[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
CONFORMACION DE PAISAJE URBANO EN LA CIUDAD GLOBAL. EL PROYECTO COMO METODOLOGIA Y COMO NEO UTOPIA Guevara, Adriana adriana.guevara@fadu.uba.ar Sede de investigación: cátedra Taller a77 Línea 2: Herramientas y procedimientos. Métodos de nuestras prácticas Resumen La ponencia que se presenta es parte de la investigación que vengo haciendo en mi doctorado en Urbanismo. En este caso, me interesa trabajar los conceptos de metodología y neoutopía, tomando al Proyecto como un pensamiento y una práctica que está influyendo en otros discursos. Mi investigación se centra en acciones que se producen en el contexto de la ciudad global o la ciudad bajo gobiernos neoliberales, siendo mi caso de estudio las llevadas adelante en CABA durante los años 2007 y 2019. A lo largo de la ponencia trataré de demostrar que la naturalización de ciertos modos de habitar son fomentadas por determinadas acciones que tienen al pensamiento proyectual como su episteme, y se vehiculizan a través de ciertas metodologías derivadas de la modernidad proyectual. Estas acciones tienen como resultado no sólo un tipo de paisaje urbano similar en diferentes contextos, sino también intentan diseñar un tipo de ciudadano (o “vecino”) que habite a la ciudad de una determinada manera, sin conflictos ni tensiones. El concepto de paisaje que voy a tomar es el que lo postula como a aquellas partes del territorio tal y como son percibida por la población, Secretaría de Investigaciones | FADU | UBA cuyos caracteres son el resultado de la acción y la interacción de los individuos que lo habitan con su medio asociado. Esta definición de “paisaje” implica pensar a la ciudad como un palimpsesto, que se va construyendo mediante sustituciones y superposiciones que necesitan de la identificación y reconocimiento por parte de sus habitantes para lograr su aceptación. Entendiendo que la manera de percibir de cada época es una construcción, me interesa indagar en cómo se propone desde el gobierno de CABA la relación entre la construcción del paisaje urbano y su posterior uso, en la que el proyecto se utiliza como una herramienta metodológica para construir consensos en la ciudad global. Por último, propongo unas acciones de Proyecto Urbano llevadas adelante desde la cátedra de la que soy parte, el Taller a77, para revisar conceptos y ofrecer alternativas a aquello que se nos presenta como naturalizado. Palabras clave Urbanismo, PCS (Paisaje Colectivo Social), NeoUtopía, Proyecto, Metodología Secretaría de Investigaciones | FADU | UBA Design always presents itself as serving the human but its real ambition is to redesign the human. Beatriz Colomina & Mark Wigley1 (2017) CONFORMACION DE PAISAJE URBANO EN LA CIUDAD GLOBAL El proyecto como metodología y como neo utopía PRESENTACIÓN Subirse a una bici y pedalear fuerte fuerte, hasta que el movimiento tenga su propia inercia y ya no haya que pedalear, que la bici siga sola. Esa sensación de la niñez de estar subida a esa inercia que te lleva sin pensar, es la que producen ciertas acciones urbanas que hacen que los habitantes de una ciudad sientan la misma se habita de una manera u otra, sin reflexión y sin alternativas. Así, sin esfuerzo. Mi investigación se centra en acciones que se producen en el contexto de la ciudad global o la ciudad bajo gobiernos neoliberales, siendo mi caso de estudio las llevadas adelante en CABA durante los años 2007 y 2019. A lo largo de este escrito tratare de demostrar que la naturalización de ciertos modos de habitar son fomentadas por determinadas acciones que tienen al pensamiento proyectual como su episteme, y se vehiculizan a través de ciertas metodologías derivadas de la modernidad proyectual. Estas acciones tienen como resultado no solo un tipo de paisaje urbano similar en diferentes contextos, sino también intentan diseñar un tipo de ciudadano (o “vecino”) que habite a la ciudad de una determinada manera, sin conflictos ni tensiones. El concepto de paisaje que voy a tomar es el que lo postula como a aquellas partes del territorio tal y como son percibida por la población, cuyos caracteres son el resultado de la acción y la interacción de los individuos que lo habitan con su medio asociado. Esta definición de “paisaje” implica pensar a la ciudad como un palimpsesto, que se va construyendo mediante sustituciones y superposiciones que necesitan de la identificación y reconocimiento por parte de sus habitantes para lograr su aceptación. 1 Colomina, B.; Wigley M. (2017) Are we human? Notes on an archaeology of design. Zurich: Lars Muller Publishers Secretaría de Investigaciones | FADU | UBA Entendiendo que la manera de percibir de cada época es una construcción 2, me interesa indagar en cómo se propone desde el gobierno de CABA la relación entre la construcción del paisaje urbano y su posterior uso, en la que el proyecto se utiliza como una herramienta metodológica para construir consensos en la ciudad global. Cerrando el escrito, propongo unas acciones de Proyecto Urbano llevadas adelante desde la cátedra en la que ejerzo mi docencia, el Taller a77, para revisar conceptos y ofrecer alternativas a aquello que se nos presenta como naturalizado. LA CIUDAD GLOBAL Es difícil tratar de adscribir a una definición de ciudad, ya que un sistema tan complejo no puede ser sintetizado, no pudiendo ser aprehendido3. En el siglo XXI lo urbano se ha transformado en un significante difuso, “sin coherencia morfológica o rigor cartográfico”4, siendo utilizado para denotar un sinnúmero de procesos, transformaciones, y condiciones socio espaciales contemporáneas. En este contexto, para su estudio, los investigadores de lo urbano oscilan entre una serie de narrativas dominantes sobre lo que la ONU llama la “era urbana”5, que pueden ser clasificadas en las siguientes corrientes6  el “triunfalismo urbano”: la ciudad contemporánea como expresión socio espacial, desencadenante de los potenciales económicos sociales y culturales de la humanidad  el urbanismo tecno-científico: en el cual, en base a herramientas de las ciencias duras, (matemáticas, ciencias naturales, análisis de datos –satélites, análisis georreferenciados, tecnologías SIG sistemas de información geográfica), se propone prever y predecir las relaciones urbanas en todas sus 2 Jay, M. (2003) Campos de fuerza: entre la historia intelectual y la crítica cultural. Buenos Aires: Paidós. 3 Allen, S. (2013). Infraestructuras del paisaje Recuperado el 10/07/2020 de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/18250/1/ALLRR112013.pdf 4 Brenner, N. (2013) Tesis sobre la urbanización planetaria. Nueva Sociedad N° 243, enero – febrero de 2013. Recuperado el 10/07/20202 de https://nuso.org/articulo/tesis-sobre-la-urbanizacion-planetaria/ 5 ONU Habitat An Urbanizing World: Global Reporto on Human Settlements. Oxford University Press, Oxford 1996 6 Contrera Escandón, Ch. (2016) Hacia una nueva epistemología de la teoría urbana y arquitectónica. Estpa N°09 / vol 5 / julio-diciembre 2016. Secretaría de Investigaciones | FADU | UBA escalas. Esta posición se empodera por su arraigo en el discurso científico, cuyo logos llega y se instala fuertemente en el imaginario social  el debate sobre la sostenibilidad urbana, planteando cual es el rol de las ciudades en la crisis ecológica planetaria. Oscila entre proponer a las ciudades como asentamientos humanos ecológicamente viables, entenderlas como ecosistemas de los que surgen obras de arquitectura y diseño a modo de objetos tecnoestéticos urbano-arquitectónicos7, destinados a mediar entre las tensiones urbanas, a modo de nodos cada vez más similares entre sí, conectadas a nivel global gracias a la tecnología.  el problema de las mega-ciudades, con al menos 10 millones de habitantes, entendidas como la “solución” para el Sur global8. Estas ciudades presentan un crecimiento desmesurado de la población, en un esquema en el que la industrialización a nivel global se manifiesta a través de un costado extraccionista que exprime a los países pobres, en un contexto de escasez de recursos a nivel mundial. Citando a Neil Brennan (2013) 9 la ciudad representa “…el “espacio de lo común”, y, por consiguiente, la base territorial para la acción colectiva bajo las condiciones del capitalismo globalizador, los estados neoliberalizadores y el Imperio Reconstituido…”, convirtiéndose no sólo en el escenario de conflictos políticos, sino también en el territorio en disputa. Lo urbano se nos presenta como una “abstracción concreta” en las que las “relaciones socioespaciales contradictorias del capitalismo (mercantilización, circulación / acumulación de capital y formas conexas de regulación / impugnación política) se territorializan… y al mismo tiempo se generalizan” 10. Esta visión urbano céntrica11 del actual momento geohistórico, junto con la cualidad que portan las ciudades de ser escenarios de movilización sociopolítica, nos permite estudiar a la ciudad como el exponente de esta época, un dispositivo que opera en el siglo XXI de manera similar a lo que significaron las fábricas para el siglo XIX. 7 Este concepto se desarrolla en el punto siguiente, y es fundamental en mi investigación 8 Las epistemologías del Sur, término acuñado por Boaventura de Sousa Santos, buscan encarnar los saberes y experiencias del Sur global, como metáfora de la exclusión, del silenciamiento y la destrucción de pueblos y saberes. Subyace a esta propuesta una diversidad de lugares de enunciación, cuyos presupuestos metodológicos y reflexivos, en diálogo, se oponen a las propuestas de cariz etnocéntrico. 9 Brenner, N. (2013) “Tesis sobre la urbanización planetaria”. Nueva Sociedad N° 243, enero – febrero de 2013. Recuperado el 10/07/2020 de https://nuso.org/articulo/tesis-sobre-la-urbanizacion-planetaria/ 10 Ibídem 11 Ibídem Secretaría de Investigaciones | FADU | UBA Este contexto hace que sea difuso y complejo tratar de lograr una definición, lo que consideramos “ciudad” es algo más que un fenómeno aislado, transformándose en parte de una trama geopolítica, económica y social que funciona a nivel global. Justamente, a esta ciudad contemporánea se la reconoce como ciudad global, y sus identidades tienden transformarse en similares12. Esta dilución de las identidades se realiza por medio de objetos tecno estéticos urbano – arquitectónicos que se repiten ciudad a ciudad, con pequeñas variaciones13 (dispositivos de embellecimiento y control en diferentes escalas, como playas urbanas, sistemas de conexión vehicular –metrobus-, mobiliario urbano, cabinas antistress, puntos de conectarse, plazas enrejadas, etc.), los que son utilizados para vehiculizar los discursos políticos que no quieren hacerse (demasiado) visibles y de ese modo producir modificaciones en las conductas de los habitantes.14 Desde el poder hegemónico que gobierna en las ciudades neoliberales, se ha ido modificando el ideal de ciudad al que aspira. Desde principios del siglo XXI se proponen las Smart Cities, concepto que tiene su origen en la ilusión de que la tecnología es la que va a resolver los problemas colectivos. La idea de las “Smart Cities”, en constante cambio y revisión, surge desde las empresas de tecnología, sumándose a la tendencia de hablar de ciudades sustentables y eficientes (o súper-eficientes, como también se las nombra). Es fundamentalmente un slogan con mucho de marketing, que puede encontrar su origen en las llamadas Ciudades Digitales15, basadas en el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC), con el objetivo de prestar servicios públicos de alta calidad y eficiencia. Este modelo, ingenuo, es sostenido por la idea de una ciudad amable en donde no existen conflictos, una ciudad ideal e inexistente, cuyos únicos problemas son de comunicación y de 12 Guevara. A (2018) “El proyecto como interpretación. Embellecimiento y control en el espacio público”. Disponible en: https://www.academia.edu/42162388/El_Proyecto_como_interpretaci%C3%B3n._Embellecimiento_y_control_en_el_es pacio_p%C3%BAblico 13 Guevara, A. (2019) “Moldeado y tecnoestética en la ciudad global. Una posible relación entre el pensamiento de Simondon y esquemas de dominación contemporaneos”. Disponible en: https://www.academia.edu/40959849/A_Guevara_Moldeado_y_tecnoest%C3%A9tica_en_la_ciudad_global._Una_posi ble_relaci%C3%B3n_entre_el_pensamiento_de_Simondon_y_esquemas_de_dominaci%C3%B3n_contempor%C3%A1 neos 14 Sobre estos temas vengo escribiendo y presentando mis investigaciones en congresos y coloquios. Si bien tienen relación con este escrito, se puede profundizar sobre ellos en los links anteriores. 15 El concepto de Ciudades Digitales surge a principios del siglo XXI y se basan en el desarrollo de la tecnología favoreciendo a un “nuevo concepto de sociedad”. http://www.ciudadesdigitales.info/ Secretaría de Investigaciones | FADU | UBA conectividad.16 Imagen 01: sitio del gobierno de CABA desde el que se propone una ciudad agradable, verde y eficiente. https://www.buenosaires.gob.ar Las críticas a las “Smart Cities” son muchas, en especial por su cercana relación con las empresas prestadoras de servicios, y a pesar de que tanto éstas como las “Ciudades Digitales” siguen vigentes en iniciativas globales fomentadas por empresas y gobiernos neoliberales de todo el mundo, se comenzó a hablar de “Smart Citizens” como un concepto superador al de una ciudad cuyas infraestructuras son centralizadas en las empresas privadas. Estos “Smart Citizens”17 son aquellos ciudadanos que se podrían valer de estas infraestructuras físicas y digitales, en vías a lograr una participación supuestamente activa en la toma de decisión de sus gobiernos. La mirada, entonces, se desfasa: va hacia los procesos –supuestamente- creados por los ciudadanos, y no está puesta solamente sobre la tecnología. Dentro de estas operaciones surgen los LAB-urbanos apropiándose del concepto de red, productos tecnoutópicos, inmersos en acciones en donde la búsqueda de 16 Dentro de los muchos slogans que presenta el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, está en de “Ciudad Eficiente” y el de “Ciudad Agradable”. También, por supuesto, el de “Ciudad Sustentable”. Ver: http://www.buenosaires.gob.ar/modernizacion/sustentabilidad/urbanismo 17 En la ciudad de Buenos Aires, desde la página del gobierno, son llamados vecinos o ciudadanos. Secretaría de Investigaciones | FADU | UBA información a través de la Big Data está presente. Imagen 02: sitio del gobierno de CABA, desde el que se propone un “vecino participativo” https://www.buenosaires.gob.ar En la ciudad global, las cosas y sus habitantes están pensadas como materias primas. En ese sentido, la metodología de las acciones de gobernabilidad se basa en el Data Mining, en el estudio y clasificación de los datos obtenidos en la Big Data, cuya lógica se aleja de los análisis tradicionales (estadísticas). Se produce un pasaje epistemológico de la búsqueda de la información de los estudios centrados en el sujeto, hacia el tratar de captar a la sociedad en conjunto, detectando grupos culturales a los que se ve como grupos de acción. En este contexto surgen desde las bases (no de datos) movimientos de resistencia y apropiación, en busca de las llamadas “ciudades democráticas” o “ciudades relacionales”. La tendencia es la de poblar las calles, recuperándose de pensamientos urbanísticos surgidos en la década del 60 del siglo pasado18, a través de la generación de ciudades de Código Abierto, en donde las acciones sobre la ciudad se realizan a través de la autogestión y la participación presencial. Este pasaje de la centralización de la información (“Smart Cities”) a la generación de una ciudad de código abierto nos hace pensar en una Ciudad 18 Jacobs, J. (1967). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Ediciones Península Secretaría de Investigaciones | FADU | UBA Inestable, en una ciudad en estado de posibilidad y cambio. Imagen 03: Esquema del curso on-line “Big Data, haciendo hablar a los datos” INAP – LABgobar – Subsecretaría de Innovación Pública y Gobierno Abierto – Ministerio de Modernización, Presidencia de la Nación (República Argentina 2018) INDIVIDUO Y MEDIO ASOCIADO. EL ROL DE LA ESTETICA (Y DE LOS OBJETOS TECNOESTETICOS URBANO ARQUITECTONICOS) En las ciudades, las obras que surgen del arte y del pensamiento proyectual (arquitectura y diseño) vehiculizan una impresión estética de un modo directo. Las obras de arquitectura y urbanas están destinadas a ser habitadas, por lo que se pueden percibir con los sentidos y producir una emoción. Esta cualidad es nombrada por Gilbert Simondon (2017) como “tecnoestética”19 y tiene como fin producir una mediación generalizada al revestir de una determinada estética a un objeto a ser utilizado, que de alguna manera, amplía 19 Simondon, G. (2017) “Reflexiones sobre la tecnoestética”. En Sobre la técnica. (1953-1983) Buenos Aires: Ed. Cactus, Serie Clases Secretaría de Investigaciones | FADU | UBA las capacidades del individuo a modo prostético (herramientas, viviendas, espacios de uso comunitario, indumentos…), se logra que el individuo a través de los sentidos, genere sentimientos que permiten su conexión con el objeto mediante su uso. El concepto de tecnoestética no nos habla solamente de la estética de los objetos técnicos o urbano-arquitectónicos. Es la estética, en igual profundidad, de los gestos y conductas realizados en su producción y en su uso, lo que se denominan cadenas técnicas “…la tecnoestética no tiene como categoría principal la contemplación. Es en el uso, en la acción, cuando se convierte en orgásmica, de algún modo, medio táctil y motor de estimulación…”20 La operación estética se realiza sobre una reticulación de puntos metaestables, sobresaturados, que desbordan, mutan. Estas mutaciones producen desfasajes en el medio y en el individuo, generando procesos de individuación. Cuando esta individuación es colectiva, se la llama transindividuación21. Por otro lado, para que exista lo transindividual tiene que haber una emoción, que se presenta como complemento de la acción. La tecnoestética opera sobre la relación individuo-objeto, que es lo que es: si bien se individuan sus extremos, es a través de esta conexión en donde se recibe la información que permite el desfasaje. Se in-forman las relaciones, se desfasan, y sus nodos mutan hacia una individuación nueva. Lo transindividual, entonces, se constituye como una trama que permite recibir información, a través de objetos (técnicos, artísticos, o urbano arquitectónicos) revestidos de la interfaz de la estética. Es a través de la transindividuación que se puede establecer una relación entre los procesos de inserción de información, para lograr una modificación en el individuo y su medio. Podríamos pensar que la manipulación de esta información podría devenir en un tipo de dominación sutil, silenciosa, a través de los objetos provenientes del proyecto y su recubrimiento tecnoestético: “…En otro sentido más primitivo, más completamente corporal, la tecnoestética interviene en el condicionamiento (en el sentido comercial del término) de los artículos y objetos en general…”22 En el pensamiento simondoniano individuo y medio están ligados, por lo que, así como los procesos de individuación tienen una potencialidad transformadora sobre el medio, también los procesos de modificación sobre el medio pueden generar procesos de transindividuación. 20 Ibídem 21 Combes, M. (2017) Simondon. Una filosofía de lo transindividual. Buenos Aires: Ed. Cactus, serie Occursus 22 Simondon, G. Op Cit Secretaría de Investigaciones | FADU | UBA Estas transformaciones pueden surgir a través de la tecnología, influyendo directamente sobre el medio, o a través de la cultura, haciéndolo sobre los individuos. Para Simondon (2017) la cultura genera crianza, genera adiestramiento del hombre por el hombre, lo que produce modificaciones interhumanas, mientras que la tecnología plantea transformaciones sobre el medio, sobre el ambiente, siendo éstas siempre violentas. Entre ambas transformaciones, la diferencia más notable es la de las velocidades con las que operan. Las transformaciones interhumanas, culturales, son más lentas, mientras que las que vienen de la tecnología presentan “una fuerza imparable” 23. Todas estas acciones son acciones técnicas, y como tal, transindividuales…“una dinámica técnica precede a la dinámica social, y se impone a ella”24. Con la estética como mediadora, las acciones sobre la ciudad a través de objetos tecnoestéticos urbano - arquitectónicos revelan capacidades activadoras de procesos de transindividuación, en un campo asociado que se ha transformado en virtuo-real, ya que en la contemporaneidad se detecta que hay un desfaje en el concepto de campo25, una mutación: el universo cifrado se ha convertido en otro universo real, en un nuevo medio de inserción. En los procesos de individuación que tienen lugar en la contemporaneidad, el medio actual, aquel que se puede modificar mediante acciones tecnológicas, es tanto un medio físico como un medio virtual. 23 Heredia, J. M. y Rodríguez, P. (2017). ¿En qué se reconoce el simondonismo? En. Simondon, una filosofía de lo transindividual . Buenos Aires: Ed. Cactus, serie Occursus 24 Ibídem 25 Sadin, E. (2018). La humanidad aumentada. La administración digital del mundo. Buenos Aires: Ed. Caja Negra, Futuros Próximos Secretaría de Investigaciones | FADU | UBA Imagen 04: plataforma digital “BA Elige” a través de la cual el gobierno de CABA propone proyectos urbanos para ser elegidos por los usuarios BA elige, https://baelige.buenosaires.gob.ar/ Secretaría de Investigaciones | FADU | UBA Para Eric Sadin (2018), las operaciones de modificación sobre el medio virtual son producidas por un saber dinámico, “sostenido por una constelación de servidores… este discernimiento algorítmico se alimenta de todas partes y se modula en tiempo real, y está destinado a encuadrar el curso de las cosas, a reglamentar o fluidificar las relaciones con los otros”26 El campo en donde operan las operaciones tecnoestéticas de las que habla Simondon, al mutar hacia lo virtual, produce una modificación sobre la técnica, que deviene en una tecnomagia: …”y si lo transindividual se trama entre tecnicidad y afectividad, el ecumenismo pretendido de las redes de información llevaría la cuestión más lejos, hacia una suerte de sacralización de la propia tecnicidad, una tecnomagia”27. Esta sacralización es la que opera sobre la pretendida idea de verdad o de democracia que hay en las operaciones de gobernabilidad algorítmica, en las que el algoritmo deviene en el demiurgo de la nueva sacralidad, en el portador de la verdad, la transparencia y de lo democrático. 26 Ibídem 27 Heredia, J. M. y Rodríguez, P. (2017). Op. Cit. Secretaría de Investigaciones | FADU | UBA Imagen 05: Esquema del curso “Introducción al gobierno abierto” Módulo “Los tres pilares del Gobierno Abierto y el rol de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) 2018” INAP – LABgobar – Subsecretaría de Innovación Pública y Gobierno Abierto – Ministerio de Modernización, Presidencia de la Nación (República Argentina). Desde el gobierno de CABA se utilizan diversas plataformas para convocar a los vecinos a participar en diferentes acciones sobre el espacio público. Algunas de ellas son BA ELIGE28, BAPARTICIPACIONCIUDADANA29, en múltiples redes sociales (Facebook, Instagram, Página Web). En todas estas plataformas la metodología es la misma: se proponen temas e invitan a los habitantes a votar por alguna de las opciones, o incluso a generar 28 https://baelige.buenosaires.gob.ar/ 29 http://bapc.buenosaires.gob.ar/ Secretaría de Investigaciones | FADU | UBA opciones para su posterior votación, conformando un “rostro amable”30 que involucra a los vecinos en el medio de un programa de recortes en los presupuestos sociales públicos. Imagen 06: Interfaz amigable IG de BA participación ciudadana 30 Mazini, E. (2015) Cuando todos diseñan. Una introducción al diseño para la innovación social. Madrid: Experimenta Theoría; Experimenta Editorial Secretaría de Investigaciones | FADU | UBA MODOS DE CREACIÓN DE CIUDAD Y DE CIUDADANÍA: EL PROYECTO COMO METODOLOGÍA En el punto anterior relacioné al pensamiento simondoniano, que estoy utilizando como marco conceptual de mi investigación, con las acciones de participación ciudadana llevadas a cabo por el gobierno de CABA, algunas en vías a conformar ciudad y otras a conformar ciudadanía a través de plataformas digitales, tendientes a modificar al individuo (el vecino) a través de la modificación de la ciudad (su medio asociado). Profundizando en la metodología que utilizan para llevar adelante estas acciones, me interesa reflexionar sobre lo que se proponía desde el Ministerio de Modernización durante los años 2018-2019, que tomaban como metodología de acción al Proyecto. Sin embargo, hablar de proyecto es muy amplio, y hay que definir cuál es el recorte con el que se opera desde el gobierno hegemónico (CABA desde el año 2007, pero también en Nación durante el período 2015-2019) para pensar en acciones de construcción de ciudad y de ciudadanía. En ese sentido, se proponen acciones cuyo origen es el Design Thinking, que trabaja con etapas del proceso proyectual (análisis, síntesis, verificación, optimización) para formular “ideas alternativas”. El Design Thinking surge en el año 196931 y, si bien en un principio no recibió mucho apoyo, fue recuperado en el 2008 por el profesor de Stanford Tim Brown, quien desarrolló la metodología. En ella, para actuar sobre diferentes problemas hay que atravesar varias etapas, trabajando sobre la empatía / definición / ideación / prototipo / testeo de las ideas. El surgimiento del Design Thinking significó un cambio epistémico importante para la cultura del proyecto: los egresados de Stanford eran llamados “especialistas en nada”, pero estaban definiendo un modo de pensar que utilizaba al pensamiento proyectual, como vía para la resolución de problemas complejos. Esta fórmula fue rápidamente apropiada por especialistas en marketing y en publicidad, ya que se proponía llegar a la innovación a través de una metodología que tenía un halo científico, y rápidamente se difundió entre los cargos jerárquicos de las empresas privadas (y estatales, incluyendo al propio gobierno), muchas veces a través de profesionales de la arquitectura y el diseño, quienes comenzaron a ofrecer cursos para lograr la innovación y creatividad –casi- garantizadas. 31 Fue Herbert Simon, economista, quien llamó de esta manera al pensamiento del diseño en su libro “La ciencia de lo artificial” Secretaría de Investigaciones | FADU | UBA De esta manera, se considera que si se atraviesan las siguientes etapas, se podría obtener una propuesta innovadora: 1.- comprensión del problema 2.- empatía con el usuario 3.- definir un punto de vista 4.- idear (generar ideas o escenarios posibles) 5.- prototipar 6.- probar (aprender en el uso) …. Volver a idear (punto 4) Esta metodología proyectual devino el marco que produjo las acciones a realizar en CABA durante la década del 2010, así como también las propuestas económicas, jurídicas, políticas… una de las metodologías del pensamiento proyectual había devenido en matriz de sentido de una época. Y no sólo por las acciones materiales sobre la ciudad (cabinas anti stress que desaparecen por la no aceptación del público, boulevares que se transforman en Metrobus rompiendo obras realizadas que duraron solo 2 meses de inauguradas, etc. etc.) sino también para proponer leyes y construir lazos inmateriales, que son los que sustentan a las acciones y les dan sentido. Este desarrollo de ideas creativas parece impecable. Sin embargo, este punteo falla en varios lugares: 1) La comprensión del problema, viene mediada por la voz de quien lo enuncia. De esta manera, en el curso sobre urbanismo colaborativo del INAP32 dictado en los años 2018 y 2019, las preguntas siempre incluían como opción al tema de la inseguridad, naturalizando el concepto 2) La empatía con el usuario es tomada como un casillero a cumplir, no haciendo el correcto seguimiento de los usuarios, quienes son consultados con un listado predefinido de acciones 3) La definición de un punto de vista, cuando surge desde una posición de poder, hace que las opciones se transformen en hegemónicas, haciendo dudosa a la cualidad “innovación”. En muchos casos, como en la intervención de la decoradora Rosan Bosch33 en el ministerio de educación de Esteban Bullrich durante el año 2016, las mismas eran copias de trabajos que había 32 INAP: Instituto Nacional de Administración Publica, que dicta los cursos de capacitación para funcionarios y técnicos que trabajan en el Estado. 33 La holandesa Rosan Bosch, diseñadora de los interiores de las Escuelas Vitra, fue contratada por varios millones de dólares por el gobierno neoliberal para definir un “nuevo tipo de escuela” a construir en varios lugares del país, todos muy humildes y de sintonía política diferente a la del gobierno central. El proyecto se llamó “Escuela Secundaria 2020” y solo llegó a ser presentado y elegidas las locaciones, durante los años 2016 y 2017. Con la ida de Bullrich del Ministerio de Educación, el proyecto cayó. Recuperado el 27/02/20 de clarin.com/arq/diseno/pizarrones-pupitresministerio-educacion-redisenar-aulas_0_Sync_BbQm.html Secretaría de Investigaciones | FADU | UBA realizado con su estudio en escuelas de países europeos (las famosas “escuelas Vitra”), estando totalmente descontextualizadas en sitios como el municipio de Tres de Febrero en el GBA o en Alto Comedero en Jujuy. Imagen 07: La diseñadora holandesa Rosan Bosch expone sus croquis e ideogramas sobre espacios innovadores de enseñanza ante el ministro de Educación de la Nación Esteban Bullrich. Año 2016 Página de internet de Rosan Bosch, recuperado el 10/07/2020 https://rosanbosch.com/es/blog/rosan-bosch-habla-de-innovaci%C3%B3n-eneducaci%C3%B3n-con-el-ministro-de-educaci%C3%B3n-de-argentina Sin embargo, ciertas operaciones que propone la metodología no parecen ser negativas o imposibilitadoras de llegar a la construcción de un paisaje urbano colectivo y colaborativo, inclusivo y diverso. Acaso el problema esté en la apropiación de una metodología, sin mirada crítica ni discusión trans-social. Secretaría de Investigaciones | FADU | UBA EL PROYECTO COLECTIVO SOCIAL COMO LA NEO-UTOPÍA. A pesar de las buenas intenciones, la apropiación de metodologías proyectuales como matrices de construcción de ciudad y ciudadanía por parte del gobierno neoliberal no termina de conformar una ciudad inclusiva. En este contexto, comienzan a surgir papers34 y posiciones urbanas en las que se habla del proyecto como utopía. Según Tomas Moro, Utopía era una isla, en la que se vivía en un estado óptimo. Lecturas y apropiaciones posteriores nos hicieron entender a las utopías como aquello que no existe materialmente, pero que señala la necesidad de superar una realidad por otra mejor, a través de acciones determinadas. Algo muy cercano a ciertas definiciones de Proyecto, ya que se presenta como aquello que todavía no es, pero debería ser. Sin embargo, la Utopía, ese ir-hacia-algo, históricamente mantuvo ese devenir, esa falta de concreción. Y cuando intentaban concretarse, las Utopías solían fallar, ya que era común que surgieran desde miradas que desconocían las condiciones materiales e inmateriales que hacían que esas necesidades detectadas pudieran cambiar. Y es ahí en donde el proyecto colectivo social se presenta como superador, como algo más que una utopía. El proyecto se establece como una Neo-Utopía, ya que se mete en los intersticios y arma redes. Reconstruye el tejido roto a través de la creación de nuevos paisajes colectivos. Para Ezio Manzini (2015), el proyecto debe solucionar problemas35, es ahí en donde crea sentido, y debe hacerlo funcionando o haciendo funcionar las relaciones como un sistema interconectado. Ahí donde las utopías fallaron, el Proyecto Colectivo Social se presenta como superador, suponiendo reflexión y sentido estratégico, obligándonos a fijarnos en nosotros mismos y en nuestro entorno, y a decidir qué podemos hacer para mejorar el actual estado de las cosas. La reflexión sobre como romper con la naturalización del paisaje neoliberal, tanto en su construcción como en su imagen y en su uso, debe lograrse con un nuevo urbanismo, un urbanismo crítico, en donde la escucha activa se imponga por sobre la “comprensión del problema”, que pone al proyectista en un lugar de distancia y de abstracción. 34 Ver Hábitat Inclusivo http://www.habitatinclusivo.com.ar/publicaciones/disenar-la-inclusion.pdf 35 Manzini, E. (2015) Cuando todos diseñan. Una introducción al diseño para la innovación social. Madrid: Experimenta Theoría; Experimenta Editorial Secretaría de Investigaciones | FADU | UBA En esa dirección, desde el año 2019 venimos trabajando en la cátedra Taller a77 de los arquitectos Gustavo Dieguez y Lucas Gilardi, pensando al Proyecto Urbano que se dicta en el último año de la carrera de Arquitectura de la FADU UBA, como una construcción colectiva, política y poética, que modifica el territorio intentando crear nuevas opciones para sus habitantes. Como posición activa, el taller surge como extensión académica del trabajo profesional del Taller a77, estudio que vincula la reutilización de los materiales, el trabajo manual y la generación de proyectos que entrelazan modalidades del arte contemporáneo con el urbanismo, mediante la producción de dispositivos constructivos y dinámicas sociales36. En el último año de la carrera de arquitectura, la enseñanza se transforma en activación de procesos. Procesos al interior del estudiante, quien refuerza su mirada y propone su voz, y al exterior, al contexto. Porque el contexto es lo que le da significado a las acciones En ese sentido, proponemos a los estudiantes un trabajo de proyecto ampliado, en donde el encadenamiento de prácticas se efectúa de la siguiente manera 1.- acercamiento sensible: imágenes previas / sensaciones. Lo que antecede a la idea 2.- escucha activa: ponerse en contacto con aquellos que habitan el territorio, escuchar sus deseos, en tanto carencias. Establecer estrategias o principios de co-operación (sustituciones, reconfiguraciones, infiltraciones, diluciones, etc.) 3.- conformación de constelaciones: en vías a la materialización, se detectan no solo los espacios de oportunidad sobre los que actuar, sino también a los actores son o van a ser parte de la posible materialización del proyecto 4.- generación de preguntas cuyas respuestas modifiquen a las preguntas iniciales. Esta etapa es iterativa, se prevén escenarios posibles, configurando paisajes a futuro. 5.- aperturas hacia la concreción de los proyectos. Activación de las constelaciones Probablemente los puntos 1 y 4 sean tomados por casi todos los talleres de Proyecto Urbano de la FADU, llamándose de diferentes maneras; lecturas previas, análisis del territorio o desarrollo proyectual... Los puntos 2, 3 y 5 son de innovación socio-urbana, y no se suelen tratar de esta manera en la Universidad en la formación de grado, ya que incluyen el trabajo en territorio con el habitante real, con la subsiguiente posibilidad de materializar o llevar adelante el proyecto. 36 http://estudioa77.com Secretaría de Investigaciones | FADU | UBA Como taller, trabajamos reconociendo constelaciones de actores en el territorio a investigar a través del proyecto, a modo de reconstrucción creativa de los activos ya existentes37. Mediante las activaciones de estas constelaciones, se pretende que los proyectos que surjan puedan  alcanzar metas socialmente reconocidas pero de una manera completamente nueva  recombinar recursos y capacidades existentes, crear funciones y significados nuevos Los proyectos que surgen identifican los problemas y las oportunidades, generan socio formas38 deseadas, y proporcionan sentido en dos niveles:     el físico, dando respuestas a través de eco formas39 latentes el social, entendiendo las siguientes preguntas ¿qué significa lo que estoy proyectando? ¿cuál es su sentido? 37 Manzini, E. Op Cit 38 Se define a la socioforma como la forma de la deseabilidad social del territorio sobre la base del desarrollo local, la producción y la inclusión de todos los sectores. 39 Se entiende por ecoforma, a la forma profunda, integral y compleja que genera una respuesta a los condicionantes naturales y a la identidad del paisaje cultural. Secretaría de Investigaciones | FADU | UBA Imagen 08: 2019 Lectura de constelaciones sobre el territorio de José León Suarez. Políticas e históricas, huellas y marcas en el territorio. Estudiantes Andreani, Avalle, Erramundegui, Ortiz y Rodríguez. Entregas recibidas en la cátedra Taller a77 durante el 2019 Secretaría de Investigaciones | FADU | UBA Imagen 09: 2019 Constelaciones sobre el territorio de José León Suarez. Superposiciones de información, el territorio como palimpsesto. Estudiantes Fernández Patetta, Homps, Mercader, Comte y Tamargo Entregas recibidas en la cátedra Taller a77 durante el 2019 Secretaría de Investigaciones | FADU | UBA Imágenes 10 y 11: 2019 Activación de constelaciones sobre el territorio de José León Suarez. Lo lúdico como red y encuentro. Estudiantes: Aizpurúa, Beizo, López, Palavecino y Spinelli Entregas recibidas en la cátedra Taller a77 durante el 2019 Secretaría de Investigaciones | FADU | UBA IG cátedra Taller a77, registro de la entrega de fin de curso PUr 2019 Secretaría de Investigaciones | FADU | UBA Imagen 12: 2019 Activación de constelaciones sobre el territorio de José León Suarez. Generación de nuevos escenarios infraestructurales. Estudiantes Alarcón, Enriquez, Rivero, Sirvan Baglietto y Ter Akopian Entregas recibidas en la cátedra Taller a77 durante el 2019 Imagen 13: 2019 Nuevos paisajes: urbanismo crítico. Estudiantes Fernández Patetta, Homps, Mercader, Comte y Tamargo. Entregas recibidas en la cátedra Taller a77 durante el 2019 Secretaría de Investigaciones | FADU | UBA Imagen 14: 2019 Nuevos paisajes: urbanismo con perspectiva de género. Estudiantes Fernandini Vega, Galuzzi, Logwiniuk, Virguez Lalli y Valido Entregas recibidas en la cátedra Taller a77 durante el 2019 Secretaría de Investigaciones | FADU | UBA La cuestión, entonces, es cómo diseñar para lo impredecible y el exceso… El urbanismo contemporáneo necesita técnicas capaces de captar la complejidad real de la ciudad, acompañando el continuo cambio de las tecnologías, la política, la vida social y los motores económicos. Stan Allen40 (2013) APERTURAS: TODO CAMBIO ES SOCIO TECNICO A través de este escrito planteé la complejidad que presenta el tratar de definir a la ciudad contemporánea, tomando a la misma como emergente para entender los problemas geopolíticos actuales. Asimismo, expliqué la capacidad de incidir en el medio y en los individuos que tienen los objetos arquitectónicos, a los que llamo objetos tecnoestéticos urbano arquitectónicos apropiándome de conceptos de Gilbert Simondon, lo que nos hace dar cuenta de la dimensión política de la arquitectura dada su capacidad de producir procesos de transindividuación. También planteé el escenario complejo en el que el Pensamiento Proyectual se está moviendo, siendo tomado como metodología para construir tanto ciudad como ciudadanía por los gobiernos neoliberales. Una apropiación discursiva del proyecto que nos lleva a pensar que el mismo se está transformando en una matriz epistémica de la contemporaneidad, de la que todavía no nos hacemos cargo. En este contexto, se nos hace urgente entender el grado de politicidad de los objetos tecnoestéticos urbano - arquitectónicos, que a través de su forma y su inserción en los territorios, informan y transmiten un ideal de ciudad y de ciudadano al que se aspira, planteando un modo de habitar, que entrena a los usuarios en un modo de ser “vecino”. Especialmente en la contemporaneidad, en la que estamos viviendo un sistema de relaciones evolutivas en donde se está produciendo un pasaje del rol del sujeto hacia el de una construcción de realidad subjetivante. Entender la capacidad que tienen para difundir la forma, 40. Allen, S. (2013). Infraestructuras del paisaje Recuperado el 10/07/20202 de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/18250/1/ALLRR112013.pdf Secretaría de Investigaciones | FADU | UBA para transmitir normas a través de dicha IN-Formación. Como modo de reflexión, finalizo esta presentación planteando las acciones que como taller de enseñanza de Proyecto Urbano, el taller a77 está desarrollando, a través de repensar la dimensión política del diseño, hacia la formación de profesionales que puedan pensar a lo urbano desde toda su complejidad, generando un paisaje de construcción colaborativa, autogestionada y referencial. Secretaría de Investigaciones | FADU | UBA Imagen 15: 2019 Construcción colectiva del paisaje, entre los habitantes de la Carcova, en José León Suarez, con epicentro en la biblioteca de Waldemar Cubillas, y estudiantes y equipo docente de las universidades UNSam, FADU UBA, Stuttgart, cátedra Gropius, equipo Matéricos Periféricos y cátedra Valderrama de UNR IG del titular del Taller A77, arq. Gustavo Dieguez. Secretaría de Investigaciones | FADU | UBA Imagen 16: 2019-2020 Paisaje co-operado entre universidades y habitantes del territorio. Paraguas de sombra, especifidad arquitectónica / indeterminación programática. Parque Educativo en Villa La Carcova, en José León Suarez. IG de la cátedra de proyecto FADU UBA taller a77 Secretaría de Investigaciones | FADU | UBA El presente escrito es un camino que se abre en vías a generar una reflexión metodológica del proyecto y sus apropiaciones. Este es un escrito en proceso, un acercamiento a lo que será mi tesis de doctorado. Como diría Simondon, una potencialidad. Mg. Arq. Adriana Guevara julio de 2020 Secretaría de Investigaciones | FADU | UBA BIBLIOGRAFIA  Allen, S. (2013). Infraestructuras del paisaje Recuperado el 10/07/20 de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/18250/1/ALLR R112013.pdf  Brenner, N. (2013) Tesis sobre la urbanización planetaria. Nueva Sociedad N° 243, enero – febrero de 2013. Recuperado el 10/07/20 de https://nuso.org/articulo/tesis-sobre-la-urbanizacion-planetaria/  Colomina, B.; Wigley M. (2017) Are we human? Notes on an archaeology of design. Zurich: Lars Muller Publishers.  Combes, M. (2017) Simondon. Una filosofía de lo transindividual. Buenos Aires: Ed. Cactus, serie Occursus.  Contrera Escandón, Ch. (2016) Hacia una nueva epistemología de la teoría urbana y arquitectónica. Estpa N°09 / vol 5 / julio-diciembre 2016.  Heredia, J. M. y Rodríguez, P. (2017). ¿En qué se reconoce el simondonismo? En Simondon, una filosofía de lo transindividual, Combes, M. Buenos Aires: Ed. Cactus, serie Occursus.  Jacobs, J. (1967). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Ediciones Península.  Jay, M. (2003) Campos de fuerza: entre la historia intelectual y la crítica cultural. Buenos Aires: Paidós.  Manzini, E. (2015) Cuando todos diseñan. Una introducción al diseño para la innovación social. Madrid: Experimenta Theoría; Experimenta Editorial  Simondon, G. (2007) El modo de existencia de los objetos técnicos (MEOT). Buenos Aires: Prometeo libros.  Simondon, G. (2017) Reflexiones sobre la tecnoestética. En Sobre la técnica. (1953-1983) Buenos Aires: Ed. Cactus, Serie Clases.  Simondon, G. (2005) La individuación. A la luz de las nociones de forma y de información. Buenos Aires: Ed. Cactus.  Sadin, E. (2018). La humanidad aumentada. La administración digital del mundo. Buenos Aires: Ed. Caja Negra, Futuros Próximos. Varios http://www.buenosaires.gob.ar/ https://www.academia.edu/42162388/El_Proyecto_como_interpretaci%C3%B3 n._Embellecimiento_y_control_en_el_espacio_p%C3%BAblico https://www.academia.edu/40959849/A_Guevara_Moldeado_y_tecnoest%C3% A9tica_en_la_ciudad_global._Una_posible_relaci%C3%B3n_entre_el_pensami Secretaría de Investigaciones | FADU | UBA ento_de_Simondon_y_esquemas_de_dominaci%C3%B3n_contempor%C3%A 1neos https://capacitacion.inap.gob.ar/cursos/ http://estudioa77.com https://rosanbosch.com/es/blog/rosan-bosch-habla-de-innovaci%C3%B3n-eneducaci%C3%B3n-con-el-ministro-de-educaci%C3%B3n-de-argentina https://baelige.buenosaires.gob.ar/ http://bapc.buenosaires.gob.ar/ ONU Habitat An Urbanizing World: Global Report on Human Settlements. Oxford University Press, Oxford 1996 Secretaría de Investigaciones | FADU | UBA