Laboratorio 05 - Caracterización Del Tipo de Poliéster
Laboratorio 05 - Caracterización Del Tipo de Poliéster
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA
FORMACIÓN
DE MATERIALES AVANZADOS
REGULAR
LABORATORIO N° 05 VERSIÓN 01 - 2016
CARACTERIZACIÓN DEL TIPO DE REFUERZO EN RESINA
POLIÉSTER
TECSUP NORTE
Trujillo - 2024
51
PROGRAMA DE
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA
FORMACIÓN
DE MATERIALES AVANZADOS
REGULAR
LABORATORIO N° 05 VERSIÓN 01 - 2016
CARACTERIZACIÓN DEL TIPO DE REFUERZO EN RESINA
POLIÉSTER
1. INFORMACIÓN GENERAL
● SEMESTRE: 2024-1
● CICLO: II
52
PROGRAMA DE
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA
FORMACIÓN
DE MATERIALES AVANZADOS
REGULAR
LABORATORIO N° 05 VERSIÓN 01 - 2016
CARACTERIZACIÓN DEL TIPO DE REFUERZO EN RESINA
POLIÉSTER
1. OBJETIVOS:
1.1. Reconocer y analizar el comportamiento de un material compuesto
reforzado.
1.2. Evaluar la influencia del tipo de refuerzo en las características físicas y
mecánicas de la pieza terminada.
1.3. Evaluar la resistencia a la flexión sobre la resina poliéster con distinto
refuerzo.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
Los materiales compuestos son combinaciones macroscópicas de dos o más
materiales diferentes que poseen una interfase discreta y reconocible que los
separa. Si bien algunos materiales compuestos son naturales (como la madera o
el hueso), la gran mayoría de los materiales compuestos utilizados en la
actualidad son diseñados y “fabricados” por el hombre.
Para comprender qué son los materiales compuestos y por qué los necesitamos,
debemos estudiar qué características poseen y cómo se relacionan la matriz y el
refuerzo. (1)
2.1. MATRIZ:
La matriz es la fase continua en la que el refuerzo queda “embebido”. Tanto
materiales metálicos, cerámicos o resinas orgánicas pueden cumplir con
este papel. A excepción de los cerámicos, el material que se elige como
matriz no es, en general, tan rígido ni tan resistente como el material de
refuerzo.
2.2. REFUERZO:
El refuerzo es la fase discontinua (o dispersa) que se agrega a la matriz para
conferir al compuesto alguna propiedad que la matriz no posee. En general,
el refuerzo se utiliza para incrementar la resistencia y rigidez mecánicas
pero, también, se emplean refuerzos para mejorar el comportamiento a
altas temperaturas o la resistencia a la abrasión.
El refuerzo puede ser en forma de partículas o de fibras. Es más efectivo
cuanto menor tamaño tienen las partículas y más homogéneamente
distribuidas están en la matriz o cuando se incrementa la relación
longitud/diámetro de la fibra.
Si bien los materiales de refuerzo pueden presentarse en forma de
partículas en un amplio grupo de materiales compuestos, los más
numerosos y ampliamente utilizados son aquellos reforzados con fibras. En
53
PROGRAMA DE
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA
FORMACIÓN
DE MATERIALES AVANZADOS
REGULAR
LABORATORIO N° 05 VERSIÓN 01 - 2016
CARACTERIZACIÓN DEL TIPO DE REFUERZO EN RESINA
POLIÉSTER
2.3. INTERFACE:
Además de las características de las fibras y de la matriz, las propiedades
de los materiales compuestos dependerán de cómo sea la interfase (la
región de contacto) entre estos dos componentes. Si la interface es débil, la
transferencia de carga de la matriz a la fibra no será eficiente y/o bien será
la matriz la que termine soportando las cargas (y fallando, puesto que no es
muy resistente), o se producirán huecos entre la matriz y las fibras, lo cual
llevará a la rotura de la pieza. Lograr una buena adhesión entre la fibra y la
matriz no es tarea fácil, ya que en general se trata de materiales de familias
diferentes (polímero-vidrio, metal-cerámico) y la buena adhesión depende
del contacto íntimo de los átomos en la superficie de uno y otro
componente.
Es por eso que existe toda un área de desarrollo de aditivos con los cuales
recubrir a las fibras para que resulten más compatibles con la matriz, y
aumenten la adhesión entre los componentes del material compuesto.
TIPOS DE FIBRAS:
Las fibras más utilizadas son las de vidrio, carbono y aramida. Estos tres
materiales poseen una resistencia a la tracción extremadamente alta. Sin
embargo, esto no parece muy evidente cuando los pensamos como sólidos
macizos. (2)
A. FIBRA DE VIDRIO:
Son las fibras más utilizadas, debido a que su costo es menor a las
demás. Las matrices más comunes son las resinas de poliéster. Tienen
una densidad y propiedades a la tracción comparable a las fibras de
carbono y aramida pero menor resistencia y módulo de tensión, aunque
pueden sufrir mayor elongación sin romperse.
Las aplicaciones más comunes son: carrocerías de automóviles y barcos,
recipientes de almacenaje, principalmente la industria del transporte en
general.
B. FIBRA DE CARBONO:
La fibra de carbono que utilizamos en la actualidad como refuerzo de
materiales compuestos se fabrica a partir de un polímero llamado
poliacrilonitrilo (PAN), a través de un complicado proceso de
calentamiento.
Los filamentos de fibra de carbono tienen un diámetro que oscila entre 5
y 8 mm y están combinados en mechas que contienen entre 5000 y
12000 filamentos. Estas mechas pueden retorcerse en hilos y formar
tejidos. Las fibras de carbono tienen alta resistencia mecánica y alta
rigidez, pero son poco resistentes al roce y al impacto de baja energía.
C. FIBRAS ORGÁNICAS:
La aramida es un filamento orgánico que proviene de ciertos derivados
del petróleo. Se utilizan en estructuras compuestas, como en las fibras
54
PROGRAMA DE
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA
FORMACIÓN
DE MATERIALES AVANZADOS
REGULAR
LABORATORIO N° 05 VERSIÓN 01 - 2016
CARACTERIZACIÓN DEL TIPO DE REFUERZO EN RESINA
POLIÉSTER
D. FIBRAS NATURALES:
Actualmente, cada vez se utilizan más materiales reforzados con fibras
que sean más económicas y de menor impacto medioambiental.
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN:
Las propiedades de flexión, como la Fuerza y Módulo de Flexión, son
determinadas por el método de prueba según Norma ASTM D790 o Norma
ISO 178.
En estas pruebas, un probeta compuesta de sección transversal rectangular
se carga en un modo de flexión en tres puntos (Fig. 1a) o en un modo de
flexión a cuatro puntos (Fig. 1b). En cualquier otro modelo se recomienda que
haya una relación de Longitud-Espesor muy grande. Nosotros
consideraremos solo la prueba de flexión a tres puntos y discutiremos sobre
ésta. (4)
55
PROGRAMA DE
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA
FORMACIÓN
DE MATERIALES AVANZADOS
REGULAR
LABORATORIO N° 05 VERSIÓN 01 - 2016
CARACTERIZACIÓN DEL TIPO DE REFUERZO EN RESINA
POLIÉSTER
3 Pmax L
σ F= 2
2bh
Donde:
Pmax= Carga máxima antes de la falla.
b = Ancho de la probeta.
h = Espesor de la probeta.
L = Longitud de la probeta entre dos puntos de apoyo.
56
PROGRAMA DE
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA
FORMACIÓN
DE MATERIALES AVANZADOS
REGULAR
LABORATORIO N° 05 VERSIÓN 01 - 2016
CARACTERIZACIÓN DEL TIPO DE REFUERZO EN RESINA
POLIÉSTER
4. PROCEDIMIENTOS:
Cortar la madera y habilitar 07 caja de dimensiones interiores de 1.5 x 4 x 15
cm.
Cubrir toda la superficie interior de las cajas con la cera de piso, que se usará
como desmoldante.
Calcular el volumen interior de las 07 cajas.
Pesar las fibras naturales y sintéticas, todas ellas deben tener un solo peso.
Verter en la jarra plástica la resina poliéster, según el volumen total de las
cajas.
Agregar el monoestireno a la resina poliéster (20% del volumen de resina).
Agregar el Octoato de cobalto a la mezcla (2% volumen de la resina).
Agitar por un periodo de 5 minutos hasta homogenizar la mezcla. (nótese el
cambio de color)
57
PROGRAMA DE
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA
FORMACIÓN
DE MATERIALES AVANZADOS
REGULAR
LABORATORIO N° 05 VERSIÓN 01 - 2016
CARACTERIZACIÓN DEL TIPO DE REFUERZO EN RESINA
POLIÉSTER
Con ayuda de la jeringa, agregar a la mezcla Peróxido Metil Etil Cetona (1%
del volumen de resina) y agitar suavemente.
Colocar cierta cantidad de fibra (dependiendo del volumen) en el interior de
las cajas de madera, diferente fibra para cada caja.
Verter la mezcla en la caja y esparcir uniformemente la fibra.
Completar con la fibra restante la caja y añadir de a pocos el faltante de resina
para cubrir la fibra.
Realizar el mismo proceso para las demás fibras en sus respectivas cajas. No
olvidar, que una de las cajas debe ser llenada solo de resina sin refuerzo.
PRECAUCIONES:
Nunca utilice la misma jeringa para agregar el
cobalto y el peróxido, podría generar una reacción
demasiado exotérmica.
Use en todo momento sus guantes de nitrilo y sus
lentes de seguridad para manipular los reactivos
químicos.
En caso de quemadura u alguna otra eventualidad:
Avisar inmediatamente al encargado del
laboratorio para su pronta asistencia médica.
58
PROGRAMA DE
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA
FORMACIÓN
DE MATERIALES AVANZADOS
REGULAR
LABORATORIO N° 05 VERSIÓN 01 - 2016
CARACTERIZACIÓN DEL TIPO DE REFUERZO EN RESINA
POLIÉSTER
5. RESULTADOS:
Tabla 02. Características observables luego del tiempo de curado.
Nº
PROBET REFUERZO OBSERVACIONES
A
1
59
PROGRAMA DE
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA
FORMACIÓN
DE MATERIALES AVANZADOS
REGULAR
LABORATORIO N° 05 VERSIÓN 01 - 2016
CARACTERIZACIÓN DEL TIPO DE REFUERZO EN RESINA
POLIÉSTER
6. RECOMENDACIONES:
Preparación de la Resina y Moldes: Aplica cera de piso en las superficies interiores de los
moldes para facilitar el desmoldeo posterior y asegúrate de que estén completamente secos.
Mezcla la resina poliéster con el monoestireno en las proporciones adecuadas, añade el octoato
de cobalto y mezcla durante cinco minutos. Luego, incorpora suavemente el peróxido de metil
etil cetona (MEK). Es fundamental manejar estos químicos con cuidado y utilizar diferentes
jeringas para evitar reacciones indeseadas.
Ensayo de Flexión: Una vez curadas, mide las dimensiones finales de las probetas y ajusta la
máquina de ensayo de flexión en consecuencia. Realiza el ensayo de flexión en tres puntos para
cada probeta, incluyendo las que tienen refuerzo natural, sintético y sin refuerzo, y analiza los
resultados obtenidos. Este proceso ayudará a evaluar la influencia del tipo de refuerzo en las
características físicas y mecánicas del material compuesto.
60
PROGRAMA DE
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA
FORMACIÓN
DE MATERIALES AVANZADOS
REGULAR
LABORATORIO N° 05 VERSIÓN 01 - 2016
CARACTERIZACIÓN DEL TIPO DE REFUERZO EN RESINA
POLIÉSTER
7. CONCLUSIONES:
El ensayo de flexión sobre resina poliéster reforzada con diferentes tipos de fibras permitió
evaluar cómo influye el tipo de refuerzo en las propiedades físicas y mecánicas del material
compuesto. Se observó que los materiales compuestos con fibras de refuerzo, tanto naturales
como sintéticas, presentan una mejora significativa en la resistencia y rigidez mecánicas en
comparación con la resina sin refuerzo. Entre las fibras estudiadas, las fibras de vidrio y carbono
mostraron una mayor eficiencia en términos de resistencia y rigidez, mientras que las fibras
naturales, aunque menos efectivas en estas propiedades, aportan beneficios en términos de
sostenibilidad y reducción del impacto ambiental. La correcta preparación y manipulación de los
componentes, así como el manejo cuidadoso de los procesos de mezcla y curado, fueron
cruciales para obtener probetas de calidad y resultados precisos en el ensayo. Estos hallazgos
resaltan la importancia de elegir adecuadamente el tipo de refuerzo según las necesidades
específicas de la aplicación del material compuesto.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
61
PROGRAMA DE
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA
FORMACIÓN
DE MATERIALES AVANZADOS
REGULAR
LABORATORIO N° 05 VERSIÓN 01 - 2016
CARACTERIZACIÓN DEL TIPO DE REFUERZO EN RESINA
POLIÉSTER
http://www.plastico.com/temas/Las-fibras-naturales-en-los-
materiales-plasticos-compuestos+3057872.
4. A. Miravete, E. Larrodé. Materiales Compuestos. Zaragoza : Miravete,
2000.
9. ANEXOS:
9.1. FOTOGRAFÍAS DEL PROCESO:
62
PROGRAMA DE
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA
FORMACIÓN
DE MATERIALES AVANZADOS
REGULAR
LABORATORIO N° 05 VERSIÓN 01 - 2016
CARACTERIZACIÓN DEL TIPO DE REFUERZO EN RESINA
POLIÉSTER
TEST DE EVALUACIÓN
63
PROGRAMA DE
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA
FORMACIÓN
DE MATERIALES AVANZADOS
REGULAR
LABORATORIO N° 05 VERSIÓN 01 - 2016
CARACTERIZACIÓN DEL TIPO DE REFUERZO EN RESINA
POLIÉSTER
64
PROGRAMA DE
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA
FORMACIÓN
DE MATERIALES AVANZADOS
REGULAR
LABORATORIO N° 05 VERSIÓN 01 - 2016
CARACTERIZACIÓN DEL TIPO DE REFUERZO EN RESINA
POLIÉSTER
Acelerador: Es un aditivo que se agrega para aumentar la velocidad de la reacción iniciada por
el catalizador. Los aceleradores, como el octoato de cobalto, actúan reduciendo el tiempo de
gelación y curado de la resina, permitiendo que el proceso sea más rápido y eficiente. No inician
la reacción por sí mismos, pero hacen que el catalizador sea más efectivo.
Gelcoat es una capa delgada de resina, aplicada sobre una superficie antes de la fabricación de
un material compuesto. Su función principal es proporcionar una capa protectora y estética en los
productos compuestos, como en la fabricación de carrocerías de automóviles, embarcaciones, y
paneles de construcción. Aquí está una explicación detallada de su propósito y beneficios:
1. ¿Qué es el Gelcoat?
El gelcoat es una resina de poliéster o viniléster especialmente formulada que se aplica en una
capa fina sobre el molde antes de la aplicación del refuerzo (fibra de vidrio, carbono, etc.) y la
resina matriz. Esta capa se endurece y cura junto con el material compuesto, formando la capa
exterior del producto terminado.
65
PROGRAMA DE
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA
FORMACIÓN
DE MATERIALES AVANZADOS
REGULAR
LABORATORIO N° 05 VERSIÓN 01 - 2016
CARACTERIZACIÓN DEL TIPO DE REFUERZO EN RESINA
POLIÉSTER
Protección de la Superficie: El gelcoat actúa como una barrera protectora contra el ambiente,
resistiendo la exposición a factores como rayos UV, humedad, y agentes químicos. Esta
protección ayuda a prolongar la vida útil del material compuesto al evitar la degradación
prematura de la superficie.
Facilita el Desmoldeo: Actúa como una capa desmoldante, lo que facilita la separación del
componente terminado del molde sin dañar la superficie del producto. Esto es especialmente útil
en procesos de fabricación repetitivos donde se requiere una separación limpia del molde.
Preparación del Molde: Se limpia y se aplica un agente desmoldante al molde para asegurar
que el gelcoat y las resinas no se adhieran al molde.
Aplicación del Gelcoat: Se aplica el gelcoat sobre el molde mediante brochas, rodillos, o
sistemas de pulverización, formando una capa uniforme.
Curado: El gelcoat se deja curar, creando una capa sólida que servirá como base para la
aplicación del refuerzo y la resina matriz.
Aplicación del Refuerzo y la Resina: Después de que el gelcoat ha curado, se colocan las fibras
de refuerzo y se aplica la resina matriz sobre el gelcoat para completar el proceso de fabricación
del compuesto.
66
PROGRAMA DE
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA
FORMACIÓN
DE MATERIALES AVANZADOS
REGULAR
LABORATORIO N° 05 VERSIÓN 01 - 2016
CARACTERIZACIÓN DEL TIPO DE REFUERZO EN RESINA
POLIÉSTER
Resumen
El gelcoat es una resina de poliéster o viniléster aplicada como capa exterior en la fabricación de
materiales compuestos. Sirve para proteger la superficie del producto, proporcionar un acabado
estético, ofrecer resistencia a la abrasión, facilitar el desmoldeo, y aumentar la durabilidad del
material compuesto. Su aplicación correcta es fundamental para obtener productos de alta
calidad con una vida útil prolongada.
Referencias
J. G. Williams, "The Science and Technology of Composite Materials," CRC Press, 2022.
1. Desprendimiento del Refuerzo: La fibra se separa de la matriz debido a una mala adhesión o
estrés excesivo, lo que reduce la capacidad de carga del material.
2. Delaminación: Se produce una separación entre capas de fibra por exceso de carga o mala
impregnación de resina, debilitando la estructura.
67
PROGRAMA DE
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA
FORMACIÓN
DE MATERIALES AVANZADOS
REGULAR
LABORATORIO N° 05 VERSIÓN 01 - 2016
CARACTERIZACIÓN DEL TIPO DE REFUERZO EN RESINA
POLIÉSTER
6. Ruptura en la Interface: Separación física entre la matriz y el refuerzo causada por cargas
inadecuadas o errores de fabricación, comprometiendo la resistencia del compuesto.
Estas anomalías reflejan problemas en la unión entre fibra y matriz y afectan la resistencia y
durabilidad de los materiales compuestos.
68
Código: TEC-IPER-2016
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS Versión: T-01
Fecha: 03-03-2016
Matriz de evaluación de riesgos
CONSECUENCIAS NIVEL DE PLAZO DE
NIVEL 1 2 3 4 5 DESCRIPCIÓN
RIESGOS CORRECIÓN
Insignificante Menor Moderado Mayor Catastrófico
Casi
A 11 16 20 23 25
PROBABILIDAD
seguro
B Probable 7 12 17 21 24 Riesgo intolerable, requiere controles inmediatos. Si no se
C Moderado 4 8 13 18 22 ALTO puede controlar el PELIGRO se paraliza los trabajos 0 - 24 HORAS
operacionales.
Improbabl
D
e
2 5 9 14 19
E Raro 1 3 6 10 15
Iniciar medidas para eliminar o reducir el riesgo. Evaluar si
MEDIO 0 - 72 HORAS
la acción se puede ejecutar de manera inmediata.
69
FECHA NOMBRE DE SUPERVISOR MEDIDA CORRECTIVA FIRMA
70
TECNOLOGÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Rúbrica
Resultado:
c. Conducen pruebas, analizan e interpretan sus resultados, para evaluar y mejorar
sistemas electromecánicos.
c1. Realizan pruebas con instrumentos y equipos en sistemas de diversa tecnología,
Criterio de desempeño utilizando procedimientos y normas establecidas.
: c2. Analizan e interpretan resultados de diversos sistemas emitiendo un diagnóstico
para la mejora del proceso.
Documento de Evaluación
EVALUACIÓN
Comentarios al o los
alumnos:
Puntaje Descripción
Completo entendimiento del problema, realiza la actividad
Excelente 4
cumpliendo todos los requerimientos.
Entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo
Bueno 3
la mayoría de requerimientos.
Bajo entendimiento del problema, realiza la actividad
Requiere Mejora 2
cumpliendo pocos de los requerimientos.
No aceptable 0 No demuestra entendimiento del problema o de la actividad.