[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas23 páginas

Historia Clínica Ginecológica. JOSE ARAUS

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas23 páginas

Historia Clínica Ginecológica. JOSE ARAUS

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Historia clínica

ginecológica/obstétrica
Jose Enrique Araus Jimenez
Características de la historia
clínica
Médico • Características de las enfermedades desde el punto de vista médico

Científico • Descripción de hallazgos y manifestaciones evolutivas

Legal
• Los datos pueden emplearse como testimonios de la enfermedad
• Justificación de medidas diagnósticas y terapéuticas

Económico • El conjunto de medidas tomadas poseen un costo

Humano • Debe reflejar la relación médico-paciente


Anamnesis

Examen físico por aparatos


Estructur Solicitud y reporte de exámenes
a
Diagnóstico

Plan de tratamiento
Nombres completos
Cédula de identidad
Edad

DATOS Profesión
Nivel de educación
DE Raza
FILIACIÓ Religión
N Estado civil
Domicilio
Procedencia
Nacionalidad
MOTIVO DE
CONSULTA
Este apartado tiene como
objetivo la correcta orientación
hacia el aparato o sistema
afectado y dicha evolución de la
patología
Se debe tener en cuenta que el
motivo de ingreso no es lo mismo
que motivo de consulta
ENFERMEDAD O
PROBLEMA ACTUAL

Debe describirse
procurando seguir
orden cronológico de
su inicio, evolución,
su intensidad,
frecuencia y
reflejando síntomas o
signos acompañantes
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS
PERSONALES
Enfermedades de la niñez
• Permite interconectar antecedentes patológicos como posible factor agravante de la situación actual

Enfermedades de la adultez
• Determinar el riesgo ante un posible embarazo en el caso que posea diabetes, HTA

Traumatismos
• Tipo, magnitud, fecha, tratamiento recibido

Antecedentes quirúrgicos

Enfermedades de transmisión sexual


Grupo sanguíneo y RH
• Para poder evitar eritroblastosis fetal

Alergias
ANTECEDE • Medicamentos/alimentos a administrar sin causar

NTES reacciones adversas.

Medicamentos que consume en la actualidad


PATOLÓGIC • Permite identificar enfermedades que la paciente
OS presente, valora si el medicamento es teratogénico.

PERSONAL Tipo de alimentación


• Determina si presenta desnutrición o requiere
ES vitaminas durante la gestación.

Hábitos tóxicos
• Determina el riesgo fetal a padecer un problema
congénito
Fecha de menarquia

Fórmula menstrual

• Indicar el número de días que suele durar el ciclo


ANTECEDEN menstrual, indicar presentación y ritmo

TES Fecha de la última menstruación


GINECO- • Permite determinar las semanas de embarazo
OBSTÉTRIC Relaciones sexuales
OS • Inicio, frecuencia

Anticonceptivos

• Tipo, tiempo de uso, resultados


ANTECEDENTES GINECO-
OBSTÉTRICOS
Número de hijos
• Indicar vivos/fallecidos

Gesta actual:
• Edad gestacional, FUM, altura uterina, ecografía obstétrica, presencia/ausencia de movimientos fetales, FPP

Embarazos: primigesta/multigesta
• Número de gestas
• Partos  Indicar la vía de parto, edad gestacional, complicaciones
• Cesáreas  Indicar motivo de la misma
• Abortos  Indicar causas
• Controles prenatales.
ANTECEDENTES SOCIOECONÓMICOS

VIVIENDA HABITANTES MASCOTAS SERVICIOS BÁSICOS


MATERIAL
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES

Relevantes para conocer


las posibles enfermedades
que puede llegar a tener
• Enfermedades de
transmisión genética
• Neoplásicas
• Cardiovasculares
• Endocrinas
SIGNOS VITALES Y ANTROPOMETRÍA

Temperatura
Presión arterial
Pulso
Frecuencia respiratoria
Peso
Talla
• CP: Con evidencia de patología (Marcar X) y describir anotando
el número

EXAMEN • SP: Sin evidencia de patología (Marcar X y no describir)

FÍSICO
EXAMEN FÍSICO: EXPLORACIÓN
OBSTÉTRICA
1

• Permite determinar el peso materno y presión arterial.


• Además, permite tomar las medidas del paciente y calcular el
IMC.

• Segundo trimestre:
• A partir de la semana 24 de gestación nos permite medir la
altura uterina con un pelvímetro o una cinta métrica.
• La importancia se debe a que la altura uterina se correlaciona
con la edad de gestación y el tamaño del feto lo que nos
podría dar indicios de anomalías del crecimiento fetal.
• Sínfisis de pubis 12 semanas, cicatriz umbilical 20 semanas, 5
cm del apéndice xifoides 36-38 semanas
EXAMEN FÍSICO: EXPLORACIÓN
OBSTÉTRICA
Desde las semanas 24-26 de gestación
podemos realizar las maniobras de
Leopold:

Primera maniobra:
• Colocar las manos en el fondo uterino para identificar si el feto está en posición
cefálica o podálica.

Segunda maniobra:
• Colocar las manos en ambos lados del abdomen de la embarazada para localizar la
espalda y situación fetal, es decir si esta es longitudinal, oblicua o transversa, además
también para conocer la variedad fetal, si es derecha o izquierda.

Tercera maniobra:
• Confirma la presentación fetal.

Cuarta maniobra:
• Evalúa el grado de encajamiento de la presentación.
EXAMEN FÍSICO:
AUSCULTACIÓN
OBSTÉTRICA

• Uso de Doppler
obstétricos en
Auscultación embarazos mayores a
de latidos 12 semanas
cardiacos • Uso de estetoscopio de
fetales Pinard en embarazos
mayores a 20 semanas
EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA

Exploración mamaria:
• Permite identificar cicatrices, cambios
de coloración, ulceras, retracciones,
adherencias, secreción, ganglios.
• Debe comenzarse con la inspección de
las mamas con los brazos a los lados y
luego con las manos apoyadas en la
cadera o con los brazos en alto
• Se debe palpar para detectar
presencia de nódulos con el paciente
en bipedestación, decúbito supino
EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA

Exploración abdominal
• Identificar distensiones,
abultamientos, cicatrices,
palpar tumoraciones pélvicas
• Palpar suavemente el abdomen
para detectar presencia o
crecimientos anormales u
órganos aumentados de
tamaño
• Auscultar la actividad del
intestino
EXPLORACIÓN
GINECOLÓGICA

Exploración propiamente
ginecológica
• Exploración de órganos
reproductores externos
• Monte de Venus, perineo,
labios mayores – menores,
introito vaginal
• Localizar ulceras, verrugas,
cicatrices, tumoraciones
EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA

Exploración propiamente ginecológica


• Evaluación y examen de órganos reproductores
internos
• Especuloscopia observar anormalidades y realizar la
prueba de Papanicolau.
• Tacto bimanual
• Examen del recto
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS MÁS
FRECUENTES EN GINECO-OBSTETRICIA

Ultrasonidos o ecografía

• En obstetricia es fundamental en el diagnóstico de anomalías anatómicas, cromosómicas,


evaluación de crecimiento fetal, cuantificación de liquido amniotico.

Amniocentesis

Citología cervicovaginal:

• Detección de VPH, lesiones preneoplásicas o neoplásicas.

Colposcopia: visualización de cuello uterino


DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
Diagnóstico presuntivo Plan terapéutico
farmacológico/

Diagnóstico final Plan terapéutico no


farmacológico/

Se debe categorizar según el Intervenciones


código CIE-10

También podría gustarte