Skip to main content
Adriana Guevara
  • santa rosa 1888

Adriana Guevara

FADU, Arquitecture, Faculty Member
  • Mg. Arq. ADRIANA GUEVARA Arquitecta FADU-UBA. Doctoranda en Urbanismo FADU-UBA. Especialista en Teoría del Diseño Com... moreedit
Sede de investigación: cátedra Taller a77 Línea 2: Herramientas y procedimientos. Métodos de nuestras prácticas Resumen La ponencia que se presenta es parte de la investigación que vengo haciendo en mi doctorado en Urbanismo. En este... more
Sede de investigación: cátedra Taller a77 Línea 2: Herramientas y procedimientos. Métodos de nuestras prácticas Resumen La ponencia que se presenta es parte de la investigación que vengo haciendo en mi doctorado en Urbanismo. En este caso, me interesa trabajar los conceptos de metodología y neoutopía, tomando al Proyecto como un pensamiento y una práctica que está influyendo en otros discursos. Mi investigación se centra en acciones que se producen en el contexto de la ciudad global o la ciudad bajo gobiernos neoliberales, siendo mi caso de estudio las llevadas adelante en CABA durante los años 2007 y 2019. A lo largo de la ponencia trataré de demostrar que la naturalización de ciertos modos de habitar son fomentadas por determinadas acciones que tienen al pensamiento proyectual como su episteme, y se vehiculizan a través de ciertas metodologías derivadas de la modernidad proyectual. Estas acciones tienen como resultado no sólo un tipo de paisaje urbano similar en diferentes contextos, sino también intentan diseñar un tipo de ciudadano (o "vecino") que habite a la ciudad de una determinada manera, sin conflictos ni tensiones. El concepto de paisaje que voy a tomar es el que lo postula como a aquellas partes del territorio tal y como son percibida por la población,
¿Cómo lograr proximidad en la virtualidad? ¿Cómo lograr establecer lazos con la ciudad para poder comprenderla, estudiarla, proyectar sobre ella, si no es posible caminar y experimentar el territorio? El objetivo de esta ponencia es... more
¿Cómo lograr proximidad en la virtualidad? ¿Cómo lograr establecer lazos con la ciudad para poder comprenderla, estudiarla, proyectar sobre ella, si no es posible caminar y experimentar el territorio? El objetivo de esta ponencia es mostrar la experiencia llevada adelante por la cátedra Taller a77, en el período de acompañamiento previo al inicio de clases en contexto de aislamiento preventivo por la crisis global ocasionada por el COVID19. En esta circunstancia, vivimos un estado de administración pública de la vida privada, mientras nos vemos privados de la vida pública. Más allá de estos extraños desfasajes habitativos, en donde sobre la ciudad productiva se toman decisiones relacionadas con el cuidado, surge el problema de enseñar Proyecto Urbano en la Universidad Pública, sin posibilidad de acercarse al territorio y a través de pantallas que median la comunicación.
Research Interests:
Paper realizado en el marco del seminario de doctorado FADU UBA "El proyecto como interpretación" dictado por el Dr. Eduardo Maestripieri
Research Interests:
Paper escrito en ele marco del seminario de doctorado en Urbanismo FADU UBA 2018, del dr Del Percio "Representación y reproducción en el Capitalismo Tardío".
Sociología y filosofía, para entender la ciudad neoliberal contemporánea
Research Interests:
Paper producido en el marco del seminario de doctorado en Urbanismo FADU UBA de 2018, dictado por la dra María Ledesma "Racionalidad, técnica y creatividad, una genealogía del Diseño" Se plantea una mirada sobre el proceso proyectual... more
Paper producido en el marco del seminario de doctorado en Urbanismo FADU UBA de 2018, dictado por la dra María Ledesma "Racionalidad, técnica y creatividad, una genealogía del Diseño"
Se plantea una mirada sobre el proceso proyectual relacionándolo con Gilbert Simondon
Con el presente escrito se plantean lecturas críticas de la ciudad de Buenos Aires a través de imágenes de un mismo lugar en diferentes momentos históricos, como medio de develar superposiciones de discursos y entender como éstos influyen... more
Con el presente escrito se plantean lecturas críticas de la ciudad de
Buenos Aires a través de imágenes de un mismo lugar en diferentes momentos históricos, como medio de develar superposiciones de discursos y entender como éstos influyen sobre las configuraciones urbanas.
En este siglo XXI el Urbanismo, y particularmente el Proyecto Urbano, se
han visto fuertemente influidos por el giro subjetivista que viene acompañando el desarrollo de las Ciencias Sociales. Particularmente los Estudios Culturales Urbanos y el estudio de la Visualidad aportaron variables de lecturas sobre lo urbano, permitiendo comprender las dimensiones simbólicas de la ciudad, planteándose estudios sobre las dimensiones “no sólidas” en contraposición con las referidas a lo estrictamente morfológico. Lo no-sólido comprende todo
aquello que se relaciona con lo simbólico y lo experiencial en relación con el espacio: lo vivido, lo percibido, lo experimentado, configurando nuevas matrices de sentido. Asimismo, el análisis comunicacional ha prestado herramientas que permiten entender a la ciudad como cruce y diálogo de discursos, posibilitando la comprensión del sentido de las acciones urbanas al contextualizarlas.
Con este marco, se presenta una mirada a lo urbano a través del estudio
de 4 imágenes sobre la avenida 9 de Julio, relacionándolas con 4 momentos de la ciudad de Buenos Aires. Las imágenes reflejan, develan y performan un tipo de ciudad en un momento determinado, y llegan al presente portando reminiscencias, y operando sobre el que las percibe a modo de espejo, de lupa y de velo, de discursos que se intuyen a través de ellas. Analizando las mismas se pueden reconstruir los pensamientos hegemónicos que las han producido,
intuir los alternativos e imaginar las prácticas de sus habitantes, sus deseos y sus resistencias. Las imágenes portan un concepto de supervivencia, de latencias y síntomas, de memorias enterradas y memorias surgidas, que nos permiten entender a una sociedad.
4 imágenes para hablar de 4 Buenos Aires, a través de uno de sus
símbolos más reconocidos, la avenida 9 de Julio. Todas estas ciudades, en una misma ciudad, viven y sobreviven a través de huellas y marcas: este escrito se propone bucear en esas huellas, a modo de pistas que nos hablan de lo que pasó y de lo que está por-venir, y de esta manera retirar los velos, y mostrar la polifonía de voces que hablan a través de las operaciones urbanas.
Research Interests:
La presente tesis estudia la relación entre un festejo y la comunicación urbana, estableciendo que es a través de la construcción de imaginarios urbanos que se verifica el reconocimiento de un discurso, siendo posible de leer a través de... more
La presente tesis estudia la relación entre un festejo y la comunicación urbana, estableciendo que es a través de la construcción de imaginarios urbanos que se verifica el reconocimiento de un discurso, siendo posible de leer a través de sus marcas y huellas.
La investigación tiene como marco conceptual a la Teoría de la Semiosis Social, pero también se nutre de diferentes ciencias, como la antropología urbana, la sociología o el urbanismo, ya que se considera que el fenómeno de creación colectiva de un imaginario urbano es demasiado complejo como para leerlo de modo lineal. Asimismo, se propone como metodología de análisis del corpus al uso de  Mnemosynes, para poder entender las relaciones que aparecen entre los objetos de estudio, que son los festejos del Centenario y del Bicentenario de la Revolución de Mayo en la ciudad de Buenos Aires.
Research Interests:
La ciudad como soporte de discursos. Relaciones entre Tucumán Arde (1968) e intervenciones urbanas del Grupo Paré (Reviche Afista Biodegradable -1998- y Neoevo -2002-)
Research Interests:
Análisis del ciclo del año 2010 de la TV pública argentina, "Huellas de un siglo".
La imagen dialéctica, el cuerpo medial y la construcción de los imaginarios urbanos.
Research Interests:
El grupo ASuMa es un espacio interdisciplinario, orientado a trabajar con el rol social de los diseñadores, de una manera comunitaria. El texto cuenta sobre el primer proyecto del grupo, en el año 2013
Research Interests:
Mi objeto de estudio es el análisis de las huellas que ha dejado la conmemoración del Bicentenario en la ciudad de Buenos Aires, y cómo estas influyen sobre la ciudad y sobre el imaginario urbano de la sociedad. En el marco de esa... more
Mi objeto de estudio es el análisis de las huellas que ha dejado la conmemoración del Bicentenario en la ciudad de Buenos Aires, y cómo estas influyen sobre la ciudad y  sobre el imaginario urbano de la sociedad. En el marco de esa investigación se detecta un caso que involucra a la cultura del diseño, la política, el festejo del Bicentenario, lo urbano y el medio ambiente. Es el caso del Pabellón del Bicentenario, un pabellón que surge de un concurso vinculante impulsado por la SCA. El mismo tenía como objetivo la construcción de un espacio liviano, de arquitectura efímera, cuyo uso sería el de ser un paseo en donde se pudiera recordar lo que pasó en la Argentina en los últimos 200 años. El mismo se proponía como sustentable, pero el nulo mantenimiento que recibió hizo que tuviera que ser desarmado al mes y medio de inaugurado, no llegando a estar en pie para la celebración de los festejos.
El objeto de este trabajo es analizar como la consigna “reciclable” o “sustentable” se transforma en un argumento retórico, de gran valor entre los especialistas que juzgan un concurso y entre el público progresista, pero que se encuentra con dificultades al enfrentar la realidad constructiva, política y de idiosincrasia de nuestra sociedad.
Para eso hablaremos del diseño como un arte retórico, como una tekné. La arquitectura, como todo diseño, tiene una retórica que lo ayuda a validarse como disciplina. Para el teórico Richard Buchanan, esta retórica tiene tres instancias: un logos, un ethos y un pathos. El logos del diseño está dirigido a dos públicos: los especialistas que pueden seguir y juzgar el razonamiento como un proceso, y los usuarios en general a quienes sólo les interesa el resultado del diseño. El logos está relacionado con lo tecnológico, incluso más con la apariencia y accesibilidad de ese aspecto que con la cuestión de si el producto funcionará o no. El ethos del diseño es el carácter del mismo. Es en este nivel en donde se tratan de resolver las contradicciones de razonamientos tecnológicos, probablemente muy duros para el público en general. La tercera capa es la del pathos, o la emoción. Es en el pathos en donde se encuentra lo que comúnmente se considera “la verdadera competencia del diseño”: la experiencia estética.
Para realizar esta investigación que relaciona al Pabellón del Bicentenario, con la retórica del diseño y la cultura del medioambiente, utilizaremos documentación fotográfica personal, información en diarios y sitios de actualidad, y en revistas especializadas.

Creemos que en este momento, cuando se habla de “Medio Ambiente” se apela a la dimensión del logos, transformándose en un argumento, con la contradicción de no ser solamente tecnológico, sino que lleva encima una instancia moral. Entre esas dos vertientes parecieran moverse los diseñadores que trabajan con lo sustentable. Sin embargo, la política y la educación urbana aún no parecieran acompañar los esfuerzos de los mismos, lo que nos lleva a preguntarnos si no quedará en un “estilismo” o será verdaderamente una corriente que revolucionará el pensamiento y la enseñanza del diseño en la Universidad.
Research Interests:
Paper surgido de las jornadas "6 proyectos en busca de un autor" de la FADU-UBA, acerca de reflexionar sobre como se enseña y se aprende a diseñar.
Research Interests:
Algunas palabras sobre el trabajo de Matta-Clark y su relacion con el habitar
Research Interests:
Lecturas semiologicas sobre las imagenes de venta
Research Interests:
Critica y Hermeneutica de los productos culturales
Research Interests:
Relaciones entre el pensamiento de F. Nietzsche y la primera Bauhaus.
Research Interests:
Lo que denota y lo que connota en la cultura del diseño
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Discursos e imaginarios urbanos en la ciudad de Buenos Aires en los Festejos de los Centenarios de la Revolución de Mayo.
Cap 1 y Cap 2. Tesis de Maestria
Research Interests: