Universidad del Valle de México,
Campus sur
Sede Coyoacán.
CUIDADOS EN ENFERMERIA EN EL NIÑO Y EL
ADOLESCENTE II
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN SEGÚN
VIRGINIA HENDERSON
LIC. ENFERMERIA
5° SEMESTRE
ALUMNA: JESSICA ILIANA GÓMEZ BASURTO
MAESTRA: GUTIERREZ RUIZ ROCIO
FABILA HERNANDEZ CHRISTIAN GABRIEL
PINTADO GONZALEZ AZALIA
PROYECTO CAMPO CLINICO
Objetivo
El objetivo fundamental de su modelo es conservar la
energía vital de paciente y considerando la acción que
ejerce la naturaleza sobre los individuos, colocarlo en las
mejores condiciones posibles para que esta actúe de una
forma correcta y se cumpla con los objetivos primordiales
del modelo
Diseñar y determinar la validez de contenido y
confiabilidad de un instrumento que evalúe la percepción
del paciente con relación al cuidado humanizado recibido
por el profesional de enfermería.
Introducción
Los registros de enfermería son la evidencia de los actos de
cuidado que realiza la enfermera a través de una
documentación de calidad que como fuente de información y
forma de comunicar permita dar la continuidad del cuidado,
avalar el trabajo profesional de la enfermera(o), ofrecer
cobertura legal a sus actuaciones.
El equipo de salud, cuando va a tomar una decisión, utiliza una
gran cantidad de información, y los registros de enfermería son
un componente destacado de ella.
Este registro se define como la recopilación de datos del
paciente, relacionados con su salud y con su enfermedad,
datos que se originan en las acciones que la enfermera realiza
en los pacientes, por lo que deben ser legibles y de fácil acceso,
deben favorecer la comunicación; así mismo deben ser
uniformes porque así prestarán un servicio efectivo al paciente y
al equipo de salud.
El propósito es de realizar una guía de valoración del niño y
adolescente, siendo la enfermera, la responsable de la atención
integral, así mismo también responderá a las carencias que
existe en el registro de la atención, para lo cual se tomó el
modelo de Virginia Henderson.
TIPOS DE RELACION SEGÚN LA TEORIA
* Entorno- paciente
* Enfermería- entorno
* Enfermera- paciente
Ella creía que el entorno era el principal
factor causante de la enfermedad en el
paciente y consideraba que la enfermedad
era “el conjunto de reacciones de la
naturaleza contra las condiciones en que
vivimos
DATOS GENERALES
Nombre:_____________________________________________________ Edad:______________
Tipo se sangre:_____ Peso:______ Talla:______ Fecha de Nacimiento:_________
Religión:______________ Estado Civil:_________________ Género:_________________
Domicilio:________________________________________________________________________
Ocupación:_______________ Teléfono:_______________ Lugar de procedencia:____________
Hospitalizaciones previas:_______ Servicio:_____________________________________________
Diagnostico(s)Médicos(s): ___________________________________________________________
Antecedentes de alergias: ___________________________________________________________
Fecha de Valoración:______________ Nombre de la enfermera: ____________________________
DATOS GENERALES
1.RESPIRCIÓN NORMALMENTE
Para mantener esta necesidad considera usted que cuenta con lo siguiente
Fuerza Voluntad Conocimiento Sin alteraciones
Tabaquismo Asma Taquipnea Bradicardia Intensidad: ________________
Ausencia o disminución de Tos Tos productiva Tos seca Aleteo Nasal
Disnea al esfuerzo Disnea al reposo SaO2: __________ Cianosis peribucal
Incapacidad para expulsar secreciones Ortopnea Hiperemia
Tipo de respiración: Nasal Mixta Oral Eupnea Taquipnea Bradipnea
Oxigenoterapia: Mascara Venturi: ____________ Fio2: ______ Tubo en T: ______
Otros: ___________________________________________________________________________
Vía Artificial: Tubo de Mayo: _________ Tubo endotraqueal: _____________________
Traqueostomía: ________ Otras: __________________________________________________
Drenaje Pleural: _______
Antecedentes Respiratorio: ____________________________________
Gases en Sangre: pH: ___ PaO2: ___ PaCO2: ___ HCO3: ____
oxímetro: _________ Piel y mucosas: ______________________
Frecuencia: _____ Ritmo: ____ Profundidad: _____Simetría: _________
Vía aérea permeable: _______________________________________
Secreciones: ____ Tipo: ______ Color: _____ Tos: ___ Olor: _____
Presneta algun dolor: _____________ puntaje
Escalas de Valoración Respiratoria
Escala de Mallampati para el manejo de la vía aérea
* La escala de Mallampati es una de las pruebas predictivas para la
evaluación de la vía aérea. Se valora la visualización de estructuras
anatómicas faríngeas de la vía aérea con el paciente en posición
sentada y la boca completamente abierta y sin fonar. De este modo
se clasifica la vía aérea en clases:
I: visibilidad del paladar blando, úvula y pilares
amigdalinos,
II: visibilidad del paladar blando y úvula
III: visibilidad del paladar blando base de la
úvula
IV: imposibilidad para ver el paladar blando.
Escala de Wood-Downes-Ferrés
* Escala de evaluación, utilizada fundamentalmente en la valoración
de la gravedad de las bronquiolitis, aunque también se ha utilizado
para valoración del asma agudo, sobre todo en el ámbito infantil. En
el caso de las bronquiolitis, que fundamentalmente aparecen en las
Urgencias Pediátricas, una valoración inicial permite, en muchas
ocasiones comenzar con una terapia adecuada a la gravedad
estimada, evitando en muchas ocasiones ingresos innecesarios.
* Una valoración de 3 o inferior, supone una bronquiolitis leve, cuyo
tratamiento puede iniciarse con medidas físicas y salbutamol o
terbutalina, con evaluación adecuada en las próximas 24-48 horas.
* Una puntuación de tres a 7 supone una bronquiolitis moderada, que
requiera probablemente inhalación de adrenalina nebulizada,
evaluación posterior en las siguientes 2 horas, y seguir la terapéutica
según los cambios.
* Una puntuación de 8 a 14 un empeoramiento supone ya el ingreso
hospitalario.
Valoración de Silverman-Andersen
* La valoración de Silverman-Andersen (S-A) es un sistema que permite
mediante la evaluación de 5 parámetros clínicos, determinar la
presencia o ausencia de dificultad respiratoria (DR).
o Recién nacido con 0 puntos, sin asfixia ni dificultad respiratoria.
o Recién nacido con 1 a 3 puntos, con dificultad respiratoria
leve.
o Recién nacido con 4 a 6 puntos, con dificultad respiratoria
moderada.
2. ALIMENTACIÓN / HIDRATACIÓN.
Para mantener la necesidad de alimentación considerar lo siguiente
Fuerza Voluntad Conocimiento Sin alteraciones
Qué le hace falta: _______________________________________________________
Numero de comidas al día: ____ Horario: ____
Leche Huevo Carne Carne Verduras Cereales Leguminosas
blanca roja
DIRARIO
3er Día
Semanal
Siempre a la misma hora Discontinuamente
Frecuencia y tipos de alimento que consume:
Alimentos que desagrade: _______________________________________________
Aumento de peso: _______ Perdida de peso: _______
Consumo de suplemento: _______________________________________________
Donde consume alimentos: Casa Calle
Nauseas Vómitos Piriosis Problemas para deglutir
Problemas para masticar
Glucosa capilar: _____mg/dL Diabetes Mellitus/Tipo:__________
Diabetes Mellitus en familiares/Tipo/Quienes:______________________________
Dolor Abdominal Tipo: Cólico Ardor Punzante Irradiante: ________
Gingivorragia Estomatitis Polifagia Palidez Ictericia
Petequia Caída de cabello Anoxia Anorexia Lengua
Ulceras Inflamación Fisuras
Ausencia de dientes:_____________________ Prótesis Dental
Higiene Bucal: MB B R M
Peso: _______ Talla: ___________Sobre peso / Obesidad:________
IMC:__________Otros:___________________________________________
_
Para mantener la necesidad de Hidratación
Fuerza Voluntad Conocimiento Sin alteraciones
Cantidad de líquidos: __ml TIPO: Agua natural Agua de sabor
Refresco
Consume Café Cantidad: __ml Frecuencia: ______________
Consumo bebidas alcohólica: Tipo: ______ Cantidad:___ ml
Frecuencia:_____
Mucosas orales deshidratada Edema generalizado Polidipsia
Ojos hundidos
Líquidos endovenosos: Catéter: ___ Tipo: ____ Cantidad/24hrs: ___
Electrolitos:___ Otros: ____________________________________________
Electrolitos séricos: Potasio: _____ Sodio: ______ Magnesio: _____
Calcio: _____ Cloro: ______ Fosforo: _________
Tratamiento:____________________________________________________
Piel y características
Color Rosada Pálida Oscura cianótica Ictericia
Temperatura Caliente Seca Fría Húmeda °C
Turgencia Flexible Firme Frágil Hidratada Deshidratada
Historia de Problemas de Piel y Cicatrización
Ninguna cicatrización cicatrización cicatrización Pápulas Maculas
anormal anormal anormal
Seca Grasosa Grasosa Grasosa Acneica Queloide
Patologías Digestivas: Tipo: ____________________________ Tiempo: _________
Tratamiento :_______________ Observaciones: _____________________________
Auscultación Abdominal
Peristaltismo: ___________________________
Soplos: _________________________________
Edema: ________________________________
Delimitación hepática:__________________
Percursión abdominal: __________________
Hábitos dieta: _____________________
Alimentos no tolerados: __________
Autonomía para alimentarse: Total
Parcial ninguna
Alimentación enteral: Oral SNG SND gastronomía
Ingresos vía oral: ______ml Ingresos vía parenteral: ____ml______
Balance hídrico: Total de ingreso: _____ total de egresos: ____
Balance Total - +: ___
3. ELIMINACIÓN.
Para mantener la necesidad de eliminación urinaria debemos considerar:
Fuerza Voluntad Conocimiento Sin alteraciones
Patrón Urinario: Frecuencia: ______ al día Cantidad: ____ml
características: __________________________________________________________
Incontinencia Anuria Oliguria Disuria Retención Poliuria
Enuresis Nicturia Piuria Infecciones Frecuentes
Dolor Polaquiuria Ardor Goteo al terminar de orinar
COLOR/ pH.
Amarillo Rojizo Naranja Marrón Pardo o Azul Blanco- Transparente Turbia
Intenso Negro Verdoso lechoso
Cuerpos Proteína Nitritos Urobilinógeno Bilirrubina Conteo Conteo Glucosa
Cetónicos de de Gonadotropina
glóbulos glóbulos coriónica
blancos rojos humana
Marca con una “X”
Vesical
Frecuencia Hora de la Incontinencia Enuresis Urgencia Oliguria Disuria Egressos Matutino
ultima miccional 24 hrs
micción
Hematuria Poliaquiuria Retencion Anuria Nicturia Piuria Vespertino Nocturno Poliuria
Urinaria
Para mantener la necesidad de eliminación intestinal debemos considerar
Fuerza Voluntad Conocimiento Sin alteraciones
Patrón Intestinal: Frecuencia: ____ al día Cantidad: _____ ml
Características : _________________________________________________________
Diarrea Estreñimiento Hemorroides Melena Acolia
Hamaqueáis Esteatorrea Flatulencia Dolor Peristalsis
Características de las heces
Forma
Constitución
Color
Olor
Consistencia
Frecuencia
Cantidad
Calambres Abdominales
Recto y Ano
Irritación
Cicatrices
Inflamación
Fisuras
Hemorroides
Prolapso
Tonia
Laxantes Tipo de laxantes: ___________ Dosis: ______ Frecuencia: _______
Presencia de ostomías Localización: ______ Antigüedad: _______________
Integridad de ostomía y Piel
Caracteristicas:__________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Presencia de Fistulas Localización: _______ Gasto por día: _____
antigüedad: _____ características: _______________________________________
Observaciones:__________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Valoración de piel y membranas
Piel tersa Turgencia Manto Húmedo Piel húmeda Piel seca
Color de las membranas: ___________ Aspecto de la piel: __________________
Membranas mucosas hidratadas: _______ Sensación de Sed: ______________
Sudoración: Difusa Profusa Excesiva
Presencia de llanto: Lagrimas Sin lagrimas Temperatura corporal: ___
Eliminación Menstrual
Frecuencia: _____ Ritmo: ______ Dismenorrea: _____ Amenorrea: ________
Calambres uterinos: ___ Menorragia: _____ Metrorragia: ______
Cantidad: ________________ Coloración: _____________
Otros :__________________________________________________
Pérdidas insensibles (PI): Cantidad en 24 hrs ______ml
Drenajes: Tipo: ___________________________
Cantidad en 24 hrs: ____________________ml
Fórmula para cálculo de pérdidas insensibles:
PI= Peso (kg) X Constante X Número de horas
Constantes:
• Hipotermia: 0.5
• Eutermia: 0.7
• Hipertermia: 1.5
ESCALA DEVALORACIÓN
Escala de YALE
ESCALA DE BRISTOL
La escala de Bristol es una tabla visual diseñada para clasificar la forma de
las
heces en siete grupos. Fue desarrollada por Heaton y Lewis en la
universidad de
Bristol y publicada en el Scandinavian Journal of Gastroenterology al 1997.
Los siete tipos son:
• Tipo 1: Terrones duros separados, como tuercas (difíciles de evacuar)
• Tipo 2: Parecido a una salchicha, pero aterronado
• Tipo 3: Como una salchicha pero con grietas en su superficie
• Tipo 4: Como una salchicha o una serpiente, lisa y suave
• Tipo 5: Bolas blandas con los bordes definidos (fáciles de evacuar)
• Tipo 6: Pedazos blandos con los bordes desiguales
• Tipo 7: Acuosas, ningún sólido une las piezas (enteramente líquidas)
4. MOVILIZACIÓN.
Para realizar actividad física considera usted que cuenta con lo siguiente:
Fuerza Voluntad Conocimiento Sin alteraciones
Qué le hace falta:_______________________________________________________
Actividad Física Tipo de actividad: _______Duración:________ Lugar:_____
Cuantas veces por semana:___ Conoce los beneficios: Si No
Por qué: _________________________________________________________________
Alteraciones musco esquelético que le impiden desarrollar actividad
Especificar: ______________________________________________________________
A la actividad física presenta alguna de las siguientes:
Disnea Debilidad Fatiga Otras: _______________________________
Especificar: ______________________________________________________________
Tratamiento: ____________________________________________________________
Movimientos Voluntarios: Presentes Ausentes Apraxia del Vestir
Movimientos Factales: Asimetrías de la cara Apertura ocular
Surcos Nasogenianos Comisura Bucal
Contracción de la musculatura facial
Arrugar la frente Mostrar los dientes Arrugar la nariz Cerrar los ojos
Examen Vestibular
Nistagmo Vértigo Desequilibrio Reconoce la posición
Fuerza Examen de la marcha Fuerza de la
No hay indicio de movimiento
Motor extremidad
Marcha hemiparética Monoplejía
Esboza movimiento Marcha Parapértica Hemiplejia
Mueve la extremidad Paraplejia
lateralmente Marcha atáxica Tetraplejia
Levanta la extremidad a Marchas tabetica
gravedad
No vence gravedad Marcha parkinsoniana
Levanta le extremidad y
vence resistencia
Fuerza normal de brazos
Para moverse y trasladarse considera usted que cuenta con lo siguiente
Fuerza Voluntad Conocimiento Sin alteraciones
Para moverse necesita alguno de los siguientes:
Silla de ruedas Andadera Bastón Otro: ________________________
Ayuda de alguien De quien: ___________ Le realizan actividad pasiva: __
Por cuanto tiempo: ______________________________________________________
Limitación a la deambulación Movilidad física Movilidad en cama
Postura habitual en relación al trabajo o actividades diarias: ______________
Alteraciones musculoesqueléticas que impide mover o trasladarse
Especificar: ______________________________________________________________
Tratamiento: ____________________________________________________________
Revisar los reflejos patológicos con la imagen
Postura : Cifosis Escoliosis Lordosis Otros: ________________________
Marcha: Autónoma Con asistencia
ESCALAS DE VALORACIÓN
ESCALA DE GLASGOW
La escala de coma de Glasgow es una valoración del nivel de
conciencia consistente en la evaluación de tres criterios de
observación clínica: la respuesta ocular, la respuesta verbal y la
respuesta motora.
ESCALA DE RAMSAY
La Escala de Ramsay, es una especie de escala subjetiva utilizada para
evaluar el grado de sedación en pacientes, con el fin de evitar la
insuficiencia de la sedación (el paciente puede sentir dolor) o su exceso
(poniéndolo en riesgo de muerte).
ESCALA DE ENNA
5. DESCANSO Y DORMIR.
En la satisfacción del descanso y sueño usted cuenta con lo siguiente:
Fuerza Voluntad Conocimiento Sin alteraciones
Numero de horas que duerme durante el día: _____ Noche Día
Calidad del sueño: Profundo Difícil de conciliar Pesadillas
Falta de energía: Ausentismo Mala calidad de vida Somnolencia
Disminución del estado de salud No se concentra Cambios de humor
Sueño no reparador/siestas diurnas
Medios para facilitar el sueño: Masajes Relajación Música
Entretenimiento
Donde Descansa: Trabajo Casa Entorno social Bar Masajista
Estrés Confusión Fatiga Cefaleas Letargo Apatía Laxitud
Condiciones de entorno: Luz Sonido: _____ Temperatura: ______
Adaptación de la cama: _________ Colchón: ________ Almohada: ______
Ropa: ____________ Situación personal: ___________________________________
Medicamento para dormir: _____ ¿Cuál?: _______ ¿conoce los efectos?: ___
Escala de Somnolencia Epworth
La Escala o cuestionario de somnolencia diurna de Epworth es un
cuestionariocorto tipo Likert que intenta determinar o medir la somnolencia
diurna. Esto puede ser de ayuda en el diagnóstico de trastornos del sueño.
6. Aspecto General (vestido/arreglo).
En la selección de vestimenta adecuada considera usted que cuenta con
lo siguiente
Fuerza Voluntad Conocimiento Sin alteraciones
Que le hace falta: _______________________________________________________
Presenta alguna de las siguientes incapacidades:
Elegir ropa Ponerse la ropa Mantener un aspecto a nivel satisfactoria
Tomar la ropa Ponerse los zapatos Quitarse la ropa Abotonarse ropa
Ropa y calzado: Ajustado Holgado Nuevo Usado Limpio Sucio
Alteraciones musculoesqueléticas que impidan esta actividad
Especificar: ______________________________________________________________
Tratamiento: ____________________________________________________________
7. mantener la temperatura corporal dentro los límites normales
Para mantener la temperatura corporal adecuada considera usted que
cuenta con so siguiente
Fuerza Voluntad Conocimiento Sin alteraciones
Que le hace falta: _______________________________________________________
Se protege de los cambios de temperatura ambiental: ___________________
Presencia de infecciones Donde: ______________________________________
Piel enrojecida Piel caliente Taquicardia Taquipnea
Piel fría Cianosis Sudoración Escalofríos Deshidratación
Control de Temperatura
temperatura Hipertermia
Axilar Hipotermia
Bucal Eutermia
dérmica Febrícula
timpánica Fiebre
Tratamiento: __________________________ Dosis: ___________________________
8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel
Para mantener la higiene corporal adecuada considera usted que cuenta:
Fuerza Voluntad Conocimiento Sin alteraciones
Qué le hace falta: _______________________________________________________
Aspecto Físico Arreglado Aspecto Físico Desarreglado
Lavado de manos Frecuencia: __________ Modalidad: ________________
Limpieza de oídos Frecuencia: ___________ Modalidad: _______________
Limpieza Perianal Frecuencia: ___________ Modalidad: _______________
Limpieza de nariz Frecuencia: ___________ Modalidad: ______________
Higiene Bucal Frecuencia: ______________ Modalidad: _______________
Útiles de preferencia para el baño
Shampoo Crema Corporal Hisopos
Jabón de tocador Desodorante Peine
Estropajo apósitos Perfume
Esponja Rastrillo Crema
Estado de la Piel Estado de Uñas Estado de Cabello Estado de Boca
Presenta alguna de las siguientes incapacidades:
Obtener artículos de baño Abrir las llaves de agua Lavar el cuerpo
Tomar artículos de baño Entrar y salir del baño Secar el cuerpo
Que le motiva para arreglarse y mantener la higiene:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
INTEGRIDAD DE LA PIEL
Temperatura Transpiración Palidez
Sensibilidad Textura Piel intacta
Elasticidad Grosor Lesión cutánea
Hidratación Crecimiento de bello Raspado cutáneo
Eritema descamación Necrosis
Induración Lesión de mucosas
Aspecto General Adecuado Extravagante Meticuloso
Es independiente: _______ Dependiente: __________
Puntuación Braden- Bergstrom- Riesgo de UU: _____________________________
9. Evitar los peligros ambientales y lesionar a otras personas
Para mantener la higiene corporal adecuada considera usted que cuenta
con lo siguiente:
Fuerza Voluntad Conocimiento Sin alteraciones
Antecedentes Familiares de interés
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Asma Diabetes Sida TBC Afecciones metales
Cáncer HTA Alcoholismo Drogadicción Tabaquismo
ETS: _____________________________________________________________________
Alergias Fármaco: ____________________________________________________
Alimento: _______________________________________________________________
Perdida de memoria: Reciente/ Remota
Esquema de vacunación: Completo/ Incompleto
Deporte extremo Agudeza visual: OI:____ OD:____Antecedentes auditiva
Mencionalos: ____________________________________________________________
Medicamentos usados en casa Nombre: ________ Dosis:_____ Vía: _______
Nivel de Conciencia
Estado de conciencia
Consiente Orientado
Somnoliento Desorientado
Obnubilado En:
Estuporoso Tiempo
Comatoso Forma
Hipervigilante Espacio
Confuso Persona
Sedado Otro
Estado de Ánimo: Tranquilo Ansioso Triste Eufórico Nervioso
Preocupado Irritable Lábil Impulsivo Inquieto
Alteración Perceptiva
Auditivas Gustativas
Kinestésicas Visuales
Táctiles Olfativas
Sensibilidad al frio Sensibilidad al calor
Disminuida Disminuida
Aumentada Aumentada
Valoración de riesgo de caída: _______
Fecha de la última menstruación: _________ Embarazos: _____ Aborto: _____
Disfunción Reproductiva Control ginecológico Ultima fecha: _________
Examen Testicular cada 6 meses cada año Examen de mamas
Perdidas familiares Motivo: ____________________________________________
Cambio de Trabajo/Residencia: __________________________________________
Percepción del control Alto Medio Bajo Nulo
Conductas de violencia Hacía mismo Hacía otros
10. COMUNICARSE CON LOS DEMÁS EXPRESANDO
Para mantener la necesidad de comunicación usted considera que
cuenta con lo siguiente
Fuerza Voluntad Comunicación Sin Alteraciones
Que le hace falta: _______________________________________________________
Estado de conciencia: Ubicado en tiempo Lugar Persona
Con quien vive: ________ Cuando esta vulnerable con quien platica: ______
Disartrias Disfonías Disfasia Afasia Wernicke Broca Corticales
Lenguaje espontaneo Afasias fluentes
Afasias no fluentes Nominación
Repetición Comprensión
Lecto-escritura Desviación de la lengua hacia un lado
Atrofia muscular de la lengua Fasciculaciones de la hemilengua
Protrusión Movimientos Laterales
Dificultad en la comunicación verbal
Comprensión Expresión
Utiliza otro idioma Lenguaje incoherente
Intubado Bloqueos
Rigidez Neologismos
Lenguaje simbólico Otro Idioma
Alteraciones del Pensamiento Inhibición Aceleración
Perseverancia Disgregación Incoherencia Confabulación
Desea Hablar de su sexualidad Si No
Identidad Sexual: Heterosexual Homosexual Bisexual Otro
Identidad de Género: Hombre Mujer
Se ha realizado la prueba de VIH Resultado: __________________
Problemas o alteraciones en los órganos sexuales que le impidan cumplir
con esta necesidad: ____________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
11. Vivir de acuerdo con sus propias creencias y valores emociones
Para mantener la espiritualidad considera usted que cuenta con lo siguiente:
Fuerza Voluntad Conocimiento Sin alteraciones
Religión que profesas: Católica Cristiano Judío Mormón
Testigo de Jehová Espiritista Otro: __________________________________
Prácticas religiosas habituales
Incapacidad para participar Asiste al templo Pide a ministro
Realiza ceremonias Icono religioso Uso de amuletos
Dificultad para participar
Ha tenido en los dos últimos años cambios vitales
Perdidas de familiares Enfermedades Familiares Enfermedad Propia
Cambio de trabajo Cambio de estructura familiar
Separación: ________ Unión: ______________ Nacimiento: _________________
Su situación actual ha alterado sus:
Valores ¿Por qué?: ____________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Creencias ¿Por qué?: _________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Ideas ¿Por qué?: ___________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
12. OCUPACIÓN PARA AUTORREALIZARSE
Para mantener esta necesidad considera que cuenta con lo siguiente
Fuerza Voluntad Conocimiento Sin alteraciones
Qué le hace falta: _______________________________________________________
_________________________________________________________________________
Trabajo/ Estudio
Analfabeto Leer Escribir Primaria Secundaria
Bachillerato Licenciatura Posgrado Maestría Doctorado
Trabaja Jubilado Estudiante Pensionado Ayuda gubernamental
Invalidez parcial Invalidez Total
El lugar donde Trabaja/Estudia presenta condiciones de habitabilidad:
Si No Motivo: ______________________________________________
_____________________________________________________________________
El lugar de Trabajo/Estudio presentan condiciones de Seguridad:
Si No Motivo: ______________________________________________
_____________________________________________________________________
Nivel de Independencia: Física (Total)
Si No Motivo: ______________________________________________
_____________________________________________________________________
Económica (Total)
Si No Motivo: ______________________________________________
_____________________________________________________________________
Psicosocial (Total)
Si No Motivo: ______________________________________________
_____________________________________________________________________
Sentimientos que produce la relación (Personal/familiar/social/amorosa)
Ansiedad Culpabilidad Impotencia Miedo Rabia
Desinterés Preocupación Tranquilidad Suicido
Superioridad Tristeza Seguridad Tranquilidad Apoyo
Otra/explica: ____________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Condición Laboral / Escolar
Satisfactorio Insatisfactorio Malestar Amenaza Opresión
Motivo: _________________________________________________________________
Imagen Corporal
Desagrado Alteración Autoapreciación negativa Temor
Otro: ____________________________________________________________________
Valoración de índice Barthel: ____________________________________________
Escala de Intencionalidad Suicida de Beck: _______________________________
Valoración de Karnofsky: ________________________________________________
El índice de Barthel
Es un instrumento ampliamente utilizado para este propósito y mide la
capacidad de la persona para la realización de diez actividades básicas
de la vida diaria, obteniéndose una estimación cuantitativa del grado de
dependencia del sujeto
Escala de Intencionalidad Suicida de Beck
Valoración de Karnofsky
Permite conocer la capacidad que tiene el paciente para las actividades
de la vida cotidiana. Es un elemento predictor independiente de
mortalidad, en enfermedades oncológicas y no oncológicas
Falta de voluntad Afectividad sin cambios Afectividad Incongruente
Obsesiones ¿Cuál? ___________________________________________________
Compulsiones ¿Cuál? _________________________________________________
Integración familiar
Familia Nuclear Familia Disfuncional Vive Solo
Problemas Familiares
Económicos Carencia Afectiva Relaciones Disfuncionales
Farmacodependencia Irresponsabilidad Desintegración
Violencia Tipo: ________________________________________________________
ludopatía Enfermedad: _____________ Nacimiento: _____________________
Separación de los hijos Intervenciones Profesionales: ___________________
Abandono de actividades Laborales Ocupacionales
Académicas Otras: __________________________________________________
Cuidador Principal
Familia Amigos Vecino Profesional Nadie Institución
Su cuidador no proporciona: Apoyo Consuelo Ayuda Estimulo Efectivo
Actitud del cuidador ante la enfermedad
Aceptación Rechazo Indiferencia Reivindicación Culpabilidad
Sobreimplicación Preocupación Cansancio Abandono
Refiere Maltrato Físico Psicológico Social Económico
13. Participar en actividades recreativas
Para mantener esta necesidad considera usted que cuenta con lo siguiente
Fuerza Voluntad Conocimiento Sin alteraciones
Qué le hace falta: _______________________________________________________
Dispone de tiempo libre Cuanto: _______ min. En que lo invierte: ________
Cuáles son sus pasatiempos: _____________________________________________
Considera que sus pasatiempos repercuten su estado de salud: ___________
Si la respuesta es sí, por qué: _____________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Estaría dispuesto a cambiar de pasatiempo: ______________________________
Si la respuesta es no, por qué: ____________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Abandono de actividades como
Laborales Ocupacionales Académicas Otras
Recursos de la Comunidad
Atención a domicilio Atención de día Grupos parroquiales
Comida a domicilio Grupo de apoyo Atención de hospicio
Recreación SI NO Juegos SI NO
Participa en actividades diferentes al trabajo Participa en juegos
Elije actividades de ocio de interés Expresa placer por jugar
Las actividades de ocio lo relajan Usa la imaginación
Disfrutan las actividades de ocio Expresa emociones al jugar
14. necesidad de aprendizaje
Para mantener esta necesidad considera usted que cuenta con lo siguiente
Fuerza Voluntad Conocimiento Sin alteraciones
Qué le hace falta: _______________________________________________________
Nivel de estudios: ____________ Se siente satisfecho con su nivel de estudios
Si la respuesta es no, por qué: ____________________________________________
_________________________________________________________________________
Le gustaría seguir estudiando: ___ Si la respuesta es no, por qué: __________
_________________________________________________________________________
Conoce actividades de aprendizaje para su edad: _____ Cuáles: __________
Le gustaría involucrarse en ellas: __ Si la respuesta es no, por qué: __________
_________________________________________________________________________
Tiene capacidad para mantener la concentración: Si No
Sigue secuencia de dígitos : SI No
Invierte series automáticas: Si No
Memoria inmediata Memoria Corto plazo Memoria largo plazo
Resolución de problemas Juicio congruente Semejanzas
Planificación de actividades Interpretación de proverbios Diferencias
Cálculo Serie de palabras Seguir una platica
Estado de salud: Bueno Normal Malo
Manejo de tratamiento Conciencia de enfermedad
Importancia a su salud Acepta su estado mental
Tratamiento Farmacológico Especificar: _______________________________
Causas de no seguir plan terapéutico Plan de cuidados Especificar
Falta de recursos
Desconocimiento
Incapacidad
Error
Falta de motivación
Necesidad de ayuda
No conciencia de enfermedad
Otros
Se automedica: No Si Toma más de tres fármacos: No Si
Efectos secundarios identificados: ________________________________________
_________________________________________________________________________
Busca información sobre su salud: ____ Fuente: ___________________________
Medicación Signos de Riesgo Autocuidado Manejo material
Enfermedad Recurso Sanitarios Medidas higiénicas
Medidas dietéticas Medidas de Seguridad Recursos sociales
Presenta alguna de las siguientes enfermedades(X)
Autismo Infantil Autismo Atipico
Síndrome de Rett Síndrome de asperger
Síndrome de Down Déficit de atención con hiperactividad
ESCALAS DE VALORACIÓN
Escala Bayley
Instrumento de evaluación del desarrollo mental y psicomotor en la edad
temprana. Se aplica individualmente durante un tiempo aproximado de 45
minutos a sujetos con una edad comprendida entre un mes y dos años y 6
meses cronológicos.
Escala Bayley del Desarrollo Infantil
Meses/edad Escala mental Escala motora
1 Los ojos siguen a una persona en movimiento Levanta la cabeza mientras se le
sostiene en el hombro
3 Alcanza un aro suspendido Gira desde atrás al costado
6 Manipula una campana, mostrando interés Gira desde atrás sobre el estomago
por el detalle
9 Parlotea expresivamente Se levanta a una posición erguida
12 Da palmaditas a un juguete en imitación Camina solo
14-16 Usa adecuadamente dos palabras diferentes Sube escaleras con ayuda
20-22 Menciona tres objetos Salta en el piso con ambos pies
26-28 Iguala cuatro colores Imita los movimientos de la mano
32-34 Usa el tiempo pasado Sube escaleras alternando los pies
38-42 Cuenta Baja escaleras alternando los pies
Bibliografía
o Wood D., Downes J, Leeks K: A clinical scoring system for diagnosis of
respiratory failure. Am J Dis Child 1972; 123: 277-278
o Manrique Martínez I., Sebastian Barberán V., Pozo Morales S.:
Bronquiolitis. En: Algoritmos de Medicina de Urgencias. Andreu
Ballester JC. y Tormo CalandinC. eds. Cap 127 pp 268-279; 2ª Ed.
o Gil M., García M., Ibarra A. Valoración Neurológica. Cp. 119
[Actualizado 12/07/2010; Citado 24/02/2015], disponible en: www.
eccpn.aibarra.org/temerio/seccion7/capitulo119/capitulo119.htm
o Enfermería de Urgencias. Técnicas. [actualizado 1 Abril 2005; citado
24/05/2011]. [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http//www.
enferurg.com/técnicas/glasgow.htm
o Villanueva J, Gil A, Diaz F. Manejo del ictus agudo. Unidad de ictus,
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. 2007.
o Manual de Procedimientos del Hospital de Basurto. Bilbao 2001.
o Cruspinera A, Gimeno G, Alcolea M, Bartolomé N, Arana M. ¿Son
todas las escalas de sedación igual de útiles para la valoración de
enfermería? Enfermería intensiva. 1999; 10(1): 3-12.
o Ramsay M, Savege T, Simpson br, Goodwin R: Controlled sedation
with alphaxolone-alphadolone. bmj 1974;2 (920):656-659
o Castellanos Sanchez N. Muñoz Ordoñez M. Escalas de valoración de
riesgo: estrategia inicial y prioritaria en la prevención de úlceras por
presión. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Enfermería
Especialización en
o Enfermería en Cuidado Crítico. Bogota, Col. [Internet]. 2008 [cited
2015 abril 07], Available from:
http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis49.pdf
o Una visión crítica de las escalas de valoración funcional traducidas al
castellano. E Valderrama et al. Rev Esp Geriatr y Gerontol; 32 (5): 297-
306 1997 4. El índice de Katz. A J Cruz. Rev Esp Geriatr y Gerontol, 26.5
( 338-348) 1991.