ATENCION DEL RECIEN NACIDO EN SALA DE PARTO
Los cuidados inmediatos y mediatos del recién nacido son el conjunto de actividades,
intervenciones y procedimientos dirigidos a los recién nacidos con el propósito de lograr
disminuir el riesgo de enfermar o de morir.
El cuidado de todo recién nacido comprende al menos una evaluación especial en cuatro
momentos, en el transcurso de los primeros días de vida.
1. La atención inmediata al nacer (cuidados inmediatos)
2. Durante el periodo de transición (primeras horas de vida)
3. Al cumplir de 6 a 24 horas.
4. Previo a ser dado de alta en conjunto con la madre
Los recién nacidos a término aparentemente sanos tienen mayor riesgo de desarrollar una
infección perinatal si tienen alguno de los siguientes factores de riesgo:
1. Rotura prolongada de membranas (> de 18 horas)
2. Presencia de signos de corioamnionitis como fiebre materna, leucorrea maloliente o
líquido amniótico maloliente
3. Fiebre intraparto (38.5 ºC.)
4. Infección urinaria materna en el tercer trimestre no tratada o incorrectamente tratada.
5. Prueba de detección de estreptococo agalactiae en el canal del parto positiva en la
madre y que no pudo ser correctamente tratada durante el mismo (al menos una dosis de
penicilina cuatro horas antes del expulsivo).
La valoración en la fase inmediata al parto deberá constatar:
a) La edad gestacional y/o el peso adecuados
b) La ausencia de alguna anomalía congénita
c) La adecuada transición a la vida extrauterina
d) Que no hay problemas del neonato secundarios a incidencias de la gestación,
parto, analgesia o anestesia
e) Que no haya signos de infección o de enfermedades metabólicas.
Si hay signos de infección o alteraciones metabólicas. Buscar específicamente signos de
dificultad respiratoria, cianosis, sudoración, soplos cardiacos, hipotermia, temblor,
hipotonía, hipertonía, letargia, irritabilidad, etc.
Los cuidados inmediatos son aquellos que se brindan al neonato en el nacimiento en los
primeros 5 minutos de vida extrauterina. Que incluyen:
Aspiración de las secreciones de boca y nariz.
Cuando el R.N. empieza a respirar en el momento de nacer, el cambio de presión en los
pulmones ayuda a cerrar las conexiones fetales y le da una nueva dirección al flujo
sanguíneo. A partir de ese momento, la sangre es bombeada a los pulmones para ayudar
a realizar el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Algunos bebés nacen con
cantidades excesivas de fluido en los pulmones. Si se estimula el llanto del bebé por
medio de masajes, se ayuda a que el fluido suba para que luego pueda ser succionado
por la nariz o la boca. se le limpia además la carita de los restos de sangre y líquido
amniótico y se le succiona nuevamente la boca para limpiar las vías respiratorias de
cualquier secreción que esté obstruyendo la vía aérea. Si el R.N. no respira en el primer
minuto, hay que realizar maniobras de resucitación.
Se debe realizar en forma cuidadosa con movimientos suaves y de corta duración, por el
riesgo de producir espasmo laríngeo o bradicardia. Este procedimiento solo se realizará
en pacientes que presenten líquido amniótico con meconio y en reanimación neonatal.
No se realiza aspiración de secreciones como procedimiento de rutina.
El tamaño de la sonda depende del tamaño del RN, N° 6 en RN prematuros y N° 8 -10
en RN de término; si lo que se aspira es meconio de la cavidad gástrica en atención
inmediata se debe conectar una sonda de grueso calibre N° 12 o 14 French.
Cuando se introduzca la sonda de aspiración debe hacerse sin aspirar; cuando esté en las
cavidades realizar la aspiración retirando suavemente la sonda.
Pinzamiento, corte y ligadura del cordón umbilical
El médico coloca al R.N. con la cabeza un poco más abajo que el resto de cuerpo de la
madre (para recuperar la mayor cantidad posible de sangre para el bebé) y pinza el
cordón umbilical con dos pinzas colocadas más o menos a 5 cm. del abdomen del bebé
y después corta el cordón entre ellas. Esto hace que el R.N. deje de depender de la
placenta para nutrirse de oxígeno. El cordón se corta cuando el R.N ya ha realizado
cuando menos 3 movimientos espiratorios y NO se debe exprimir.
Antes de la ligadura se obtiene sangre para determinar el grupo y factor RH, así como
para realizar el test de Coombs (prueba diagnóstica que detecta la presencia de
anticuerpos frente al RH en la sangre de las mujeres con RH negativo). La ligadura se
hace a 2 o 3 cm. De la inserción abdominal del R.N.
Verificar que el cordón tenga 2 arterias y 1 vena para descartar alguna
malformación.
Verificar que el cordón fue ligado correctamente y no hay riesgo de sangrado.
La ligadura deberá hacerse antes de los 30 segundos solo en caso de:
• Sufrimiento fetal agudo y con recién nacido deprimido, con bradicardia y con
incapacidad de adaptarse al medio extrauterino
• Recién Nacido no vigoroso y con presencia de líquido amniótico con meconio
espeso.
• Madre con anestesia general y que el recién nacido nace deprimido.
• Circular de cordón al cuello irreducible, a pesar de adecuadas maniobras para
intentar reducirla.
• RCIU severo y/o con Doppler alterado.
• Desprendimiento de Placenta normo inserta y/o metrorragia severa
• Paciente con Síndrome de Down
• Hijo de madre diabética mal controlada
• Hijo de madre RH (-)
Prevención de la pérdida de temperatura
Es importante mantener la temperatura corporal del R.N; ya que estos sufren descensos
marcados de la temperatura corporal, pueden desarrollar problemas de tipo metabólico.
Para evitar la pérdida de calor, se debe secar al R.N y utilizar frazadas templadas (tibias)
que suministran calor. A menudo, se le coloca un gorro tejido en la cabeza.
Una vez que ya está seco y cubierto, se puede colocar al R.N en contacto con la piel del
pecho o el abdomen de la madre, esto también ayuda a mantenerlo caliente y este
contacto es importante por otras muchas razones:
La temperatura del paritorio debe ser, al menos de 20ºC y recibir al recién nacido bajo
una fuente de calor radiante o directamente sobre la piel de su madre. Esto último es
posible cuando conocemos que no existen problemas previos y el parto ha transcurrido
con normalidad; previene la pérdida de calor, favorece el establecimiento de una
lactancia materna adecuada, mejora los niveles de glucemia y facilita el apego madre-
hijo.
Calificación APGAR
Valoración de APGAR al primer minuto de nacido y a los 5 minutos que valora:
A: Actividad: tono muscular.
P: Pulso: frecuencia cardiaca.
G: Reflejos: irritabilidad refleja.
A: Aspecto: color de piel.
R: Respiración: esfuerzo espiratorio.
La puntuación del test de Apgar del recién nacido puede ir desde 0 hasta 10,
dependiendo de la valoración obtenida en cada parámetro. Así, se entiende como
un resultado normal alcanzar una puntuación de 7, 8 o 9; estas valoraciones son
señal de que el bebé ha tolerado bien el proceso del parto y se está adaptando
bien a la vida extrauterina.
Una puntuación de 10 es poco frecuente, puesto que la mayoría de los bebés
nacen con pies y manos algo azuladas, que irán cogiendo un tono más rosado a
medida que pasen los minutos.
Mientras que una puntuación inferior a 7 significa que el bebé necesita asistencia
médica; desde una simple aspiración de secreciones del aparato respiratorio a
maniobras más complejas de reanimación en caso de que la puntuación sea
inferior a 3.
Valoración Silverman.
Es un examen que valora la dificultad respiratoria de un recién nacido, basado en 5
criterios. Contrario a la puntuación del Apgar en el test de Silverman la puntuación mas
baja tiene mejor pronostico.
Aleteo nasal
Quejido Respiratorio
Tiraje Intercostal
Retracción Xifoidea
Disociación Toracoabdominal
CUIDADOS MEDIATOS AL RECIÉN NACIDO
1.- Identificación del Recién Nacido
Colocación de pulsera y membrete de identificación en el pecho del R.N
deben registrarse los apellidos de la madre, Sexo del R.N, fecha y hora de
nacimiento, peso, talla y. circunferencia cefálica.
En la hoja de identificación del RN, tomar la huella de ambos pies
2.- Prevención del síndrome hemorrágico del recién nacido.
Profilaxis de la enfermedad hemorrágica del recién nacido (EHR) con una dosis
intramuscular de 1 mg de vitamina K.
Dosis de vitamina K • RN con peso mayor o igual a 2000 gr. Administrar 1mg IM
• RN con peso menor a 2000gr. Administrar 0,5 mg IM
Hay poco desarrollo de los mecanismos de coagulación de la sangre, ya que su hígado
es inmaduro. Para prevenir posibles complicaciones en la sala de partos, se administra a
todos los recién nacidos.
3.- Prevención de la conjuntivitis neonatal
A todos los recién nacidos se les colocan unas gotas de nitrato de plata al 1%, o de
algún antibiótico oftálmico en los ojos para prevenir una conjuntivitis debida,
normalmente, al contacto con las secreciones de la vagina de la madre.
4.- Medición y registro de Signos vitales al Recién Nacido
5.- Somatometría del recién nacido:
Estos datos son de suma importancia ya que cualquier alteración en la salud del niño, se
reflejan en su nutrición y, en consecuencia, los datos obtenidos son el índice clínico más
firme para apreciar los cambios con la finalidad de establecer la adecuación a la edad
gestacional del recién nacido
Los recién nacidos deben ser pesados, tallados y medido su perímetro craneal, teniendo
en cuenta que tanto el caput sucedaneum como la presencia de un céfalohematoma
puede alterar la medición de este último.
Para medir el Perímetro Cefálico: Colocar la cinta métrica alrededor de la cabeza
pasando por la región occipital y frontal, por encima del reborde ciliar.
Para la medición torácica, pase la cinta métrica alrededor del tórax, por sobre las
mamilas y mida en espiración.
Para la medición de la circunferencia abdominal mida el contorno abdominal por sobre
el muñón umbilical en espiración.
Valoración de Edad Gestacional (CAPURRO)
En neonatología, la valoración o test de Capurro (o método de Capurro) es un criterio utilizado
para estimar la edad gestacional de un neonato. El test considera el desarrollo de cinco
parámetros fisiológicos y diversas puntuaciones que combinadas dan la estimación buscada.
Signos Somáticos de CAPURRO:
Formación del pezón.
Textura de la piel.
Forma del pabellón auricular.
Tamaño del nódulo mamario.
Surcos plantares.
Signos Neurológicos de CAPURRO:
Signo de la bufanda.
Caída de la cabeza.
VALORACIÓN FISICA DEL RECIEN NACIDO
Iniciar la valoración física primero realizando examen físico general y luego
segmentario. • En el examen físico general observar: actividad, reposo, sueño,
coloración de la piel y presencia de manchas, lesiones, eritema, etc.
• En examen físico segmentario, comenzar de céfalo a caudal, observar:
• En cabeza palpar suturas y su grado de cabalgamiento, fontanelas, observar
deformación plástica y/o presencia de bolsa serosanguinea o cefalohematoma, simetría,
forma y tamaño del cráneo, implantación del pelo.
• Implantación de orejas
• En los ojos: la presencia de edema, movilidad, simetría, cornea, oblicuidad,
esclerótica, pupilas, conjuntivas, visión.
• En nariz: la forma, tamaño y simetría presencia de millium.
• En la boca: observar el aspecto, simetría, color, humedad de la mucosa, presencia de
dientes, integridad y tipo de paladar, simetría y tamaño de la lengua, reflejos de succión.
Verificar permeabilidad esofágica con el uso de una sonda orogástrica.
• En el cuello, palpar clavículas y observar presencia de lesiones
• En el tórax: observar simetría, características de la respiración, características de los
nódulos mamarios, integridad parrilla costal
• En abdomen, observar características, forma del cordón umbilical, comprobar
presencia de 3 vasos
• Continuar por extremidades superiores e inferiores, deben ser simétricas en tamaño y
funcionalidad, contar dedos de manos y pies, verificar que estén separados. Observar
reflejos de prehensión palmar y plantar, pulso y llene capilar.
• En dorso y columna vertebral, observar forma, posición, movilidad, curvaturas,
presencia de malformaciones, reflejos.
• En región genital, realizar inspección y palpación, sexo, forma, tamaño, color de la
piel, escroto, arrugas en saco, ubicación de testículos, pene, meato urinario
• Palpar testículos, observar prepucio en los niños y labios mayores y menores en las
niñas, presencia de flujo o secreciones
• Observar ubicación y permeabilidad del ano, presencia de meconio , presencia de
dermatitis, Verificar permeabilidad anal con el uso de una sonda orogástrica
Reflejo Edad en la que aparece el Edad en la que desaparece
reflejo el reflejo
Marcha automática Nacimiento 2 meses
Búsqueda Nacimiento 4 meses
Prensión palmar Nacimiento 5–6 meses
Moro Nacimiento 2 meses
Tónico del cuello Nacimiento 5–7 meses
Prensión plantar Nacimiento 9–12 meses
Qué medidas se toman ante un test de Apgar bajo
Si la transición es Normal, El líquido de los alveolos se reabsorbe, se produce
vasoconstricción de las arterias y vena umbilical, aumentando la presión arterial y el
tono de los vasos pulmonares se relaja, disminuyendo la resistencia en el territorio
pulmonar. Ahora, Cuando la transición falla por alguna causa: se mantiene la
contracción de las arteriolas pulmonares, impidiendo que la sangre arterial sistémica sea
oxigenada. Al momento de nacer todo RN debe ser evaluado para decidir si requiere
reanimación.
Asfixia Perinatal: Hipoxia intrauterina asociada a síntomas neonatales de compromiso
del parénquima de diferentes órganos; cerebro, corazón, riñón, hígado etc.
Hipoxia intrauterina: Debe presentar al menos dos de las siguientes condiciones:
• PH arterial de cordón < a 7,0
• Monitoreo fetal alterado o bradicardia fetal mantenida.
• LA con meconio • Perfil biofísico alterado
• Apgar al minuto < 3, Apgar a los 5 minutos menor o igual a 6.
Depresión neonatal: Apgar, menor o igual a 6 puntos con evolución neurológica normal.
Encefalopatía hipóxico isquémica: Compromiso neurológico debido a hipoxia
intrauterina
Las medidas que se toman cuando existe una puntuación baja en el test de Apgar en el
recién nacido dependen, en primer lugar, del establecimiento de la causa.
Si fuese respiratoria, que suele ser una de las causas más frecuentes, se aspirarán las
secreciones y sí es necesario se administrara oxígeno, para ayudar al niño a que tenga
una saturación correcta.
También es frecuente que se le realice estimulación física, para que el recién nacido
aumente su frecuencia cardiaca y desarrolle los reflejos.
Por último, si una baja puntuación así lo indica, el niño puede necesitar la
administración de líquidos y medicación, que se realizará a través de una vía canalizada
del cordón umbilical.
Oxigenoterapia a través de ambu, o cánulas posteriores a intubación endotraqueal
Fármacos:
a) Adrenalina: Si la FC es <60 lpm, a pesar de ventilación adecuada y masaje cardíaco
administrar: Adrenalina: Dosis recomendada: 1:10.000
Preparación adrenalina 1:10.000: Jeringa de 10 ml 1 ml de Adrenalina, 9 ml de suero
Fisiológico.
Vía recomendada: intravenosa, considerar endotraqueal si aún no tiene acceso venoso.
Dosis recomendada:
• Endovenosa: 0,1-0,3 ml/Kg de la solución 1:10.000
•Endotraqueal: 0,3-1,0 ml/Kg de la solución 1:10.000
Velocidad de infusión: rápida
a) Suero fisiológico: Si a pesar de Ventilación, masaje intubación y administración de
adrenalina la FC persiste menos de 60 latidos por minuto evaluar la posibilidad de
hipovolemia y reponer volumen con Suero Fisiológico.
Dosis recomendada: 10 ml/Kg.
Preparación Jeringa con 10 ml de suero Fisiológico.
Vía recomendada: intravenosa umbilical o periférica
Velocidad de infusión: 5-10 minutos
Si tras una efectiva ventilación, masaje cardiaco, intubación endotraqueal,
administración de Adrenalina y volumen:
a. No recupera FC mayor de 60 latidos por minuto: descartar malformación de la vía
aérea, problemas pulmonares (neumotórax, hernia diafragmática), o Cardiopatía
congénita.
b. FC ausente considerar suspender reanimación.
ALTA HOSPITALARIA DEL RECIÉN NACIDO SANO
Verificar peso y porcentaje de pérdida respecto al peso al nacimiento, así como que ha
orinado y defecado.
Exploración y valoración del recién nacido, haciendo hincapié en signos tales como
ictericia, letargia, irritabilidad, dificultad respiratoria, cianosis u otras alteraciones en el
color de la piel, hipotonía, hipertonía, succión pobre, etc.
Es imprescindible que a todo recién nacido se le realice la prueba de detección precoz
de metabolopatías (fenilcetonuria, hipotiroidismo, etc.). Está indicada generalmente a
partir de las 48-72 horas y antes de los 7 días de vida, por lo que si es dado de alta
precoz deberá hacerse constar que no se ha realizado la prueba y ésta debe realizarse
entre los 5 y 7 días de vida.
En los recién nacidos de riesgo (zonas endémicas, hijos de madre con hepatitis B o C),
se recomienda la inmunización universal frente al VHB, que se puede comenzar desde
el periodo neonatal (0, 2 y 6 meses). Si la madre es además portadora del VHB
(antígeno de superficie positivo), el bebé debe recibir una dosis (2 ml) de
gammaglobulina anti-VHB, preferiblemente en las primeras 12 horas de vida. Si se ha
realizado dicha profilaxis la lactancia materna no está contraindicada.
Las altas antes de las 48 horas de vida estarían limitadas a neonatos de una gestación
única de 38 a 42 semanas, apropiados para la edad de gestación y que reúnen los
criterios citados anteriormente.
Cuando el alta sea precoz (< 48 horas), el recién nacido será reevaluado
extrahospitalariamente antes de transcurridas 48 horas de vida, especialmente en
relación con la ictericia, cardiopatías, caderas, alimentación, cribados y peso.
Al alta, el pediatra de la sala de recién nacidos repasará con los padres las dudas que
tengan sobre los cuidados del recién nacido, haciendo especial hincapié en la
alimentación, la ictericia, el baño, los cuidados del cordón, así como los signos de
enfermedad que les deben hacer consultar con el pediatra. Se les recordará la primera
visita al pediatra a las dos semanas de vida o antes si existe cualquier situación de
riesgo.