UNIVERSIDAD DE ORIENTE – NÚCLEO BOLÍVAR.
HOSPITAL
DOCENTE ASISTENCIAL “RAÚL LEONI OTERO”
SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
INTERNADO ROTATORIO DE PREGRADO
SEMIOLOGÍA
GINECO-
OBSTÉTRICA
INTERNOS DE PREGRADO
REINA ESTEFANIA
ROMERO JOSE
ANAMNESIS
1. INTERROGATORIO: DATOS DE
IDENTIFICACIÓN
• De la paciente : • De la pareja o contacto de
emergencia:
Nombres y Dirección Nombre
Cédula de
apellidos de actual completo
identidad
la paciente completa
Cédula de
Nivel de identidad
Estado civil Edad
instrucción
Número
Fecha y telefónico
Número de Ocupación
lugar de
teléfono o profesión Dirección
nacimiento
actual
completa
2. A N T E C E D E N T E S P E R S O N A L E S P A T O L Ó G I C O S
Epidemiológico • Chagas, Paludismo. Tuberculosis, Infección por VIH
s
• Sífilis, Blenorragia, Infecciones por Chlamydias, Herpes
ETS genital, Infecciones por VPH
Eruptivas de la • Sarampión, Varicela
infancia
Inmuno
• Reacciones alérgicas. Asma bronquial
alérgicos
• Cardiovasculares. Genitourinario, Endocrinos.
No olvidar Osteoarticulares, Respiratorios, Gastrointestinal,
Hematológicos, Neurológicos, Quirúrgicos, Traumáticos
3. ANTECEDENTES NO P E R S O N A L E S PAT O L Ó G I C O S
Alimentación Tabaquismo
Consumo de
Higiene
sustancias ilícitas
Consumo de
alcohol
4. ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS
Menarquia o menopausia
Sexarquia
Normal 3-4/28
Ciclos menstruales
Amenorrea
Número de parejas sexuales • Primaria: cuando a los 16 años no ha
aparecido la menarquia, pero si hay
Número de embarazos, desarrollo de caracteres sexuales
complicaciones en los mismos y el secundarios.
• Secundaria: cuando deja de
número. producirse por mas de 6 meses.
Tipo de parto (vía vaginal, uso de
fórceps, o cesárea) y Hipermenorrea
complicaciones su hubo. • Cantidad o duración (>8 días) excesiva
• Demasiado frecuentes (<21 días)
Numero de abortos y a que edad
Metrorragia
gestacional ocurrieron Hemorragia fuera del sangrado menstrual
Dismenorrea
ITS o genital Dolores intensos durante la menstruación
Uso de anticonceptivos hormonales
5 . A N T E C E D E N T E S FA M I L I A R E S
Genéticas
Psiquiátricas
Cardiovascular
Oncológicos
Autoinmunes
ANAMNESIS
G E S TA A C T U A L
Signos de alarma
Fecha de última regla
1) Hemorragia vaginal 5) Visión borrosa
Cálculo de la edad gestacional
2) Dolor abdominal 6)Alteraciones en la
micción
Cálculo de la fecha probable de 3)Perdida de liquido 7)Cefalea
parto 4) Aumento en la 8) Movimiento fetal
frecuencia e intensidad de
las contracciones uterinas
Fecha final del embarazo anterior
F E C H A P R O B A B L E D E PA R T O
En una paciente normorreglada existen dos maneras de conocer la fecha de parto:
• Regla de Naegeli: método estandarizado de calcular la fecha prevista de parto para una
gestación normal: se le suman a los días 7 y a los meses se le restan 3.
Ejemplo: FUR 05-04-19 5+7=12 4-3=1 12/01/2020
• Regla de Pinard: se le suman a los días 10 y se le restan a meses 3.
Ejemplo: 05-04-19 5+10=15 4-3=1 15/01/2020
E D A D G E S TA C I O N A L
Contando los meses transcurridos desde la FUR hasta la fecha actual, multiplicado
el número de meses por 4 y se le suma una semana por cada trimestre transcurrido.
Ejemplo:
10-01-2020 Fecha actual: 14-06-2020
5x4= 20 semanas + 2 semanas de cada trimestre transcurrido = 22 semanas + los días
que faltan para la fecha actual = 22 semanas + 4 días.
Sumando los días desde la FUR hasta la fecha actual y se dividen entre para
obtener las semanas de gestación
Ejemplo:
10-01-2020 fecha actual: 06-03-2020
56/7=8
EXAMEN FÍSICO
1. INSPECCIÓN GENERAL: condiciones generales, presencia o no de disnea, signos de
deshidratación, actitud, fascies.
• Signos vitales: tensión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, frecuencia de
pulso, temperatura corporal.
• Peso, talla, IMC, circunferencia abdominal.
• Piel: color de la piel, evaluar humedad, turgor, elasticidad y textura. Identificar lesiones
(localización, distribución, forma, tamaño, color, consistencia, movilidad, sensibilidad y
simetría).
• Uñas: describir forma e identificar posibles lesiones
EN PACIENTES
GESTANTES:
• Cloasma gravídico
• Línea nigrans
• Estrías
• CABEZA: describir la forma del cráneo, detallar la implantación del cabello,
color, distribución y cantidad. Realizar palpación en busca de lesiones,
masas palpables y dolor.
• OJOS: describir el aspecto de cejas y pestañas y simetría de hendiduras
palpebrales, evaluar conjuntivas, corneas, escleróticas, pupilas e iris y
describir alteraciones que se encuentren. Evaluar los reflejos espino ciliar,
pupilar y corneales, así como movimiento oculares, agudeza visual y
describir el fondo de ojo.
• NARIZ: simetría de pirámide nasal y tabique nasal, verificar permeabilidad de
las fosas nasales, estado de la mucosa nasal (color y humedad) evaluar
meatos y cornetes e identificar secreciones.
• BOCA: describir aspecto de labios, encías, paladar y piso de la boca (color,
humedad, lesiones) describir arcadas dentarias (prótesis, caries), aspecto de
la lengua, movimiento linguales. Aspecto de las amígdalas. Simetría de la
úvula y elevación del velo del paladar. Pared posterior de la faringe y
describir posibles alteraciones.
• OÍDOS: aspecto de pabellón auricular, nivel de implantación, permeabilidad del CAE,
cantidad de cerumen, aspecto de la membrana timpánica.
• CUELLO: describir el aspecto y aumentos de volumen, identificar ingurgitación de
yugulares, pulso venoso, pulsos carotídeos simétricos, palpar ganglios linfáticos, ubicar
la tráquea y describir su posición, palpar glándula tiroides.
• TÓRAX: simetría del tórax, tipo de respiración, evaluar la expansibilidad, elasticidad, si
existe dolor a la palpación, vibraciones vocales, sonoridad. Murmullo vesicular, ruidos
agregados y pectoriloquia
• CARDIOVASCULAR: visibilidad del ápex, ubicarlo, palparlo y detallar su carácter.
Evaluar las área de matidez, auscultar ruidos cardiacos y describir soplos en caso de
encontrarlos. Evaluar la amplitud y simetría de los pulsos periféricos así como estado
de la pared vascular.
• MAMAS: se evalúa la forma, volumen, simetría, estado de la superficie cutánea de
las mamas, aspecto de la areola y pezón, la presencia o no de secreciones.
Palpación mamaria, detallar secreciones y palpación de ganglios linfáticos.
En pacientes gestantes:
• Red venosa de Haller
• Tubérculos de Montgomery
• ABDOMEN: forma del abdomen, presencia de vello, cicatriz umbilical, presencia de
latidos. Auscultar ruidos hidroaereos, determinar si el deprimible o no, doloroso a la
palpación superficial y profunda, detallando la presencia o no de visceromegalias,
comprobar áreas de matidez y timpanismo.
En gestantes: En pacientes gestantes:
• Aplicar las maniobras de Leopold • Estrías
• Auscultar el foco cardíaco fetal • Aumento de volumen y las hernias
umbilicales son frecuentes.
A partir de la
semana 20
A partir de la
semana 28
PRIMERA MANIOBRA DE LEOPOLD
Permite ubicar el fondo uterino y medir la
altura uterina.
Colocado a la derecha del paciente se ubica
el fondo uterino con el borde cubital de
ambas mano, luego se procede a medir
desde la sínfisis del pubis para obtener la
altura uterina.
SEGUNDA MANIOBRA DE
LEOPOLD
Permite diagnosticar la posición
Colocado a la derecha del paciente se
colocan las manos una a cada lado del
abdomen de la paciente, con una mano se
ejerce presión de un lado mientras que con
la otra mano se palpa el feto.
TERCERA MANIOBRA DE LEOPOLD
Permite diagnosticar la presentación
Colocado a la derecha del paciente se colocan
los dedos índice y pulgar de la mano derecha
justo por encima de la sínfisis del pubis para
palpar las estructuras que se ofrecen la canal de
parto.
CUARTA MANIOBRA DE LEOPOLD
Permite diagnosticar el grado de encajamiento y
la variedad de presentación.
Colocado a la derecha de la paciente y mirando
hacia sus pies, se palpan con ambas manos y a
ambos lados de la línea media por encima de la
sínfisis del pubis, suele ser dolorosa
• GENITALES: evaluar distribución de vello púbico, alteraciones y lesiones en el
monte de venus. Aspecto de labios mayores, evaluar labios menores, clítoris y el
introito vaginal.
Monte de Venus
Comisura anterior de los labios
Prepucio, glande y frenillo del clítoris
Orificio uretral
Orificio de conductos de Skeene
Orificio vaginal
Vestíbulo vaginal
Glándula de Bartholin
Comisura posterior de los labios
Especuloscopia: es una técnica utilizada en el examen ginecológico que se
realiza mediante la introducción de un especulo vaginal. Permite evaluar la
coloración de paredes vaginales, permite visualizar el cuello uterino (forma,
aspecto y secreciones).
Al tacto vaginal: evaluar la elasticidad, temperatura y tono de vagina,
describir el Angulo subpubico, el diámetro entre las espinas ciáticas,
convergencia o divergencia de ramas isquiopubicas, excavación sacra y
promontorio. Detallar el cuello uterino, ubicación, consistencia, longitud,
permeabilidad, movilidad y sensibilidad.
• Para la realización del tacto bimanual la paciente debe haber
vaciado su vejiga previamente y se utiliza para una exploración
mas precisa del estado del útero así como de los anexos.
• EXTREMIDADES: identificar • NEUROLÓGICO: evaluar
deformidades óseas o nivel conciencia, orientación,
articulares, presencia de memoria reciente y remota,
varices, edema, cicatrices o estado de animo, lenguaje,
lesiones en los miembros, pares craneales, sensibilidad
percibir signos de inflamación superficial y profunda, tono
o dolor a la palpación, evaluar muscular, fuerza muscular,
los arcos de movilidad y reflejos miotaticos y marcha
describir las alteraciones en
caso de encontrar alguna.
PLANOS DE
HOGDE
Presentación móvil
Presentación
insinuada
Presentación fija
Presentación encajada
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN GINECOLOGÍA
ECOGRAFÍA DE MAMA
• Permite la evaluación de masas y quistes.
Tamizaje de cáncer en pacientes < de 30
años o embarazadas.
• Biopsias ecodirigidas, evaluación de fosa
axilar y seguimiento en conjunto con
mamografía
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN GINECOLOGÍA
MAMOGRAFÍA
Permite identificar masas, calcificaciones,
asimetrías y distorsión en la arquitectura de la
mama. Se recomienda indicar anualmente a
partir de los 40 años.
Los hallazgos de la mamografía se reportan
con el sistema BI-RADS (Brest Imaging
Reporting And Data System)
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN GINECOLOGÍA
ECOGRAFÍA PELVICA
• Evaluar el ciclo menstrual, localizar e
identificar DIU.
• Evaluación de sangrados uterinos Abdominal
anormales, valoración de masas
pélvicas y malformaciones uterinas.
Transvaginal
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN GINECOLOGÍA
HISTEROSCOPÍA
Permite evaluar la estructura interna
del útero, identificar pólipos y quistes,
además tiene uso terapéutico al
permitir la extracción de los mismos e
incluso la resolución de embarazos
ectópicos.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN GINECOLOGÍA
HISTEROSALPINGOGRAFÍA
Permite visualizar el útero, el cérvix y
las trompas Falopio. Se inyecta una
sustancia radiopaca en la pared uterina
y se hacen radiografías. Se practica
especialmente en la búsqueda de
causas de infertilidad, malformaciones
neoplasias.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN GINECOLOGÍA
RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR
Se utiliza principalmente para la valoración de tejidos
blandos.
Es un método de valoración en conjunto con la
mamografía y ecografía, especialmente útil en pacientes
con prótesis mamarias. Permite evaluar tejidos
intrapelvicos, malformaciones uterinas y disfunción de
piso pélvico.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN GINECOLOGÍA
TEST DE PAPANICOLAOU
La citología cervical, conocida como test
de Papanicolaou, se utiliza como método
de tamizaje para cáncer de cérvix.
Permite detectar lesiones premalignas y
malignas del cérvix, evaluando la zona de
transformación ecto-endocervix
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN GINECOLOGÍA
COLPOSCOPIA
Estudio que permite la exploración de la
vagina y el cérvix mediante un lente de
aumento, que facilita la identificación de
lesiones verrugosas, premalignas o
inflamatorias.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN GINECOLOGÍA
ECO OBSTÉTRICO
• Permite el calculo de la edad gestacional,
diagnosticar embarazos múltiples, ectópicos y
molares.
• Identificar el sexo del feto, la vitalidad fetal, perfil
biofísico y hemodinámico, malformaciones fetales.
• Valoración del liquido amniótico y grado de
maduración placentaria, retención de restos
placentarios y complicación postquirúrgicas.
DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO
DE PROBABILIDAD:
• Signo de Gauss: desplazamiento del cérvix sin
movilización del cuerpo uterino
• Signo de Osiander: pulso palpable en fondo de
sacos laterales.
SIGNO DE HEGAR I y II
SIGNO DE NOBLE-BUDIN
DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO
Movimientos fetales
DE CERTEZA: percibidos por el
• Dosificación hormonal: explorador y auscultación
subunidad Beta de la del foco cardiaco fetal.
gonadotropina coriónica
humana.
• Ecografía
METODOLOGIA DE LA ATENCION PRENATAL
PRIMERA CONSULTA: Examen físico integral
Comprende desde aspecto
Interrogatorio general como el examen físico
Es la captación de la gestantes y quizás la del abdomen, aparatos
mas importante de todas las consultas cardiovasculares, respiratorio y
1. Antecedentes patológicos renal.
personales.
2. Enfermedades y complicaciones en
gestaciones anteriores. Examen ginecológico
3. Tipos de partos y peso de cada uno Mamas
de los hijos, así como tipos de Inspección de genitales
abortos.
4. Medicamentos que ingiere o ingiere
hasta los momento
5. Antecedentes patológicos familiares.
METODOLOGIA DE LA ATENCION PRENATAL
INDICACIONES PARA LA CONSULTAS DE EVALUACIÓN
PRIMERA CONSULTA.
Precisar de nuevo la edad gestacional
1. Hemograma completo. Se repetirá Hb. Y Detectar los riesgos obstétricos
Hto en cada trimestre. Valorar los resultados de exámenes
2. Grupo sanguíneo y Rh complementarios.
3. Glicemia en ayunas y postprandial en 2 Valorar las curvas de peso, altura uterina
horas se repetirá entre as 28 y 30 y tensión arterial
semanas. Valorar la presencia o no de infecciones
4. Serologías. vulvovaginales.
5. Examen de orina y heces Educar los aspectos higiénico -dietéticos
6. Fondo de ojo si tiene HTA conocida de la gestación, parto y puerperio.
7. Ultrasonografía a las 20 semanas para Garantizar a la paciente educación
corroborar edad gestacional y detectar sanitaria.
malformaciones congénitas.
MUCHAS GRACIAS