[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
124 vistas6 páginas

Examen Obstétrico y Ginecológico 2024

Ginecología y Obstetricia

Cargado por

Luis Barra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
124 vistas6 páginas

Examen Obstétrico y Ginecológico 2024

Ginecología y Obstetricia

Cargado por

Luis Barra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

SEMIOLOGÍA

OBSTÉTRICA Y
GINECOLÓGICA
AYUDANTÍA GO 2024
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA:
Es importante seguir una estructura en el examen obstétrico para así no pasar por alto información
relevante. El examen físico obstétrico está conformado por:
1. Examen físico general: siempre evaluar el estado general de la paciente, tomar signos vitales
con especial énfasis en la presión arterial, registrar el peso y talla para calcular IMC.
2. Examen físico segmentario: examen por sistemas en el primer control prenatal, posteriormente
examinar con mayor énfasis los sistemas alterados. Ej: paciente diabética, evaluar
detenidamente signos de daño y micro y macrovascular.
3. Examen ginecológico: realizar especuloscopía o tacto vaginal si la paciente presenta síntomas
como flujo vaginal anormal, sangrado o prurito. Importante el PAP si no está vigente.
4. Examen obstétrico: siempre realizar examen obstétrico abdominal, tacto vaginal solo cuando
esté indicado.

Examen obstétrico abdominal:


Consta de varios pasos, estos varían dependiendo de la edad gestacional (EG).
Realizar con paciente en decúbito supino, en camilla ginecológica, con vejiga vacía.
Maniobras de Leopold:
Realizar a partir de las 28 semanas.
Son maniobras que permiten caracterizar la situación, actitud, posición y presentación
fetal.
Actitud: forma en que se disponen las diversas partes del feto entre si. Lo más
frecuente es la actitud de flexión. Se determina con la 4ta maniobra.
Situación: relación entre el eje longitudinal del feto y eje del útero. Generalmente la
situación es longitudinal al útero, podría ser transversa u oblicua. Se determina con la
1ra maniobra.
Presentación: parte del feto que se presenta al estrecho superior de la pelvis. Puede ser
cefálico, podálico o transversa. Se determina con la 1ra maniobra.
Posición: relación del dorso del feto con el lado derecho o izquierdo de la madre. Se
determina con la 2da maniobra.

*Tercera maniobra:
determina grado de
encajamiento
Auscultación de latidos cardiofetales (LCF):
Se pueden escuchar con ecodoppler desde las 12 semanas.
Se pueden escuchar con estetoscopio de Pinard desde las 20 semanas.
La FCF aumenta de 110 a 170 lpm entre la semana 5 y 10, luego disminuye a 150 lpm en la
semana 14.
Se debe buscar en el foco de auscultación máxima:
< 20 sem: línea media infraumbilical
20-28 sem: línea media supraumbilical
> 28 sem: en el hombro anterior del feto, el cual se determina utilizando la 4ta maniobra de
Leopold.

Medición de la altura uterina (AU):


Distancia entre la sínfisis púbica y el fondo uterino, es un reflejo del crecimiento fetal y se
correlaciona con la EG.
El fondo uterino se debe palpar con la mano hábil y se mide utilizando una huincha con la
paciente en decúbito supino.
Se debe medir en cada control prenatal desde la semana 20
Si es menor al p10 se debe pensar en RCIU, oligoamnios, error en cálculo de EG, feto en
transversa.
Si es mayor al p90 se debe pensar en feto grande para la EG, embarazo múltiple,
polihidroamnios, obesidad materna, mal cálculo de EG.

Estimación del peso fetal:


Se hace a partir de las 28 semanas mediante la palpación.
Requiere de experiencia.
Tacto Vaginal Obstétrico:
Solo se realiza ante ciertas situaciones:
Contracciones uterinas frecuentes, independiente de EG
Sangrado vaginal
Embarazo de término, para estimar cercanía del parto
Se realiza introduciendo los dedos índice y medio de mano hábil en la vagina mientras que la
mano no hábil va en el abdomen de la paciente.
Permite evaluar:
Longitud del cuello uterino: la porción vaginal normalmente mide 2 cm, cuando mide 1 cm se
dice que está “50% borrado”.
Dilatación del orificio cervical interno (OCI): Si no hay dilatación se dice que el cuello está
cerrado, puede llegar a una dilatación máxima de 10 cm.
Consistencia: dura antes del trabajo de parto, durante el parto se ablanda.
Posición: posterior, media o anterior.
Altura de la parte de presentación: grado de encajamiento.
Evaluación del polo fetal
Estos parámetros permiten calcular el índice de Bishop, el cuál permite ver si es viable el parto
vaginal.

Evaluación del polo fetal: sirve para determinar las variedades de posición cefálica del feto con
relación con el cuello uterino. Se determina utilizando el vertice u occipucio con respecto a la
pelvis materna. Las opciones son:
OP: occípito púbico
OS: occípito sacro
OIIA: occípito iliaco izquierda anterior
OIIP: occípito iliaco izquierda posterior
OIIT: occípito iliaco izquierdo tansverso
OIDA: occípito iliaco derecha anterior
OIDP: occiptio iliaco derecho posterior
OIDT: occípito iilaco derecho transverso
Signos semiológicos en el embarazo:
Flujo vaginal blanco y espeso: se da por aumento de progesterona
Signo de Chadwick: cérvix con aspecto más cianótico, por congestión de zona cervical
Signo de Goodell: reblandecimiento del cuello uterino.
Signo de Noble-budin: abombamiento de fondo de saco posterior.
Mamas: aumento de sensibilidad y parestesias, aumento del volumen e irrigación,
hiperpigmentación de areola y pezón, calostro, hipertrofia glándulas de Montgomery.
Piel: estrías gravídicas, hiperpigmentación, cloasma y melasma, línea alba, telangiectasias
aracnoideas, eritema palmar.
Cardiovascular/hemodinamia: soplo sistólico y tercer ruido, aumento FC, disminución de PA,
edema de extremidades, varices.

SEMIOLOGÍA GINECOLÓGICA:
El examen ginecológico se realiza en la mesa ginecológica y se deben utilizar los instrumentos
adecuados.
Igual que en el examen obstétrico, no se debe pasar por alto el examen físico general.
Examen mamario: se realiza cada 1-3 años en mujeres entre 20 y 39 años, y anualmente en
mujeres a partir de los 40 años. Se usa como tamizaje de cáncer de mamas, buscando nódulos,
alteraciones en la piel y secreciones. Idealmente no se realiza durante la menstruación.
Inspección: paciente sentada, espalda derecha y brazos en la cintura o atrás de la cabeza.
Palpación: en primera instancia, paciente sentada directamente frente al examinador,
posicionando los brazos sobre los hombros de este. Se deben buscar linfonodos axilares,
supra e infraclaviculares. Posteriormente, paciente en decúbito supino, brazos detrás de la
cabeza, para realizar búsqueda de nódulos mamarios. Por último, se debe hacer leve
pinzamiento del pezón para estimular posible salida de secreciones patológicas.
En caso de encontrar hallazgos, se debe definir cuadrante en el que están y en cuál mama.
Examen ginecológico:
Inspección de genitales: características, color, lesiones visibles, caracterización de flujo
vaginal.
Especuloscopía: existen desechables y reutilizables.
SIEMPRE explicar a la paciente en qué consiste y que puede ser molesto. Importante
asegurarse de utilizar el tamaño correcto.
Utilizar los dedos pulgar, índice y medio de la mano no hábil para separar los labios
menores.
Tomar el espéculo con la mano hábil e introducirlo de forma paralela u oblicua e ir
rotando hacia horizontal a media que se introduce. Una vez dentro, presionar con la
paleta posterior hacia la parte posterior de la vagina para dejar el cuello visible al centro.
Una vez que se visualice el cuello, atornillar el espéculo para fijarlo. Tener cuidado con
vellos púbicos, pues se pueden atrapar en el tornillo y causar dolor.
Para retirar el espéculo, desatornillar cuidadosamente y retirar con la paletas abiertas
hasta salir del cuello para evitar lesionarlo. Luego de soltar el cuello se puede cerrar
cuidadosamente el especulo, rotarlo para que quede en posición oblicua y retirarlo.
Palpación: se puede realizar de 2 distintas maneras.
Tacto vaginal: se realiza con la mano hábil sobre el abdomen para posicionar el útero
mientras que se introduce el dedo índice y medio de la mano no hábil en la vagina. Se
debe caracterizar la posición del útero, su consistencia y regularidad, además de
evaluar los anexos.
Tacto recto-vaginal: no es de rutina. Se realiza con la mano no hábil, introduciendo el
dedo índice en la vagina y el dedo medio en el recto, mientras que la mano hábil va en
el abdomen. Se realiza en pacientes con cáncer.
Implementos requeridos:
Camilla ginecológica → paciente en posición ginecológica o de litotomía
Espéculos → hay de diferentes tamaños
Pinzas:
Pozzi: permite pinza el cuello para sujetarlo
Foerster: permite tomar tejidos, gasas, hacer hemostasia
Bozeman: tomar tejidos y gasas
Biótomo: tomar muestra de biopsias
Histerómetro: medir longitud de cavidad uterina

También podría gustarte