SINDROME MENINGEO
Síndrome Meníngeo
Conjunto de signos y síntomas que
traducen la existencia de un proceso
irritativo generalmente inflamatorio a
nivel de las meninges, puede ser agudo
o crónico.
Específicamente la leptomeninges
durante la cual se puede dañar también
vasos y nervios que discurren por el
ESA
SINDROME MENINGEO
SINDROME MENINGEO
CUBIERTAS DEL S.N.C.
DURAMADRE
ARACNOIDES
PIAMADRE
PAQUIMENINGITIS
LEPTOMENINGITIS
REPERCUTE EN EL L.C.R. Y DETERMINA
H.I.C.
CAUSAS
CAUSAS
MENINGITIS CEREBRALES AGUDAS
POR DIVERSOS GERMENES
HAEMOPHYLUS INFLUENZAE
NEUMOCOCO STREPTOCOCCUS
PNEUMONIAE O DIPLOCOCO
STAPHILOCOCCUS AUREUS
HONGOS CRIPTOCOCCUS NEOFORMANS
CANDIDA
BASILOS GRAN NEGATIVOS
CAUSAS
MENINGITIS SUBAGUDAS O TUBERCULOSA
INICIO LENTO Y PROGRESIVO
DISEMINACION POR VIA HEMATOGENA
TAMBIEN DENOMINADA MENINGITIS
CRONICA.
CAUSAS
ESTADOS NO INFLAMATORIOS
HEMORRAGIA MENINGEA
POR RUPTURA DE UN ANEURISMA
TRAUMATISMO CRANEANO
H.T.A.
COMIENZO BRUSCO Y VIOLENTO
L.C.R. HEMORRAGICO
OTRAS CAUSAS
TUMORES DEL CEREBELO
SIEMBRAS MENINGEAS
CARCINOMATOSAS LEUCEMIAS
MENINGISMOS Y REACCIONES
MENINGEAS DESPUES DE UNA P.L.
PROCESOS DIVERSO SARCOIDOSIS-
FIEBRE TIFOIDEA-HERPES-
SARAMPION
SOSPECHA DE NEUROINFECCIÓN
Conceptos básicos:
Síndrome meníngeo: denota lesión meníngea
generalmente difusa, se manifiesta con meningismo
(rigidez de nuca), Kerning, Brudzinski.
Meningitis: inflamación focal o difusa de meninges,
habitualmente leptomeninges.
Meningitis crónica: meningitis de duración mayor a 1
mes.
Meningitis aséptica: inflamación de meninges, sin
aislamiento de agente infeccioso por los métodos
habituales.
SOSPECHA DE NEUROINFECCIÓN
Encefalopatía: síndrome clínico caracterizado por
alteración del estado mental (manifestado como
disminución de conciencia ó trastorno de la
cognición, personalidad o comportamiento).
Encefalitis: inflamación del parénquima cerebral,
clínicamente manifestado como encefalopatía con
signos difusos o focales (déficit motor, sensitivo,
neuropatía craneal, etc)
Meningoencefalitis: inflamación de meninges y
parénquima cerebral
SOSPECHA DE NEUROINFECCIÓN
*Meningitis bacteriana aguda: predomina el síndrome
meníngeo y en menor medida encefalopatía y muy
raramente focalización.
*Meningitis aséptica: suele presentarse
exclusivamente como síndrome meníngeo y es raro
encontrar alguno de los otros síndromes.
*Encefalitis aguda: predomina un síndrome
encefalopático, puede existir focalización y en menor
medida síndrome meníngeo.
*Absceso cerebral: predomina un cuadro de
focalización neurológica, en menor medida
encefalopatía y raramente síndrome meníngeo.
MENINGITIS
Las infecciones del sistema nervioso central
representan una verdadera urgencia médica, debido a
que el retraso en su diagnóstico y tratamiento conlleva
una alta tasa de complicaciones neurológicas,
discapacidad y mortalidad.
La meningitis se define como un proceso inflamatorio
agudo del sistema nervioso central causado por
microorganismos que afectan las leptomeninges, los
cuales incluyen bacterias, virus, hongos y parásitos.
Un 80% ocurre en la infancia.
MENINGITIS
ETIOLOGIA : BACTERIANA
EN LOS ADULTOS EL GERMEN MAS
FRECUENTE ES
NEUMOCOCO
MENINGOCOCO
EN LOS NIÑOS ES EL HAEMOPHYLUS
INFLUENZAE
MENINGOCOCO
ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO B
MENINGITIS
ETIOLOGIA BACTERIANA :
EN NEONATOS
BASILOS GRAN NEGATIVOS
ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO B
MENINGITIS VIRAL :
ENTEROVIRUS-POLIO-COXSACKIE-ECHO
VIRUS DEL SARAMPION-HERPES-ARBO
ADENOVIRUS
SIGNOS Y SINTOMAS
CEFALEA SORDA Y GRAVATIVA E INTENSA,
HACE EXHALAR GRITOS
VOMITOS DE TIPO CEREBRAL
FIEBRE
FOTOFOBIA
ALGOACUSIA
ALTERACIONES DEL ESTADO DE
CONCIENCIA
HIPERESTESIA CUTANEA Y MUSCULAR
SIGNOS MENINGEOS
MENINGITIS SINTOMAS EN ADULTOS Y NIÑOS
SINTOMAS Y SIGNOS
CONTRACTURAS
RIGIDEZ DE NUCA
SIGNO DE LEWINSON
RIGIDEZ DEL RAQUIS
CONTRACTURA DE LOS MUSCULOS DE
LOS MIEMBROS INFERIORES
SIGNOS DE KERNIG
SIGNO DE BRUDZINSKI
SIGNO DE KERNING
SINTOMAS Y SIGNOS
CONTRACTURA DE LOS MUSCULOS
DE LA PARED ABDOMINAL
CONTRACTURA DE LOS MUSCULOS
DE LOS MIEMBROS SUPERIORES
SIGNO DE BIKELE
TRISMUS CONTRACTURA DE LOS
MUSCULOS MASTICATORIOS
FACIES DE RISA SARDONICA
SINTOMAS Y SIGNOS
RAYA MENINGITICA
OTRAS MANIFESTACIONES
MOTORAS HEMIPLEJIAS
OCULARES ESTRABISMO DIPLOPIA
PSIQUICAS DELIRIO CAMBIOS DE
CARÁCTER
VEGETATIVAS HIPERTERNIA
SOMNOLENCIA ESTUPOR Y COMA
MENINGITIS SINTOMAS EN BEBÉS
MENINGITIS MENINGOCOSICA
DIAGNOSTICO
EXAMEN DEL L.C.R. ALTERACIONES
EN CANTIDAD
TENSION
ASPECTO
COMPOSICION QUIMICA Y SITOLOGICA
SU EXAMEN NO PUEDE OMITIRSE
SUMINISTRA EL DIAGNOSTICO
AISLANDO EL GERMEN
ESTUDIO DE LCR
CARACTERISTICAS
NORMALES DE LCR
CARACTERISTICAS DE LCR
TRATAMIENTO
MENINGITIS AGUDA
MENINGOCOCOS
PENICILINA
AMPICILINA
CLORANFENICOL
NEUMOCOCOS
PENICILINA
AMPICILINA
CLORANFENICOL
TRATAMIENTO MENINGITIS
AGUDA
ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO B
AMPICILINA
ESTAFILOCOCOS
NAFCICILINA
CLOXACILINA
VANCOMICINA
PSEUDOMONAS AERUGINOSA
PIPERACILINA-SEFTAZIDIMA
DOSIS DE ANTIBIOTICOS
EN NIÑOS
PENICILINA G ACUOSA DE 50 A 75000
U/KG C/4H
AMPICILINA DE 200 A 300
MG/KG/DIA
CLOXACILINA 40MG/KG IV C/4H
CEFOTAXIMA 50MG/KG IV C/8H
CEFTRIAXSONA 75MG/KG 50MG/KG
C/12H
CEFTAZIDIMA 50MG/KG C/8H
DOSIS DE ANTIBIOTICOS
EN ADULTOS
CLORANFENICOL 25 mg/kg c/6hr
1 a 2 gr IVc/6hr
PENICILINA G ACUOSA 3 a 4
MEGA UNIDADES IV c/4 hr
AMPICILINA 2 gr IV c/4 hr
CLOXACILINA 2 gr IV c/4 hr
CEFOTAXIMA 2 gr IV c/6 hr
DOSIS DE ANTIBIOTICOS
EN ADULTOS
CEFTRIAXONA 2 gr c/12 hr
CEFTAZIDIMA 2 gr c/12 hr
CLORANFENICOL 1 a 2 gr IV c/6 hr
MENINGITIS DE ETIOLOGIA
INCIERTA
PENICILINA Y CLORANFENICOL
PENICILINA Y SULFADIAZINA
TRATAMIENTO DE LA
MENINGITIS
TUBERCULOSA
ISONIACIDA 10 a 20 mg/kg/día-vo
RIFAMPICINA 10 mg/kg/día 600mg
ETAMBUTOL 25 mg/kg/día-vo 2
MESES LUEGO 15 mg/kg/día
PIRAZINAMIDA 25 mg/día
HASTA 2.5 gr/día MAXIMO
TRATAMIENTO DE LA
MENINGITIS VIRAL
ACICLOVIR 10 mg/kgr IV c/8hr.
DURANTE 10 días
VIDARABICINA 15 mg/kgr/día IV
DURANTE 10 días
HIDRATACION Y CONTROL DEL
ESTADO METABOLICO
PL REPETIDAS
Infección purulenta del
parénquima cerebral de tipo
focal.
Diferencia entre la encefalitis y el
absceso cerebral, radica en que
este ultimo forma una cápsula
fibrosa, y que puede ser de
origen bacteriano, micótico
EPIDEMIOLOGÍA
La incidencia anual del absceso cerebral en países en
desarrollo va de 4 a 11 por millón de habitantes,
mientras en EU se reportan de 1,500 a 2,500 casos por
año.
Existe una mayor prevalencia en varones con una
relación hombre: mujer de 3:1
Los abscesos cerebrales son responsables de 2 a 5%
de todas las lesiones intracraneales, con una
mortalidad entre el 22 al 53%.
ETIOPATOGENIA
La primera interacción para la formación del absceso,
es la vía de entrada de los patógenos al SNC.
la diseminación contigua, representa la vía más común
de 75 a 85% de casos sinusitis. mastoiditis, otitis.
la vía hematológica es la responsable de 14 a 28%,
relacionada a neumonía, empiemas y endocarditis, entre
otras.
la diseminación directa (secundaria a drenajes
ventriculares, colocación de catéteres epidurales, trauma
craneoencefálico, implantes cocleares y procedimientos
faciales) cuenta con 10% de las vías de entrada.
El absceso raramente es consecuencia de una
meningitis aguda (menos de 10%)
Los factores patógenos de los microorganismos,
como la liberación de proteasas de inmunoglobulina
A por H. influenza tipo B, S. neumonie y Neiseria
permiten evadir al sistema inmune; estos patógenos
cuentan con una cápsula de polisacáridos, que inhibe
la actividad del complemento.
CUADRO CLÍNICO
Depende de la localización (supratentorial o
infratentorial),
La tríada patognomónica del absceso está constituida
por cefalea, fiebre y déficit focal, pero sólo aparece en
50% de los casos.
En algunos casos el paciente puede estar
asintomático, presentarse como coma o como
herniación cerebral.
La cefalea esta presente en 75% de los pacientes
La fiebre aparece en 50% de los pacientes.
La focalización se encuentra en 60% de los casos
ABSCESOS
PATOLOGIA
ENCEFALITIS PRESUPURATIVA
SUPURACION DIFUSA
ABSCESO
TRATAMIENTO
ETAPAS 1 Y 2 DE ENCEFALITIS
PRESUPURATIVA Y SUPURACION
DIFUSA ANTIBIOTICOS DE AMPLIO
ESPECTRO
MEDICACION CONTRA EL EDEMA
ETAPA 3 CIRUGIA
PRONOSTICO-REDUCCION DE LA
MORTALIDAD DEL 30 AL 40%
EMPIEMAS
COLECCIONES SUPURADAS
EXTRADURALES
SUBDURALES
EXTRACEREBRALES
DIAGNOSTICO POR LOS SIGNOS DE
INFECCION Y FENOMENOS NEUROLOGICO
ETIOLOGIA
Según la localización:
Sinusitis: 65 – 75 % frontal
Otitis
Post Quirúrgico
Trauma
Meningitis
EMPIEMA
IMPREGNACION
LEPTOMENINGOCELE
CLINICA:
Fiebre 95%
Síndrome meníngeo 80%
Hemiparesia 80 %
Alt estado mental 75%
Convulsiones 45 %
TRATAMIENTO:
QUIRURGICO Y ATB
TUBERCULOMAS
MUY RAROS
SE COMPORTAN COMO
TUMORES
MAS FRECUENTE EN NIÑOS Y
JOVENES
DIAGNOSTICO ANTECEDENTES
DE T.B.C.
TRATAMIENTO QUIRURGICO
QUISTE HIDATIDICO
Echinococus granulosus
Loc. Frec. Hígado y pulmón; SNC 1%
DIAGNOSTICO
TAC DE CRANEO; imagen hipodenso
INTRADERMO REACCION DE CASONI
TRATAMIENTO
QUIRURGICO SIN ROMPER EL QUISTE
POR EL PELIGRO DE DISEMINACION
GRACIAS!