[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (3 votos)
367 vistas35 páginas

Semiología Ginecológica y Obstétrica

Este documento presenta información sobre la semiología ginecológica y obstétrica. Describe los componentes clave de la anamnesis en ginecología, incluyendo el motivo de la consulta, antecedentes personales y familiares. También detalla los pasos del examen físico, como la exploración de mama, genitales y tacto rectal. Por último, cubre temas relacionados con la semiología obstétrica como el control prenatal, exámenes durante el embarazo y parto.

Cargado por

Otto Rodríguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
367 vistas35 páginas

Semiología Ginecológica y Obstétrica

Este documento presenta información sobre la semiología ginecológica y obstétrica. Describe los componentes clave de la anamnesis en ginecología, incluyendo el motivo de la consulta, antecedentes personales y familiares. También detalla los pasos del examen físico, como la exploración de mama, genitales y tacto rectal. Por último, cubre temas relacionados con la semiología obstétrica como el control prenatal, exámenes durante el embarazo y parto.

Cargado por

Otto Rodríguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Semiología ginecológica y

obstétrica

Baute Diana
Bermúdez Valentina
Rodríguez Otto
SEMIOLOGIA GINECOLOGICA
ANAMNESIS EN GINECOLOGÍA

• Qué le trae a la consulta?», ¿Cuál es


• el motivo de su consulta?».
Motivo de consulta
• la experiencia ha demostrado que
• no suele hablar más de 150 segundos

 ¿Qué le pasa?
 ¿Cuándo comenzó?
 ¿Cómo comenzó?
 ¿Qué hizo?
 ¿Tomo algo?
 ¿Fue visto o tratado por algún médico o
trasladado a algún centro asistencial, clínica
u hospital?
 ¿Se automedicó?
 ¿Mejoro con lo que usted se automedicó?
 ¿Por qué acudió donde el medico?
 ¿Qué exámenes de laboratorio le
realizaron?
 ¿Cómo ha evolucionado hasta la fecha?
ANAMNESIS EN GINECOLOGÍA

Motivo de consulta frecuentes

Planificación Trastornos del


Control sano Leucorrea
familiar flujo rojo

Tumor
Algia pélvica Infertilidad Climaterio
abdominal

Trastorno de la Patología
Prolapso genital Sexualidad
micción mamaria
ANAMNESIS EN GINECOLOGÍA

Motivo de consulta frecuentes

Trastornos del flujo rojo

Polimenorrea Hipomenorrea

Amenorrea

Oligomenorrea Hipermenorrea
ANAMNESIS EN GINECOLOGÍA

Antecedentes personales

Antecedentes

Del adulto
Quirúrgicos Antecedentes
Hospitalarios Ginecológicos
Traumáticos
Transfusiones
ANAMNESIS EN GINECOLOGÍA

Antecedentes Ginecológicos

Menarquia – pubarquia – telarquia.

Fecha de la última de menstruación.

Dismenorrea – sinusurragia – dispareunia.

 Ciclos Menstrual: Duración.

Gestación –parto – cesárea – aborto – mortinato – óbito. (GPCAMO)


G: nuligesta, primigesta, multigesta
P: nulípara, primípara, multípara
Inicio de vida marital – inicio vida gineco-obstetrica.

 Planificación.
 Menopausia.

Aborto
ANAMNESIS EN GINECOLOGÍA

• Antecedentes familiares:

• Revisión por sistema:

EXPLORACION CLINICA

Examen fisico general


• Signos vitales

• Inspección general

• Evaluación de mama

• Evaluación Ginecológica
EXPLORACION CLINICA

ANATOMIA DE MAMA
ANATOMIA DE MAMA
EXPLORACION CLINICA

EXPLORACION DE MAMA

Autoexploración de mama Exploración clínica de mama

detectar un pequeño porcentaje de


aumenta la frecuencia con
cánceres mamarios que no se
que se llevan a cabo pruebas
observan en la mamografía.
diagnósticas de mastopatía benigna,
Además, permite identifi car
pero carece de eficacia en la
cánceres en pacientes jóvenes que
reducción de las tasas de mortalidad
no son personas elegibles típicas
por cáncer mamario
para la mamografía

inspección visual Palpación axilar Palpación mamaria


EXPLORACION CLINICA

EXPLORACION DE MAMA

inspección visual

Tamaño, forma, eritema; retracción; descamación, principalmente sobre el pezón; y


edema, que se denomina piel de naranja. Además se observa la simetría del contorno
de la mama y la axila
EXPLORACION CLINICA

EXPLORACION DE MAMA

Valoración de los ganglios linfáticos


EXPLORACION CLINICA

EXPLORACION DE MAMA

Palpación mamaria
EXPLORACION CLINICA

EXPLORACION DE GENITALES

ABDOMEN
EXPLORACION CLINICA

EXPLORACION DE GENITALES EXTERNOS


EXPLORACION CLINICA

EXPLORACION DE GENITALES INTERNOS


EXPLORACION CLINICA

TACTO ANO RECTAL


SINTESIS

DIAGNOSTICO

TRATAMIENTO

PREVENCION
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA

Gestación, el parto y el puerperio

Anamnesis general Antecedentes obstétricos

Examen físico habitual Examen obstétrico abdominal

CONTROL PRENATAL
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA EN EL INGRESO A CONTROL PRENATAL

Gestación de alto riesgo


Diagnóstico de ingreso a control prenatal
Gestación de bajo riesgo

La anamnesis incluye: El examen físico incluye:


 Anamnesis general  Examen físico general
 Antecedentes ginecológicos  Examen físico segmentario
 Antecedentes obstétricos  Examen ginecológico
 Historia del embarazo actual.  Examen obstétrico abdominal.
SIGNOS PRESUNTIVOS

PRESUNTIVOS Semana 4-18


Sialorrea, nauseas, vómitos,
apetito, carácter, lipotimia, fatiga

PROBABILIDAD Útero / Amenorrea


Signo de Chadwick
Signo de Ossiander
Signo de Hegar
Signo de Piskasek
Signo de Noble y Budín

CERTEZA Ecografía
BHCG
FCF
Movimientos fetales
ANAMNESIS EN EL PRIMER CONTROL PRENATAL

Anamnesis General: Antecedentes ginecológicos:


 Identificación de la mujer y su pareja  Menarquia
 Ciclos menstruales
 Anamnesis personal  Método anticonceptivo
 Anamnesis familiar  Actividad sexual
 Antecedente de infecciones del aparato genital

ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS

1. Historia detallada de partos previos


2. Historia detallada de abortos previos
 Número de embarazos
 Año y lugar del parto
 Año y lugar en que ocurrió
 Complicaciones del embarazo
 Indagar si el aborto fue espontáneo o
 Edad gestacional al parto provocado
 Vía de parto: vaginal, cesárea o fórceps
 Necesidad de legrado uterino
 Patología del puerperio
 Complicaciones posteriores al aborto
 Datos del RN: peso, talla, sexo, APGAR y
salud actual
ANAMNESIS RESPECTO DEL EMBARAZO ACTUAL

 FUM
 EG
 FPP
 Síntomas gestacionales “normales”
 Síntomas patológicos
 Inicio de control prenatal y exámenes prenatales
 Evaluación del bienestar fetal

EXAMEN FÍSICO GENERAL

 Examen físico completo.


 Especial énfasis en la toma de
presión arterial (PA) y peso.
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO EXAMEN GINECOLOGICO

 Cabeza y cuello  Examen mamario


 Tórax
 Inspección de genitales externos
 Abdomen
 Presión arterial, frecuencia cardiaca,  Especuloscopía
temperatura
 Tacto vaginal
 Extremidades, marcha

EXAMEN OBSTÉTRICO

 Palpación abdominal
 Maniobras de Leopold
 Auscultación de latidos cardíacos fetales
Medición de altura uterina
 Estimación clínica del peso fetal
 Tacto vaginal obstétrico
DIAGNÓSTICOS DE INGRESO AL CONTROL PRENATAL

Fórmula obstétrica (FO) Edad Gestacional (EG) Patología concomitante


EXAMEN OBSTÉTRICO ABDOMINAL

• Constituye el examen del abdomen


de la mujer embarazada.
• Antes de las 12 semanas: El útero
aún se encuentra dentro de la pelvis.
• Entre 12-20 semanas: Recién a las 12
semanas la parte superior de útero
gestante se encuentra al nivel de la
sínfisis púbica.A esta edad
gestacional, el examen obstétrico
abdominal consiste en palpación y
auscultación de latidos cardíacos
fetales.
• Después de las 20 semanas:
• A esta edad gestacional el
útero es fácilmente palpable
sobre el ombligo. El examen
obstétrico abdominal
incluye a esta edad
gestacional: palpación
abdominal, maniobras de
Leopold (en embarazos
mayores a 28 semanas),
auscultación de latidos
cardíacos fetales, medición
de altura uterina y
estimación clínica del peso
fetal (en embarazos
mayores a 28 semanas).
AUSCULTACIÓN DE LATIDOS CARDIACOS
FETALES (LCF):
MEDICION ALTURA UTERINA
• Estimación clínica del peso fetal.
• consiste en estimar el peso fetal
mediante la palpación del feto a
través del abdomen materno
• La mejor manera de adquirir
habilidad en esta técnica es
estimar el peso fetal en mujeres
que estén en trabajo de parto y
luego verificar el peso fetal de
nacimiento.
TACTO VAGINAL OBSTÉTRICO

1.Evaluación del cuello uterino


Evaluación del polo fetal
•   Grado de descenso
•   Variedad de posición
•   Grado de flexión de la
cabeza fetal

También podría gustarte