Pronosticos de La Demanda
Pronosticos de La Demanda
1
PRONOSTICOS
Pronosticar es el arte de especificar
información significativa acerca del futuro.
Las decisiones relativas a la planeación a
largo plazo exigen que se consideren
muchos factores:
las condiciones económicas
prevalecientes a nivel general,
las tendencias en la industria,
las acciones probables de los
competidores,
las condiciones del entorno político en
general, etc.
2
PRONOSTICOS (continuación)
Los pronósticos extrínsecos se formulan en
función de asociaciones externas, por
ejemplo, entre las ventas de aparatos
electrodomésticos y el ingreso personal
disponible.
Los pronósticos intrínsecos sirven para
planear la producción y se formulan en
forma individual para cada artículo.
3
PRONOSTICOS (continuación)
Un pronóstico es un cálculo de la actividad
futura. Puede ser una predicción sobre:
la aceptación de un nuevo producto,
los cambios de la demanda,
los inventarios,
u otras condiciones que influyen
directamente en la planeación de la
producción.
4
PRONOSTICOS (continuación)
Pronosticar es el arte y la ciencia de
predecir los eventos del futuro.
Hasta la década de los 70´s, los pronósticos
eran, en su gran mayoría, un arte.
Ahora también son una ciencia. Aunque
aún se necesita del juicio gerencial para
pronosticar, el gerente tiene herramientas y
métodos matemáticos sofisticados.
5
PERIODO DE LOS PRONOSTICOS
A Corto Plazo (hasta 6 meses), sirven de parámetros
para las operaciones en curso (productos
específicos, volumen de inventario, tipos de
habilidades y mano de obra, capacidad de
máquina).
A Mediano Plazo (entre seis meses y dos años),
sirven de apoyo para la planeación agregada
(grupo de productos, capacidades
departamentales).
A Largo Plazo (más de dos años), sirven de apoyo
para las decisiones acerca de:
ubicación y capacidad de la planta,
ampliación de las instalaciones,
selección de nueva tecnología y procesos
productivos,
adopción de nuevas líneas de productos, etc.
6
PRECISION DE LOS
PRONOSTICOS
La precisión del pronóstico se refiere a lo
aproximado que los pronósticos resultan en
comparación con los datos reales.
Pronósticos por grupo o familia de
productos (más o menos precisos).
Pronósticos de artículo por separado
(menos precisos)
7
MARCO CONCEPTUAL DE
LOS PRONOSTICOS
Aquí nos enfocaremos en el pronóstico de
la demanda de producción. Demanda y
ventas no siempre son iguales:
Si la demanda no se limita por la
capacidad o por políticas, el pronóstico
de ésta será el mismo que el pronóstico
de ventas.
En caso contrario, las ventas podrían ser
ligeramente inferiores a la demanda de
los clientes.
8
MARCO CONCEPTUAL DE
LOS PRONOSTICOS (cont.)
Es necesario aclarar la diferencia
entre pronóstico y planeación:
Los pronósticos se refieren a lo que se cree
que sucederá en el futuro.
La planeación se refiere a lo que se
considera que debería suceder en el futuro.
9
MARCO CONCEPTUAL DE
LOS PRONOSTICOS (cont.)
Los pronósticos son un insumo para todos los
tipos de planeación y control empresarial, tanto
dentro como fuera de la función de operaciones.
Mercadotecnia los usa para planear los
productos, la promoción y los precios.
Finanzas los utiliza como insumos para la
planeación financiera.
Operaciones los usa como insumo para la toma
de decisiones sobre: diseño de proceso,
planeación de la capacidad, estimación de
los niveles de inventarios, etc.
10
ADMINISTRACIÓN DE LA DEMANDA
Demanda Independiente
A Demanda Dependiente
B(4) C(2)
11
FACTORES QUE AFECTAN LA
DEMANDA
Factores Externos:
Una economía floreciente, logra influir positivamente en la
demanda, aun cuando sus efectos pueden no ser iguales para
todos los productos y servicios.
Ciertas actividades económicas, como los cambios en las
reglamentaciones de un gobierno, afectan a algunos productos,
pero no a otros.
Factores Internos, los cuales tienen que ver con las
decisiones sobre:
Diseño de productos o servicios.
Determinación de los volúmenes de inventario.
La fijación de precios y las promociones publicitarias.
El diseño de envases.
Los incentivos para el personal de ventas.
La expansión o contracción de las áreas geográficas
seleccionadas como objetivo de mercado.
12
METODOS DE PRONOSTICOS
• METODOS CUALITATIVOS
– Delphi
– Estudio de Mercados
– Analogía de los Ciclos de Vida
– Juicio Informado
• METODOS CUANTITATIVOS
– Pronósticos por Series de Tiempo
» Promedio Simple Promedio móvil Simple
» Promedio Móvil Promedio Móvil Ponderado
» Suavización Exponencial
» Análisis de Regresión Promedio Móvil Centrado
» Modelos Matemáticos
» Box Jenkins
– Modelos Causales de Pronósticos
» Análisis de Regresión
» Modelos Econométricos
» Modelo de Insumo - Producto
» Indicadores Anticipados
--Modelos de Simulación
13
METODOS DE
PRONOSTICOS (continuac.)
Para pronósticos de planeación de la
producción y de inventarios, un sistema de
pronóstico “satisfactorio” presenta las
siguientes características:
Precisión
Pocos requisitos en cuanto al tiempo para hacer
cálculos.
Escasas necesidades de almacenamiento en
computadora.
Costos bajos en la compra o el desarrollo de programas.
Capacidad en línea.
Capacidad para enlazarse con un sistema de
administración de base de datos existente.
14
MÉTODOS CUALITATIVOS DE
PRONÓSTICOS
Como ya se indicó, los métodos cualitativos
de pronósticos utilizan el juicio de los
gerentes, su experiencia, los datos
relevantes y un modelo matemático
implícito.
Como el modelo es implícito, si dos
gerentes distintos utilizan los métodos
cualitativos, es frecuente que lleguen a
pronósticos con variaciones importantes.
15
MÉTODOS DE PRONÓSTICOS
CUALITATIVOS
1. Método Delphi *
2. Estudios de Mercado *
3. Analogía de los Ciclos de Vida *
4. Juicio Informado *
16
1. Método de Delphi
Descripción: Pronóstico desarrollado mediante un
grupo de expertos que responden preguntas en
rondas sucesivas. Las respuestas anónimas del
grupo retroalimentan en cada ronda a todos los
participantes. Se pueden usar entre tres y seis
rondas para lograr un consenso sobre el
pronóstico.
Usos: Pronósticos de ventas a largo plazo para
planeación de capacidad o instalaciones.
Pronósticos tecnológicos para evaluar cuando
pueden presentarse los cambios tecnológicos.
Exactitud: Regular a muy buena en el corto,
mediano y largo plazo.
17
Delphi Method
1. Choose the experts to participate. There should be a
variety of knowledgeable people in different areas.
19
3. Analogía de los Ciclos de
Vida
Descripción: Predicción basada en la fase de
introducción, crecimiento y saturación de
productos similares. Aprovecha la curva de
crecimiento de las ventas en forma de S.
Usos: Pronósticos de ventas a largo plazo para
planeación de capacidad o instalaciones.
Exactitud: Mala en el corto plazo. Regular a
buena en el mediano plazo. Regular a buena en el
largo plazo.
*
20
4. Juicio Informado
Descripción: Pronóstico que puede hacer un
grupo o un individuo basándose en sus
experiencias, intuición o hechos relacionados con
la situación. No se usa un método riguroso.
Usos: Pronósticos de ventas totales y de productos
individuales.
Exactitud: Mala a regular en el corto, mediano y
largo plazo.
21
TIME SERIES ANALYSIS
Pick a model based on:
22
SERIE DE TIEMPO
Las observaciones repetidas de
la demanda de un producto o
servicio, tomando como base el
orden en que se realizan,
forman un patrón que se conoce
como serie de tiempo.
23
PRONÓSTICOS POR SERIES
DE TIEMPO
La expresión que se emplea más comúnmente para
un pronóstico por series de tiempo es:
Y TCSR
En donde: Y = valor pronosticado.
T = tendencia básica.
C = variaciones cíclicas alrededor
de la tendencia.
S = variaciones de estacionalidad
dentro de la tendencia.
R = variaciones residuales o restantes sin
explicar.
24
PRONÓSTICOS POR SERIES
DE TIEMPO (continuación)
Otro ejemplo de la descomposición de una serie de
tiempo es el siguiente:
y (t ) (a bt ) f (t ) e
en donde: y(t) = demanda durante el periodo t
a = nivel
b = tendencia
f(t) = factor de estacionalidad (multiplicativo)
e = error aleatorio
25
COMPONENTES DE UNA
SERIE DE TIEMPO
Demanda
Serie de tiempo
original
Tiempo
Demanda Ciclo
Patrón de
estacionalidad
Tendencia
Nivel
Error Aleatorio
Tiempo
26
PRONÓSTICOS POR SERIES
DE TIEMPO
»Promedio Simple *
Promedio móvil Simple *
»Promedio Móvil Promedio Móvil Ponderado *
Promedio Móvil Centrado
»Suavización Exponencial *
*
»Análisis de Regresión
*
»Modelos Matemáticos
»Box Jenkins
27
PROMEDIO SIMPLE
Cuando b en la ecuación de la recta Y = a + bX es
igual a cero, la recta es horizontal. El pronóstico
para el siguiente periodo se convierte entonces en
el promedio simple de todos los valores de Y
hasta la fecha: N
Yi
Yf i 1
N
El cálculo de un promedio simple para el
pronóstico de tendencia es entonces un caso
especial del método de mínimo cuadrados.
28
PROMEDIO SIMPLE EJEMPLO
• Dados los datos de consumos de los trimestres de
cada año, entre 2.010 y 2.014 de una determinada
materia prima, se requiere el pronóstico
trimestral para el año 2.015.
29
PROMEDIO SIMPLE EJEMPLO
30
PROMEDIO SIMPLE EJEMPLO
(continuación)
Promedio Simple Anual Discriminado por Trimestre
480
460
440
420
400
380
360 T1
T2
Demanda
340
T3
320 T4
300
280
260
240
220
200
180
160
1 2 3 4 5
Años
31
PROMEDIO SIMPLE EJEMPLO
(continuación)
340 T3
320 Linear ( T3)
Linear ( T3)
300
T4
280 Linear ( T4)
TT1
260 TT2
TT3
240 TT4
220
200
180
Años
160
1 2 3 4 5
32
PROMEDIO SIMPLE EJEMPLO
(continuación)
Índices de Estacionalidad:
272 300
I T1 294,5 0,92 I T3 294,5 1,02
404 202
I T2 294,5 1,37 I T4 294,5
0 , 69
33
PROMEDIO SIMPLE EJEMPLO
(continuación)
Aplicando el pronóstico de línea recta para
2.015 para la ecuación de la recta
Y = a + bX, se tiene
n n
Y
i 1
i Na b Xi
i 1
n n n
XY
i 1
i i a X i b X
i 1 i 1
i
2
34
PROMEDIO SIMPLE EJEMPLO
(continuación)
En la siguiente tabla se hace un cálculo de las sumatorias
anteriores y los resultados se llevan a las dos últimas
ecuaciones vistas.
AÑO Y * X X2 XY
2.010 1080 0 0 0
2.011 1190 1 1 1190
2.012 1100 2 4 2200
2.013 1220 3 9 3660
2.014 1300 4 16 5200
Sumas 5890 10 30 12250
* Los valores de Y están dados en unidades.
35
PROMEDIO SIMPLE EJEMPLO
(continuación)
Reemplazando los resultados de las sumatorias en las
ecuaciones tenemos:
5890 = 5a +10b
12250 = 10a + 30b
Resolviendo estas dos ecuaciones simultáneamente se tiene
800 Demand
3-Week
750 6-Week
700
650
600
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Week
40
In-Class Exercise
*
42
WEIGHTED MOVING AVERAGE
F t 1
At W 1 Dt W 2 Dt 1 ...W N Dt N 1
N
Weights:
t-1 0.7
t-2 0.2
t-3 0.1
45
Solution
713
* 46
PROMEDIO MÓVIL CENTRADO
47
PROMEDIO MÓVIL CENTRADO
Prono
48
INDICES
Anterior a b
49
El paso final es hacer un pronóstico, el cual se
lleva a cabo tomando el producto del promedio
móvil centrado más reciente y su propio índice
Temporal ajustado. Para los dos primeros
trimestres del año 2.015, se tiene:
Let F1=D1
52
SOLUTION
820
800
780
Series1 = Demanda
Demanda
760
Series2 = a = 0,6
720
700
680
660
640
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tiempo
54
In-Class Exercise
Determine exponential
smoothing forecasts for
periods 2-5 using
=.50
Let F1=D1
55
In-Class Exercise (Solution)
56
ERRORES DE
PRONÓSTICOS
MAD (Desviación Absoluta Promedio o
Mean Absolute Deviation )
57
MAD (Desviación Absoluta Promedio
o Mean Absolute Deviation )
58
Example MAD
Month Sales Forecast
1 220 n/a
2 250 255
3 210 205
4 300 320
5 325 315
40
60
Señal de Rastreo (Tracking Signal)
suma _ acumulada _ de _ la _ desviacion _ del _ pronostico
Señal _ de _ rastreo TS
MAD
a b
62
Con base en la siguiente información, determine los pronósticos,
las MAD y la señales de rastreo TS
a b
63
Modelos Causales de Pronósticos
Análisis de Regresión
Modelos Econométricos
Modelo de Insumo - Producto
Indicadores Anticipados
64
INTRODUCCIÓN A LA REGRESIÓN LINEAL SIMPLE
En la práctica, es frecuente que se requiera resolver
problemas que implican conjuntos de variables de las cuales
se sabe que tienen alguna relación inherente entre sí.
Por ejemplo, en una situación industrial quizá se sepa que el
contenido de alquitrán en la corriente de salida de un proceso
químico está relacionado con la temperatura en la entrada.
Podría ser de interés desarrollar un método de pronóstico, es
decir, un procedimiento para estimar el contenido de
alquitrán de varios combustibles teniendo en cuenta la
temperatura de entrada, a partir de información
experimental. Por supuesto, es muy probable que para
muchos ejemplos concretos en los que la temperatura de
entrada sea la misma, por ejemplo 130 °C, el contenido de
alquitrán a la salida no sea el mismo.
63
El contenido de alquitrán es una variable dependiente o
de respuesta. La temperatura en la entrada es una
variable independiente o regresor. Una forma
razonable de relación entre la respuesta Y y el regresor
X es la relación lineal donde, por supuesto, α es la
intersección con el eje Y y β es la pendiente. La
relación se ilustra en la figura 1.
64
Relaciones entre variables y regresión
• El término regresión fue introducido por Galton en su libro
“Natural inheritance” (1889) refiriéndose a la “ley de la
regresión universal”:
65
Estudio conjunto de dos variables
• A la derecha tenemos una posible manera de recoger los datos,
observando dos variables en varios individuos de una muestra.
66
Diagramas de dispersión o nube de puntos
Tenemos las alturas X y los pesos Y de 30 individuos
representados en un diagrama de dispersión.
Pesa 76 kg.
67
Relación entre variables.
Tenemos las alturas X y los pesos Y de 30 individuos
representados en un diagrama de dispersión.
l a
n
co
nta
me
au
e so
el p
que
eec
r
Pa r a
u
al t
68
Predicción de una variable en función de la
otra.
Aparentemente el peso aumenta 10Kg por cada 10 cm de
altura... o sea, el peso aumenta en una unidad por cada
unidad de altura.
100
90
80
70
60 10 kg.
50
40 10 cm.
30
140 150 160 170 180 190 200
69
Cómo reconocer relación directa e inversa.
330 100
80 40
30
30
140 150 160 170 180 190 200
140 150 160 170 180 190 200
• Para los valores de X
Para valores de X por encima de la
media tenemos valores de Y por mayores que la media le
encima y por debajo en proporciones corresponden valores de Y
similares. Incorrelación. mayores también.
80 40
30
30
140 150 160 170 180 190 200
140 150 160 170 180 190 200
72
Coef. de correlación lineal de Pearson
• El coeficiente de correlación lineal de Pearson de
dos variables, r, nos indica si los puntos tienen una
tendencia a disponerse alineadamente (excluyendo
rectas horizontales y verticales).
-1 0 +1
74
Entrenando el ojo: correlaciones positivas
75
Entrenando el ojo: casi perfectas y positivas
100
90
80
70
60
50
40 r=0,99
30
140 150 160 170 180 190 200
100
90
80
70
60
50
40 r=1
30
140 150 160 170 180 190 200
76
Entrenando el ojo: correlaciones negativas
90
80
70
60
50
40
30
20
10 r=-0,5
0
140 150 160 170 180 190 200
80
70
60
50
40
30
20
10 r=-0,999
0
140 150 160 170 180 190 200
77
Preguntas frecuentes
• ¿Si r = 0, quiere decir eso que las variables son independientes?
– En la práctica, casi siempre sí, pero no tiene
por qué ser cierto en todos los casos.
– Lo contrario si es cierto: Independencia
implica incorrelación.
78
Regresión lineal simple
n
1
i 1
Puntaje 83
Tendencia Rectilínea (cont.)
Derivando parcialmente respecto a a y b, la ecuación
(1), e igualando a cero, se obtienen la primera y
segunda ecuaciones normales, así:
L n
2 Yi a bX i 0 2
n
Y '
a bX
2 a i 1
L i
1
n L n
2 Yi a bX i X i 0
i 1
3
b i 1
Simplificando estas
n dos ecuaciones
n se obtiene
na b X i Yi 4
i 1 i 1
n n n
a X i b X i2 Yi X i 5
i 1 i 1 i 1
84
Tendencia Rectilínea (cont.)
Resolviendo simultáneamente las ecuaciones (4) y
(5), se tienen los resultados para a y b
respectivamente.
n n n n
X Y ' X X Y '
i
2
i i i i
a i 1 i 1 i 1 i 1
2
;
n
n
n X i Xi
2
i 1 i 1
n n n
n X iY ' i X Y ' i i
i 1 i 1 i 1
b 2
n n
n X i Xi
2
i 1 i 1 85
Regresión lineal simple
Para ajustar los datos de la mejor manera posible
a una línea recta se buscan valores para a y b
de tal forma que se minimice la suma de
cuadrados totales de la diferencia entre los
valores de la variable dependiente real y la
estimada por el modelo.
Esto se consigue utilizando las siguientes
fórmulas para el cálculo de a y b:
88
Ejemplo numérico 1
Las siguientes
tablas se
obtuvieron con
la opción
“simple
regresión” del
submenú
“relate” de
Excel.
90
Regression Equation Example
a=
x
2
y x xy
=
55 * 812 - 15 * 2499
143.5
n x x
2
2
5 * 55 - 15 * 15
b=
n xy x y
=
5 * 2499 - 15 * 812
6.3
n x x
2
2
5 * 55 - 15 * 15
90
GRAPHIC
y = 143.5 + 6.3t
180
175
170
165
160 Sales
Sales
155 Forecast
150
145
140
135
1 2 3 4 5
Period
91
EJEMPLO
Suponga que nos interesa estimar la demanda de periódicos basándonos en la
población local. En la siguiente tabla se muestra la demanda de periódicos
durante los último 8 años y la población correspondiente de una ciudad
pequeña.
AÑO DEMANDA POBLACION
1 3.0 2.0
2 3.5 2.4
3 4.1 2.8
4 4.4 3.0
5 5.0 3.2
6 5.7 3.6
7 6.4 3.8
8 7.0 4.0
92
POBLACION PROYECTADA PARA EL AÑO 9
2
X (Años) Y (Población) X XY
1 2.0 1 2.0
2 2.4 4 4.8
3 2.8 9 8.4
4 3.0 16 12.0
5 3.2 25 16.0
6 3.6 36 21.6
7 3.8 49 26.6
8 4.0 64 32.0
36 24.8 204 123.4
Y X
a bi
n
i
a = 1.836
n
n X Y ( X ) ( Y )
b = 0.281
i i i i
b
n X i X i
2 2
Y X
a b
n
i i
a = -1.34
n
n X Y ( X ) ( Y )
b = 2.01
i i i i
b
n X i X i
2 2
95
Ejemplo 2 (continuación)
Estime la recta de regresión para los datos de
contaminación de la tabla del Ejemplo 2
Por lo tanto
96
EJERCICIO EN CLASE 1
• Ajustar un modelo de regresión simple a los datos de la pureza de
oxigeno que se muestra en la siguiente tabla:
97
Fin presentación
100
*
101
El promedio de los índices periódicos debe
dar un total igual a 1.0
0.945 1.355 1.060 0.685 4.045
1.01125
4 4
0.9345
1.3399
1.0482
0.6774
4.0000
*
0.9345 + 1.3399 + 1.0482 + 0.6774 4.0000
= = 1.000
4 4
102
a=
x
2
y x xy
n x x
2
2
*
103
b=
n xy x y
n x x
2 2
*
104
COEFICIENTE DE CORRELACION
r=
n xy x y
n x xn y y
2 2 2 2
*
105
COEFICIENTE DE DETERMINACION
2 n xy x y
2
r
n x 2
x
2
n y 2
y 2
*
106
*
107
108 *