[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
323 vistas4 páginas

Historia Clinica Obstetrica

Este documento contiene una historia clínica obstétrica detallada que incluye datos de identificación del paciente, motivo de consulta, enfermedad actual, antecedentes, exámenes realizados e informe de parto. Proporciona información completa sobre el estado de salud de la paciente embarazada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
323 vistas4 páginas

Historia Clinica Obstetrica

Este documento contiene una historia clínica obstétrica detallada que incluye datos de identificación del paciente, motivo de consulta, enfermedad actual, antecedentes, exámenes realizados e informe de parto. Proporciona información completa sobre el estado de salud de la paciente embarazada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

HISTORIA CLINICA OBSTETRICA

 Datos de Identificación y Filiación: *Nombres y Apellidos:

* Edad: *Estado Civil: * Religión: * Ocupación:

 Motivo de Consulta:
- Dolores de Parto: “Contracciones uterinas dolorosa (CsUsDs)”
- Romper Fuente: “Pérdida de liquido por genitales externos”
- Desangramiento o hemorragia: “Sangrado genital”
- Tensión Alta: “Cifra tensionales elevadas”
- Referida por especialista por: - Hallazgos ecográficos, cifras tensionales elevadas, entre otras.
 Enfermedad Actual: Se trata de paciente de XX años de edad, natural de XXXXXXXXX y procedente de XXXXXXXXX,
N° Gestas, N° de Para, N° Cesareas, N° Abortos, N° Ectopicos, N° Emb. Molar, FUM: XX/XX/XXXX, FPP: XX/XX/XXXX;
quien refiere presentar desde el dia XX/XX/XXXX a las XX:XX am-pm, en caso de trabajo de parto normal:
Contracciones uterinas dolorosas las cuales han ido aumentando en intensidad, frecuencia y duración; en caso de
perdida de liquido por genitales: perdida de liquido por genitales externos, posterior a esfuerzo físico o mientras se
encontraba en reposo, de aspecto claro, amarillento, verdoso, en escasa, moderada o abundante cantidad que baña
miembros inferiores, fétido o no; en caso de aborto incompleto: sangrado genital escaso tipo mancha, moderado,
abundante, mientras se encontraba en reposo o posterior a esfuerzo físico, rojo rutilante, rojo oscuro, como borra de café,
acompañado o no de coágulos, fétido o no, en caso de cifras tensionales elevadas: cuando acude a consulta de
control prenatal o a consulta en ambulatorio de su localidad donde evidencian cifras tensionales elevadas (XXX/XX
mmHg) si presenta cefalea (ALICIA-DR para el Dolor); en caso de ser referida por especialista: cuando acude a facultativo
quien realiza rastreo ecográfico y por hallazgos encontrados (ausencia de FCF, disminución de la cantidad de liquido
amniótico, malformación congénita tipo XXXXXX); motivo por el que acude a este centro, donde previa evaluación se
decide su ingreso. Pertinentes negativos o positivos según sea el caso, en preeclampsia signos de eclampsismo: cefalea,
escotomas, tinnitus y epigastralgia.
 Antecedentes Familiares: Hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma bronquial, cáncer de cualquier tipo, embarazos
múltiples, entre otras
 Antecedentes Personales: Hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma bronquial, episodios convulsivos previos,
patología tiroideas, entre otras, antecedentes quirúrgicos excepto los de tipo obstétricos y alergia a medicamentos
 Antecedentes Ginecoobstétricos: *Menarquia: XX años, *ciclo menstruales: XX/XX días (en el numerador días de
duración del sangrado y en el denominador cada cuantos días tiene la menstruación), PRS: XX años, PS: XX.* Uso o no
de anticonceptivos hormonales (orales, Inyectables, Parches, Implantes, aro) tipo, tiempo de uso (año de inicio-año de
suspensión), causa de la suspensión del método. *Uso de Dispositivo Intrauterino (DIU) tipo, tiempo de uso (año de inicio-
año de suspensión), causa de suspensión. *Enfermedades de transmisión sexual (VPH, Sifilis, gonorrea, chancro, herpes
genital, entre otras) fecha de diagnostico, tratamiento recibido, control sanitario por las autoridades respectivas. *Ultima
citología realizada fecha y resultados. N° Gestas, N° de Para, N° Cesareas, N° Abortos, N° Ectopicos, N° Emb. Molar,
FUM: XX/XX/XXXX, *Describir detalladamente cada gesta indicando vía del parto vaginal o cesárea, fecha (dia/mes/año),
en caso de cesárea causa de la misma, complicaciones durante embarazo, parto y puerperio, RN Vivo o Muerto, a termino
o pretermino, PAN, sexo en caso de abortos indicar fecha, si amerito o no legrado uterino y si realizo maniobras
abortivas.* Embarazo Actual: planificado o no, deseado o no, aceptado o no, controlado o no (nro de consultas) en centro
publico o privado, inicio control a las XX semanas de gestación, trae o no tarjeta de control prenatal, si presenta la tarjeta
indicar tensión arterial basal XXX/XX mmHg y Ganancia de peso: XX Kg, describir complicaciones médicas durante el
embarazo actual: infecciones urinarias y/o vaginales, amenaza de abortos o parto pretérmino, preeclampsia, placenta
previa, entre otras. Indicar trimestre de diagnóstico de la patología, tratamiento indicado y duración, si lo cumplió o no, si
amerito hospitalización y duración en días. Si recibió o no inductores de la maduración pulmonar fetal, tipo, nro de dosis,
edad gestacional que lo recibió. Si recibió o no toxoide tetánico semanas de gestación.
 Laboratorios: Hematologia completa, glicemia, urea, creatinina, TP-TPT, uroanalisis, coproanalisis, HIV, VDRL, Serología
para hepatitis B, tipiaje y cualquier examen adicional de importancia. Anotar los vigentes preferiblemente.
 Ecosonograma Obstetrico y/o Perinatal: Describir preferiblemente el 1er y ultimo eco realizado, extrapolándolos para
la fecha actual. En caso de observaciones en cualquier otro eco describirlos y anotarlos.
 Radiocefalopelvimetria: (Solo en caso de primigestas o pacientes con pelvis no probadas) Anotar los diámetros de cada
estrecho (superior, medio e inferior) y el índice cefálico. Omitir la conclusión del informe radiológico.
 Examen Físico:
- Signos Vitales: TA: XXX/XX mmHg FC: XX X’ FR: X’ Talla: XXX cms Peso: XX kgs
- Inspección general: Paciente en buenas, regulares o malas condiciones generales, hidratada o con signos de
deshidratación, febril o afebril, con buena o con palidez cutáneo-mucosa.
- Mamas: Simetricas, turgentes, no dolorosas a la palpación, no secretantes, sin masas.
- Cardiopulmonar: Ruidos cardiacos rítmicos sin soplos. Ruidos pulmonares audibles en ambos hemitórax sin
agregados.
- Abdomen: Globoso a expensa de útero gestante, Altura Uterina (AU): XX Cms, feto único ó multiple, situación
longitudinal, transversa u oblicua, presentación cefálica o podálica, dorso derecho o izquierdo, FCF: XX X’, mov.
Fetales presentes, Dinamica Uterina: XX/XX’/XX’’ (N° de contracciones en 10 minutos que duran tantos segundos)
- Genitales: Vello púbico de distribución ginecoide o androide, labios mayores que cubren los menores, vestíbulo e
introito vaginal sin lesiones ni retracciones.
- Especulo Vaginal: Vagina permeable, de paredes rosadas o violáceas, se evidencia secreción blanquecina,
amarillenta, verdosa, grisácea, fluida, espesa o grumosa, que se adhiere o no a sus paredes, cuello de aspecto sano
o con ectopia periorificiaria amplia o pequeña en hora X, OCE puntiforme (nulíparas) o rasgado transversalmente
(multíparas) con o sin secreciones. Maniobras de Valsalva o Tarnier negativas.
- Tacto: Vagina Temperatura (normotérmica, hipotérmica o hipertérmica) Tonicidad (normotónica, hipotónica o
hipertónica) cuello posición (posterior, anterior, central o intermedio) Longitud ( largo, corto o borrado XX%),
Consistencia (blando, renitente o petreo) Permeabilidad (cerrado, permeable a pulpejo de dedo, permeable a 01 dedo
en parte del trayecto, permeable a 01 dedo en todo su trayecto, permeable a 02 dedos en todo el trayecto, dilatado
XX cms). En caso de realizar amniorrexis o amniotomía: se realiza amniotomía obteniéndose abundante,
moderado, escaso líquido amniótico claro con o sin grumo, meconial espeso o fluido, fétido o no. En caso de
primigestas o pelvis no probadas: Angulo subpubico amplio o estrecho, espinas ciáticas no tactables o tactables
romas o prominentes, paredes convergentes o divergentes, promontorio accesible o no, con buena excavación sacra
o con sacro inclinado hacia adelante.
- Extremidades: Sin varices o con varices uni o bilaterales grado xx/IV, con o sin edemas grado XX/IV
- Neurológico: Consciente, orientada en tiempo espacio y persona, normo o hiperreflexica.
- Dx de Ingreso: 1. Embarazo de XX semanas + XX días pro FUM o por ECO
2. Diagnóstico que amerita el ingreso
3. Diagnósticos adicionales por orden de importancia

COMENTARIO DE INGRESO: Caso conocido por equipo de guardia y discutido con especialista, quiene en vista de
tratarse de paciente con XXXXXXXXX…..

AAGH/2011
NOTA DE PARTO

1. Paciente en posición ginecológica o de litotomía.


2. Asepsia y antisepsia de región vulvoperineal.
3. Anestesia local infiltrativa con lidocaína ó cifarcaína al 1 0 2% en región vulvoperineal.
4. Episiotomía oblicua derecha.
5. Obtención de recién nacido único, vivo o sin signos vitales , a término o pretérmino, en presentación cefálica

o podálica, sexo masculino o femenino, peso al nacer (PAN), talla al nacer (TAN), quien lloro y respiro

espontáneamente o con estimulo al nacer, con APGAR de XX puntos y XX puntos al 1’ y 5’ respectivamente.


6. Doble pinzamiento y sección precoz o tardía del cordón umbilical, con circular simple o doble circular

reductible o no reductible.
7. Alumbramiento espontaneo, asistido o manual a los XX minutos, se obtiene placenta indemne o incompleta

con membranas ovulares completas o incompletas.


8. Revisión manual del canal del parto que se evidencia indemne o se evidencia desgarro vaginal y/o perineal

grado XX de aprox tantos cms.


9. Episiorrafia por planos con cromico 0, previa Anestesia local infiltrativa con lidocaína ó cifarcaína al 1 0 2%

en bordes cruentos. En caso de desgarros: rafia de desgarro descrito por planos con cromico 0, previa

Anestesia local infiltrativa con lidocaína ó cifarcaína al 1 0 2% en bordes cruentos.


10. Revisión, verificación de hemostasia y tacto final.

NOTA: (Los puntos 3,4 y 9 solo se escriben en caso de realizar episiotomía o haya evidencia
de desgarro el punto 9)

AAGH/2011
NOTA DE LEGRADO UTERINO

1. Paciente en posición ginecológica o de litotomía.


2. Asepsia y antisepsia de región vulvoperineal y canal vaginal.
3. Vaciamiento vesical con sonda de Nelaton N° XX
4. Tacto inicial: Vagina normotérmica, normotónica, cuello posición, longitud, consistencia, permeabilidad,

BIMANUAL: útero posición, de aprox XX cms, consistencia, superficie, anexos.


5. Colocación de valva posterior (Sims o Doyen) y pinzamiento de labio anterior o posterior de cuello uterino

con pinza de Pozzi o Foerster o Misett.


6. Histerometria de XX Cm
7. Se realiza legrado uterino con cureta de Sims N° XX, obteniendo abundante, moderado, escasos restos

ovulares fetidos o no, hasta sensación de limpieza.


8. Retiro de instrumetal.
9. Tacto final: útero indemne
10. Asepsia final
AAGH/2011
NOTA DE CESAREA
1. Paciente en decúbito dorsal
2. Asepsia y antisepsia de región abdominopelvica
3. Laparotomía obstétrica por incisión de Pfannestiel o mediana infraumbilical
4. Dieresis de tejidos por planos hasta abordar cavidad abdominal
5. Hallazgos: Útero grávido
6. Histerotomia tipo Kerr
7. Aspiración de escaso, moderado o abundante liquido amniótico claro con grumos o sin grumos o meconial fluido

o meconial espeso
8. Orientación y extracción en cefálico o podálico de recién nacido único o multiple, vivo o sin signos vitales, sexo

masculino o femenino, quien lloro y respiro espontáneamente o con estimulo al nacer, con APGAR de XX puntos

y XX puntos al 1’ y 5’ respectivamente, atendido o no por residente de pediatría.


9. Alumbramiento mixto, se obtiene placenta en cara anterior o posterior con o sin signos de desprendimiento y

membranas ovulares completas.


10. Curaje de cavidad uterina
11. Histerorrafia en un solo plano con cromico 1
12. Peritonización visceral con cromico 2-0
13. Limpieza de cavidad abdominal
14. Ovarios y trompas de falopios sin anormalidades o describir anomalía.
15. Esterilización quirúrgica por técnica de Pomeroy, Parkland o Kroning con cromico 2-0 o seda 1
16. Verificación de hemostasia y cuenta completa seguninstrumentista.
17. Peritonización parietal con cromico 2-0
18. Afrontamiento de músculos rectos del abdomen con cromico 2-0.
19. Síntesis de aponeurosis con vycril 1
20. Síntesis de tejido celular subcutáneo con simple 2-0
21. Síntesis de piel con dermalon 2-0
22. Asepsia final y colocación de apósito quirúrgico

AAGH/2011

También podría gustarte