a~    A.C.1.
I PROYECTOS
   PROGRAMA
                •..•.
                                      A.C.1. PROYECTOS S.A.
                          ..- P-RO~RAMAJJ~-e:~ONS"YACLq~~-OmYA                 .
                          ":rRABA1JAND01l.CUIDANDU'd MI:SAIl!Utf~UDITIVA"
                                  _'''<   ,~_   __   _,__
                                                        .__ ",-    '" ,'. - -_
                             VIGENTE A PARTIR DE 25/10/2013
        PG 18                                                              Hoja 1 de 17
                                       Versión 3
                                          CONTENIDO
INTRODUCCION.......                                                                      2
 1     OBJETiVOS                                                                         3
    1.1     OBJETIVOS GENERALES                                                          3
    1.2     OBJETIVOS ESPECiFICOS                                                        3
2      ALCANCE                                                                           3
3      ESTRATEGIA DE RECORDACiÓN DEL PROGRAMA                                            3
4      MARCO lEGAL                                                                       4
5      DEFINICiÓN DE RESPONSABILIDADES                                                   4
    5.1     Gerentes/Directores                                                          4
    5.2     Director HSEQ                                                                4
    5.3     Responsables      HSEQ proyectos                                             5
6      METODOlOGIA                                                                       5
    6.1     PLANEAR.                                                                     5
    6.1.1 Diagnóstico de Condiciones de Trabajo                                          6
    6.1.2 Diagnóstico de Condiciones de Salud                                            7
    6.2    Audiometría de base                                                           8
6.3 HACER                                                                                9
    6.3.1 Sistemas de Información                                                        9
    6.3.2 Controles en el ambiente y lugar de trabajo                                    9
       6.3.2.1. Eliminación - sustitución                                                9
       6.3.2.2 Controles de Ingeniería                                                   9
    6.3.3 Medidas de control administrativas                                            10
    6.3.3.1 Programa de Selección y uso de elementos de protección auditiva:            11
    6.3.4. Intervención en el individuo                                                 11
       6.3.4.1 Monitoreo especifico (audiometrias)                                      11
       6.3.4.2.1 Audiometria de Control                                                 11
       6.3.4.2.2. Audiometria de confirmación o complementaria                          12
       6.3.4.2.3 Acción en los cambios de Umbral Auditivo (CUAT)                        12
       6.3.4.2.5 Criterios de Remisión a ORl                                            13
    6.3.5 Monitoreo Ambiental (sonometrías - dosimetrías)                               13
7. VERIFiCAR                                                                            14
    7.1 indicadores de impacto                                                          14
    7.2 Indicadores de gestión                                                          14
 8. ACTUAR                                                                              15
 9 REGISTROS                                                                            17
Elaboró: Hernán Renteria             Reviso: Aura S. Contreras C. A robó: Andrés Barreto O.
                                     Fecha: 22110/2013            Fecha: 25/10/2013
Firma:                               Firma:                       Firma:
Cargo: Asesor Medicina           Cargo: Directora de HSEQ       Cargo:
laboral/ Sura
   [C]I¡  A.C.l.
          PROYECTOS
                   lA
                                        A.CJ. PROYECTOS S.A.
                                  ROGRAflIIA      DEJ£.ONSERvAclO~rAuDITIV   p(-
    PROGRAMA
                               RABAUAÑbo ~         CUIDANDO NiT"SAI!UDVJi:UOITIVA
                                VIGENTE A PARTIR DE 25/10/2013
        PG 18                                                                       Hoja 2 de 17
                                          Versión 3
                                        INTRODUCCION
La vigilancia epidemiológica tiene como objetivo primario la protección del trabajador"además de
:definir la magnitud y distribución del ruido en la fuerza de trabajo,también busca identificar
enfermedades, lesiones y factores de riesgo que representen nuevas oportunidades de prevención.
Para A.C.1 PROYECTOS          S.A, El propósito básico del programa para la conservación auditiva
es reducir ó eliminar el factor de riesgo, de tal forma que se pueda prevenir la pérdida auditiva
inducida por Ruido.integrando todas las acciones administrativas y operativas que se ajusten a la
estructura y recursos de la organización
En este documento se plasma la metodología, los procedimientos administrativos y operativos para
el estudio de el factor       de riesgo ruido y para é'l seguimiento de las medidas adoptadas;
correspondiendo, por lo tanto a la aplicación de los prin¿ipios y métodos de salud ocupacional a la
vigilancia y control de la exposición y a la prevención de,la hipoacusia relacionada con este agente
en los trabajadores expuestos.
                                           A.CJ. PROYECTOS S.A.
                                  --~-G~~-DD;l~~tt~ERVAcrONr:AUOITIY~:
      PROGRAMA
                                JRABA:JANPº_~YJCUlgANDO~MfsA¡';UDIAUDI.TI~
                                   VIGENTE A PARTIR DE 25/10/2013
          PG 18                                                                         Hoja 3 de 17
                                             Versión 3
1     OBJETIVOS
1-1     OBJETIVOS GENERALES
•     Fomentar una cultura preventiva y de autocuidado en los trabajadores expuestos para adoptar
      conductas de reducción del ruido.
•     Reducir los niveles de exposición a ruido al minimo factible en los sitios de trabajo y proteger a
      los trabajadores contra los efectos nocivos del ruido.
•     Prevenir la ocurrencia de hipoacusia neurosensorial o evitar su progresión en trabajadores
      expuestos a ruido.
1.2     OBJETIVOS ESPECíFICOS
•     Reconocer, evaluar y controlar la generación y la transmisión de ruido en los sitios de trabajo,
      con el fin de mantener la exposición a ruido en el mínimo factible.
•     Clasificar las áreas, puestos de trabajo y cargos según los niveles de ruido y determinar las
      poblaciones a riesgo para categorizar las prioridades de acción (GES GRUPOS DE
      EXPOSICíON SIMILAR).
•     Realizar la vigilancia médica y ambiental periódica en los trabajadores expuestos para la
      detección temprana de alteraciones de la función auditiva y cambios en las dosis de
      exposición.
•     Fomentar en los trabajadores conductas positivas para la reducción del ruido.
•     Mantener información actualizada sobre el desarrollo del programa y sobre su impacto en la
      conservación de la audición de los trabajadores mediante indicadores de gestión para
      evaluación.
2     ALCANCE
Este sistema      aplica   todos los lugares de trabajo en los cuales exista un potencial para la
exposición al ruido y a todas las personas que laboran en estos lugares de trabajo y que se
encuentren expuestas a niveles de ruido por encima de los 80dB (A) durante la jornada laboral
diaria, o su equivalente en areas operativas en todos los frentes de trabajo
3     ESTRATEGIA DE RECORDACiÓN DEL PROGRAMA
Como parte de la estrategia de comunicación y recordación del presente programa él cual
se utilizará para la divulgación y programación de las actividades a todos los niveles de la
organización, se renombrará de la siguiente manera:
                   "TRABAJANDOYCUIDANDOMI SALUDAUDITIVA"
                                         A.C.1. PROYECTOS S.A .
      PROGRAMA
                          • :-:~~~~~
                                 ~D~tg::~g~~~~~Jg~~
                                 VIGENTE
                                             ....
                                              ~
                                             A PARTIR    DE 25/10/2013
          PG 18                                                                      Hoja 4 de 17
                                               Versión    3
4     MARCO LEGAL
•     Resolución 1016 de 1989 por la cual se reglamenten los programas en Salud Ocupacional.
•     Resolución 1792 de 1990 por la cual se establecen los limites penmisibles en Ruido.
•     Resolución 2346 del 2007 por la cual se reglamento la Historia clinica Ocupacional.
•     Resolución 1918 del 2008 que modifica la 2346 en cuanto a custodia y otros aspectos.
•     Decreto 2566 del 2009 por la cual se adopta la tabla de enfenmedades profesionales.
•     Guia de atención integral basada en la evidencia para Hipoacusia Neurosensorial inducida por
      Ruido en el lugar de trabajo, Ministerio de la protección social 2007.
•     Decreto 1295 de 1994, en sus artlculos 56 y 65, delega en las Administradoras de Riesgos
      Profesionales la vigilancia y control de la prevenCión de los riesgos profesionales en las
      empresas afiliadas
•     Resolución 2844 del 2007 del Ministerio de la protección Social por el cual se adopta como
      referente obligatorio las Guias de atención Integral basadas en la evidencia, incluida la de
      Hipoacusia NeurosensoriaL                               .
5     DEFINICiÓN DE RESPONSABILIDADES
Se definen las siguientes responsabilidades en la gestión y control del ruido dentro de los
diferentes niveles estratégicos de AC.I proyectos.
5.1     Gerentes/Directores
•     Evaluar las recomendaciones para el control al ruido y de acuerdo con las posibilidades,
      destinar el presupuesto necesario para su ejecución.
•     Comprometerse en el cumplimiento y seguimiento de las recomendaciones de control en la
      fuente, en el medio y en el trabajador, incluidas las medidas de control administrativas.
•     Destinar tiempo y recursos para la capacitación, y conocimiento del riesgo por parte del
      personal expuesto.
•     Garantizar la ejecución de los exámenes médicos 'Í audiométricos periódicos, de ingreso y de
      egreso.
•     Garantizar la disponibilidad de medidas de protección dentro de las áreas de exposición al
      ruido.
5.2     Director   HSEQ
•     Conocer, aplicar y divulgar la politica HSEQ de A.C:I proyectos S.A.
•     Orientar al equipo interdisciplinario      en la planeación,    implementación verificación del
      sistema de vigilancia epidemiológica para la conservación auditiva, conociendo sus partes,
      alcances, actividades, objetivos, indicadores y metas.
•     Verificar el cumplimiento del plan de trabajo acordado.
•     Garantizar el adecuado flujo de la información y una comunicación efectiva entre todos los
      niveles comprometidos con el sistema incluidos los riveles de la gerencia y los trabajadores.
                                          A.CJ. PROYECTOS S.A.
      PROGRAMA
          PG 18
•     Coordinar los distintos procedimientos        operativos y logísticos relacionados con la
      implementación del sistema de vigilancia.
•     Promover y hacer seguimiento al cumplimiento de las responsabilidades de los diferentes
      niveles interesados dentro del sistema de vigilancia.
•     Presentar informes de gestión y los indicadores a todos los niveles de la empresa.
5.3     Responsables      HSEQ proyectos
•     Comprometerse en el cumplimiento y seguimiento de las recomendaciones de control en la
      fuente, en el medio y en el trabajador, incluidas las medidas de control administrativas.
•     Promover el cumplimiento de los programas de mantenimiento de las máquinas y herramientas
      cuya ausencia pueda aumentar la exposición al factor de riesgo.
•     Garantizar el tiempo y adecuado cumplimiento de los procesos de capacitación y conocimiento
      del riesgo por parte del personal expuesto y de ellos mismos.
•     Reportar condiciones inseguras y cambios en el proceso que puedan cambiar las
      caracteristicas en la exposición.
•     Garantizar la asistencia del personal expuesto a los exámenes médicos periódicos acatando
      las recomendaciones que de estos se desprendan.
•     Ser garante del cumplimiento del uso de elementos de protección personal por parte de los
      operarios, especialmente con su ejemplo en el cumplimiento de las nomnas.
•     Realizar el seguimiento y reporte sobre el uso de elementos de protección personal auditiva,
      de los operarios a su cargo, de acuerdo a los formatos definidos.
•     Conocer y aplicar la politica HSEQ de A.C.I proyectos S.A
•     Ejecutar y promover el cumplimiento de las normas de seguridad y salud ocupacional, en
      especial aquellas relacionadas con el uso de elementos de protección personal y gestión del
      ruido.
•     Asistir a los exámenes médicos programados, notificar a la empresa y seguir las
      recomendaciones que de ellos se emitan.
•     Reportar las condiciones inseguras relacionadas con la conservación auditiva.
6     METO DO LOGIA
•     Para aplicar una metodologia clara y ágil, tal como se ha tomado el ciclo PHVA
      (Planear, hacer, verificar, actuar) como modelo de sistema de gestión paraeste programa.
6.1     PLANEAR
Esta fase     se constituye   de las   siguientes   etapas:
       ¡ A.C.1.                          A.C.1. PROYECTOS S.A.
     ~
     MPROVECT~
      PROGRAMA
                             ',,;::~~~~~f~~g~:g~:~
                                 VIGENTE A PARTIR DE 25/10/2013
        PG 18                                                                        Hoja 6 de 17
                                           Versión 3
6.1.1 Diagnóstico    de Condiciones   de Trabajo
La matriz de identificación peligros es el primer insumo, donde se ha definido previamente si en
un área existe el factor de riesgo ruido. si no se cuenta con información especifica sobre el nivel de
ruido disponible o las mediciones ambientales están desactualizadas se debe proceder a la
evaluación de los niveles de presión sonora, inicialmente se realiza, siempre con la participación de
quien conozca los procesos, una identificación preliminar para la cual se puede tomar como
referencia las recomendaciones hechas en la GTC 45 al respecto de la identificación de ruido en el
sitio de trabajo:
Nivel alto: No escuchar una conversación a tono normal a una distancia entre 40 y50cm.
Nivel medio: Escuchar la conversación a una distancia de 2 mt en tono normaL
Nivel bajo: No hay dificultad' para escuchar una conversación a tono normal a más        de 2m.
Una vez identificados los procesos ruidosos, se procede a la determinación técnica de los niveles
de presión sonora del área o el proceso.               .
En términos generales se considera que aquellos lugares preclasificados como nivel alto se deben
tener en cuenta, igualmente se debe incluir como criterio de selección el tipo de proceso que
genera el ruido, la duración del mismo y el número de trabajadores afectados, entre otras.
Como regla se debe procurar medir todos los sitios de trabajo en los cuales se considere que los
trabajadores pueden estar expuestos a ruido por encima del nivel de acción (80dB A), en relación
con los niveles permisibles definidos por la legislación. (Res. 1792 de 1990)
Niveles permisibles para la exposición a Ruido
Duración de la exposición diaria en horas          Nivel de' presión sonora en dBATLV's ACGIH
8       85      85
4       90      88
2       95      91
1       100     94
Y,      105     97
Yo      110     100
1/8     115     103
Según     gatiso se       recomienda conformar grupos que tengan exposición similar (GES) o que
desarrollen actividades laborales similares, como estrategia para mantener vigilada la exposición a
ruido de los trabajadores.
Aplicar un nivel criterio de 85 dBA como limite permisible de exposición ponderada para 8 horas
laborables/dia (TWA), con una tasa de intercambio de 3 dB.
También sugiere evaluar la exposición con dosímetros personales y solamente usar sonómetros
integradores cuando el ruido sea estable, con escasas variaciones de nivel sonoro y siempre y
cuando el trabajador permanezca estacionario en su sitio de trabajo. la resolución 1792 de 1990
(vigente) estable los limites permisibles con una rata de' intercambio de 5 dB.
Para las mediciones ambientales las cuales se realizarán en todos los frentes de trabajo la
estrategia de medición debe corresponder a un método estandarizado; debe ser formulada, previa
visita de inspección, por una persona experta y calificada (quien determinará el tipo de medición a
                                          A.C.1. PROYECTOS S.A.
   PROGRAMA
        PG 18                                                                               Hoja 7 de 17
realizar - dosimetria o sonometria-, y el equipo que será requerido), la calibración de los
instrumentos debe ser certificada por un laboratorio acreditado y estos deben ser calibrados antes
y después de las mediciones con un calibrador acústico.
Los resultados de las mediciones ocupacionales deben ser ingresados como fuente de información
para la actualización la matriz de peligros y sus registros deben conservarse en medio magnético
y/o en medios impresos por periodos no inferiores a 20 años.
Es importante definir algunas características de la organización relevantes       para la caracterización
del factor de riesgo ruido, tales como:
Horarios, turnos, horas extras,rotación de labores, pausas, descansos,exposiciónsimultanea       a
vibración de cuerpo entero,localizar e identificar los agentes quimicos presentes en los distintos
procesos, que puedan tener efectos otológicos (por ejemplo solventes)
Esta información se complementa con la identificación del consumo promedio de la sustancia y la
descripción del proceso en que es utilizada.
6.1.2 Diagnóstico de Condiciones de Salud
Su objetivo es identificar la posible morbilidad asociada al factor de riesgo de los trabajadores
expuestos.
Las audiometrias se realizarán de acuerdo al profesiograma de la empresa se sugiere
realizar un examen audiológico y contar con una audiometria de base (Si en la empresa ya se
cuenta con registros audiométricos previos, se analizan las audiometrias existentes y se identifica
la "audiometria basal" o de ingreso al sistema de vigilancia para cada persona expuesta, pero sí no
tienen audiometrias previas, se debe proceder a realizarlas).
Se deben interrogar, como parte de la historia audiológica, los siguientes antecedentes:
    Médicos:
Otitis media recurrente, otitis media supurativa crónica, otitis externa crónica, hipoacusia: tipo,
estudios realizados y manejo, parálisis facial, tumores del sistema nervioso central,
Hipertensión   arterial,   diabetes,   hipotiroidismo,   insuficiencia   renal   crónica,    enfermedades
autoinmunes.
    Quirúrgicos:
Cirugia de oido (timpanoplastia, mastoidectomia, estapedectomia)
    Farmacológicos:
Consumo previo o actual de medicamentos como: cisplatino, aminoglucósidos,                        aspirina,
furosemida, antineoplásicos y aquellos empleados en el tratamiento de tuberculosis.
    Traumáticos:
     ~c
     l~
              g
            A.eJ.
            PROYECT?i
                                         A.CJ. PROYECTOS S.A.
                                ~ROGRAfJlA'OEiC'pNSe:RVACfON~DITIV-
      PROGRAMA
                             "TRABA'lJANDO ~ CUIDANDO~MfsAI!UD A.UDITIVA
                                 VIGENTE A PARTIR DE 25/10/2013
          PG 18                                                                       Hoja 8 de 17
                                           Versión 3
Traumatismos craneoencefálicos (TCE), traumatismos directos en el oído.
      Tóxico - alérgicos:
Consumo de cigarrillo, exposición a otras sustancias: solventes orgánicos (tolueno, xileno, dísulfuro
de carbono), otros químicos industriales (plomo, mercurio, monóxido de carbono) y los plaguicidas
organofosforados y piretroides, exposición a vibración continua,
Exposíción a ruido en otras actividades: práctica de caza o tiro al blanco, juego de tejo o turmequé,
asistencia frecuente a discotecas o bares, recreativa (uso de auriculares) o dentro de una actividad
previa.
El examen fisico debe valorar:
La discriminación adecuada del lenguaje durante el interrogatorio, capacidad comunicativa del
trabajador, la estructura del oído externo mediante una detallada otoscopia, consignando la
presencia o no de tapón de cerumen, de lesiones en el timpano y de anormalidades que puedan
limitar la transmisión de sonido a través del oido externo.
La apariencia y caracteristicas de la región mastoidea y peri auricular (incluida la oreja), buscando
indicios de trauma y alteraciones, resultados pruebas de diapasón según el caso.
6.2     Audiometria de base
Es la audiometria tonal contra la cual se comparan las audiometrias                  de   seguimiento.
Generalmente corresponde a la pre ocupacional o de ingreso.
Esta audiometria se podrá cambiar si se ha confirmado un cambio permanente en el umbral
auditivo (CUAP). debe ser realizada por personal calificado y certíficado, bajo los estándares de
calidad definidos (audiómetros que deben cumplir con las especificaciones del estándar ANSI S3.6
-2004, con las condiciones de calibración biológica semanal) y cumplir con los siguientes
requisitos:
Reposo auditivo de minimo 12 horas, no sustituido por uso de protectores auditivos, se            debe
hacer en cabina sonoamortiguada.
Registro de la vía aérea para las frecuencias de 500 -1000 -2000 -3000 -4000 6000 -8000 Hz, se
adiciona el registro de la vía ósea si las frecuencias de 500 - 1000 - 2000 o 3000 tienen caidas de
15 dB o más.
Si se encuentran pérdidas auditivas durante ias valoraciones audiométricas, se clasificarán para el
oído afectado, de acuerdo con los siguientes criterios ':<25 dB: Audición normal,26-40 dB:
Hipoacusia leve,41-55 dB: hipoacusia moderada,56-70 dB: Hipoacusia moderada a severa,71-90
dB: hipoacusia severa,>90 dB: hipoacusia profunda      .
Es necesario aclarar que, según la resolución 2346 de Julio de 2007, las audiometrías hacen parte
de la historia clinica ocupacional del trabajador y por tal razón deberán recibir el mísmo trato que
las historias clínicas, para ser realizadas deben contar con el consentimiento informado de cada
trabajador, ser evaíuadas sólo por personal de salud idóneo y deben archivarse de acuerdo con los
mismos preceptos legales que enmarcan el manejo de las historias clínicas ocupacionales.
I   Recomendación GATI -HNIR 2007
   [aJg     A.C.1.
          I PROYECTOS•.•.                       A.C.1. PROYECTOS S.A.
    PROGRAMA                          ~~A~~~A
                                       ~-~_._-----.-
                                     '-'
                                                               u,~~gW~~2~J~~r6~f~~
                                                                -   --~
                                           VIGENTE A PARTIR DE 25/10/2013
                                                                          .
                                                                          '.'   -   _._---
          PG 18
                                                     Versión 3
6.3 HACER
En esta     fase del ciclo PHVA se han              definido   las    siguientes             actividades   dentro   del
sistema     de vigilancia epidemiológica.
6.3.1 Sistemas de Información
   Se debe llevar un registro electrónico (base de datos) que contenga las variables en este
   documento mencionadas. resultados      de las audiometrias       en bandas       de octava.
   antecedentes   y que en adelante permita hacer comparaciones útiles y la determinación fácil y
   oportuna de los indicadores definidos.
   Los registros deben conservarse por periodos no inferiores a 20 años y debe garantizarse la
   confidencialidad en la información. res. 2346 de 2007 y Res 1995 de 1999
6.3.2 Controles      en el ambiente y lugar de trabajo
   Una vez se ha realizado la evaluación y se establezca la necesidad de reducir los niveles de
   ruido en algunos procesos. áreas u oficios, el equipo interdisciplinario en el cumplimiento de
   sus funciones que debe incluir acciones a ejecutar en el corto, mediano y largo plazo, y que
   debe plantear suficientes alternativas desde el punto de vista. técnico, de manera que la
   empresa disponga de varias posibilidades de intervención según la disponibilidad de recursos.
   Debe darse prioridad a aquellos procesos o áreas en los cuales se encuentra el mayor número
   de expuestos, en donde haya mayor incidencia/prevalencia de trastornos auditivos por ruido y
   los que tengan los niveles de presión sonora más altos.
   Siempre hay que garantizar suficiente evidencia documental de la implementación de las
   recomendaciones, del seguimiento periódico que se realice y de los cambios y ajustes que
   pueden surgir a éstos planes, debe procurarse que todos los acuerdos generados se
   acompañen con un documento firmado que registre los compromisos de cada nivel con las
   recomendaciones su ejecución y seguimiento en los formatos designados por la empresa.
   A.C.I proyectos tendrá en cuenta el siguiente orden jerárquico para la implementación de las
   acciones de control.
6.3.2.1. Eliminación        - sustitución
Cuando sea posible y factible, se preferirá eliminar un proceso, tarea, máquina o herramienta que
genere ruido o sustituirlo por otro de menor intensidad.
6.3.2.2 Controles     de Ingenieria
El control de ingeniería en la fuente es el método más efectivo para controlar definitivamente el
problema de ruido excesivo en maquinaria o procesos en el lugar de trabajo, el tratamiento de
estos problemas       puede requerir modificaciones,  re diseño o reemplazo de partes, la
   ~i     A.C.!.
   I~PROYECT~
                                         A.C.1. PROYECTOS S.A.
                             .- P.RO"GRAM~!O~CONSERVACION rAUDITIVA
    PROGRAMA
                               ,TRABAMANp'O. OC•• Ct11J>ANDOIMtSAt,!UO'TAUOlTlVA'
        PG 18                    VIGENTE A PARTIR DE 25/10/2013                       HOJ'a10 de 17
                                           Versión            3
recomendación de realizar alguno de estos cambios debe contar con la documentación suficiente y
técnica para su implementación, que incluya una valoración de la inversión necesaria y del costo
beneficio que se obtendría de implementarse en términos no solo de salud ocupacíonal sino
también de indicadores de gestión de la empresa.
Algunos ejemplos de controles de ingeniería en la fuente. son los siguientes:
Eliminar o reemplazar la máquina o el proceso ruidoso por uno más silencioso, hacer
modificaciones a las máquinas generadoras de ruido como por ejemplo reemplazar remaches por
soldaduras o instalar sistemas de enfriamiento para reducir sistemas de ventilación forzada entre
otras, aislar la vibración mediante sistemas de amortiguación, introducir pequeños cambios en el
diseño de máquinas o procesos como por ejemplo piezas de metal por piezas plásticas,
implementar un procedimiento estricto de mantenimiento correctivo y preventivo, instalar
silenciadores.                                          .
En la Propagación de la onda sonora (Medio):              ,
                                                          l
En caso de no ser posible hacer modificaciones en la fuente, debe intentarse la modificación en la
propagación de la onda sonora, esta incluye el aislamiento de las fuentes de altos niveles de
presión sonora (encerramiento o distanciamiento), también puede incluir el encerramiento de las
personas como es el caso de las cabinas.
Los siguientes son los principios a tener en cuenta al llevar a cabo este tipo de control:
La distancia es frecuentemente el método de ingeniería más económico, una barrera entre la
fuente de ruido y las personas igualmente puede ser efectiva; incluso pueden usarse barreras
parciales en vez de encerramientos, una vez se ha instalado la barrera debe adicionarse material
absonbente en las superficies frente a la fuente (mientras más denso el material, mejor la barrera),
los encerramientos en las maquinas deben ser diseñados de manera que se minimice la
resonancia, tratar de reducir la reverberancia utilizando materiales absonbentes; esto no reduce el
nivel de ruido significativamente pero si el confort, se'debe tener en cuenta en el diseño de las
barreras, todo lo relacionado con la termorregulación, ventilación y otros factores que pueden ser
modificados por dicha barrera y que pueden afectar el proceso productivo.
6.3.3 Medidas de control administrativas
   Son implementadas en los casos en los cuales no son posibles los controles de ingeniería, o
   como controles adicionales.
   Estas medidas incluyen:
   Planear los trabajos "ruidosos. como por ejemplo mantenimientos mayores en horarios en los
   cuales se encuentre el menor número de personas posible, notificar a las personas cada vez
   que se vaya a realizar un trabajo ruidoso para que utilicen la protección auditiva, colocar avisos
   en las zonas en las cuales es obligatorio el uso de protección auditiva Garantizar que las zonas
   de descanso y alimentación se encuentran libres de ruido,limitar el tiempo de exposición a ruido
   de acuerdo con los niveles permisibles, inspección' y mantenimiento de las medidas de control
   de ingenieria., inspecciones periódicas de control á las medidas que se establezcan por medio
   de auditorias.
    ~      A.C.1.
   MPROVECT~
   ~
                                          A.C.1. PROYECTOS S.A.
                                   p.R'OGRA~aDE~ON"SE1WA:C-lcmI~QPlIIVA ..,
    PROGRAMA                  '~TRABA,1.JAr;¡pg~yltUlfrANDO'M(SA(lI:[OIt\QD¡TIVA"
                                   VIGENTE A PARTIR DE 25/10/2013
          PG 18                                                                     Hoja 11 de 17
                                             Versión 3
   Rotar a los empleados entre tareas con exposición permanente a ruido y tareas con baja o
   ninguna exposición calculando la dosis acumulada, selección y uso de elementos de protección
   auditiva
6.3.3.1 Programa de Selección      y uso de elementos   de protección   auditiva:
Es considerada una medida administrativa, dado que es la administración de la empresa y del
sistema quienes pueden garantizar la disponibilidad de los mismos, sin embargo, técnicamente su
utilidad está dada en que limitan la propagación de las ondas sonoras por el sistema auditivo de los
trabajadores.
Su selección debe hacerse prioritariamente de acuerdo con los niveles de presión sonora medidos
en las distintas áreas, la labor realizada en las mismas por los trabajadores y la comodidad
reportada por ellos.
Para esto deberán tenerse en cuenta las curvas de atenuación de los diferentes protectores y
materiales, la desviación estándar, su efectividad en la mitigación del ruido según los estudios de
frecuencias y la necesidad o no de una doble protección auditiva (en niveles de ruido por encima
de 95 dB(A)),los proveedores deben estar debidamente certificados al igual que los materiales
usados preferiblemente respaldados por el cumplimiento de normas internacionales.
Las GATISO, aun cuando reconocen que el método más eficaz es aquel que tiene en cuenta la
atenuación por bandas de octavas, proponen otra metodologia, .que cuenta con un nivel de
evidencia 4 y un grado de recomendación C: GATI-HNIR pag.63
6.3.4. Intervención   en el individuo
Los    trabajadores   deben participar activamente   en el programa      de             capacitación
proporcionado    por A.C. I proyectos asi como en los controles estipulados.
6.3.4.1 Monitoreo     especifico   (audiometrías)
La audición de los trabajadores expuestos a ruido debe ser monitoreada por medio de exámenes
audiométricos de ingreso y periódicos.
6.3.4.2.1 Audiometria    de Control
        Es la audiometria tonal que se realiza para el seguimiento y monitoreo del estado de salud
        auditiva del personal expuesto a ruido. pretende detectar cambios temporales en los
        umbrales auditivos (CUAT), de forma temprana. antes de que el daño definitivo ocurra.
        Un CUAT se detecta cuando al comparar los resultados de la audiometria de base con la de
        seguimiento se encuentre un desplazamiento de 15 dB o más de los umbrales auditivos en
        al menos una de las frecuencias evaluadas entre 500-8000 Hz en cualquier oido, para
        diagnosticar el carácter temporal del descenso, debe realizarse una audiometria
        confirmatoria en la cual debe desaparecer dicho hallazgo; si persiste entonces se considera
        cambio permanente en los umbrales auditivos (CUAP).
        La presencia de un CUAT se considera un signo de susceptibilidad            del trabajador,la
        audiometria de control debe cumplir los siguientes requisitos:
    ~      A.C.I.
  ~
  MPROYECT~l
                                           A.CJ. PROYECTOS S.A.
   PROGRAMA
                             "":r:-:~A~~~~~b~~~6~~~~~J
                                  VIGENTE A PARTIR DE 25/10/2013
          PG 18                                                                       Hoja 12 de 17
                                            Versión 3
        Realizarla al terminar la jornada laboral o mínimo con 4 horas de avanzada la misma, lo
        cual garantiza la exposición previa a ruido,utilizilr la lectura frecuencia de la audiometria
        para su interpretación, sin corrección de los umbrales por presbiacusia, las escalas EL! ó
        SAL NO se deben utilizar para la interpretación.
        Se debe buscar y registrar descensos temporales'Em los umbrales auditivos (CUAT), para lo
        cual se requiere comparar con la audiometria de base, si se registra un CUAT (descenso
        igual o mayor a 15dB en al menos una de las frecuencias evaluadas) se repetirá la
        audiometria inmediatamente (re test).
        Las GATISO Para Hipoacusia Neurosensorial recomienda que la periodicidad con la cual se
        programan las audiometrias de control esté de acuerdo con los niveles de exposición a
        ruido, asi:
        100 dBA (TWA) o más: semestral,82-99 dBA         (TwA): anua,BO - <82 dBA (TWA): cada 5
        años.
6.3.4.2.2. Audiometria   de confirmación    o complementaria
                                                         ,
                                                          ,
        Es la audiometría tonal realizada bajo las mismas condiciones que la audiometria de base
        (reposo auditivo y cabina sono amortiguada), que se realiza para confirmar un descenso de
        los umbrales auditivos encontrado en una audiometria de control y deberá realizarse dentro
        de los 30 dias siguientes a la misma.            ,
        Para su adecuada interpretación es indispensable disponer de las evaluaciones
        audiométricas previas, en especial la preocupacional y la de seguimiento que indicó la
        necesidad de realizar el estudio de confirmación, pues se requiere determinar la presencia
        de cambios en los umbrales, si se confirma el descenso en el umbral auditivo (CUAP), esta
        nueva audiometria se convertirá en adelante en la audiometria de base para esa persona.
6.3.4.2.3 Acción en los cambios de Umbral Auditivo        (CUAT)
        Los cambios significativos en el umbral auditivo (CUAT), ya sean permanentes o temporales,
        deben funcionar como centinela o como indicador de cambios en la audición en los
        trabajadores expuestos y por ende de la presencia de condiciones subestándar de
        exposición a ruido, exigiendo entonces el refuerzo de la vigilancia en el lugar de trabajo,al
        detectar cambios en el umbral auditivo en ia evaluación audio lógica del trabajador, se le
        recomienda a AC,1 proyectos para realizar las siguientes acciones:
    •     Si es un cambio temporal (CUAT) coordinar la elaboración de una audiometria
          confirmatoria durante los 30 dias siguientes a la detección del CUAT (esto puede ser con
          recursos propios o por remisión debidamente justificada al servicio de salud del trabajador).
    •     Revisar con el trabajador su oficio para identificar cambios que puedan haber originado un
          aumento en la exposición a ruido,
    •     Realizar una dosimetría (si no existe evaluación actualizada) para calcular la dosis de
          exposición, especialmente en oficios en los cuales ésta puede ser variable.
    •     Determinar medidas de control adicionales para reducir la exposición.
       ~      A.eJ.
   ~
   ~PROYECTV1
                                            A.CJ. PROYECTOS S.A.
       PROGRAMA
                                  . F'R'O-(f~I'\I!A"Ol!lcq.NS~.R~~crolifAU[)IIlYA.
                                  ":rRABAtJ~NDOIYLcLJIDANQ04fMltSÍ\l!Uí5"~tJDITIVA
                                     VIGENTE A PARTIR DE 25/10/2013
            PG 18                                                                       Hoja 13 de 17
                                               Versión 3
       •   Verificar el uso y desempeño de la protección auditiva,             esto   incluye   selección,
           mantenimiento y ajuste por parte del trabajador en su uso diario.
       •   Evaluar la continuidad del trabajador en el área de exposición según criterio técnico y
           balance costo beneficio en pro de la protección de la salud del trabajador, mediante la
           rotación o reubicación en áreas no expuestas.
       •   Si es un cambio permanente de los umbrales auditivos (CUAP) y cumple con los criterios
           abajo descritos, remitir a Otorrinolaringólogo (ORL) de la EPS, para iniciar el estudio de la
           pérdida auditiva en la persona y si amerita la calificación de origen.
6.3.4.2.5 Criterios    de Remisión a ORL
Los criterios para remitir a un paciente a otorrinolaringologia (ORL) han sido bien definidos por la
AAO-H NS       (OtologyReferralCriteriaforOccu pationa IHeari ngConservationPrograms.      American
Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery. Washington, D.C. 1983), y estos son:
Se han presentado sintomas significativos de oido en el último año (otalgia o vértigo).
Se ha encontrado alguno de los siguientes hallazgos audiométricos:
Umbrales auditivos de 25dB o más para las frecuencias 0.5, 1, 2 KHz, asimetria en umbrales
auditivos de 15 dB o más para las frecuencias 0.5, 1, 2 KH. (la asimetria de umbrales se refiere a la
diferencia entre los umbrales de oido derecho e izquierdo en la misma audiometria tonal, incluye
también los cambios auditivos ocurridos de forma súbita en la audición),asimetria en umbrales
auditivos de 30 dB o más para las frecuencias 3, 4, 6 KHz,diferencia con los umbrales de base de
15 dB o más para las frecuencias 0.5, 1, 2 KHz,diferencia con los umbrales de base de 20 dB o
más para las frecuencias 3, 4, 6 KHz.
Para realizar la remisión a ORL se recomienda enviar la documentación necesaria para cumplir con
el tipo de requerimiento de la valoración.
6.3,5 Monitoreo       Ambiental   (sonometrías   - dosimetrias)
   La periodicidad con la cual deben realizarse mediciones ambientales debe ser determinada por
   el responsable de la Seguridad & Salud en el trabajo y los expertos higienistas encargados del
   sistema, teniendo en cuenta los siguientes parámetros generales
   •       Inicio de un nuevo proceso que implique un nuevó centro de trabajo con exposición a ruido,
           instalación o retiro de maquinaria que ocasione cambios significativos en los niveles de
           ruido en el área o proceso, cambio en la carga de trabajo (duración de la jornada), o
           condiciones de operación de un equipo generador de ruido, que puedan causar cambios
           significativos en los niveles de ruido, cambios en las estructuras de las edificaciones o
           distribución de espacio que puedan afectar los niveles de ruido y/o la acústica, cambiando
           las condiciones de exposición, modificación en la exposición de los trabajadores por
           implementación de controles en la fuente y el medio.
Cuando no aplica ningún criterio de los anteriores, GATI-HNIR (Guias de atención integrales en
salud ocupacional) recomienda:
   g A.e.!.                                A.C.1. PROYECTOS S.A.
  ~MPROyEtT\'f                                              1
   PROGRAMA                   ....
                               -~:~A~~~i~t~:~ga~f2~~w
                                     VIGENTE A PARTIR DE 25/10/2013
            PG 18                                                                     Hoja 14 de 17
                                               Versión 3
   •       Cada 2 años si los niveles de exposición son mayores de 95 dB(A),
   •       Cada 5 años sin son menores de 95 dB(A).
Los registros derivados de las mediciones ambientales deben conservarse en medio magnético y/o
en medios impresos por periodos no inferiores a 20 años y deben ser fuente de infonmación para la
actualización de las matrices de peligro.
7. VERIFICAR
Se ejecutará la medición de indicadores de gestión con el fin de medir la eficacia del
programa, la división HSEQ mantendrá   actualizados los indicadores y realizará el análisis
respectivo presentando un informe en forma anual
7.1 Indicadores       de   impacto
       •   Tasa de incidencia de enfermedad relacionada 1:on la exposición a riesgo auditivo:
Se define como el número de casos nuevos con enfermedad relacionada con la exposición a riesgo
auditivo, en relación con el número total de expuestos Elnun período dado, por una constante.
Incidencia      = No. casos nuevos enfermedad relacionada con riesgo auditivo x 100
   No. Total de trabajadores expuestos a riesgo auditivo
       •   Tasa de prevalencia de enfermedad relacionad~ con la exposición a riesgo auditivo:
Se refiere al número total de trabajadores con enfermedad relacionada con la exposición a riesgo
auditivo (nuevo y antiguo), en relación con el número total de trabajadores expuestos a éste riesgo
en un periodo dado, por una constante.                 .
Prevalencia:No.casos       (nuevos y antiguos) enfermedad relacionada riesgo auditivo x 100
   No. Total de trabajadores expuestos a riesgo auditivo.
7.2 Indicadores       de   gestión
Indicadores de      cumplimiento
       •    Mediciones ambientales (realizadas) x 100
Numero de mediciones programadas
       •   Audiometrías realizadas x 100
Audiometrias programadas
    g      A.C.I.
                                         A.C.!. PROYECTOS S.A.
  ~~       PROYECTi'f
   PROGRAMA
         PG 18
    •    N. capacitaciones   realizadas x 100
N. de capacitaciones     programadas)
    •    N. seguimientos realizados x 100
N. seguimientos     programados
8. ACTUAR
En caso de encontrar que la tendencia de los resultados de los indicadores anteriormente
establecidos anualmente cambia con respecto al año inmediatamente anterior, procederá a
determinar los respectivos planes de acción, efectuando los ajustes a que haya lugar en el
presente documento, con el objeto que la vigilancia epidemiológica este enfocada a la prevención
de aparición de enfermedades de carácter profesional o común, dependiendo el riesgo evaluado.
8.1 Celdas Epidemiológicas
La forma como ha decidido realizar la evaluación       es a través de la metodología      de celdas
epidemiológicas, la cual se describe a continuación:
                                    No Expuestos
Normal                                      E
Temporal                                    C
Permanente                                  A
El objetivo de utilizar esta metodología es monitorear de manera grafica los resultados de las
acciones de intervención
  Siendo CELDA D: Se considera la celda crítica, y es aquella a la cual irán orientados todos los
  esfuerzos preventivos. En ella estarán incluidos los trabajadores inadecuadamente protegidos
  durante su jornada laboral que en el futuro desarrollarán la enfermedad auditiva, pero que cursan
  por una etapa de la enfermedad que se considera reversible. (en esta celda se consideran los
  casos CENTINELA).
  CELDA B: Pertenecen a ella aquellos trabajadores con daño auditivo establecido y que pueden
  progresar a estadios superiores de enfermedad incluida la sordera profesional. Son potenciales
  trabajadores a valorar por la ARL correspondiente y definir indemnización por enfermedad
  laboral.
      ~    A.C.1.
  ~
  ~PROYECT~
                                         A.C.1. PROYECTOS S.A.
      PROGRAMA
                               ':':~A~~~~~~~~g~~~~~
                                VIGENTE A PARTIR DE 25/10/2013
          PG 18                                                                     Hoja 16 de 17
                                          Versión 3
 CELDA A: Incluye trabajadores con daño auditivo establecido, pero que ya no se encuentran
 sobre - expuestos a ruido, por tanto aunque su patologla ya no es reversible, se espera que esta
 no avance,                                            .
• CELDA C: Pertenecen a ella aquellos trabajadores que presentan desplazamientos temporales
  del umbral auditivo, pero que no están ocupacionalmente expuestos a ruido, por tanto su
  situación auditiva no se explica por esta causa,  .
 CELDA F: Se incluirán aquellos trabajadores con audiometria normal, pero que están expuestos
 a niveles ambientales superiores al nivel de acción, aunque se puede considerar la situación
 biológicamente controlada (más no ambientalmente controlada), es una celda importante, ya que
 estos trabajadores deben permanecer nomnales auditi~amente.
 CELDA E: corresponde a los trabajadores que no están sobreexpuestos a ruido y cuyo control
 audiométrico es normal. Se considera el grupo control, cuando haya necesidad de controlar la
 variable edad en seguimientos epidemiológicos.
Las acciones de acuerdo con las celdas
                                                       ,
                      NO EXPUESTO                                     EXPUESTO
          CELDA E                                    CELDA F
          • Capacitación de baja frecuencia (1 vez   • Se deberá seguir la periodicidad
            cada 2 años) en los temas de mayor          recomendada en el numeral 4.3 de este
 N          relevancia, haciendo énfasis en             PVE-CA
 O          actividades ruidosas                     • Capacitación permanente 1 vez/año en
 R          extra ocupacionales,                       'todas las actividades incluidas en éste
 M        • Control audio métrico cada cinco años       programa.
 A          y dado que no están sobreexpuestos a     • Supervisar y promover control de riesgo en
  L         ruido, éste podrá realizarse en             la fuente.
            cualquier momento de la jornada
            laboral.
          CELDAC                                     CELDA D
          • Capacitación orientada a la prevención   • Estudio de los compañeros de trabajo de
            de la exposición a ruido extra               acuerdo con la realización de los
  T                                                    ' exámenes ocupacionales.
            ocupacional
  E                                                  .' Refomnulación del control de riesgos
  M
                                                         establecidos en la fuente en esta sección o
  P
                                                         área de la empresa.
  O
                                                     • Se deberá dar especial prelación a
  R
                                                         aquellos trabajadores que ya han
  A
                                                       . presentado uno o más episodios de CUAT,
  L
                                                         En ellos siempre se deberá garantizar que
                                                       " el nivel de exposición a ruido sea inferior a
                                                         80 decibeles
•   •
            g     A.C.1.
                                               A.C.1. PROYECTOS S.A.
          ~l~     PROYECT~l
                                       ~RPGRAMADEOlifS-eRVA~AUDITIVA-
             PROGRAMA
                                    u:r~I3AttANDO~CUIDÁNDOJMh$j).IlUO'AUDITíVA"
                                        VIGENTE A PARTIR DE 25/10/2013
                 PG 18                                                                   Hoja 17 de 17
                                                  Versión 3
                             NO EXPUESTO                                    EXPUESTO
                 CELDA A                                    CELDA B
         P
         E       • Remisión a Salud ocupacional de la       • Seguimiento semestral audiométrico,
                   empresa, o a la EPS, para estudio de       comparativo tanto con el audiograma basal
         R                                                    como con la ultima audiometria practicada.
                   caso y verificación de antecedentes
         M
         A
                   laborales y extraocupacionales.          • Establecer control ambiental de ruido en la
                 • Capacitación orientada a la prevención     fuente previa asesoria por Ingeniero
         N
                   de la exposición a ruido extra             Higienista Industrial.
         E
                   ocupacional                              • Capacitación 1 vez/año en todos los temas
         N
                 • Control anual audiométrico cada cinco      establecidos en este programa.
         T
         E
                   años como parte del poCA                 • Reentrenamiento en uso de elementos de
                                                              protección personal.
        9. REGISTROS
             •   Base de datos seguimiento
             •   Ficha de seguimiento sistemas de vigilancia,      programas    promoción y prevención.
             •   FQ03 Registro de capacitación.