SALUD OCUPACIONAL
PRESENTADO POR
Diana Obregón
Enfermera FUAA
Definición
   Es un conjunto de disciplina que tiene como
    finalidad ,promocionar la salud a través del
    fomento y mantenimiento del más elevado
    nivel de bienestar de los trabajadores en
    todas las profesiones.
Que hace la salud
ocupacional
Previene alteraciones de salud, protege al
trabajador frente a nocivos y coloca al
trabajador donde se desempeñe mejor su
parte física y psicológica.
Objetivos
   Minimizar las demandas de tipo laboral, civil,
    administrativa y penal a las cuales está expuesto
    el empresario por desconocimiento de la ley.
   Disminuir el costo de tratamiento de procesos y
    medicamentos derivados de una enfermedad
    profesional o accidente de trabajo.
   Disminuir el porcentaje de accidentes y
    enfermedades profesionales dentro de una
    empresa.
   Preservar, conservar y mejorar la salud de los
    trabajadores en sus ocupaciones.
Sistema de seguridad social integral
Investigar :
   SGSSS:
 
   SGSSP
   SGRP
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL:
   Ésta rama está dedicada al reconocimiento,
    evaluación y control de aquellos factores y
    entidades ambientales originadas en el lugar
    de trabajo que pueden causar enfermedad ,
    ineficiencia en los trabajadores y malestar
    físico.
La seguridad industrial está constituida
por un conjunto de normas técnicas
destinadas a conservar la vida, la salud,
la integridad física de los trabajadores
como también la conservación de
materiales y equipos en el sitio de
trabajo para disminuir o quitarles el
peligro, el deterioro y así mantener las
mejores condiciones del servicio y si
productividad.
 La higiene se preocupa por los factores que
ponen en riesgo la salud y seguridad del
trabajador da los elementos de protección
contra esos riesgos o las medidas que se
deben tomar
Como se realiza panorama de
riesgos.
1. se identifican los agentes de riesgo de diferentes
   orígenes.
2 inspeccionar, controlar y capacitar sobre los
 elementos de protección personal.
3 Estudiar y proponer cambios en procedimientos,
 operaciones, materias primas y maquinarias que
 pueden ser un factor de riesgo.
4 Diseñar y poner en práctica los medios de
 protección específica.
5 Inspeccionar periódicamente las condiciones
 ambientales.
6 Investigar las causas de los accidentes y enfermedades
 profesionales.
7 Elaborar y mantener actualizado las estadísticas de
 accidentalidad.
8 Señalizar y capacitar en prevención de riesgos.
9 Organizar y coordinar el plan de emergencias.
   RIESGO: Es la incertidumbre de que suceda un evento
    evaluado en cuanto a su probabilidad de ocurrencia y la
    gravedad de sus consecuencias.
   AMENAZA O PELIGRO: Es un riesgo no evaluado.
    FALLO DE ACCIÓN: Es cuando la acción no se puede realizar
    debido a circunstancias ambientales, desconocimiento o
    factores intrínsecos al trabajador  
   ÉXITO EN LA ACCIÓN: Es cuando se logra la acción
    determinada.
   RIESGO DE ACCIDENTE: Está asociado a la realización de
    cualquier acción pero su realización la determina el buen
    conocimiento que tenga el trabajador de esta acción.
Trabajo en clase
   Elaborar un trabajo escrito de manera individual ;
    no es necesario que tengas normas .
1. Que es ambiente laboral.
2. ¿Qué factores intervienen en el trabajador en su
 sitio de trabajo?.
3. Clasificación de los factores de riesgo?
Luego de terminar el trabajo la profesora determina
   una persona para que nos explica una pregunta.
          AMBIENTE LABORAL
   Son la circunstancias y elementos que se
    encuentran en el sitio de trabajo que puede
    ser natural o intervenidos por el hombre.
¿QUÉ FACTORES INTERVIENEN EN EL
TRABAJADOR EN SU SITIO DE TRABAJO?
   Diseño del lugar, ambiente, organización y
    contenido de trabajo, metas de producción,
    situación del trabajador en la empresa, los
    factores relacionados con el trabajador y el
    entorno hacen referencia a la expectativa
    económica, relaciones interpersonales en el
    trabajo, estado de salud, edad, sexo y a la
    responsabilidad económica fuente a una
    familia.
AGENTES DE RIESGOS AMBIENTALES.
   Los agentes y condiciones de trabajo pueden
    afectar directa o indirectamente al trabajador
    en su integridad física, mental y social, en su
    productividad y desempeño.
Estos factores pueden variar y se pueden
 agravar según:
 Su concentración en el ambiente.
 El tiempo de exposición del trabajador al
  ambiente.
 El número de trabajadores expuestos a éstos
  agentes.
CLASIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGOS
   QUIMICOS:
   Son un grupo de sustancias que por su naturaleza y composición química tiene la
    capacidad de alterar temporal y definitiva mente la salud de los trabajadores. 
   GASES: Son sustancias trasportables por el aire a temperatura ambiente y se
    pueden alejar rápidamente sin ser detectados
   POLVOS: Son partículas sólidas suspendidas en el aire los cuales se pegan a las
    superficies y son causadas por operaciones de altas temperaturas como: manejo
    de hornos, combustión etc.
 
   VAPORES: Son sustancias que resultan de la evaporización de líquidos cuando son
    expuestos al ambiente como los productos de limpieza o por altas temperaturas
            COMO ACTUAN: A nivel local y sistémico.
    Local: piel, ojos, membranas mucosas
   Generalizado: ingreso de agentes al organismo produciendo asfixia o anestesia,
    intoxicación, cáncer
FISICOS
Son las que actúan sobre los tejidos y órganos
 ya no químicamente si no por la energía que
 posee.
 formas ondulatorias
 temperaturas extremas
 Radiaciones
FORMAS ONDULATORIAS:
 Ruido : es un agente químico manifestado en
  forma de energía vibratoria inarticulada y
  confusa que causa una sensación activa
  desagradable
 Vibraciones: se presenta cuando la energía
  mecánica de la fuente ondulante se trasmite a
  otra estructura, los efectos varían de acuerdo
  con algunos factores relacionados con la
  vibración tales como la aceleración, duración, y
  dirección.
TEMPERATURAS EXTREMAS:
   Sus efectos varían de acuerdo a las
    condiciones ambientales (temperatura,
    humedad, aire disponible, cantidad de calor
    radiante) de las características del trabajo
    (esfuerzo físico, consumo enérgico, régimen
    laboral) y del individuo (sexo, edad, salud,
    hábitos, alimentación)
MANIFESTACIONES FISICAS DE LA ALTA
 TEMPERATURA:
   Rubicundez: se produce por vaso dilatación
    periférica cuyo efecto secundario es la
    retención de líquidos.
   Sudoración excesiva: puede llegar a producir
    un dese equilibrio hidroeléctrico.
SINTOMAS:
 cefalea
 mareo
 adinamia
 confusión
 trastornos visuales
 convulsiones
 muerte
HIPOTERMIA
   Este tipo de temperatura favorece la
    humedad, favoreciendo la aparición de
    hongo, o insensibilidad en miembros
    inferiores, nariz y orejas
 RADIACIONES
Sus fuentes pueden ser de origen natural y
  artificial como:
 soldaduras
 lámparas de mercurio y neón
 lámparas germicidas
   Producen rayos ultravioleta y tienen poca penetración
    en la piel pero según el tiempo de exposición puede
    generar cáncer, hipersensibilidad, cataratas, y
    reacciones toxicas.
   Se puede clasificar en radiación ultravioleta y en
    radiaciones ionizantes (rayos x, beta y gama)
   Sus efectos sin importar el tiempo de exposición
    pueden producir desequilibrio hidroelectrolítico.
   Efectos en la producción sanguínea como leucopenia,
    esterilidad, y problemas del trato digestivo. La
    exposición continua puede produje la muerte.
RIESGO BIOLOGICO.
En esta categoría están los agentes microbianos
 como bacterias, hongos, y virus como también otros
 agentes como insectos o cualquier otro agente
 proveniente de un organismo vivo, por proliferación
 bacterial se favorece en ambientes cerrados,
 calientes y húmedos, la falta de hábitos higiénicos
 adecuados al trabajador y al ambiente laboral.
 Los trabajadores de la salud debido al manejo de
 pacientes con enfermedades infecto contagioso les
 puede ocurrir por contacto con tejidos, secreción o
 exudados pueden adquirir hepatitis B, C y VIH
BIOSEGURIDAD
   Es un conjunto de medidas y normas preventivas
    destinadas a mantener el control de factores de
    riesgos laborales procedentes de agentes biológicos,
    físicos y químicos logrando la prevenir de impactos
    nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria,
    asegurando que el desarrolló o producto final de
    dichos procedimientos no atenten contra la seguridad
    de los trabajadores de salud, paciente, visitantes y
    medio ambiente es obligatorio implementar el
    programa de bioseguridad en las instituciones de la
    salud cuyo principal objetivo es evitar el contagio y la
    diseminación del VIH y HEPATITIS B –C
UNIDAD DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN
BIOSEGURIDAD
Funciones: Dictar normas generales de prevención de
  riesgos biológicos
 Definir riesgos por cada área y por cada actividad
 Señalizar puntos críticos o áreas de peligro
 Destacar características del daño físico o psicológico
  por omisión de normas
 Establecer mecanismos de evaluación interna y externa
 Llevar programas de educación continuada
 Exigir a las directivas el cumplimiento de las normas
 Impedir el desempeño de una actividad sin conocer los
  riesgos
LOS PROBLEMAS PREVENIBLES SON:
 Infección
 Traumáticos
 Enfermedades sistémicas. Se ha comprobado
  científicamente que el VIH y hepatitis B se
  transmite por inoculación percutánea
  (pinchazo, contacto de piel no intacta o de
  mucosas con sangre o líquidos corporales
  con estos virus).
El riesgo de transmisión del VIH y la hepatitis B depende de:
 
   TIPO DE EXPOSICIÓN: Es más grave el
    contacto de una herida o de una mucosa con
    fluidos corporales infectados que con un
    pinchazo.
   TAMAÑO DE LA INOCULACIÓN: es diferente el
    pinchazo con una aguja gruesa que con una
    aguja delgada, hay mayor riesgo una herida
    con bisturí que con una aguja.
LIQUIDOS Y PROCEMIENTOS PARA LOS CUALES ES
NECESARIO OBSERVAR LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD
   SANGRE: es el fluido que tiene más presencia
    de virus y microorganismos. Cualquier
    secreción orgánica o líquido corporal
    contaminado con sangre.
   FLEBOTOMIA: toma de laboratorios
    canalización de una vena y gases arteriales.
 Lavado y curación de heridas.
 Punción lumbar.
 Intubación.
 Succión de traqueotomía.
 Endoscopia.
NORMAS UNIVERSALES DE PRECUACION FRENTE A LOS
FACTORES DE RIESGOS BOLOGICOS.
  Evite el contacto de su piel o mucosas con
   sangre u otros líquidos corporales de los
   pacientes se pueden consideran
   potencialmente infectados.
  Evite comer beber fumar aplicar cosméticos
   en el área de trabajo.
  Mantenga el sitio de trabajo en estricto orden
   y aseo
 Utilizar los guantes para todo tipo de
  procedimientos que implique contactos con
  sangre, con fluidos corporales, con piel no
  intacta, con membranas. mucosas o
  superficies contaminadas con sangre
 Usar E.P.P ante procedimientos que genere
  salpicaduras ante salida explosiva de sangre
  (accidentes, partos).
 Utilice un par de guantes por cada paciente y
  por cada procedimiento.
 Absténgase rotundamente de tocarse y
  rascarse con las manos enguantadas de tocar
  elementos que no corresponda al
  procedimiento.
 Siempre realice los procedimientos que lo
  exige el protocolo.
 Siempre lavarse las manos antes y después
  de cada procedimiento.
 Retírese los guantes evitando salpicaduras.
 Se debe mantener los EPP buenas
  condiciones de aseo y almacenamiento.
 No se debe reutilizar elementos que han
  entrado con fluidos corporales.
 Si el personal de salud sufre de lesiones
  exudativos debe avisar para no tratar
  pacientes con defensas bajas y debe tener
  manga larga.
 No se debe doblar ni partir ningún elemento
  corto-punzante.
 El material corto punzante se debe desechar
  en recipiente a prueba de perforación
  ( guardián)
 Nunca re empaqué la aguja.
 Evite deambular en áreas diferentes a su sitio
  de trabajo.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL
En grupos de trabajo investigar.
1. que son elementos de protección personal.
2. discrimine por partes del cuerpo que
  elementos de protección se utilizan.
 Cabeza.
 Ojos
 Cara
 Aparato respiratorio
 Etc…
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN.
  tienen como función principal proteger las
 diferentes partes de tiempo para evitar que
 un trabajador tenga contacto directo con
 factores de riesgo que le pueda ocasionar una
 lesión o enfermedad estos elementos no evita
 accidentes o el contacto con elementos
 agresivos pero ayudan a que la lesión sea
 menos grave. Los más comunes son:
PARA LA CABEZA:
 Caso de seguridad, cuando se exponga a riesgos
  eléctricos y golpes.
 Gorro cuando se exponga o humedad y bacterias.
PARA LOS OJOS Y LA CARA
 Mono gafas de seguridad, cuando tenga ex poción a
  salpicaduras de productos químicos o ante la
  presencia de gases, vapores y húmedos, de fluidos
  humanos. Por elementos desinfectantes.
 Careta de seguridad, en este elemento está unido el
  tapabocas con un visor y se utiliza para
  procedimientos grandes donde se necesite proteger
  toda la cara.
PARA EL APARATO RESPIRATORIO:
 Mascarilla desechable con filtro, se utilizan
  ambientes que son altamente contaminadas por
  bacterias hongos y virus.
 Respirador purificante, cuando hay manejo de
  sustancias químicas que suelta vapores.
 Respirador purificante, cuando hay manejo de
  sustancias que sueltan vapores.
 PARA LAS MANOS:
 Guantes de platico desechables (látex), se utiliza
  como barrera cuando se entra en contacto con
  cualquier tipo de exudado o fluido humano.
PARA LOS PIES:
 Zapatos ergonómicos y con suela
  antideslizante, para evitar la fatiga en
  trabajos que exige estar mucho tiempo de pie
  y cuando se trabaja en superficies lisas y con
  probabilidad de derrame de fluidos.
 Polainas.
ACCIDENTE DE TRABAJO CN FACTOR DE RIESGO BIOLOGICO (VIH -
HEPATITIS B) 
  Sucede cuando de manera repentina sucede
  un pinchazo o una cortada o cuando las
  mucosas del trabajador de salud tienen
  contacto con el fluido corporal de un
  paciente.
QUE HACER EN CASO DE ACCIDENTE
DE RIESGO BIOLOGICO.
 Sucede el accidente de trabajo.
 La punción o laceración se debe lavar
  inmediatamente con agua y jabón durante
  20min. Haciendo presión y ordeño sobre la
  herida. El jabón debe ser preferiblemente isodine
  espuma que es altamente desinfectante.
 Notificar inmediatamente el accidente al jefe
  inmediato quien debe notificar a la ARL.
 Si el paciente es ambulatorio se le debe localizar
  si salió de la institución o se le explica la
  situación para que colabore.
   Si el paciente está hospitalizado se le explica la
    situación y se le realiza una entrevista de riesgo
    para determinar factores de contaminación,
    como transfusiones recientes, tatuajes
    recientes, si es promiscua y tipo de ocupación.
   Si el paciente da lo datos se pasa
    consentimiento por escrito para tomarle prueba
    para VIH.
   el trabajador de salud debe ir a urgencias
    dentro de las primeras 24h allí el medico le
    realiza entrevista con formato de ARL y el
    medico manda la prueba para VIH.
        RIESGOS ERGONOMICOS
   Se refiere a aquellos agentes de riesgo derivados
    de una falla en la interacción hombre-ambiente,
    hombre-máquina. Sus principales efectos son
    ansiedad, fatiga física (dolor lumbar, dorsal,
    cervical y escapular), dolores muscúlales (focales
    trastornos vasculares) estrés visual (fática visual,
    aumento de problemas previos visuales) trastorno
    emocional (migrañas dolores de cabeza, cefalea,
    cansancio los lunes, estrés laboral, lecciones de
    mano y brazo túnel del carpo, , neuritis de los
    dedos y de los músculos flexores y extensores)
AGENTES DE RIESGOS ERGONOMICOS
 1-diseño deficiente de los sitios de trabajo que
  produce posturas inadecuadas y sobre esfuerzos
  físicos, trabajo prolongados de pie, trabajos
  prolongados con inclinación de tronco, trabajos
  prolongados con flexiones de miembros inferiores
 2- iluminación adecuada
  Efectos de posturas de pies inadecuados:
 disminución de la irrigación sanguínea, acumulación
 de toxinas, artrosis de columna, varices,
 debilitamiento de ligamentos que sostienen los
 órganos sexuales disminuyendo la fertilidad.
RIESGO PSICOSOCIALES
 Se refiere a la interacción que hay en el
 ambiente laboral, condiciones de
 organización, satisfacción de trabajador
 como sus hábitos, relaciones internacionales.
 Estas condiciones pueden influir negativa
 mente en la salud en rendimiento laboral y su
 satisfacción. Estos riesgos pueden ser turnos
 de trabajos largos inestables y rotativos:
MANIFESTACIONES MENTALES DEL ESTRÉS
 1-subjetivos:
 ansiedad
 tensión
 ira
 depresión
 desconcentración
 irritabilidad
2-comportamiento:
 aislamiento de familia
 actividad social baja
 desacuerdos conyugales
  
3- trastornos psiquiátricos clínicos:
 trastorno adaptativos
 neurosis de ansiedad
 abuso de drogas y alcohol
 trastornos afectivos
 somatización
   El estrés ocupacional es un problema de alta importancia
    porque pueden causar significativas incapacidades por
    enfermedades psicosomáticas en trabajadores sanos
    disminuyendo productividad y ganancia a la empresa.
   El trabajo nocturno tiene efectos negativos sobre el
    trabajador como mayor cansancio, disminución del apetito
    reducción del tiempo del sueño educción del nivel de atención
    , altera su biorritmo (tiene sueño ligero ) dificultad para
    dormir, acumulación de fatiga,( le da más sueño de día que de
    noche ) disfunción digestiva (inapetencia ,ulcera gástrica o
    apetito excesivo ) alteración nerviosa, envejecimiento
    prematuro, susceptibilidad a enfermedades.
   En enfermería es necesario y obligatorio tener el zapato
    ergonómico de enfermería que tiene una suela antideslizante,
    tiene una platilla ergonómica, le protege el pie de salpicaduras
    y no deja pasar objetos cotripulantes por la suela.
   Las medias deben de cubrir hasta más arriba del tobillo para
    evitar que el pie entre en contacto con fluidos corporales.
   ACCIDENTE DE TRABAJO
Todo suceso repentino que sobre venga por
causa o con ocasión del trabajo y que
produzca en el trabajador una lesión
orgánica, perturbación personal, invalidez o
la muerte. Es también accidente de trabajo
aquel que se produce durante la ejecución de
órdenes del jefe o durante la ejecución de
una labor bajo su autoridad a un fuera del
sitio de trabajo y en horas de trabajo.
    ELEMENTOS ESCENCIALES DE UN ACCIDENTE
    DE TRABAJO.
1-ocurrencia de un suceso repentino.
2-que ocurra por causa u ocasión del trabajo.
        Estos dos elementos deben producir
 lesión orgánica.
 perturbación funcional.
 una invalidez.
 la muerte.
CASUALIDAD
   Refiere a cuando las lesiones sufridas por el
    trabajador tienen origen directo con la
    actividades libres que desarrolla en beneficio
    de un terciario (empleador).
    CUANDO NO ES UN ACCIDENTE DE
             TRABAJO
 sufrido durante permisos remunerados o no
  así sea sindicales.
 Actividades deportivas, recreativas, y
  culturales donde no se actué por cuenta o
  representación del empleador.
 auto lesión y/o hechos dolorosos del
  trabajador.
AUSENTISMO LABORAL
   Es cualquier ausencia del trabajo programado
    sin importar su origen ni la razón.
CAUSAS DE AUSENTISMO LABORAL
 por accidente o enfermedad comprobada: el
  ausentismo depende de la gravedad de la capacidad
  de recuperación del diagnóstico oportuno.
 deficiente relación interpersonal con el jefe y
  compañeros: ante esta situación del trabajador
  buscara fugarse simulando o exagerando una
  enfermedad.
 resentimiento con la empresa: por pago inoportuno,
  injusticia etc.
 por maternidad: está relacionada con el embarazo a
  término, abortos, parto prematuro, y cualquier otra
  complicación que pueda presentar.
Por permisos que puedan ser:
   Convencionales: calamidad doméstica,
    permiso por día festivo laborado.
   Sindicato: cuando la persona pertenece al
    sindicato.
   Legal: cuando la empresa da permiso a un
    trabajado MEDICINA PREVENTIVA Y LABORAL.
COPASO