UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO
DOMINGO, (UASD)
ANÁLISIS DEL LIBRO
LA PARADOJA
Elaborado por: Felicia
Tena, MA. BH-9843
PROLOGO
El libro La Paradoja cuenta la historia de John,
un hombre que parecía tener una vida muy
exitosa, pero cada vez estaba sintiendo más
presión de todas las organizaciones de las
cuales formaba parte porque no estaba
satisfaciendo adecuadamente las
necesidades que sus integrantes tenían. Ya
no estaba disfrutando de la vida y la
comunicación con sus allegados era cada vez
peor.
El destino pareció llevar a John a que
intentara buscar una luz a sus problemas en
un pequeño monasterio cristiano, donde
conocería al hermano Simeón, quien le
enseña una forma diferente de encarar su
relación con los demás, lo cual puede
cambiar para siempre su vida. Siete son los
días en el monasterio, siete son los capítulos
del libro que describen didácticamente las
enseñanzas impartidas por Simeón acerca
del liderazgo.
LAS DEFINICIONES Diferencias y Similitudes entre Gestión,
Diferencia entre Poder y
Líder, Gerente y Liderazgo
Autoridad El líder tiene la capacidad de inspirar a los
El poder es la capacidad de forzar o demás para que realicen sus tareas de manera
coaccionar a alguien, para que esté, aunque efectiva y con motivación. El liderazgo se
prefiera no hacerla, haga tu voluntad refiere a la habilidad de esa persona para
debido a tu posición o tu fuerza, mientras lograr que otros sigan su ejemplo sin
que la autoridad se refiere como el arte de dificultades. Por otro lado, el gerente puede
conseguir que la gente haga hacer que los empleados trabajen, pero no se
voluntariamente lo que tú quieres debido a preocupa por su satisfacción. La gestión es la
tu influencia personal actividad que el gerente lleva a cabo. En
cuanto a las similitudes, tanto el líder como el
gerente logran que los empleados realicen su
trabajo, aunque cada uno lo hace con
resultados y enfoques diferentes, siendo el del
líder el más adecuado.
El Dinero no es el Factor más
Cualidades de un Líder
Importante para Motivar a la
Ser honrado, estar pendiente de los demás,
Gente en el Trabajo estar atentos, tratar a la gente con respeto,
El dinero ayuda, pero si realmente no estas tener actitud positiva, ser ejemplo, estar
a gusto en un trabajo, o no tienes vocación, comprometido con el logro de los objetivos,
el dinero no sirve de nada, puesto que se exigir responsabilidad, animar y apreciar a
esta mal en el trabajo y eso no tiene la gente,
compensación económica.
Liderazgo Centrado en la Relación
Humana
Una persona que te ayuda, motiva y te da
fuerzas para conseguir un bien común. Felicia Tena, MA.
LAS DEFINICIONES
QUIEBRA EMPRESARIAL SUSPENSIÓN DE PAGOS
Juicio por el que se incapacita Situación en que se coloca ante el
patrimonialmente a alguien por su juez el comerciante cuyo activo no es
situación de insolvencia y se procede inferior al pasivo, pero que no puede
a ejecutar todos sus bienes en favor temporalmente atender al pago
de la totalidad de sus acreedores. puntual de sus obligaciones
ACCIONISTAS
Situación en que se coloca ante el
juez el comerciante cuyo activo no es
inferior al pasivo, pero que no puede
temporalmente atender al pago
puntual de sus obligaciones
DIVIDENDOS
Los beneficios que da una empresa.
Felicia Tena, MA.
CAPÍTULO I EL MONASTERIO
El capítulo comienza con la presentación de John Daily, un exitoso
gerente de una fábrica y protagonista de la historia, quien enfrenta
una crisis personal y profesional: su matrimonio está deteriorado,
su hijo adolescente es rebelde y en el trabajo ha perdido el respeto
de su equipo. Su esposa, Rachael, lo anima a asistir a un retiro de
liderazgo en un monasterio, dirigido por un famoso monje llamado
Simeón, quien en realidad fue un exitoso empresario llamado
Leonard Hoffman. Aunque al principio John está escéptico y reacio a
participar, decide asistir. Al llegar al monasterio, se le informa sobre
la rutina estricta: días sin distracciones tecnológicas, con momentos
de silencio, reflexión, oración y aprendizaje. John se une a un grupo
de seis participantes muy diversos (una directora, un entrenador,
una enfermera, un sargento, etc.), con quienes compartirá las
enseñanzas del retiro. Al principio, hay tensión, escepticismo y
resistencia a cambiar, especialmente por parte de John y el
sargento Greg. El capítulo sienta las bases del enfoque que tendrá
el libro: el verdadero liderazgo se basa en el servicio a los demás,
no en el poder autoritario, y ese es el camino que John deberá
comenzar a recorrer.
CAPÍTULO II EL PARADIGMA ANTIGUO
John, al despertar, conversa con
Simeon, quien le reprocha no saber
escuchar, recordándole incidentes
similares con su esposa y colegas.
Simeon le explica que interrumpir a
las personas transmite falta de
respeto, algo que John niega, pero
reconoce que debe mejorar. Luego
John comparte aspectos personales
con Simeon, quien le escucha con
atención y le habla sobre la
importancia de lo no material en la
vida, como el amor y la familia.
Más tarde, en el aula, el grupo
reflexiona sobre los paradigmas,
definidos como modelos mentales
que guían nuestras decisiones.
Kim, enfermera, ejemplifica con el
caso de una niña que desconfía de
los hombres por un trauma. El
pastor destaca la necesidad de
cuestionar los viejos paradigmas.
Simeon introduce el paradigma de
gestión piramidal, señalando que
los trabajadores de base están más
conectados con el producto que los
directivos. También se menciona la
pirámide de Maslow y la
importancia de cubrir las
CAPÍTULO III EL MODELO
El martes por la mañana, John conversa con Simeón y se queja del
comportamiento del sargento Greg, a quien considera irritante y conflictivo.
Pide que Simeón lo corrija, pero este se niega y le cuenta una experiencia
personal para hacerle reflexionar. Luego, en la sesión grupal, Simeón
introduce una reflexión sobre figuras que han influido a otros a través del
servicio y el sacrificio, comenzando por Jesús, lo que lleva a John a recordar a
su madre.
Aunque Greg rechaza estos ejemplos religiosos, el grupo pasa a hablar de
líderes como Gandhi, quien logró la independencia de la India mediante la no
violencia e influencia, y de otros como Martin Luther King, Malcolm X, las
Panteras Negras y Teresa de Calcuta, todos ellos reconocidos por su impacto
a través del servicio a los demás.
Simeón enseña que la verdadera autoridad proviene del servicio y el
sacrificio, no del poder. El pastor explica que amar debe entenderse como
un comportamiento voluntario, no como un sentimiento. Simeón refuerza esta
idea con dos fórmulas:
1. Intenciones - Acciones = Cortedad
2. Intenciones + Acciones = Voluntad
Finalmente, destaca que el liderazgo con autoridad se basa en la coherencia
entre lo que se quiere y lo que se hace. Felicia Tena, MA.
CAPÍTULO IV EL VERBO
A las 4 de la mañana, John reflexiona sobre su experiencia en el retiro: le agrada el entorno, las lecciones
y el trato de sus compañeros, aunque aún le cuesta soportar al sargento Greg. Admira profundamente a
Simeón, a quien percibe como un líder sereno, seguro y sabio, capaz de hacer sentir escuchadas e
importantes a las personas.
En una conversación privada, Simeón vuelve a preguntarle a John qué ha aprendido. Aunque John no sabe
qué responder, menciona el modelo de liderazgo presentado, a lo que Simeón responde que no es suyo,
sino basado en las enseñanzas de Jesús. John revela que no es muy religioso, pero Simeón le dice que
todos, incluso los ateos, se hacen preguntas existenciales.
Durante la clase, Simeón comparte su propio pasado como ateo y cómo cambió su perspectiva al descubrir
que el amor verdadero (no emocional, sino comportamental) es una elección. Introduce la idea de que
amor y liderazgo están estrechamente ligados, especialmente en su forma más elevada: el ágape,
el amor desinteresado.
Se analiza el texto de la Primera carta a los Corintios, que describe al amor como paciente, bondadoso, sin
arrogancia y duradero. Esto lleva a los participantes a identificar las cualidades esenciales del liderazgo
con autoridad, entre ellas:
• Humildad: ser auténtico, sin arrogancia.
• Respeto: tratar a todos como personas valiosas.
• Generosidad: priorizar las necesidades ajenas.
• Indulgencia: perdonar a quienes nos hacen daño.
• Honradez: actuar con transparencia.
• Compromiso: mantener la coherencia con los propios valores.
También se profundiza en la escucha activa y la empatía, como habilidades clave para el liderazgo, lo
que lleva a John a pensar en su relación con su esposa Rachael y reconocer que, por primera vez, realmente
está escuchando.
Felicia Tena, MA.
CAPÍTULO V EL ENTORNO
La madrugada del jueves, John se despierta nuevamente inquieto. Tras llamar a su esposa Rachael y a la oficina, se
siente decepcionado al saber que todo va bien sin él. Esto lo lleva a reflexionar sobre las preguntas que le planteó
Simeón el día anterior: ¿en qué cree realmente? y ¿cuál es su propósito en la vida?, pero no encuentra respuestas,
solo más dudas. Llega temprano a la capilla y se siente orgulloso de haber llegado antes que Simeón. Cuando el
profesor llega, le pregunta otra vez qué ha aprendido. John responde que la conversación sobre el amor le pareció
muy interesante, pues él siempre lo había entendido como un sentimiento, no como una elección o
comportamiento. En una conversación honesta, John le confiesa a Simeón que últimamente ni él mismo se soporta.
Para su sorpresa, Simeón le dice que también ha pasado por momentos así, incluso sintiéndose molesto con Dios
por la injusticia del mundo. Esta vulnerabilidad de Simeón impacta profundamente a John. En la reunión del día,
Simeón cambia de tema y habla sobre la importancia de crear un ambiente sano en el trabajo, usando una
metáfora de la naturaleza: el crecimiento de una planta no depende solo de uno, sino de las condiciones que se
generen para que crezca saludablemente. Lo mismo aplica a las personas. Kim, la enfermera, complementa con la
metáfora del embarazo: para que un bebé se desarrolle bien, necesita cuidados y un entorno saludable desde antes
de nacer. La directora, por su parte, confirma que en su experiencia docente, se nota cuando un niño proviene de
un entorno familiar problemático. La lección central del día es que el liderazgo efectivo implica crear las condiciones
adecuadas para que otros crezcan y prosperen, tal como ocurre en la naturaleza o en la crianza humana.
Kim, la enfermera, explicó la metáfora de la cuenta bancaria de relaciones, destacando la importancia de mantener
relaciones sanas y equilibradas. Cada acción que mejora la relación es un ingreso (como la sinceridad), mientras
que comportamientos negativos son reintegros (como la grosería o la indiferencia).Durante la tarde, mientras
disfrutaba del buen clima otoñal, John salió a caminar y reflexionó sobre su pasado y cómo podría aplicar los
principios que estaba aprendiendo en el retiro. A pesar del entorno agradable, seguía sintiéndose confundido. En la
reunión de las 2 p. m., Simeón compartió un artículo que hablaba sobre cómo las personas tienden a tener una
percepción inflada de sí mismas y sobre por qué los reintegros en las relaciones son tan dañinos. Greg, el sargento,
volvió a mostrarse escéptico, quejándose de que la realidad laboral es muy distinta a las teorías discutidas. John
compartió una anécdota de un amigo de su padre que, al iniciar como supervisor en una fábrica entre Mazda y Ford,
insultó públicamente a un empleado. El director japonés lo llamó de inmediato y le dio un fuerte aviso: sería la
primera y última vez que toleraría ese comportamiento. El supervisor cambió desde entonces. Simeón concluyó que
lo que produjo el cambio fue el mensaje claro y firme que recibió. La lección final del día fue clara: nadie puede
cambiar a otra persona, solo a sí mismo, un principio que también comparten organizaciones como Alcohólicos
Anónimos.
Felicia Tena, M.A.
CAPÍTULO VI LA ELECCIÓN
El viernes por la mañana, John fue a la capilla para reunirse con el
profesor Simeón, quien, como de costumbre, le preguntó qué había
aprendido. John respondió que estaba aprendiendo mucho y mencionó
que estaba considerando seriamente aplicar lo aprendido con su equipo
de supervisores. También habló de su esposa Rachael, quien trabaja con
familias con problemas, y cómo ella ha observado que los
comportamientos de los niños muchas veces reflejan problemas más
profundos en los padres. Simeón le explicó a John el concepto de praxis,
señalando que nuestras creencias, ideas y sentimientos influyen mucho
en nuestro comportamiento, ya que forman nuestros paradigmas.
Durante la clase, Simeón habló sobre la responsabilidad y las elecciones.
Señaló cómo muchas personas postergan el cambio culpando a factores
externos, cuando en realidad deberían preguntarse si están dispuestas a
cambiar sin condiciones. Se criticó el determinismo propuesto por Freud,
que ha servido de excusa para no asumir responsabilidad personal por
los propios actos. En la sesión de la tarde, el profesor insistió en la
importancia de asumir la responsabilidad y explicó las cuatro etapas del
desarrollo de hábitos o destrezas: Inconsciencia de la conducta (no saber
lo que se hace mal).Conciencia del nuevo comportamiento. Dominio
progresivo (se empieza a actuar con mayor soltura).Conducta Felicia Tena, MA.
CAPÍTULO VI LA ELECCIÓN
Praxis: Son los sentimientos
que derivan de los
comportamientos.
Relación entre Concepto y
Elección: Pues que el concepto
es un conocimiento y elección es
una designación.
Determinismo: Es que para cada
suceso, físico o mental, existe una
causa.
Relación entre Elección,
Responsabilidad y Compromiso:
Que al comprometerte con
cualquiera de ellas debes hacerlo.
Habito vs. Destreza: Pues que el
hábito es una costumbre , y la
destreza es tener maña para hacer
algo.
Felicia Tena, MA.
CAPÍTULO VII LOS RESULTADOS
En la última mañana del retiro, Simeón preguntó a John qué había sido
lo más importante para él, y John respondió que quizás lo del verbo
amar. Le expresó su admiración, considerándolo un ejemplo de
generosidad. Simeón respondió que su gozo era estar ahí, aprendiendo
también. Emocionado, John rompió a llorar por primera vez en más de
treinta años y, al no ocultar sus sentimientos, sintió liberación. Durante
la última reunión, Simeón ofreció espacio para resolver dudas. Hablaron
sobre el verdadero liderazgo: dar lo mejor de uno mismo, ayudar a los
demás, y tratar a otros como uno quiere ser tratado. El profesor les
habló del gozo como una satisfacción interior que surge de vivir según
principios sólidos. En la última comida juntos, todos se abrazaron con
lágrimas. Greg, antes criticado por John, propuso reencontrarse en seis
meses, y John se dio cuenta de que rechazaba a Greg porque se veía
reflejado en él. Antes de irse, John se despidió con gratitud de Simeón,
quien le deseó lo mejor. Al reencontrarse con Rachael, John la abrazó
con ternura, y ella notó el cambio. Él le dijo que ese era solo el comienzo
de un nuevo viaje.
Felicia Tena, MA.