[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
MAD.RID ISSN 2171-7842 CONSEJO EDITORIAL Coordinador - Francisco J. García Tartera Editores - Antonio Martínez Fernández - Lilianne Boudon Gorraiz - Javier Pérez-Castilla Álvarez Nº 48 DISEÑO E IMAGEN - Francisco J. García Tartera - Inmaculada Del Rosal Alonso MAQUETACIÓN - Francisco J. García Tartera NOVIEMBRE CONTACTO C/. Alcalá, 182 1º Izqda. 28028 Madrid T. +34 913555932 F. +34 913555804 E-mail: ense28.mad.rid@csi-f.es Web: CSIF Educación Madrid ense28.mad.rid@csi-f.es ENVÍO DE ARTÍCULOS 2017 INFORMACIÓN E INSTRUCCIONES - Los artículos se enviarán en el formato DOC de la plantilla. - CSI-F Enseñanza Madrid se reserva el derecho de publicar aquellos artículos que reúnan los requisitos mínimos de calidad en los contenidos. - Se expedirá un certificado de publicación a cada usuario. NÚMEROS ANTERIORES Y BBDD MAD.RID ACTUALIZACIÓN ISSN 2171-7842 DOCENTE 1 / 82 EDITORIAL ISSN 2171-7842 CONSEJO EDITORIAL Coordinador - Francisco J. García Tartera Editores - Antonio Martínez Fernández - Lilianne Boudon Gorraiz - Javier Pérez-Castilla Álvarez DISEÑO E IMAGEN - Francisco J. García Tartera - Inmaculada Del Rosal Alonso MAQUETACIÓN - Francisco J. García Tartera CONTACTO C/. Alcalá, 182 1º Izqda. 28028 Madrid T. +34 913555932 F. +34 913555804 E-mail: ense28.mad.rid@csi-f.es Web: CSIF Educación Madrid ense28.mad.rid@csi-f.es ENVÍO DE ARTÍCULOS INFORMACIÓN E INSTRUCCIONES - Los artículos se enviarán en el formato DOC de la plantilla. - CSI-F Enseñanza Madrid se reserva el derecho de publicar aquellos artículos que reúnan los requisitos mínimos de calidad en los contenidos. - Se expedirá un certificado de publicación a cada usuario. Número 48 (NOVIEMBRE, 2017) Sin darnos cuenta hemos llegado a nuestro último número del año. Dado que MAD.RID es una revista bimestral, este número de noviembre nos señala el fin de un periodo, pero al mismo tiempo apunta hacia otro nuevo con el primer número de 2018, que saldrá a primeros de enero. Por otro lado, es conveniente resaltar que MAD.RID no solo se ha consolidado, pues pocas revistas científicas pueden lucir 48 números publicados en un periodo de 7 años, sino que además se ha convertido en una auténtica revista multidisciplinar dentro de nuestro universo docente, cuyos límites, como todos sabemos, todavía están esperando a ser descubiertos. Por lo tanto, nos debe llenar a todos de satisfacción, tanto a los editores como a los colaboradores, examinar una revista en la que podemos encontrar las más variadas disciplinas reflejadas entre sus páginas, así como una orientación hacia cualquier nivel educativo, tanto de la enseñanza reglada como de la no reglada; tanto de niveles de Infantil o Primaria como de Secundaria o Formación Profesional; tanto de nivel de Enseñanza Superior como de Bachillerato. Y todos sus contenidos, tal como dice uno de nuestros lemas, “son hechos por docentes para docentes”. En otro orden de cosas, únicamente quiero resaltar la gran tristeza que invade mi pensamiento y mi corazón por lo que acontece en esa tierra que me vio nacer. La fuga de empresas se ha convertido en un factor catalizador de “algo”, ante la falta de una política que ponga orden y devuelva la sensatez a un territorio que siempre fue ejemplo de seriedad, responsabilidad y eficiencia. Que vuelva el “seny”, por favor. No sé hasta qué límites nos va a llevar esta aventura, pero los hechos y los datos actuales ya apuntan a un gran empobrecimiento de esa Autonomía y, del tirón, para toda España. Intentaré consolarme sumergiéndome en la lectura de este número 48 de MAD.RID. NÚMEROS ANTERIORES Y BBDD MAD.RID Pero por lo pronto, os deseo… ¡Feliz Navidad y Próspero 2018! Francisco J. García Tartera Coordinador y redactor de MAD.RID ISSN 2171-7842 2 / 82 - AUTOR - LUÍS GONZALO CHICO ISSN 2171-7842 CONSEJO EDITORIAL - TEMA - TECNOLOGÍA - TÍTULO LAS RADIACIONES - NIVEL - SECUNDARIA, BACH - AUTOR - ESTER GONZALO CHICO Coordinador - Francisco J. García Tartera Editores - Antonio Martínez Fernández - Lilianne Boudon Gorraiz - Javier Pérez-Castilla Álvarez - TEMA - FÍSICA - TÍTULO LAS RADIACIONES Y SUS EFECTOS BIOLÓGICOS DISEÑO E IMAGEN - Francisco J. García Tartera - Inmaculada Del Rosal Alonso - NIVEL - SECUNDARIA, BACH MAQUETACIÓN - AUTORES - Francisco J. García Tartera - ANTONIO DADER GARCÍA - TEMA - EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL - TÍTULO CONTACTO C/. Alcalá, 182 1º Izqda. 28028 Madrid T. +34 913555932 F. +34 913555804 E-mail: ense28.mad.rid@csi-f.es Web: CSIF Educación Madrid LA INVERSIÓN EN LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD - NIVEL SECUNDARIA, BACH ense28.mad.rid@csi-f.es ENVÍO DE ARTÍCULOS - AUTOR - ANA Mª GARCÍA MARTÍN - TEMA - LITERATURA - TÍTULO INFORMACIÓN E INSTRUCCIONES - Los artículos se enviarán en el formato DOC de la plantilla. - CSI-F Enseñanza Madrid se reserva el derecho de publicar aquellos artículos que reúnan los requisitos mínimos de calidad en los contenidos. - Se expedirá un certificado de publicación a cada usuario. LITERATURA Y CINE: LA SEÑORITA DE TREVÉLEZ Y CALLE MAYOR: UN EJEMPLO DE INTERPRETACIÓN CINEMATOGRÁFICA - NIVEL - SECUNDARIA, BACH - AUTOR - PEDRO MANUEL ANDRÉS FERRER NÚMEROS ANTERIORES Y BBDD MAD.RID - TEMA - TECNOLOGÍA - TÍTULO - DISEÑO DE PIEZAS 3D CON OPENSCAD - NIVEL - SECUNDARIA, BACH. ISSN 2171-7842 3 / 82 ISSN 2171-7842 CONSEJO EDITORIAL Coordinador - Francisco J. García Tartera Editores - Antonio Martínez Fernández - Lilianne Boudon Gorraiz - Javier Pérez-Castilla Álvarez DISEÑO E IMAGEN - Francisco J. García Tartera - Inmaculada Del Rosal Alonso MAQUETACIÓN - Francisco J. García Tartera CONTACTO C/. Alcalá, 182 1º Izqda. 28028 Madrid T. +34 913555932 F. +34 913555804 E-mail: ense28.mad.rid@csi-f.es Web: CSIF Educación Madrid ense28.mad.rid@csi-f.es ENVÍO DE ARTÍCULOS INFORMACIÓN E INSTRUCCIONES - Los artículos se enviarán en el formato DOC de la plantilla. - CSI-F Enseñanza Madrid se reserva el derecho de publicar aquellos artículos que reúnan los requisitos mínimos de calidad en los contenidos. - Se expedirá un certificado de publicación a cada usuario. R E Listado de autores V I - LUÍS GONZALO CHICO S T A - ESTER GONZALO CHICO N Ú ME R O ANTONIO DADER GARCÍA - ANA MARÍA GARCÍA 3 MARTÍN 5 – S EP T PEDRO MANUEL ANDRÉS FERRER Títulos Págs. DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR CON QCAD 3.3.0.I 09 – 26 LAS RADIACIONES Y SUS EFECTOS BIOLÓGICOS 28 – 44 LA INVERSIÓN EN LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 46 – 56 LITERATURA Y CINE: LA SEÑORITA DE TREVÉLEZ Y CALLE MAYOR: UN EJEMPLO DE INTERPRETACIÓN CINEMATOGRÁFICA 58 – 66 DISEÑO DE PIEZAS 3D CON OPENSCAD 68 – 82 IEMBRE, 2015 NÚMEROS ANTERIORES Y BBDD MAD.RID ISSN 2171-7842 4 / 82 ÍNDICE LUÍS GONZALO CHICO ISSN 2171-7842 INTRODUCCIÓN SISTEMAS DE COORDENADAS TRABAJAR CON CAPAS COMENZANDO A DIBUJAR 4.1PUNTOS 4.2LÍNEAS 5 REFERENCIAS 11 12 14 15 1 2 3 4 18 19 26 CONSEJO EDITORIAL Coordinador - Francisco J. García Tartera Editores - Antonio Martínez Fernández - Lilianne Boudon Gorraiz - Javier Pérez-Castilla Álvarez DISEÑO E IMAGEN - Francisco J. García Tartera - Inmaculada Del Rosal Alonso MAQUETACIÓN - Francisco J. García Tartera CONTACTO C/. Alcalá, 182 1º Izqda. 28028 Madrid T. +34 913555932 F. +34 913555804 E-mail: ense28.mad.rid@csi-f.es Web: CSIF Educación Madrid ense28.mad.rid@csi-f.es ENVÍO DE ARTÍCULOS INFORMACIÓN E INSTRUCCIONES - Los artículos se enviarán en el formato DOC de la plantilla. - CSI-F Enseñanza Madrid se reserva el derecho de publicar aquellos artículos que reúnan los requisitos mínimos de calidad en los contenidos. - Se expedirá un certificado de publicación a cada usuario. NÚMEROS ANTERIORES Y BBDD MAD.RID ESTER GONZALO CHICO 30 30 1 2 INTRODUCCIÓN CLASIFICACIÓN DE LAS RADIACIONES 2.1CLASIFICACIÓN SEGÚN SU NATURALEZA 30 2.2CLASIFICACIÓN SEGÚN SU PODER IONIZANTE 31 2.3CLASIFICACIÓN S. SU FUENTE DE PRODUCCIÓN 33 3 TIPOS Y EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS RADIACIONES 3.1RADIACIONES IONIZANTES 36 3.2RADIACIONES NO IONIZANTES 40 4 REFERENCIAS 36 44 ANTONIO DADER GARCÍA INTRODUCCIÓN 1 CURSO ACADÉMICO 2015-2016 1.1EJERCICIO 1: 2 CURSO ACADÉMICO 2012-2013 3 CURSO ACADÉMICO 2009-2010 4 CURSO ACADÉMICO 2007-2008 5 CURSO ACADÉMICO 2006-2007 6 REFERENCIAS 48 49 49 50 51 53 55 56 ANA MARÍA GARCÍA MARTÍN 1 2. 3. INTRODUCCIÓN EL CASO CONCRETO DE LA SEÑORITA DE TREVÉLEZ Y C/ MAYOR REFERENCIAS 60 62 66 PEDRO MANUEL ANDRÉS FERRER 1 2 3 4 5 6 70 70 72 73 76 78 INTRODUCCIÓN ENTORNO DE PROGRAMACIÓN PASOS BÁSICOS PRIMERAS FIGURAS OPERACIONES BÁSICAS REFERENCIAS CONSULTADAS ISSN 2171-7842 5 / 82 ISSN 2171-7842 CONSEJO EDITORIAL Coordinador - Francisco J. García Tartera Editores - Antonio Martínez Fernández - Lilianne Boudon Gorraiz - Javier Pérez-Castilla Álvarez DISEÑO E IMAGEN - Francisco J. García Tartera - Inmaculada Del Rosal Alonso MAQUETACIÓN - Francisco J. García Tartera CONTACTO C/. Alcalá, 182 1º Izqda. 28028 Madrid T. +34 913555932 F. +34 913555804 E-mail: ense28.mad.rid@csi-f.es Web: CSIF Educación Madrid ense28.mad.rid@csi-f.es ENVÍO DE ARTÍCULOS INFORMACIÓN E INSTRUCCIONES - Los artículos se enviarán en el formato DOC de la plantilla. - CSI-F Enseñanza Madrid se reserva el derecho de publicar aquellos artículos que reúnan los requisitos mínimos de calidad en los contenidos. - Se expedirá un certificado de publicación a cada usuario. NÚMEROS ANTERIORES Y BBDD MAD.RID ISSN 2171-7842 6 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 ISSN 2171-7842 7 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 ISSN 2171-7842 8 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017  VALORAR ESTE ARTÍCULO DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR CON QCAD 3.3.0 I LUIS GONZALO CHICO Cita APA recomendada: GONZALO CHICO, L. (noviembre de 2017). Diseño por ordenador con ªQCAD γ.γ0 I”. MAD.RID. Revista de Innovación Didáctica de Madrid. Nº 48. Págs. 9 - 26. Madrid. Recuperado el día/mes/año de https://www.csif.es/contenido/comunidadde-madrid/ensenanza/205631 ISSN 2171-7842 9 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 INDICE DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR CON QCAD 3.3.0 I RESUMEN ABSTRACT Dentro del ámbito de la tecnología, se plantea la resolución de problemas tecnológicos, para ello necesitamos realizar una fase de diseño. En dicha fase entra la realización de planos en 2 o 3 dimensiones. El Programa Qcad, nos facilita una herramienta de uso libre y gratuita para que los alumnos puedan desarrollar su grado de creatividad y diseño, consiguiendo presentar sus diseños de una forma adecuada. Dada la extensión de los contenidos del uso del programa, se divide en varias publicaciones con grado creciente de dificultad. La publicación está pensada para realizarla con nuestros alumnos de 3ºESO. Within the field of technology, the solution of technological problems arises, for this we need to carry out a design phase. In this phase enters the realization of planes in 2 or 3 dimensions. The Qcad Program provides us with a tool for free and free use so that students can develop their degree of creativity and design, managing to present their designs in an appropriate way. Given the extension of the contents of the use of the program, it is divided into several publications with increasing degree of difficulty. The publication is designed to be carried out with our students of 3ºESO. PALABRAS CLAVE KEY WORDS Diseño, coordenada, rectangular, polar. absoluto, relativo, Design, coordinate, rectangular, polar. absolute, relative, INDICE 1 2 3 4 INTRODUCCIÓN SISTEMAS DE COORDENADAS TRABAJAR CON CAPAS. COMENZANDO A DIBUJAR. 4.1 4.2 PUNTOS LÍNEAS 5 REFERENCIAS 11 12 14 15 18 19 26 ISSN 2171-7842 10 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 1 INTRODUCCIÓN QCad es un programa de CAD para diseño 2D., es decir diseño asistido por ordenador (Computer Aided Design). QCad es un programa vectorial (como el Autocad) que dibuja los objetos a partir de ecuaciones matemáticas, permite dibujos más precisos y complejos, y no se pierde calidad al ampliarlos o reducirlos de tamaño. QCAD tiene una licencia de software GNU General Public License, concretamente, el código fuente de las versiones 3.1 y posteriores tienen licencia GPLv3 (la libertad de usar, estudiar, compartir (copiar) y modificar el software), no obstante, alguna de sus características quedan bloqueadas si no se realiza pago por el uso, pero para el uso escolar es suficiente y nos permite conocer el programa. Al instalar QCad, nos aparecerán las siguientes ventanas: Al abrir el programa, nos encontraremos las siguientes partes: ISSN 2171-7842 11 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 Barra de menús Barra de herramientas Herramientas Cad Lista de capas Área de dibujo Línea de comandos 2 SISTEMAS DE COORDENADAS Antes de comenzar a dibujar, es necesario conocer el sistema de coordenadas y la sintaxis utilizada para introducirlas en el programa. En un sistema de coordenadas, tanto las filas como las columnas se hayan numeradas, y cualquier punto tiene como coordenadas el número que le corresponde a su columna y después el número que le corresponde a su fila, separados ambos números por una coma. Por ejemplo, el punto P representado en la figura tiene como coordenadas los valores 2 en el eje X y 3 en el eje Y. Por tanto sus coordenadas son (2, 3). ISSN 2171-7842 12 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 Coordenadas absolutas/relativas: El punto origen es el punto donde ambos ejes se cortan, llamado origen de coordenadas, es el punto de coordenadas (0, 0), también llamado cero absoluto. Siempre que trabajemos en absoluto, estaremos trabajando con nuestro origen (0,0) como punto de partida. Si trabajamos en relativo, nuestro origen no será el (0,0), será la última referencia introducida. Ejemplo: vamos a introducir dos puntos P y Q, para ello, teclearíamos en la línea de comandos: 2,3 y habríamos representado el punto P, para representar el punto Q, podemos hacerlo con coordenada absoluta o relativa, si lo hacemos en absoluto, el origen será el 0,0 y por lo tanto el punto Q quedará representado al introducir -3,2. Si lo representamos en coordenadas relativas, el punto P, será su origen y por lo tanto el punto Q quedará representado al introducir @-5,-1. La @ es el símbolo que se utiliza para poner en relativo el punto con respecto al anterior. Cada vez que introducirmos un punto en la línea de comandos, deberemos pulsar enter para que dicho punto quede representado. Coordenadas cartesianas/polares: Las coordenadas cartesianas, es el sistema estándar que se utiliza por defecto, en este sistema, la posición de un punto se describe por su distancia a los ejes x e y. Las coordenadas cartesianas se escriben generalmente con el siguiente formato: coordenada x, coordenada y. Las coordenadas cartesianas también pueden referenciarse a una posición distinta del origen, en este caso hablaremos de coordenadas relativas y se introducen de la siguiente manera: @coordenada x, coordenada y. Las coordenadas polares, utilizan una distancia y un ángulo para describir la posición de un punto. Se representa con el siguiente formato: distancia<ángulo (en absoluto) o @distancia<ángulo (si es en relativo). También podremos introducir las coordenadas rectangulares y polares de la siguiente manera: ISSN 2171-7842 13 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 Si hacemos clic, se harán en relativo. 3 TRABAJAR CON CAPAS A la hora de hacer un dibujo el programa permite dibujar sobre varias capas transparentes de papel distintas, que se superponen. Esto nos permite dibujar en cada capa cosas distintas y con atributos distintos (color, grosor, tipo de línea), para tener el dibujo ordenado y poder aprovechar plantillas de diseño para otros dibujos sin tener que volver a realizarlos de nuevo. La ventana para trabajar con capas aparece a la derecha de la ventana de Qcad. Permite crear más capas. Elimina capas. Modifica atributos de capas. El ojo indica la visibilidad o invisibilidad de la capa. ISSN 2171-7842 14 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 Para elegir una capa para dibujar basta con seleccionarla en la lista. A partir de ese momento todos los objetos que dibujemos estarán dentro de esa capa y se dibujarán con el color, grosor y estilo de línea que tenga esa capa, hasta que volvamos a cambiar de capa. Conviene dibujar cada capa con un color distinto para distinguirlas mejor. En atributos de capa, podremos cambiar color, grosor y tipo de línea. Siempre nos aparece una capa por defecto (0), a la que no podremos cambiar el nombre, conviene que el nombre de la capa haga referencia a lo que en ella realizaremos (como ejemplo acotación). 4 COMENZANDO A DIBUJAR QCad puede ser contralado, mediante los Menús, las Barras de Herramienta, las teclas de acceso rápido o la Línea de comandos. Esta última proporciona una forma muy eficiente de trabajar con un sistema CAD. Cada vez que la línea de comandos tiene el enfoque, todos los comandos introducidos por el teclado son introducidos allí mismo, si queremos salir, pulsaremos Esc una vez para borrar el texto y otra vez para salir. La mayoría de las funciones de QCad son accesibles desde la barra de Menú en la parte superior. Para las funciones relacionadas con CAD, podría ser más conveniente utilizar la Barra ISSN 2171-7842 15 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 de herramientas de CAD de la izquierda. Esta barra siempre muestra las funciones más apropiadas a cada caso. PUNTOS MENÚ ARCOS MENÚ ELIPSES MENÚ LÍNEAS MENÚ CÍRCULOS SPLINES POLILÍNEAS MENÚ ACOTAR TEXTOS SOMBREADO/RELLENO HERRAMIENTAS DE MODIFICACIÓN CREAR BLOQUE DE SELECCIÓN ABRIR IMAGEN BITMAP HERRAMIENTAS DE INFORMACIÓN HERRAMIENTAS DE SELECCIÓN HERRAMIENTAS DE PROYECCIÓN Antes de comenzar a dibujar, hay que definir los parámetros del dibujo (unidades de trabajo, tamaño del papel, rejilla, escala, …). ISSN 2171-7842 16 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 Define los siguientes parámetros: Hoja: A4, Unidades: milímetros. Rejilla: mostrar rejilla. Escala 1:1. En preferencias de QCad, podemos cambiar opciones de la aplicación, como puede observarse: ISSN 2171-7842 17 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 En Cad no es necesario determinar de antemano el tamaño de la hoja y la escala. No existe escala de dibujo: todos los tamaños y distancias se especifican mediante su propia escala de valores. Un objeto de 10 metros se dibuja como un objeto de 10 metros. Sólo en la fase de impresión, se deberá especificar el tamaño. 4.1 PUNTOS Abrimos el programa y elegimos el primer botón de la barra de dibujo, el que tiene dibujado tres puntos (tres cruces): Para elegir las órdenes se usa el botón izquierdo del ratón, y para cancelarlas o salir de los menús el botón derecho del ratón o la tecla Esc del teclado. Una vez elegida la orden puntos, la barra de dibujo cambia, apareciendo nuevos botones en el lugar de los anteriores. ISSN 2171-7842 18 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 Pulsamos sobre ese nuevo botón de posición libre e introduciremos los puntos como he explicado arriba, en coordenadas absolutas siempre como referencia el 0,0 o en coordenadas relativas para establecer como referencia el punto anterior, cada vez que se introduce un punto, se pulsa enter. ACTIVIDAD 1. Dibuja en el programa los siguientes puntos: (120, 200); (20, 150); (45, 77); (56.5, 80). Este sería el resultado: 2. Realiza lo mismo que el punto 1 de la actividad, pero ahora con coordenadas relativas. 4.2 LÍNEAS Bueno, ahora que ya sabemos situar puntos vamos a dibujar líneas, que nos permitirán realizar la mayoría de los planos que hagamos en clase. Para ello pulsamos sobre el botón de líneas que tenemos en la barra de dibujo. Al hacerlo cambiará la barra de dibujo mostrando nuevos botones: • Dibujar una línea conociendo su punto de origen y su punto final • Dibujar una línea conociendo su ángulo • Dibujar líneas horizontales • Dibujar líneas verticales • Dibujar rectángulos • Dibujar la bisectriz de un ángulo • Dibujar líneas paralelas • Dibujar una recta tangente a una circunferencia • Dibujar una recta tangente a dos circunferencias • Dibujar una recta perpendicular a otra • Dibujar una recta que forma un ángulo determinado con otra • Polígono con centro y vértice • Polígono con dos vértices • Línea a mano alzada ISSN 2171-7842 19 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 LÍNEA RECTA CONOCIENDO SU PUNTO INICIO Y FINAL Pulsamos sobre el botón , aparece un nuevo menú idéntico al que vimos con los puntos. Introducimos las coordenadas y se nos dibuja la recta. En el menú, existen distintas opciones que sería conveniente que observaras y vieras en qué consiste cada una de ellas. ACTIVIDAD 1. Dibuja las siguientes líneas: Del (0,0) al (50,50), al (120,50), al (160,100), al (50,100), al (0,150), al (-50,100), al (0,100) y al (0,0). 2. Prueba a hacer lo mismo en relativo y en coordenadas polares, realízalo en otra capa y con otro color para comprobar el resultado. . ISSN 2171-7842 20 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 USO DE LA REJILLA Los puntos grises distribuidos por la zona de trabajo se llaman rejilla, éstos están distribuidos uniformemente tanto en horizontal como en vertical. Separación entre los puntos. Esta separación cambia al ampliar o reducir la zona de visión con el zoom. La separación de los puntos se llama resolución de la rejilla. Pues bien, la rejilla es muy útil cuando deseamos dibujar objetos con medidas que sean múltiplos de la separación de la rejilla. Para ello basta usar el botón de la rejilla (representado al lado) a la hora de introducir los puntos y pulsar con el ratón sobre la zona de trabajo. De esta forma solo se seleccionan puntos que pertenecen a la rejilla. Contando los puntos podemos dibujar a golpe de ratón líneas rectas con la medida exacta (siempre que sea múltiplo de la resolución de la rejilla) con poco esfuerzo, rápidamente, y sin necesidad de introducir coordenadas con el teclado. En preferencias del dibujo, podemos seleccionar el tamaño de la rejilla, incluso, podremos seleccionar cuadrícula isométrica, muy útil a la hora de dibujar en 3D figuras en isométrico. ISSN 2171-7842 21 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 ACTIVIDAD 1. Dibuja usando la rejilla cuatro líneas rectas que formen un rectángulo de 8 cm de lado. 2. Guarda el dibujo como Actividad 4. DIBUJAR LÍNEAS INCLINADAS UN CIERTO ÁNGULO Está pensado para dibujar líneas inclinadas un cierto ángulo. Para ello, se introduce el valor del ángulo en la casilla que aparece, la longitud y el punto de referencia. El punto que se marca para indicar por donde pasa la recta se puede marcar usando las rejilla o las referencias a objetos. Tan solo tendremos que introducir el valor del ángulo que toman con la horizontal. DIBUJAR LÍNEAS HORIZONTALES Y VERTICALES Este tipo de líneas son similares al de la línea inclinada, salvo que no es necesario introducir el ángulo, aunque si la longitud. DIBUJAR LÍNEAS PARALELAS A UNA YA EXISTENTE Permite dibujar paralelas fácilmente. Hay que indicar distancia y número de paralelas. ISSN 2171-7842 22 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 DIBUJAR LÍNEAS PERPENDICULARES A UNA YA EXISTENTE Para ello, tras pulsar el botón, se selecciona la línea a quien deseamos dibujar la perpendicular, y a continuación se selecciona un punto por donde pasará la recta perpendicular. DIBUJAR LÍNEAS QUE FORMAN UN ÁNGULO CON OTRA Para ello, se introduce el valor del ángulo en la casilla que aparece, la longitud y el punto. REFERENCIA A OBJETOS Cuando se realiza un dibujo, muchas veces necesitamos dibujar líneas rectas que parten o terminan en lugares especiales de otros objetos, como por ejemplo el final de una recta, el punto medio de una recta, el centro de una circunferencia, una intersección de dos rectas... Para ello tenemos los siguientes botones que nos permiten elegir esos puntos especiales. Mirar las distintas opciones que nos permite. El procedimiento casi siempre es el mismo. Se activa el botón, y se selecciona el objeto del cual queremos seleccionar el punto especial. Dependiendo de donde pulsemos al seleccionar el objeto, el programa tomará un punto especial u otro en el caso de que existan varios. Por ejemplo, al elegir el punto final de una recta, se elegirá de los dos puntos finales aquel más cercano a donde se haya pulsado con el ratón. ISSN 2171-7842 23 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 ACTIVIDAD 1. Dibuja un cuadrado de 10 cm de lado mediante cuatro rectas. A continuación dibuja 4 rectas que empiecen y terminen en los puntos medios de cada lado del cuadrado. 2. Dibuja tres rectas, R del (20, 20) al (60, 60), S del (100, 60) al (40, 80) y T del (80, 40) al (100, 100). A continuación dibuja una cuarta recta que partiendo de un extremo de la recta R termine en la intersección de las rectas S y T. ISSN 2171-7842 24 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 DIBUJAR RECTÁNGULOS El procedimiento para dibujarlo consiste en introducir dos puntos: el punto de inicio y el punto final (como ocurría con una recta). Estos dos puntos son los dos extremos de una de las diagonales del rectángulo, es decir dos vértices opuestos del rectángulo. Da igual que vértices se elijan mientras sean opuestos, y es indiferente también el orden en el que se elijan. Este botón también sirve para dibujar cuadrados. Basta con que el rectángulo que se dibuja tenga el mismo ancho que alto. También podemos introducir un punto, la anchura y la altura. ACTIVIDAD 1. Dibuja un rectángulo y un cuadrado con los puntos que tú elijas. DIBUJAR LÍNEAS BISECTRICES Permite dibujar líneas rectas que dividan el ángulo entre dos rectas por la mitad. Para ello, al pulsar el botón, se introduce la longitud en la ventana que aparece para indicar la longitud que deberá tener la bisectriz y el número de líneas que queremos que dividan ese ángulo. ACTIVIDAD 1. Realiza las diagonales de un cuadrado mediante su bisectrices. ISSN 2171-7842 25 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 5 REFERENCIAS REYES RODRÍGUEZ, Antonio Manuel (2013). AUTOCAD 14. Anaya Multimedia. Madrid. QCAD (s.f.). Manual. Extraído íntegramente del link: http://www.qcad.org/qcad/manual_reference/es/ Autoría   LUIS GONZALO CHICO I.E.S. Gonzalo Torrente Ballester (San Sebastián de los Reyes - Madrid). INDICE ISSN 2171-7842 26 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 ISSN 2171-7842 27 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017  VALORAR ESTE ARTÍCULO LAS RADIACIONES Y SUS EFECTOS BIOLÓGICOS ESTER GONZALO CHICO Cita recomendada (APA): GONZALO CHICO, Ester (noviembre de 2017). Las radiaciones y sus efectos biológicos. MAD.RID. Revista de Innovación Didáctica de Madrid. Nº 48. Pág. 28-44. Madrid. Recuperado el día/mes/año de https://www.csif.es/contenido/comunidad-de-madrid/ensenanza/205631 ISSN 2171-7842 28 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 INDICE LAS RADIACIONES Y SUS EFECTOS BIOLÓGICOS RESUMEN ABSTRACT La radiación existe en nuestro planeta mucho antes de la aparición de la vida en el mismo. Parece que intervino en el “Big Bang”, teoría que explica el origen del Universo afirmando que dicho Universo se encontraba en un estado de muy alta densidad y que sobrevino una Gran Explosión, a la que siguió una expansión. Posteriormente se fue enfriando permitiendo la formación de partículas subatómicas y, más tarde, átomos. Aparecieron nubes gigantes de estos elementos químicos primordiales que se fueron uniendo para dar lugar a la formación de estrellas y galaxias. Este artículo, pretende ser una guía para que nuestros alumnos, se introduzcan en el mundo de las radiaciones, sus tipos y valoren sus principales efectos biológicos. Radiation exists on our planet long before the appearance of life in it. It seems that it intervened in the Big Bang, theory that explains the origin of the Universe affirming that this Universe was in a state of very high density and that came a Great Explosion, which followed an expansion. Later it was cooled allowing the formation of subatomic particles and, later, atoms. Giant clouds of these primordial chemical elements appeared that were united to give rise to the formation of stars and galaxies. This article aims to be a guide for our students to enter the world of radiation, its types and value their main biological effects. PALABRAS CLAVE KEY WORDS Radiación, fotones, ionizante, Radón, Gray, Sievert, radiosensibilidad. Radiation, photons, ionizing, Radon, Gray, Sievert, radiosensitivity. ÍNDICE 1 2 INTRODUCCIÓN CLASIFICACIÓN DE LAS RADIACIONES 30 30 2.1 2.2 2.3 CLASIFICACIÓN SEGÚN SU NATURALEZA CLASIFICACIÓN SEGÚN SU PODER IONIZANTE CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FUENTE DE PRODUCCIÓN 30 31 33 3 TIPOS Y EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS RADIACIONES 36 3.1 3.2 RADIACIONES IONIZANTES RADIACIONES NO IONIZANTES 36 40 4 REFERENCIAS 44 ISSN 2171-7842 29 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 1 INTRODUCCIÓN Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua “radiación” significa “energía ondulatoria o partículas materiales que se propagan a través del espacio”. En la actualidad, estamos sometidos a dos tipos de radiaciones: la radiación natural y la radiación artificial. La radiación natural proviene principalemnte del Sol y de los elementos que se descomponen de manera espontánea en la naturaleza, como el uranio y el torio. La radiación artificial su fuente principal está en el uso de aparatos eléctricos y electrónicos, la la basura nuclear, y las pruebas diagnósticas y de tratamiento en Medicina. Las ventajas que proporciona el uso de la radiación con fines médicos, supera en mucho las posibles consecuencias no deseables que conlleva su utilización. 2 CLASIFICACIÓN DE LAS RADIACIONES 2.1 CLASIFICACIÓN SEGÚN SU NATURALEZA Las radiaciones se pueden clasificar según su naturaleza en: Fotones o radiación electromagnética: son aquéllas que se propagan como ondas, es decir, como cuantos de energía, sin masa. Presentan una gran capacidad de penetración en el medio material. Radiación corpuscular: son partículas dotadas de masa que en su propagación son capaces de transmitir energía. Son electrones, protones y los neutrones, aunque este último no se considera ionizante por si mismo, si lo es al chocar con un nucleo atómico, ya que puede activarlo o hacer que éste emita una partícula cargada o un rayo gamma, por lo que son ionizantes de forma indirecta. http://2.bp.blogspot.com/_iYzf5qY67JM/Svw1KeRCEyI/AAAAAAAAAAk/fZ3pLj2UYm8/s320/Sint%C3%ADtulo-1-24.jpg ISSN 2171-7842 30 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 2.2 CLASIFICACIÓN SEGÚN SU PODER IONIZANTE Está basada en la frecuencia y la capacidad de producir ionizaciones (carga) sobre los materiales que impactan. Así, podemos distinguir: Radiaciones ionizantes: tienen una frecuencia que interactua con la materia arrancando electrones, por ello tiene la capacidad de producir ionizaciones. Puede de dos formas: en forma de ondas electromagnéticas como pasa con los rayos X, los rayos gamma ( ), la parte mas cercana a los rayos X de la radiación ultravioleta, o en forma de partículas como pasa con la radiación beta ( ) (constituida por electrones) y la radiación alfa (α), formada por núcleos de Helio, los neutrones. http://www.uv.es/sfpenlinia/cas/TIPOSRADIACIONES.jpg Radiaciones no ionizantes: son radiaciones electromagnéticas de menor frecuencia, que la necesaria para producir ionización, como la radiación ultravioleta-visible, infrarroja, microondas, radiofrecuencias, hasta los campos de frecuencia extremadamente baja (ELF). http://rinconeducativo.org/contenidoextra/radiacio/espectro_ok.jpg ISSN 2171-7842 31 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 Las radiaciones ionizantes, al poseer más energía, presentan una mayor capacidad de interaccionar con la materia sobre la que impactan, alterando los átomos y las partículas que la componen. Esta capacidad es la responsable de que los efectos biológicos sobre las células sean mayores según el poder de ionización. Según esto es necesario definir los siguientes conceptos: La dosis absorbida, es la energía absorbida por unidad de masa en un determinado punto. La unidad es el julio por kilogramo (J·Kg-1) y se le da el nombre de Gray (Gy). Mide la cantidad de radiación ionizante recibida por un material y mas específicamente, por un tejido o un ser vivo. http://www.houshasen.tsuruga.fukui.jp/en/assets/0787cfd2-3a10-4e99-8aa046e8758a6675/C715B1_en.jpg Sin embargo, la misma cantidad de dosis no produce los mismos efectos biológicos. Esto se debe a: 1. La diferente sensibilidad de los tejidos a la radiación (“radiosensibilidad”). 2. La capacidad de penetración de las distintas formas de radiación. Teniendo en cuenta ambas cosas, aparece dos nuevas magnitudes denominadas dosis equivalente y efectiva, cuya unidad de medida es el (J·Kg-1) y se le da el nombre Sievert (Sv) La dosis equivalente en un órgano o un tejido, es la dosis al órgano corregida por un factor de ponderación del tipo de radiación que tiene en cuenta la eficacia biológica relativa de la radiación incidente para producir efectos estocásticos. Este factor de corrección es 1 para los rayos X. La dosis efectiva es una magnitud definida como la suma ponderada de las dosis equivalentes a todos los tejidos y órganos petinentes, con el fin de indicar la combinación de diferentes dosis en tejidos, de manera que sea posible la correlación con el total de los efectos estocásticos. ISSN 2171-7842 32 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 http://www.areva.com/activities/liblocal/images/fr/activites/aval/monde/activite-recyclage-monde/areva-lahague/surveillance-environnement/unites-mesure/sante_q3_en.jpg 2.3 CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FUENTE DE PRODUCCIÓN Según esto, se puede clasificar en: Radiación natural: Proceden de la inestabilidad intrínseca de radioisótopos que se encuentran libremente presentes en la naturaleza (espacio, corteza terrestre, aire, cuerpo humanos y alimentos) y de los rayos cósmicos. Corresponde con la mayor parte de la radiación recibida. http://www.aviacion.cl/RadiacionCosmica/images/radiacion.gif Vivir en zonas con minerales o suelos particularmente radiactivos, como el granito, utilizarlos como materiales de construcción, el empleo de cocinas de gas o de carbón, viajar en avión con frecuencia, aumentan la exposición a la radiación natural. ISSN 2171-7842 33 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 Los rayos cósmicos son partículas que llegan desde el espacio y bombardean constantemente la Tierra. La mayoría de estas partículas son protones o núcleos de átomos. Algunas de ellas son más energéticas que cualquier otra partícula observada en la naturaleza. Los rayos cósmicos ultraenergéticos viajan a una velocidad cercana a la de la luz y tienen cientos de millones de veces más energía que las partículas producidas en el acelerador más potente construido por el ser humano. Los rayos cósmicos son detectados indirectamente en la superficie de la Tierra, observando cascadas de partículas secundarias que se producen en el aire. Cuando una partícula cósmica choca con una molécula del aire, se produce una cascada de miles de millones de partículas que inciden sobre la superficie de la Tierra. Las características de las cascadas es que permiten obtener información sobre la energía, dirección y composición del rayo cósmico primario. Un rayo cósmico se origina en la región donde se un campo magnético proveniente de un agujero negro, con un campo magnético que proviene del disco de acreción, que son campos con polaridad opuesta, pudiendo acelerar los protones a la velocidad de la luz, y originando de este modo la radiación cósmica. http://revistapesquisa.fapesp.br/es/2012/10/23/el-origen-y-fin-de-los-rayos-c%C3%B3smicos/# La Tierra tiene un campo magnético, llamado magnetósfera, que sirve como escudo contra los rayos cósmicos y cualquier otra energía nociva. http://edgecast.tech.buscafs.com/uploads/imag es/33346.jpg ISSN 2171-7842 34 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 La fuente más importante de radiación natural es el RADÓN (Rn), es un gas de origen natural. No tiene olor, color, ni sabor. El radón se produce a partir de la desintegración radiactiva natural del uranio, que está presente de forma natural en suelos y rocas. El radón también puede estar presente en el agua. El radón emana fácilmente del suelo y pasa al aire, donde se desintegra y emite partículas radiactivas. Al respirar e inhalar esas partículas, estas se depositan en las células que recubren las vías respiratorias, donde pueden dañar el ADN y provocar cáncer de pulmón. https://3.bp.blogspot.com/rOG4Ob8d_PE/VaOwcSKWSbI/AAAAAAAACSw/jfIJeKfKI4c/s1600/casa01.png Al aire libre, el radón se diluye rápidamente, tiene concentraciones muy bajas y no suele representar ningún problema. La concentración media de radón al aire libre varía de 5 Bq/m3 a 15 Bq/m3. En cambio, en espacios cerrados, las concentraciones de radón son más elevadas, en especial en lugares como minas, cuevas y plantas de tratamiento de aguas, donde se registran los niveles más altos. En edificios (como viviendas, escuelas y oficinas), las concentraciones de radón varían de 10 Bq/m3 hasta más de 10 000 Bq/m3. ISSN 2171-7842 35 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 Radiación artificial: se produce cuando se bombardean ciertos núcleos estables con partículas apropiadas, partículas alfa, neutrones, etc. Si la energía de estas partículas tiene un valor adecuado, penetran el núcleo bombardeado y forman un nuevo núcleo que, en caso de ser inestable, se desintegra después radiactivamente. Fue descubierta por los esposos Jean Frédéric Joliot-Curie e Irène Joliot-Curie, bombardeando núcleos de boro y de aluminio con partículas alfa. Observaron que las sustancias bombardeadas emitían radiaciones después de retirar el cuerpo radiactivo emisor de las partículas de bombardeo. Las principales fuentes de radiación artificial están producidas por ciertos aparatos o métodos desarrollados por el ser humano, y proceden principalmente de las aplicaciones en Medicina, aunque también hay otras fuentes como centrales nucleares, armas nucleares, radiaciones procedentes de los detectores de humos, relojes con esferas luminosas, aparatos de rayos X para revisar equipajes, basura nuclear, etc. http://ocw.uv.es/ciencias/fisica/clase26.pdf 3 TIPOS Y EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS RADIACIONES 3.1 RADIACIONES IONIZANTES Desde su descubrimiento, hace más de 100 años, su uso se ha ido incrementando en Medicina de forma notable, tanto para el diagnóstico de enfermedades como para el tratamiento de los tumores. http://norma-ohsas18001.blogspot.com.es/2012/11/las-radiaciones-ionizantes.html ISSN 2171-7842 36 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 El siguiente flujograma muestra los efectos sobre la salud de las radiaciones ionizantes. file:///C:/Users/i.gonzalo/Downloads/146686_100000Radiaciones-ionizantes.pdf RADIACIÓN ULTRAVIOLETA La radiación ultravioleta es una radiación electromagnética, y comprende el intervalo de longitudes de onda desde aproximadaemnte los 400 nm, hasta los 15 nm donde empiezan los rayos X. Tiene escaso pocer ionizante, debido a su baja energía. En su zona más cercana a los rayos X, son ionizantes y tienen escasa capacidad de penetración y, por eso, afectan principalmente a la piel. Las fuentes de radiación ultravioleta son naturales, principalmente el Sol y artificiales, como hospitales, industrias, cosmetiica, etc • • • La radiación ultravioleta se puede clasificar según la longitud de onda en: UVA: de 320 a 400 nm UVB de 290 a 320 nm UVC de 200 a 290 nm ISSN 2171-7842 37 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 La radiación UVC, no alcanza la superficie terrestre, ya que queda retenida por la capa de ozono de la estratosfera, por lo que la radiación natural que llega a la superficie terrestre es la UVA y UVB. La radiación ultravioleta A, es la menos energética, pero su capacidad de penetración puede llegar al 16% de la dermis profunda, la ultravioleta B, es intermedia y solo el 11% alcanza ese nivel, mientras que la ultravioleta C, tiene muy poca penetración, y es prácticamente absorbida por la capa córnea de la piel. El efecto carcerÍgeno de los rayos UV, está ligado a la longitud de onda, ya que alteran el ADN de las células provocando mutaciones. Si la célula no es capaz de repararlo, puede generar el efecto carcinógeno, no deseado. http://blog.ciencias-medicas.com/archives/1423 Los dos principales factores de riesgo para el cáncer de piel son la exposición a la radiación UV y el tipo de piel, con mas riesgos en personas con tipo de piel clara y menos en las mas pigmentadas. Los rayos UV tienen efector carcinógeno directo, iniciador y promotor sobre la piel, influyendo en el desarrollo de epiteliomas, como de melanomas. En los primeros parece más importante la radiación de fondo, acumulativa. En los melanomas tiene mas efecto la exposición intermitente. La radiación UVB potencia la inducción de cáncer de piel, ya que induce daño estructural en el ADN celular, al mismo tiempo que estimula la proliferación de la epidermis. Estimaciones recientes han calculado que por cada redución del 1% en la capa de ozono,la radiación UVB/UVC aumentará en un 2%, y el cáncer de piel de un 2 a un 6%. El exceso de rayos UV, puede tener consecuencias graves para la salud, ya que es capaz de provocar cáncer, fotoenvejecimiento y otros problemas de la piel como quemaduras. Además, puede caursar cataratas y otras lesiones en los ojos y puede alterar el sistema inmunitario. El índice ultravioleta, es una unidad de medida de los niveles de radiación ultravioleta relativos a sus efectos sobre la piel humana, esté índice puede variar entre 0 y 16 y tiene cinco rangos: ÍNDICE UV Bajo Moderado Alto Muy alto Extremado 1-2 3-4 5, 6 y 7 8, 9 y 10 11 a 16 En Medicina, la luz ultravioleta se usa en el tratamiento de diversas enfermedades de la piel, como la psoriasis, asociadas con fármacos de conocida capacidad fotosensibilizante. ISSN 2171-7842 38 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 RAYOS X Los rayos X son un tipo de radiación electromagnética, muy energética, son fotones de alta energía de origen extranuclear, que tienen poco poder de ionización pero muy alto de penetración, por lo que una dosis mínima puede alterar el ADN de las células y producir una mutación y cáncer posterior. http://www.muyinteresante.es/tecnologia/articulo/innovad oras-aplicaciones-de-los-rayos-x RAYOS GAMMA La radiación gamma son fotones con alta energía de origen nuclear, con un poder de ionización relativamente bajo y una capacidad de penetración alta. Para detenerla se hace preciso utilizar barreras de materiales densos como el plomo y el hormigón. Pueden derivar se daños en la piel y en los tejidos mas profundos. http://www.madrimasd.org/blogs/ciencianuclear/2007/02/23/59840 RADIACIÓN ALFA Las partículas alfa, son núcleos de He totalmente ionizados, con bajo poder de penetración y alto poder de ionización. Se detiene con una hoja de papel y la piel del cuerpo humano El problema para la salud radica principalmente en la ingestión o inhalación de sustancias que emitan partículas alfa, que pueden generar un gran daño en una región focalizada de los tejidos. http://www.madrimasd.org/blogs/ciencianuclear/2007/02/ 23/59840 ISSN 2171-7842 39 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 RAYOS BETA Las partículas beta (electrón y positrones), debido a su menor masa producen menor energía y por lo tanto menor poder de ionización que las alfa pero con un mayor poder de penetración. Se detiene en algunos metros de aire o unos centímetros de agua y puede ser frenada por una lamina de aluminio, el cristal de una ventana, una prenda de ropa o el tejido subcutáneo. Puede dañar la piel, los tejidos superficiales y si por alguna vía, ingestión o inhalación sustancias emisoras beta entraran en el cuerpo, irradiaran los tejidos internos. http://www.madrimasd.org/blogs/ciencianuclear/2007/02/23/59840 https://cuentos-cuanticos.com/tag/desintegracion-gamma/ 3.2 RADIACIONES NO IONIZANTES Aquí se incluyen la luz, los rayos infrarrojos, las ondas de radiofrecuencias y los microondas. Este grupo de radiaciones se caracteriza por tener una longitud de onda grande y, por tanto, son poco energética e incapaces de producir ionizaciones. https://es.wikipedia.org/wiki/Radiaci%C3%B3n_no_ionizante ISSN 2171-7842 40 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 RAYOS INFRARROJOS La radiación infrarroja (IR) es una radiación electromagnética cuya longitud de onda comprende desde los 760-780 nm, limitando con el color rojo en la zona visible del espectro, hasta los 10.000 o 15.000 nm, limitando con la radiación microondas. La radiación IR, se produce por los cuerpos calientes, ya que se deben a cambios en los estados de energía de electrones orbitales en los átomos o en los estados vibracionales y rotacionales de los enlaces moleculares. Todos los objetos a temperatura superior al cero absoluto (-273 0C) emiten radiación IR. El Sol es la principal fuente natural de radiación IR; constituye el 59% del espectro de emisión solar. Las fuentes artificiales de producción de IR son los emisores no luminosos, y las lámparas o emisores luminosos. • Los emisores no luminosos consisten en resistencias eléctricas dispuestas, generalmente, en espiral, sobre una superficie refractaria cerámica o, menos frecuentemente, en forma de varillas o barras de resistencia rodeadas de una superficie reflectante. Estas fuentes emiten gran cantidad de IR de onda larga, entre los 1500 y los 12.500 nm, aunque también emiten cierta cantidad de IR cercano. Su radiación alcanza, como mucho, una profundidad de 2-3 cm bajo la piel. Estos reflectores de IR alcanzan su máxima potencia tras unos minutos de su conexión. http://cienciaexplicada.com/radiacin-infrarroja.html ISSN 2171-7842 41 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 • Los emisores luminosos son lámparas especiales, constituidas por filamentos de tungsteno (en ocasiones, de carbono) dispuestos en una ampolla de cristal, que contiene un gas inerte a baja presión, con su reflector correspondiente para mejorar la direccionalidad del haz. Este filamento se calienta hasta temperaturas de 1.900ºC y emite gran cantidad de IR cercano (entre 760 y 1500 nm), además de abundante luz visible. Su radiación alcanza unos niveles de profundidad entre 5 y 10 mm bajo la piel. https://www.saludplena.com/ind ex.php/luz-infrarroja-paradolores-musculares/ Se utilizan en Medicina como fuente de calor para el tratamiento de diferentes enfermedades musculoesqueléticas. En el ámbito local, pueden considerarse los siguientes efectos: o Eritema de aparición inmediata a la irradiación. Se produce por una vasodilatación subcutánea, causada directamente por el aumento de la temperatura. Puede persistir entre 10 y 6O minutos. o o o Efecto antinflamatorio y cicatrizante. o Sobre la musculatura lisa, los IR producen, asimismo, relajación y actúan como antiespasmódicos. Aumento de la sudación, producido por el calor en la piel. Sobre la musculatura estriada, producen relajación por efecto directo del calor y ejercen una acción anticontracturante. Además, favorece la reabsorción del ácido láctico.. Por todos estos motivos, las aplicaciones de IR son especialmente útiles en traumatología y medicina deportiva. ONDAS DE RADIOFRECUENCIA Son ondas electromagnéticas producidas por el hombre mediante dispositivos electrónicos, sobre todo circuitos oscilantes, y se detectan mediante antenas. Comprende el intervalo de longitudes de onda desde: • • • • Ultra alta frecuencia- radio de 30 cm a 1 m. Muy alta frecuencia –radio de 1m a 10 m. Onda corta-radio de 10 m a 180 m. Onda media-radio de 180 m a 650 m ISSN 2171-7842 42 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 • • Onda larga-radio de 650 m a 10 km Muy baja frecuencia-radio superior a 10 km. Se emplean en radiodifusión, en sistemas de radio y televisión. Si la onda de radiofrecuencia, tiene energía suficiente, provoca aumento de temperatura en el tejido biológico a causa de las vibraciones moleculares del agua y, en menor grado, por el incremento del movimiento de las proteínas que forman parte de los tejidos Dependen del nivel de potencia aplicado, de la naturaleza del medio biológico y sus propiedades electromagnéticas (permitividad, permeabilidad, conductividad). Los efectos mas graves que pudieran estar asociados a caso de cáncer en antenas repetidoras de señal, en telefonía móvil, aun no están demostrados. http://mitosytimos.blogspot.com.es/2011/12/antenas-celulares-y-radiacion.html MICROONDAS Dentro del espectro electromagnético, las microondas se sitúan entre las ondas de radio y el infrarrojo, entre 1 mm a 30 cm, compartiendo las propiedades de ambas radiaciones. Las microondas, al igual que los infrarrojos, comparten la propiedad de hacer vibrar ciertas moléculas de los cuerpos que atraviesan, calentándolos, propiedad que es utilizada en los hornos microondas. Un horno microondas usa un magnetrón para producir microondas a una frecuencia de aproximadamente 2,45 GHz, utilizadas para la cocción. En Medicina se utiliza como terapia de calor en magnetoterapia y diatermia. También se pueden utilizar en el campo de las comunicacones: el radar, en radioastronomía, banda UHF de televisión, enlaces de telefonía móvil. Los efectos que produce este tipo de radiación en la salud, están situados entre los que produce el infrarrojo lejano y la región ultra alta frecuencia de radio. Actualmente no se conoce ningún efecto del uso de esta radiación, con las intensidades que se emplean habitualmente. ISSN 2171-7842 43 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 https://rebasando.com/crocetex/index.php?option=com_content&view=article&id=570:funcionamiento-deun-microondas&catid=81:notifarandula&Itemid=724 Las ondas de radiofrecuencia y las microondas son especialmente útiles por que en esta pequeña región del espectro las señales producidas pueden penetrar las nubes, la niebla y las paredes. . 4 REFERENCIAS RELACIÓN RIESGO-BENEFICIO DEL EMPLEO DE LAS RADIACIONES EN ONCOLOGÍA (2001). Fundación científica de la Asociación Española contra el cáncer. INFORMA XXXV-2001. LATORRE TRAVIS, E. (1979). Editorial AC. Madrid. 1ª edición española. GORDON STEEL, G. (1997). Basic clinical radiobiology. 2nd edition. Editorial Arnold. Autoría   Ester Gonzalo Chico I.E.S. Aldebarán (Alcobendas - MADRID) INDICE ISSN 2171-7842 44 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 ISSN 2171-7842 45 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017  VALORAR ESTE ARTÍCULO LA INVERSIÓN EN LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ANTONIO DADER GARCÍA Cita recomendada (APA): DADER GARCÍA, A. (noviembre de 2017). La inversión en las pruebas de acceso a la universidad. Revista de Innovación Didáctica de Madrid. Nº 48. Pág. 4656. Madrid. Recuperado el día/mes/año de https://www.csif.es/contenido/comunidad-de-madrid/ensenanza/205631 ISSN 2171-7842 46 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 INDICE EL SISTEMA DIÉDRICO DIRECTO EN LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD RESUMEN ABSTRACT Recopilación de ejercicios de las pruebas PAUs de la Comunidad de Madrid, de Dibujo Técnico II. Enunciados y soluciones cometadas para su asimilación y preparación de los próximos exámenes. Compilation of exercises of the PAUs tests of the Community of Madrid, Technical Drawing II. Pronounced statements and solutions for assimilation and preparation of the next exams... PALABRAS CLAVE KEY WORDS Exam, Pau, Technical Drawing, Diédrico. Exámen, Pau, Dibujo Técnico, Diédrico ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 CURSO ACADÉMICO 2015-2016 2 3 4 5 6 48 49 1.1EJERCICIO 1: 49 CURSO ACADÉMICO 2012-2013 CURSO ACADÉMICO 2009-2010 CURSO ACADÉMICO 2007-2008 CURSO ACADÉMICO 2006-2007 REFERENCIAS 50 51 53 55 56 ISSN 2171-7842 47 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 INTRODUCCIÓN Como comentaba en mi anterior artículo, en función de los componentes de las comisiones encargadas de realizar los exámenes de acceso a la universidad, los tipos de ejercicios han ido cambiando. Con respecto a tema que nos acontece, la inversión ha sido uno de esos capítulos odiados por unos y deseados por otros. Como sabemos, la inversión es un tipo de transformación que sorprende al comprobar como la figura transformada cambia totalmente con respecto a la original. Así rectas se pueden transformar en circunferencias y se producen resultados sorprendentes. Es uno de esos campos dónde Matemáticas y Dibujo convergen, al ser parte de la disciplina común: La Geometría, por ello siempre me ha parecido una oportunidad inmejorable de colaboración entre Departamentos Docentes. En el presente artículo, presento las dos vertientes que se presentan con respecto a la “Inversión”, dentro de los exámenes de acceso a la universidad en nuestra Comunidad de Madrid. Por una parte, ejercicios dónde, aunque no sean ejercicios propiamente de inversión, se puede utilizar las propiedades de éstas para resolver, por ejemplo, problemas de tangencia. Por otra, ejercicios de inversión, directamente. Es una parte del temario que requiere una concentración por parte de los alumnos, y tener un profesorado realmente preparado para su enseñanza, lo cual no siempre ocurre. Sin ánimo de ser este un documento formativo, recordemos las tres propiedades fundamentales, que utilizaremos en todos los ejercicios de inversión, en virtud de los cuales hallaremos las soluciones de los ejercicios: a) Las rectas que no pasan por el centro de inversión, se transforman en una circunferencia que si pasa por el centro de inversión y su centro se encuentra en la perpendicular trazada a la recta, por el centro O de inversión. b) Las rectas que pasan por el centro O de inversión, se transforman en ella misma, es decir, son rectas dobles, aunque no son dobles todos sus puntos. Sólo serán dobles, los puntos de corte de la recta con la circunferencia de autoinversión. c) Las circunferencias que pasan por el centro de inversión O, se transforman en rectas que no pasan por el centro O, y son perpendiculares a la dirección que resulta de unir el centro de la circunferencia con el centro O de inversión. d) Las circunferencias que no pasan por el centro O de inversión, se transforman en otras circunferencias que tampoco pasan por el centro de inversión. Entre ambas circunferencias existe una homotecia de centro coincidente con el de inversión. Si eran ingenieros les gustaban los ejercicios de normalización; Si por el contrario había Arquitectos, les gustaba proponer ejercicios de Perspectiva lineal, cónica. ISSN 2171-7842 48 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 1 CURSO ACADÉMICO 2015-2016 1.1 EJERCICIO 1: SOLUCIÓN: COMENTARIO: Relacionando la circunferencia c y la recta r mediante una inversión, y aplicando la propiedad que nos dice que, una recta que no pasa por el centro de inversión O se ISSN 2171-7842 49 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 transforma en una circunferencia que si pasa por el centro de inversión, y que su centro se encuentra en la perpendicular a la recta por el centro de la circunferecnia, llegamos a la conclusión que hay dos posibles inversiones de centro c.i.1 y c.i.2. Uniendo ambos centros con el punto de tangencia T dado, obtenemos los transformados por las inversiones, que son los puntos de tangencia entre la circunferencia dada c y las soluciones buscadas. El resto se deduce por las propiedades elementales de las tangencias entre circunferencias. 2 CURSO ACADÉMICO 2012-2013 2.1.- EJERCICIO B.1 (COINCIDENTES JUNIO) ENUNCIADO: dada una inversión por su centro O y un apareja de puntos inversos A y A´, situar dos puntos B y C en la recta r de modo que sus inversos B´y C´, junto con A´, formen un triángulo equilátero. La inversa de una recta que no pasa por el centro de inversión, es una circunferencia que si pasa por el centro de inversión. Su centro se encuentra en la perpendicular a la recta desde el centro O. Su diámetro es la distancia OP´, siendo P´el transformado de P, pie de la perpendicular a r por O. P´se encuentra en la circunferencia que pasa por A, P y A´, y uniendo P con O. Una vez hallado P´, dibujamos la circunferencia r´ transformada de r. Finalmente hallamos el triángulo equilátero con vértice en A´, y hallamos sus transformados B y C, por la inversión definida. ISSN 2171-7842 50 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 3 CURSO ACADÉMICO 2009-2010 ISSN 2171-7842 51 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 SOLUCIÓN: El comentario es similar al realizado en el primer ejercicio. Mediante las inversiones que relacionan la recta y la circunferencia, se hallan los puntos de tangencia P´1 y P´2. Aplicando las propiedades de las circunferencias tangentes entre sí (unión de centropunto de tangencia-centro), se determinan los centros de las soluciones. ISSN 2171-7842 52 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 4 CURSO ACADÉMICO 2007-2008 EJERCICIO: COMENTARIO: El inverso del arco ABC con centro en O, es otro arco con el mismo centro, pudiéndose trazar directamente por A´. El segmento ADC es una recta que no pasa por el centro de inversión O, por lo que se transformará en una circunferencia que si pasa por O y por A´, y su centro es el propio punto B, ya que ha de estar en OD está en la mediatriz de OA´. ISSN 2171-7842 53 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 ISSN 2171-7842 54 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 5 CURSO ACADÉMICO 2006-2007 EJERCICIO (SEPTIEMBRE 2007): Determinar la figura inverda de la ABCA en una inversión de centro O tal que C=C´ COMENTARIO: El segmento AB se transforma en la semicircunferencia A´D´B´. La semicircunferencia ACB se transforma en el segmento A´C´B´ al pertencer a la circunferencia que pasa por O. ISSN 2171-7842 55 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 SOLUCIÓN: 6 REFERENCIAS ARRATE, Jon; GUTIÉRREZ PELLÓN, F.J.; GUTIÉRREZ PELLÓN, J.R. (s.f.). Dibujo Técnico II. Editorial Editex. http://www.uah.es/es/admision-y-ayudas/grados/pruebas-de-acceso/Evaluacion-para-elAcceso-a-la-Universidad/examenes-y-criterios-de-correccion/ Autoría   ANTONIO DADER GARCÍA I.E.S. Valle Inclán. Torrejón de Ardoz. Madrid INDICE ISSN 2171-7842 56 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 ISSN 2171-7842 57 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017  VALORAR ESTE ARTÍCULO LITERATURA Y CINE: LA SEÑORITA DE TREVÉLEZ Y CALLE MAYOR: UN EJEMPLO DE INTERPRETACIÓN CINEMATOGRÁFICA ANA MARÍA GARCÍA MARTÍN Cita recomendada (APA): GARCÍA MARTÍN, Ana Mª (noviembre de 2017). Literatura y cine: la señorita de Trévelez y calle Mayor: un ejemplo de interpretación cinematográfica. MAD.RID. Revista de Innovación Didáctica de Madrid. Nº 48. Pág. 58 - 66. Madrid. Recuperado el día/mes/año de https://www.csif.es/contenido/comunidad-de-madrid/ensenanza/205631 ISSN 2171-7842 58 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 INDICE LITERATURA Y CINE: LA SEÑORITA DE TREVÉLEZ Y CALLE MAYOR: UN EJEMPLO DE INTERPRETACIÓN CINEMATOGRÁFICA RESUMEN ABSTRACT Las relaciones entre literatura y cine son complejas. El paso del texto literario al film supone una serie de cambios sobre el original tales como la condensación o la reducción. En Francia aparecen los primeros ensayos sistemáticos que relacionan el medio fílmico y el literario. La principal diferencia que separa es que la primera cuenta con palabras y la segunda con imágenes. Sin embargo, algo tienen en común: la novela no puede estudiarse desde parámetros puramente lingüísticos, ya que el significado de una palabra queda determinado por un contexto; al igual que la imagen, pues su sentido depende de la relación con otras. Relations between literature and film are complex. The passage from the literary text to the film involves a series of changes on the original such as condensation or reduction. In France appear the first systematic tests that relate the filmic and literary means. The main difference that separates is that the first counts with words and the second with images. However, they have in common: the novel can not be studied from purely linguistic parameters, since the meaning of a word is determined by a context; Just like the image, because its meaning depends on the relationship with others. PALABRAS CLAVE KEY WORDS Literatura, cine, relación, sainete, película Literature, cinema, relationship, sainete, film ÍNDICE 1 2 3 INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………….60 EL CASO CONCRETO DE LA SEÑORITA DE TREVÉLEZ Y C/ MAYOR …..62 REFERENCIAS ..…………………………………………………………………..…66 ISSN 2171-7842 59 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 1 INTRODUCCIÓN Las relaciones entre la literatura y el cine son complejas y variadas, se producen contactos, préstamos, paralelismos… incluso se llega a establecer una jerarquía en la que el cine queda por debajo de la literatura, debido a que el cine lleva a la pantalla grandes textos literarios. El paso del texto literario al film supone una serie de cambios sobre el original tales como la condensación o la reducción. André Bazin apunta que la literatura nunca pierde en este proceso, pues habrá espectadores que se queden solo en el cine, mientras que otros recurrirán al original, y esto es lo que gana la literatura. La actitud de los escritores ante el cine ha sido muy variada. Vicente Molina Foix habla de “amores latentes, abandonos, riñas, odios, desconfianzas y alguna humillación”. Así tenemos los casos de Scott Fitzgenald, Faulkner o Hemingway que han sentido rechazo, en clara oposición con lo que sucede en los años 60 cuando The Angry Young Men (Inglaterra) y el Nouveau Roman (Francia) mantienen excelentes contactos con el Free Cinema y la Nouvelle Vague. Tendremos que esperar hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial en Francia para que surjan los primeros ensayos sistemáticos que relacionan el medio fílmico y el literario, con la excepción de los formalistas rusos que escribieron ensayos con anterioridad y cuyas teorías cinematográficas y fílmicas ejercieron influencia sobre los cineastas soviéticos de los años 20 y 30. Estos rechazan la “idea de pasividad “del espectador, pues, según ellos, está sometido a un complejo trabajo cerebral para encadenar los diferentes planos entre sí y tiene que ser capaz de traducirlos al lenguaje del discurso interior. Sergei Eisentein es un precursor de las ideas del précinema que se difundieron en Francia hasta los años 50 y que pretendían localizar los diferentes procedimientos cinematográficos en las obras literarias anteriores a la aparición del cine. De ese modo, se ven procedimientos cinematográficos en la Eneida de Virgilio o en obras de Dickens. La cinemanía hizo un uso desmedido de la terminología científica para caracterizar determinadas obras del pasado- travellings, primeros planos, ralentí…- al mismo tiempo que no aceptaba la presencia ISSN 2171-7842 60 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 de elementos propios del cine en obras contemporáneas a este, sin duda, mucho más expuestas a su influencia. Uno de los puntos más controvertidos en la relación cine- literatura es el análisis de sus influencias, especialmente cuando se considera receptor al medio literario. Personajes, marcos, espacios… pueden provenir del ámbito cinematográfico ya que este es un discurso de cultura y más importante que ver los motivos escogidos es ver la intención y la función que desempeñan en la obra literaria. Para ello, es necesario interpretar correctamente el texto artístico en su conjunto, pues, se requiere una competencia que no se limita a la correcta interpretación de la lengua, sino al conocimiento de otros códigos semánticos, narrativos… Cuando se habla de la relación de la literatura con las artes visuales en general, hay que recurrir al concepto de “memoria estética” creado por Mario Praz, según el cual cada arte contiene a través de la memoria a todas las demás. Así, las sensaciones producidas son interpretadas por lo sentidos, sino por la memoria estética, aunque para ello es necesaria una cierta competencia por parte del destinatario. Muchos son los elementos heredados por el cine de la narrativa decimonónica. Así, por ejemplo, Griffith sigue las pautas de Dickens al usar los primeros planos para caracterizar ambientes y comportamientos. No obstante, a veces la narración fílmica decide comenzar por una acción ya empezada, sin preámbulos, para crear una incógnita y atrapar la atención. En lo que al tiempo se refiere, el avance en zig- zag del relato cinematográfico supuso la utilización de flash back o flash forward, elipsis temporales, informaciones sumariales… todos ellos procedentes de la novela. Algo similar sucede con la voz narrador y el punto de vista. El ocultamiento de la instancia narradora en el film, unido a la ubicuidad de la cámara cinematográfica ha permitido relacionar este modelo con el narrador omnisciente de la novela tradicional y la visión del personaje reflector. Por otro lado, la voz en off anónima del narrador heterodiegético se puso de moda en algunos films neorrealistas para darles un carácter de testimonio- documental, de este modo el cine accedió a otras tipologías de la narración novelesca. La principal diferencia que separa la narración literaria de la cinematográfica es que la primera cuenta con palabras y la segunda con imágenes. Sin embargo, algo tienen en común: la novela no puede estudiarse desde parámetros puramente lingüísticos, ya que el significado ISSN 2171-7842 61 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 de una palabra queda determinado por un contexto; al igual que la imagen no equivale a una frase o a un enunciado, pues su sentido depende de la relación con otras. Algo similar sucede con la voz narrador y el punto de vista. El ocultamiento de la instancia narradora en el film, unido a la ubicuidad de la cámara cinematográfica ha permitido relacionar este modelo con el narrador omnisciente de la novela tradicional y la visión del personaje reflector. Por otro lado, la voz en off anónima del narrador heterodiegético se puso de moda en algunos films neorrealistas para darles un carácter de testimonio- documental, de este modo el cine accedió a otras tipologías de la narración novelesca. El cine refleja la representación objetiva y superficial de la realidad, nunca puede acceder a los contenidos mentales de los personajes, de ahí que la imagen no pueda mostrarnos el pensamiento verbalizado directamente ya que no puede fotografiarse, esto hace que determinados procedimientos cinematográficos usados para ponerlos de manifiesto, como las disolvencias o las sobreimpresiones, nos parezcan demasiado artificiales. Sin embargo, dichos pensamientos y sensaciones se manifiestan en el cine con la utilización de la cámara subjetiva, identificable con el estilo indirecto libre- forma en que estos toman cuerpo o se verbalizan dentro de la mente. La dicotomía establecida entre el cine y la novela como artes del espacio y el tiempo resulta mucho más problemática que las anteriores. Los estudios comparatistas han coincidido en definir al cine y la novela como artes temporales, aunque el primero tendría su principio formativo en el espacio y la segunda en el tiempo. Esto hace que la interdependencia que existe entre tiempo y espacio en el film cause determinados problemas a la hora de manejar una temporalidad tan flexible como la de la novela. Eco piensa que la novela contemporánea concibe la acción como un sistema de yuxtaposición de la estructura temporal- muy frecuente en las novelas neorrealistas de los años 50- que tiene su origen en el montaje cinematográfico. 2. EL CASO CONCRETO DE LA SEÑORITA DE TREVÉLEZ Y CALLE MAYOR Calle Mayor de Juan Antonio Bardem es un claro ejemplo de interpretación cinematográfica donde el film supera con creces la obra literaria en la que se basa, en este caso, La señorita de Trevélez de Carlos Arniches.Esta se inscribe dentro del sainete teatral, las ISSN 2171-7842 62 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 palabras de Pedro Salinas en Del género chico a la tragedia grotesca: Carlos Arniches son sumamente ilustrativas: «Las obras del género chico traen un teatro de costumbres, de inspiración directa de la realidad ambiente, de transcripción fácil y elemental de sus datos. Modos de vivir y de hablar, tipos indicaciones de las gentes, usos y amaneramientos sociales, desfilan por estas obrillas» Elemento esencial en los sainetes de Arniches es el lenguaje. Para caracterizarlo tomaremos las palabras del profesor Ricardo Senabre en Creación y deformación en la lengua de Arniches, palabras que, por otro lado, circulan por todos los manuales de texto. En ellas se viene a decir que el lenguaje arnichesco se caracteriza por la creación léxica, la dislocación expresiva que consiste en la deformación intencionada de vocablos y expresiones con fines humorísticos. Poco de esto encontramos en Calle Mayor, posiblemente la mejor película de la década de los cincuenta; lejos del sainete, nuestra película es una profunda crítica a la sociedad de provincias: los señoritos agamberrados de casino que pasan su tiempo, y también su existencia, gastando bromas de mal gusto a sus vecinos; la vida anodina de una sociedad de provincias donde la única diversión es caminar por la Calle Mayor, para ver y ser visto; la vida estéril de las mujeres que no se casan- condenadas a la religión o a vivir recluidas en sus cocinas… La broma que el Guasa Club concibe para burlarse de Flora de Trevélez es el hilo argumental tanto de la obra de Arniches como de la de Bardem: el galán, obligado por sus amigos, hace creer a la solterona su palabra de matrimonio para después romper con el noviazgo en un acto público. No obstante, las diferencias son significativas: en La señorita de Trevélez el personaje de Flora, la solterona local, es una mujer grotesca. Veamos cómo se describe en una acotación a la figura femenina: «Se abre la ventana poco a poco y asoma entre las persianas la cara ridícula, pintarrajeada y sonriente de la señorita de Trevélez» ISSN 2171-7842 63 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 Esta imagen poco tiene que ver con la de la Isabel de Calle Mayor- interpretada por Betsy Blair- una actriz madura que está lejos de la descripción anterior. Isabel no se viste como una estrella de cine, no es presumida ni cursi. Lleva una vida social centrada en la religión: rosarios, misas, vigilias en la catedral… Vive en casa con su madre, una viuda de un militar que no aparece en el texto de Arniches. Es aquí donde radica otra diferencia: don Gonzalo Trevélez ejerce el papel de padre, madre y hermano, así lo confirman sus propias palabras: «No puedes imaginarlo, porque en este amor fraternal se han fundido para mí todos los amores de la vida. De muy niños quedamos huérfanos. Comprendí que Dios me confiaba la custodia de aquel tesoro y e ella me consagré por entero; la quise como padre, como hermano, como preceptor, como amigo, y desde entonces, día tras día, con una abnegación y una solicitud maternales, velo su sueño, adivino sus caprichos, calmo sus dolores, alivio sus inquietudes y soporto sus puerilidades […] mi único dolor, mi único tormento era ver que pasaban los años y que Florita no encontraba un hombre» Es imposible pasar por alto la presencia de la religión dentro de Calle Mayor, cosa que no sucede en la obra de Arniches: la catedral es uno de los centros neurálgicos de la ciudadallí Isabel y Juan cruzan miradas furtivas, las campanas son parte de la banda sonora, la ofrenda que hacen los borrachos en la hornacina del santo, y como no, la declaración pública de amor en medio de una procesión. Para salir de la broma las alternativas son diferentes en cada una de las dos obras: por un lado en la obra de Arniches Picavea le declara su amor a Florita para que Numeriano y él se batan en un duelo fingido y, así, ambos “renunciar” al amor de la dama. Ante esta situación don Gonzalo reta a su vez a Picavea porque piensa que solo quiere estropear el amor entre su hermana y Galán. Por el contrario en Calle Mayor piensan organizar una pelea en el momento del anuncio del compromiso en el baile debido a que Juan estaba prometido a la prima de uno de sus compañeros de broma. El resultado que sigue a estas situaciones también es diferente: en el sainete Gonzalo reacciona con furia, aunque después asume con decepción la realidad, antes su hermana se ha lamentado por la situación: ISSN 2171-7842 64 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 « ¡Qué espantosa tragedia! Toda mi juventud suspirando por un hombre, y de pronto me surgen dos; venme, inflámanse, insúltanse, péganse y de repente se me esfuman. ¡Esto es espantoso! … ¡Horrible! … ¿Qué tendré yo, Gonzalo, qué tendré que no puedo ser dichosa?» En la película la huida de Juan ante la inminencia del anuncio de la boda por miedo no es más que el resultado de un proceso que se va viendo desde el comienzo de la broma: no reacciona ante los besos de Isabel y ni ante las constantes peticiones de ésta de unas palabras de amor, se ve aquí la búsqueda de un amor romántico que supera los límites del matrimonio convencional, fin único al que la mujer aspiraba. Será el amigo forastero de Juan, Federico, el que viene de fuera de esa opresiva ciudad de provincias, la única solución que tiene la solterona para escapar de su particular infierno. La estación se convierte en uno de los lugares más importantes del film: allí Isabel y Juan se hablan por primera vez, allí tienen la primera y única discusión en la que ya se apunta la broma del noviazgo, y allí, por supuesto, deja escapar Isabel su último tren cuando decide no marcharse a la capital. Cuando vuelve a su casa bajo la lluvia y mira por el cristal sabemos que a partir de entonces su mirada al mundo va a ser a través de él. No grita, no llora, no pide venganza, no se lamenta, lo que sin duda alguna la eleva por encima del personaje de Flora. Solo otra persona en toda la película comprende la situación por la que está pasando la soltera, nos estamos refiriendo a Tonia, la prostituta, otra mujer marcada por el rechazo social. Sin embargo, no son estos los únicos casos de mujeres marcadas por este estigma, recordemos las obras de Lorca Doña Rosita la soltera o Yerma, la mujer que espera el regreso de ese novio que ha prometido volver, y la mujer rechazada por la sociedad por no tener hijos y lastimada, además, por un marido al que parece no importarle el tema. ISSN 2171-7842 65 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 3. REFERENCIAS ARNICHES, C. (1916). La señorita de Trevélez. Bruño, Madrid. BARDEM, Juan A. (1956). Calle Mayor. Suevia Films, Madrid. PEÑA ARDIZ, C. (2009). Literatura y cine: una aproximación comparativa. Cátedra, Madrid. SALINAS, P. (1970). “Del “género chico” a la tragedia grotesta: Carlos Arniches. Alianza, Madrid. Autoría   ANA MARIA GARCIA MARTIN IES Matemático Puig Adam (Getafe - Madrid) ÍNDICE ISSN 2171-7842 66 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 ISSN 2171-7842 67 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017  VALORAR ESTE ARTÍCULO DISEÑO DE PIEZAS 3D CON OPENSCAD PEDRO MANUEL ANDRÉS FERRER Cita recomendada (APA): ANDRÉS FERRER, Pedro M. (noviembre de 2017). Diseño de piezas 3D con OpenScad. MAD.RID. Revista de Innovación Didáctica de Madrid. Nº 48. Pág. 68-82. Madrid. Recuperado el día/mes/año de https://www.csif.es/contenido/comunidad-de-madrid/ensenanza/205631 ISSN 2171-7842 68 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 INDICE DISEÑO DE PIEZAS 3D CON OPENSCAD RESUMEN ABSTRACT El diseño de piezas de tres dimensiones The design of three-dimensional pieces allows permite dentro del aula trabajar conceptos in the classroom to work concepts transversal transversales a tres materias, dibujo, to three subjects, drawing, mathematics and matemáticas y tecnología. technology. Existen multitud de programas que facilitan el There are many programs that facilitate the diseño y los métodos de trabajo de estos design and work methods of these programs are very different. programas son muy dispares. Este artículo es la continuación del artículo de This article is the continuation of the article “Impresión en γD”, se trabaja con el programa "Printing in 3D", we work with the program OpenScad, que permite llevar a cabo el OpenScad, which allows to carry out the diseño programando. designing program. PALABRAS CLAVE KEY WORDS Pieza, diseño, programación. Piece, design, programming. ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 2 ENTORNO DE PROGRAMACIÓN. 3 PASOS BÁSICOS. 4 PRIMERAS FIGURAS. 5 OPERACIONES BÁSICAS. 6 REFERENCIAS ISSN 2171-7842 70 70 72 73 76 78 69 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 1 INTRODUCCIÓN En este artículo se va a explicar los pasos básicos para diseñar piezas en tres dimensiones mediante el programa OpenScad. Este programa utiliza un lenguaje de programación para realizar las piezas, mientras que otros programas utilizan un entorno más gráfico, OpenScad recurre a un lenguaje de programación muy parecido a lenguaje C. Las piezas que dibujamos las podremos fabricar después mediante una impresora 3D. Inicialmente puede parecer más complicado utilizar una programación de instrucciones para llevar a cabo el dibujo de una pieza en 3D, pero hay que decir que permite trabajar el diseño y la programación en C, este lenguaje se usará por ejemplo para llevar a cabo la programación de placas arduino. OpenScad utiliza un lenguaje más simple que C, ya que el rango de instrucciones es mucho más reducido, además nos permite fabricar nuestras piezas aprendiendo a programar mediante un lenguaje estructurado. OpenScad es un programa gratuito, lo podemos instalar en nuestro PC desde la página siguiente: http://www.openscad.org/ 2 ENTORNO DE PROGRAMACIÓN El entorno de programación se puede ver en la figura siguiente, se divide en tres partes. ISSN 2171-7842 70 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 En la izquierda de la pantalla podemos introducir todas las instrucciones de programación, esta parte la denominamos editor o área de programación, a la derecha en la parte superior tenemos el área de visualización, donde vemos la pieza y tres ejes, y debajo del área de visualización tenemos un área reservada a la notificación. Como muchos otros programas incluye una barra de menús que nos permite manejar todas utilidades, el entorno es similar a los programas que utilizamos normalmente en el aula, permite guardar o crear nuevos archivos, editarlos, etc. OpenScad incluye en el menú de ayuda una opción que nos ayuda a ver todas las instrucciones que podemos usar, si pulsamos la “Cheat Sheet” nos abre un enlace a Internet donde podemos encontrar ejemplos de programación ya resueltos con todas las instrucciones, esta opción es indispensable sobre todo cuando se está empezando a aprender a programar. En la siguiente imagen se puede ver la página a la que enlaza el programa y todo el listado de instrucciones que se pueden usar ISSN 2171-7842 71 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 3 PASOS BÁSICOS Los pasos básicos para llevar a cabo la realización de una figura son los siguientes: 1. Dibujar la figura, para ello tenemos que generar el listado de instrucciones. 2. Previsualizar la figura, equivale a comprobar lo que hemos programado, la forma más rápida es pulsar F5, o pulsar en el menú la opción DISEÑAR > PREVISUALIZAR. 3. Si el dibujo es acorde a lo que necesitamos, se guarda en formato OpenScad. 4. Una vez guardado, se genera la figura a partir de las instrucciones, este proceso se suele conocer como renderizado, se puede hacer pulsando F6 o pulsando la opción DISEÑAR > RENDER. ISSN 2171-7842 72 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 5. Una vez renderizado si queremos realizar la pieza físicamente con la impresora 3D debemos obtener un archivo STL, para ello usaremos la opción ARCHIVO > EXPORTAR COMO STL Las impresoras 3D sólo admiten este tipo de archivos. 4 PRIMERAS FIGURAS A continuación se indica como generar las primeras figuras, OpenScad trabaja en mm. La figura más básica que podemos hacer es un cubo, por ejemplo de un centímetro de lado, para ello escribimos en el editor de instrucciones: ISSN 2171-7842 73 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 Podemos y debemos aprender a mover esa pieza para desplazarla en el dibujo, ya que iremos dibujando nuestras piezas a base de instrucciones y por partes. Disponemos de la opción de centrar nuestro cubo, para ello colocamos el “atributo” CENTER=TRUE. Por defecto el atributo CENTER está inhabilitado, podemos también quitarlo con la instrucción CENTER=FALSE. ISSN 2171-7842 74 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 Para hacer un prisma rectangular usamos también la instrucción cube, debemos introducir corchetes para especificar las dimensiones en el eje x, en el eje y, en el eje z: La forma de realizar las piezas es ir programando por partes cada uno de los volúmenes de nuestra figura, ir desplazándolas hasta la posición exacta para que finalmente el conjunto forme la forma concreta que queremos crear con nuestra impresora. Para llevar a cabo todos los diseños debemos ir dibujando las siguientes figuras geométricas mediante su correspondiente instrucción: • • • CUBO REGULAR, CENTRADO: CUBE(10, CENTER=TRUE); PRISMA RECTANGULAR: CUBE([10,20,5]); CILINDRO: CYLINDER(R=5, H=20) O CYLINDER(D=10, H=20); esta instrucción permite realizar multitud de elementos. A continuación se pueden ver diversas instrucciones para realizar figuras mediante esta instrucción. • CILINDRO ALTA DEFINICIÓN: CYLINDER(R=5,H=20,$FN=100); ISSN 2171-7842 75 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 • • • • • • • • PRISMA TRIANGULAR: CYLINDER(D=10,H=20,$FN=3); PRISMA PENTAGONAL: CYLINDER(D=10,H=20,$FN=5); PRISMA HEXÁGONAL: CYLINDER(R=10/2,H=20,$FN=6); CONO: CYLINDER(H = 20, R1 = 6, R2 = 0, $FN=100); CONO TRUNCADO: CYLINDER(H = 20, R1 = 6, R2 = 3, $FN=100); PIRÁMIDE: CYLINDER(H = 20, R1 = 8, R2 = 0, $FN=4); ESFERA: SPHERE(R=10); ESFERA ALTA DEFINICIÓN: SPHERE(R=10, $FN=100); Con la instrucción $fn se indica el número de fragmentos. 5 OPERACIONES BÁSICAS Tenemos algunas instrucciones básicas que nos facilitan el trabajo, por ejemplo podemos cambiar el color de visualización de una pieza mediante la instrucción: COLOR(“nombre del color”). Podemos usar los modificadores: • • • * : oculta la pieza. !: sólo muestra esa pieza. %: muestra en transparente una pieza. Tenemos las operaciones básicas de movimiento: Translación: TRANSLATE([X,Y,Z]). Rotación en grados: ROTATE([X,Y,Z]). Operaciones booleanas: Diferencia: DIFFERENCE() { }. ISSN 2171-7842 76 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 Unión: UNION(){ }. Intersección: INTERSECTIÓN(){ }. Como conclusión final decir que el desarrollo de figuras en OpenScad permite introducir en el aula diversos conocimientos que contribuyen al desarrollo de varias materias. La programación en lenguaje C nos puede ayudar a programar las placas arduino en tecnología, el diseño de piezas nos ayuda en la asignatura de dibujo para desarrollar la visión espacial en tres dimensiones, la visualización de distintas piezas permite ampliar la geometría en matemáticas, etc., las posibilidades son muchas depende de como podamos orientar nuestros diseños. ISSN 2171-7842 77 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 6 REFERENCIAS CONSULTADAS http://diwo.bq.com/course/curso-de-iniciacion-al-diseno-3d-con-openscad-por-obijuan/ http://www.iearobotics.com/wiki/index.php?title=Dise%C3%B1o_de_piezas_con_OpenSc ad_II https://tecnopujol.wordpress.com/2016/05/16/openscad-piezas-de-dibujo-e-impresion-3d/ http://www.scoop.it/t/tecno4/p/4063911370/2016/05/16/openscad-piezas-de-dibujo-eimpresion-3d https://voidcreate.wordpress.com/2016/05/13/piezas-de-dibujo-disenadas-con-openscad/ Autoría ─ PEDRO MANUEL ANDRÉS FERRER ─ IES Ángel Corella (Colmenar Viejo - Madrid) ÍNDICE ISSN 2171-7842 78 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 ISSN 2171-7842 79 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 ISSN 2171-7842 80 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 ISSN 2171-7842 81 / 82 Nº 48. NOVIEMBRE, 2017 MAD.RID, una publicación electrónica realizada en: CSIF EDUCACIÓN MADRID C/. Alcalá, 182 1º izquierda 28028 Madrid T. +34 913555932 F. +34 913555804 ense28@csi-f.es http://www.csi-f.es/es/sector/ensenanza/ambito/comunidad-de-madrid ense28.mad.rid@csi-f.es ISSN 2171-7842 82 / 82