANTE = Indispensable para la eliminación adecuada de agujas, estiletes,
hojas de bisturí en el contenedor rígido para punzocortantes, el cambio de este recipiente debe realizarse al llegar al 80%
de su ocupación. No se debe re-encapuchar las agujas, ya que éste es el mecanismo más frecuentemente que origina
accidentes.
UBICACIÓN DEL PACIENTE = Es deseable la ubicación de pacientes por enfermedades relacionadas sin que exista mayor
riesgo de transmisión entre pacientes y de acuerdo a padecimiento considerar un cuarto aislado.
LOS VISITANTES DEBEN REPORTARSE A LA CENTRAL
DE ENFERMERAS ANTES DE VER AL PACIENTE

USAR GUANTES ANTES DEL USAR MASCARILLA,


LAVAR LAS GORRO Y BATA AL
CONTACTO CON SANGRE,
MANOS REALIZAR
LÍQUIDOS CORPORALES O
ANTES Y PROCEDIMIENTOS
PACIENTE INFECTADO CON
DESPUÉS INVASIVOS O CON
MICROORGANISMOS DE
DE USAR RIESGO DE
FÁCIL DISEMINACIÓN O
GUANTES CONTAMINACIÓN
RESISTENTES

PRECAUCIONES POR CONTACTO


AISLAMIENTO POR CONTACTO

FAVOR DE RESPETAR LAS SIGUIENTES INDICACIONES


* *
PADECIMIENTOS QUE REQUIEREN
VISITANTES = Solicitar orientación al personal de AISLAMIENTO POR CONTACTO
Enfermería.
• Infecciones gastrointestinales causadas por E.
HABITACIÓN= Si es posible coloque al paciente en cuarto coli, rotavirus, Shigella sp. y Clostridium difficile.
individual. • Infecciones por virus respiratorio: sincitial, para
  influenza o enterovirus.
LAVADO DE MANOS = Lavado de manos obligatorio al • Hepatitis viral.
entrar y salir de la habitación. • Infecciones de piel altamente contagiosas
  como:
CUBREBOCA= Obligatorio cuando se realicen Difteria cutánea, herpes simple
procedimientos que generen salpicaduras. neonatal, impétigo, pediculosis, escabiasis,
  conjuntivitis viral o gonocóccica, abscesos y
fiebres hemorrágicas.
GUANTES= Indispensable cuando se va a realizar alguna
• Infecciones por colonización por bacterias
práctica que requiera técnica aséptica y cuando se tenga
riesgo de contacto con sangre o líquidos corporales. multirresistentes (serratia marcensns, klebsiella
neumoniae, pseudomona aeruginosa y/o
bacilos gram negativos (sthaphylococcus
BATA=Cuando se va a realizar algún procedimiento que aureus).
requiera técnica aséptica o cuando se realicen
procedimientos que generen salpicaduras.
Y otros padecimientos en los que el médico
tratante indicará el tipo de aislamiento
MATERIAL= No utilizar los mismos objetos con otros
pacientes, a menos que se efectué un proceso de limpieza
y desinfección.
LOS VISITANTES DEBEN REPORTARSE A LA CENTRAL
DE ENFERMERAS ANTES DE VER AL PACIENTE

CUARTO

AISLADO

LAVAR LAS MANOS USAR GUANTES


USAR MASCARILLA
ANTES Y DESPUÉS DEL Y BATA ANTES
PARA LA ATENCIÓN DEL
CONTACTO DEL CONTACTO
PACIENTE
CON EL PACIENTE CON LAS
SECRECIONES
DE VÍAS
RESPIRATORIAS

PRECAUCIONES POR GOTAS


AISLAMIENTO POR GOTAS
* FAVOR DE RESPETAR LAS SIGUIENTES INDICACIONES *
VISITANTES = Solicite orientación al personal de • PADECIMIENTOS QUE REQUIEREN
enfermería (deben limitarse las visitas).  AISLAMIENTO POR GOTAS
 
LAVADO DE MANOS = Obligatorio al entrar y salir del • Enfermedades por Neisseria meningitidis
cuarto .
(neumonía, meningitis, sepsis).
CUBREBOCAS= ¡¡OBLIGATORIO!! Cuando se tenga • Neumonía por Mycoplasma sp.
que trabajar cerca del paciente (menos de un metro).
• Tosferina.
BATA= Cuando se va a realizar algún procedimiento • Bacteriemia, neumonía y/o meningitis por
que genere salpicaduras a partir de vía aérea.
meningococo.
GUANTES= Cuando exista el riesgo de estar en • Enfermedades por Haemophilus influenzae
contacto con líquidos o secreciones de la vía aérea.
tipo B (neumonía, sepsis).

TRASLADO DEL PACIENTE= Deben limitarse los • Difteria faríngea activa.


movimientos o traslados del paciente. En caso de
• Faringitis por Estreptococo B hemolítico.
traslado el paciente debe usar un cubre-bocas.
• Escarlatina, rubéola y rubéola congénita.
MATERIAL= No utilizar los mismos objetos con otros
• Parotiditis.
pacientes, a menos que se efectué un proceso de
limpieza y desinfección. Y otros padecimientos en los que el médico
tratante indicará el tipo de aislamiento. 
LOS VISITANTES DEBEN REPORTARSE A LA CENTRAL
DE ENFERMERAS ANTES DE VER AL PACIENTE

CUARTO

PRESION
NEGATIVA

EL PACIENTE
REQUIERE UNA LAVARSE LAS LAVARSE LAS
HABITACIÓN PARA MANOS ANTES Y MANOS ANTES
AISLAMIENTO Y DESPUÉS DEL Y DESPUÉS DE
USAR CONTACTO CON USAR
MASCARILLA EL PACIENTE GUANTES
ANTES DE
ENTRAR

PRECAUCIONES PARA VÍA AÉREA


AISLAMIENTO POR VÍA AÉREA

FAVOR DE RESPETAR LAS SIGUIENTES INDICACIONES


* *
VISITANTES= Solicitar orientación al personal de Enfermería.   PADECIMIENTOS QUE REQUIEREN
AISLAMIENTO POR VÍA AÉREA
HABITACIÓN= Se requiere de un cuarto privado, si no es  
posible, se coloca al paciente junto a otro con el mismo
• Tuberculosis pulmonar o laríngea
activa.
diagnóstico (mismo germen).
• Sarampión. 
La puerta del cuarto debe mantenerse cerrada.
• Varicela.
• Herpes Zóster.
LAVADO DE MANOS= Obligatorio al entrar y salir de la
• Pacientes VIH positivos con cuadro de
habitación.
fiebre e infiltrado pulmonar.
• Tosferina.
CUBREBOCAS= ¡¡Obligatorio!!
• Cuadro clínico de brotes vesículo-
De preferencia mascarilla rígida y retirarla al salir de la máculo-papular con coriza y fiebre.
habitación. • Influenza

BATA= Cuando se va a realizar algún procedimiento que Y otros padecimientos en los que el
genere salpicaduras a partir de la vía aérea.
médico tratante indicará el tipo de
aislamiento

MATERIAL= Deberán desinfectarse si están contaminados

También podría gustarte