[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas34 páginas

Alteraciones Hematológicas Del Recién Nacido

Este documento describe algunas alteraciones hematológicas comunes en recién nacidos, incluida la poliglobulia neonatal, la anemia y los trastornos de la coagulación. Explica los factores que deben considerarse al evaluar los valores de hematocrito en recién nacidos y los enfoques de tratamiento para afecciones como la poliglobulia, que incluyen el recambio parcial de sangre. También cubre conceptos generales sobre la hematopoyesis neonatal y las consideraciones al realizar procedimientos como el recambio parcial de

Cargado por

Anto Olmos Díaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas34 páginas

Alteraciones Hematológicas Del Recién Nacido

Este documento describe algunas alteraciones hematológicas comunes en recién nacidos, incluida la poliglobulia neonatal, la anemia y los trastornos de la coagulación. Explica los factores que deben considerarse al evaluar los valores de hematocrito en recién nacidos y los enfoques de tratamiento para afecciones como la poliglobulia, que incluyen el recambio parcial de sangre. También cubre conceptos generales sobre la hematopoyesis neonatal y las consideraciones al realizar procedimientos como el recambio parcial de

Cargado por

Anto Olmos Díaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Alteraciones Hematológicas del Recién Nacido

1
Conceptos Generales

• El sistema hematológico experimenta un


desarrollo muy precoz, para satisfacer las
elevadas necesidades de oxígeno del feto en
crecimiento; como sucede con casi todos los
órganos y sistemas, la hematopoyesis neonatal
funciona al límite de sus posibilidades, con
escasa capacidad compensatoria ante
aumentos en la demanda.
• Todo esto acentuado en el RNPT, una hipoxia
crónica fetal, vida media corta de los GR e
inmadurez del sistema, membrana más
inmadura, lo que les hace más sensibles a la
hemólisis y a la peroxidación

2
Cuadros más frecuentes

Poliglobulia o Trastornos de
Anemia
Policitemia la coagulación

3
Poliglobulia Neonatal

• Hematocrito venoso central mayor a 65%


debido a un aumento exponencial de la
viscosidad sanguínea sobre ese valor.
• Incidencia de 1-2% de RN sanos, con >
incidencia en GEG (grandes para edad
gestacional) y PEG (8-15%).
Etiología

Transfusión
Hipoxia Crónica
SHE Feto-Fetal;
Uterina
Materno-Fetal

Pinzamiento
Trisomías Hijo de Madre
tardío del
21- 13- 18 Diabética
cordón

PEG
Diagnóstico Cínico

• Cianosis al nacer, rubicundez posterior


de la piel con cianosis distal
• Síntomas neurológicos (hipotonía,
letargia, hiporreflexia, succión débil,
temblor fino de extremidades)
• Síntomas cardiovasculares (raros:
congestión vascular pulmonar, aumento
de silueta cardíaca)
• Síntomas respiratorios (taquipnea)
• Compromiso multivisceral
(enterocolitis necrotizante); síntomas
renales.

6
Factores a tener en cuenta
• Los valores del hematocrito cambian
sustancialmente según las horas de vida del RN, por
lo que la muestra debe ser evaluada con los
siguientes puntos:
• Edad del RN
• Probable volemia teórica y actual (RN término: 85-
100ml/kg; RNPT: 110ml/kg)
• Presencia de patología concomitante
• calidad de la muestra

7
Tratamiento

• Objetivo: disminución del hematocrito a


niveles seguros (55-60%), con reducción de la
resistencia vascular pulmonar, aumento de la
velocidad del flujo sanguíneo cerebral y
normalización de la hemodinámica cerebral.
• Recambio parcial de sangre por solución de
NaCl al 0,9% con o sin albúmina al 5%
(Exanguinotransfusión parcial) isovolumétrica
mente, por vías periféricas (venosa para
infusión y arterial para extracción)

8
¿A quienes se trata?

RN asintomáticos con
Todo recién nacido
Todo recién nacido HTO entre 65 y 69%
sintomático con Hto
con Hto mayor o igual se controla con HTO
mayor o igual a 65%
a 70% seriado cada 6-8
en dos muestras
horas.

EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 9


Recambio parcial de
sangre o Sueroféresis

• Sueroféresis- Recambio Parcial Salino


• Corresponde al recambio parcial de
sangre de un paciente , por solución
fisiológica (15-20 ml/kg de sangre
venosa extraída de catéter umbilical de
preferencia o de vía periférica y
reposición al mismo tiempo de SF por
vía periférica)
• El Suero Fisiológico tiene una eficacia
similar al plasma sanguíneo, es fácil y
económico de obtener.
• Carece de riesgos de transmisión de
enfermedades

10
Procedimiento

• ¿Cuándo Recambio?
• ¿Cuanto Recambio ?
• ¿Como Realizo el Procedimiento ?
Recambio parcial de
sangre o Sueroféresis

• Fórmula Oski:
• Volumen a extraer = Hto observado – Hto deseado
Hto Observado
Volemia RN: 80 ml/kg.

12
Equipo y materiales
• Monitor Cardio Respiratorio
• Bomba de Infusión Continua
• Suero Glucosado 10% – Suero Fisiológico
• Llave de 3 pasos
• Jeringas de 10-20cc
• Heparina (opcional)
• Scalpt -vein 25-23-21
• Branula # 24 o 22
• Tegaderm
• Riñón o frasco desecho de sangre
• Tacho de desechos, orgánicos y común

13
Técnica de procedimiento

• Preparación del paciente:


• Realizar lavado de manos
• Instalación de gorro, mascarilla y guantes
• Posicionar al RN en cuna de procedimientos, verificar su
temperatura, instalar monitor multiparámetros.
• Elegir sitio de punción venosa periférica
• Realizar aseo de piel con tórula con jabón de clorhexidina
2%, luego enjuagar con tórula con agua bidestilada estéril y
secar con tórula seca
• Instalar vía venosa con SF en BIC a 1 ml/hora para
posteriormente aumentar a 200 ml/hra. Habiendo
programado la BIC previamente con volumen límite en
consonancia con velocidad de extracción
Técnica de Procedimiento

• Preparar la zona de extracción de sangre, utilizar catéter


umbilical si está instalado o punción arterial con jeringas
y venoflex heparinizados ,previa realización prueba de
Allen
• Extraer la sangre y comenzar la infusión de SF (200 ml/
hora) cuidando que se realice de manera isovolumétrica
• Realizar extracción en no menos de 30 minutos.
• Evaluar constantemente extremidad puncionada para la
extracción a distal.
MANEJO POSTERIOR
AL PROCEDIMIENTO

• Desechar material corto-punzante de forma


segura y adecuada
• Realizar hemostasia 2-3 minutos
• Retornar al SG10% Según indicación.
• Desechar sangre extraída a receptáculo
adecuado.
• Tomar nuevamente ciclo completo, registrar.
• Dejar a Pcte. Ubicado en unidad
nuevamente para mantener en observación.
Manejo Clínico Posterior

• Régimen 0 por 12 – 24 h.
• Reanudar alimentación al pecho o SG 5%
30 cc/kg
• Aumentar 30 cc/Kg en 24- 36 hrs.
• Controlar el HTO post procedimiento a las
12 y 24 hrs más tarde (guías nacionales de
neonatología recomiendan control a las 6-8
horas post procedimiento).
• Se debe mantener régimen cero por 12-24
horas para evitar riesgo de enterocolitis
necrotizante.

17
Anemia Neonatal

• La anemia neonatal, definida como


una concentracion de hemoglobina
(Hb) y Hematocrito (Hct)  > 2
desviaciones estandar por debajo de
la media para edad postnatal

18
Valores promedio

• HB < 14 mg7dl
RNT • Hto < 42%

• Menores a 1500 grs HB <13


mg/dl y Hto <39%
• Menores de 26 sem
RNPT • 12 mg/dl HB

19
Anemia del prematuro

• Es una acentuación de la anemia fisiologica y se


define como :
•  Anemia en recien nacido prematuro < 32
semanas de gestacion; con recuento de
reticulocitos disminuido para la gravedad de la
anemia y concentración de EPO circulante más
baja para el grado de anemia. 
Anemia del prematuro

• Los prematuros (1200 - 2500 g) alcanzan el punto


mas bajo (nadir) precozmente (5 - 10 versus 6 -
12 semanas) y a menores niveles de Hb (8 - 10
versus 9,5 - 11 g / dL) Hct (28 versus > 30%) en
comparacion con los recien nacidos a termino
• Los prematuros extremos (< 1.200 g) muestran
anemia aún más rápida y más severa (nadir a las
4 - 8 semanas, Hb 6,5 - 9 g / dl, hematocrito 21%).
Clasificación

Anemia Anemia Anemia por déficit


Hemorrágica Hemolítica • Síndromes genéticos
• Provocada por • Trastornos • Tumor congénito
pérdida de hereditarios • Infecciones virales
sangre de origen • Origen inmune
obstétrico o (incompatibilidad
neonatal grupo y Rh)

EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA


Síntomas clínicos
• Debido a la multiplicidad de factores que podrían causar la anemia es muy orientador
evaluar los síntomas que permitan orientar si es aguda o crónica. Algunos ejemplos:

Crónica Aguda Hemolítica


• Palidez • Taquicardia • Ictericia
• Falta de aumento • Insuficiencia
de peso respiratoria • Hepatoesple
• Hipoplasia • Insuficiencia nomegalia
• Anomalías en piel cardiaca
y uñas
• anasarca
EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA
Tratamiento Anemia
Hemorrágica

• Tiene como objetivo mantener el


suministro de oxígeno adecuado a los
tejidos.
• La transfusión tiene una indicación
específica en caso de pérdida de sangre y
shock para reposición del volumen
sanguíneo
• Los Productos para transfusiones
neonatales deben estar sin leucocitos,
irradiados para RN con peso < 1.200 g
Dosis sugeridas de transfusión por productos
Componente Dosis Incremento esperado Velocidad infusión

Glóbulos Rojos 10-20 ml/kg Hb aumenta 2-3 mg/dl 2-4 hrs.

Plasma fresco congelado 10-15 ml/kg Aum. 15-20% cada factor 10 minutos-4 hrs.

Plaquetas 5-10 ml/kg 50.000/uL 15 min -2 hrs

Crioprecipitado 1U/10 kg 60-100 mg/dl de 10-20 min.


fibrinógeno

EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA


Prevención Anemia del Prematuro
• Objetivo de evitar las transfusiones y por lo tanto los
posibles riesgos de la transfusion al mismo tiempo que
permite una buena oxigenación tisular y desarrollo de los
órganos.
• Pinzamiento del cordón umbilical retrasado,
ordeñamiento del cordón umbilical y toma de todas las
muestras basales de laboratorio UCIN desde sangre fetal
en la placenta.
• Limitar perdidas por flebotomía para exámenes de
sangre; devolver el volumen de espacio muerto después
de tomar muestra desde un catéter arterial;
procedimientos de laboratorio con micrométodo y
desarrollo de métodos de monitorización no invasiva que
permitan la disminución de análisis repetidos de gases en
sangre y otras pruebas de laboratorio.
• Adopción de guias de transfusion y criterios de
transfusión adaptados localmente
Alteraciones de la
Coagulación

• Los procesos hemorrágicos y trombóticos del recién


nacido (RN) son relativamente frecuentes, sobre
todo en el RN enfermo y prematuro (RNPT).
• Se detectan en el 1% de los RN hospitalizados y en
más del 20% de las UCIN.
• La anamnesis y el examen físico proporcionan más
información para la orientación diagnóstica y
terapéutica que las pruebas de laboratorio.
Clínica

Anamnesis
• Historia familiar de hemorragias
• Patologías maternas
• Consumos de fármacos anticoagulantes

Examen Físico
• Déficit Vit K
• Trombocitopenia
• Lesiones como hemangiomas ,úlceras

Laboratorio
• Protrombina
• TTPK
• Fibrinógeno
• Plaquetas
Enfermedad hemorrágica del recién nacido
• Causada por déficit de vitamina K. por bajos depósitos, falta aporte exógeno, inmadurez hepática
en el prematuro, leche humana.

Forma Clásica Forma Precoz Forma tardía


• Entre el 2°y 7°día • 1° 24 hrs. De vida • Entre 2 y 12 sem
de vida en RNT • Antecedente de de vida con o sin
lactando, hay anticonvulsivante, Vit K profiláctica
sangrado, nasal, aspirina o • Uso AB amplio
cumarínicos en
intestinal, en sitios espectro,
gestación
de punción malabsorción
• HIC letal

EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA


Trastorno de la coagulación

Coagulación Intravascular
diseminada (CID) Déficit congénito de
• Mal estado general. factores de coagulación
• Petequias, hemorragias • Enf. de Von Willebrand
digestivas ,sitios punción • Hemofilia
• Bajas plaquetas y fibrinógeno • Déficit de factores V,VII,X,XII,XIII

EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA


Alteraciones de las plaquetas
(Trombocitopenia)
• Recuento de plaquetas inferior a 150.000/mm³. Afecta al
20-40% de RN hospitalizados en UTI neonatales.
• En el RN “sano”: Aumento de destrucción
(Trombocitopenia aloinmune, PTI materna, LES materno,
drogas (fenitoína); Disminución de la producción (A de
Fanconi); Trombocitopatías; Alteraciones del
metabolismo
• En RN enfermo: Aumento de destrucción (Infección,
hipoxia, CID, policitemia, aspiración meconial,
eritroblastosis, fototerapia, preeclampsia, hepatopatías,
exanguinotransfusión); Disminución de producción
(Infección viral, leucemia, neuroblastoma, histiocitosis,
Trisomía 13,18)
Líneas Generales de
Tratamiento

• La duración es variable 10-14 días a 3 - 6


meses.
• Si el trombo es un hallazgo, sin clínica ni
signos de compromiso orgánico, el tratamiento
antitrombótico no ha demostrado ser
beneficioso.
• Los trombos venosos grandes u oclusivos
pueden tratarse con heparina o heparina de
bajo peso molecular (HBPM), por 7 - 14 días,
en ocasiones debe ser a largo plazo.
• La mayoría de los trombos arteriales deben
tratarse con heparina o HBPM
Líneas Generales de
Tratamiento

• Trombocitopenia moderada a severa, TP y TTPA


prolongado, disminución de fibrinógeno, aumento
de PDF.
• Transfusión de plaquetas para mantener recuentos
sobre 10.000 – 20.000/mm³; administrar PFC 10 - 15
ml/kg para mantener fibrinógeno > 100 mg/dl y control
clínico de hemorragia; transfusión de GR.
• Trombolíticos:
• Convierten el plasminógeno endógeno en plasmina.
• Indicaciones: trombosis arterial reciente; masiva
con pruebas de disfunción orgánica o compromiso
de viabilidad de la extremidad; que amenaza la
vida
¡Gracias!

34

También podría gustarte