MEDICAMENTOS DEL SISTEMA NERVIOSO
AUTONOMO
3.-LOS ESTIMULANTES COLINÉRGICOS SE
LLAMAN ANTAGONISTAS MUSCARINICOS O
PARASINPATICOLITICOS COLINOMIMETICOS:
ATROPINA
Nombre Comercial: A. Apolo; A. Veinfar; A. Bioquim;
A. Richmond; A.Teva; Tuteur
familia: fármaco anticolinérgico
Grupo: MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN
INTOXICACIONES
Dosis: 0,01 mg/kg/dosis hasta lograr atropinización
(midriasis, sequedad de mucosas, rash, reducción de
secreciones bronquiales) Dosis máxima: 0,5 mg/dosis.
Vias de Aplicación: E.V.
Efectos Adversos: Cuando aparece taquicardia de
riesgo, fiebre, íleo, alucinaciones, se debe reducir la
dosis de atropina (intoxicación atropínica).
Forma de Presentación: Ampollas: 1 mg/ml
Observación: Las intoxicaciones con compuestos
órgano fosforados pueden requerir dosis elevadas. El
tratamiento se mantiene por una semana o más. Nunca
discontinuarla bruscamente. Administrar por vía E.V. a
goteo continuo (pueden utilizarse las vías S.C. o I.M.
como alternativas). Prueba terapéutica: dar atropina
S.C. a la dosis indicada 2 ó 3 veces y evaluar
respuesta
BLOQUEANTES GANGLIONARES
NEUROMUSCULARES
DESPOLARIZANTES (SUCCINILCOLINA)
Nombre Comercial: Anectine Mioflex
Presentación: Ampolla de 2 ml conteniendo 100 mg
(50 mg/ml), Ampolla de 10 ml conteniendo 500 mg (50
mg/ml), Almacenamiento y conservación:
Conservar refrigerado, entre 2-8 ºC
Indicaciones: Inducción de parálisis neuromuscular de
corta duración, intubación de secuencia rápida
Reducción de las contracciones musculares asociadas
a las convulsiones inducidas por medios
farmacológicos
Dosis: - Adultos:
IV: 1-1,5 mg/kg. Condiciones excelentes para la
intubación endotraqueal en 30-60 segundos
IM profunda: 2,5-4 mg/kg (máximo 150 mg)
- Niños:
IV: 1-3 mg/kg
IM profunda: 4-6 mg/kg
Efectos Secundarios
Cardiovasculares: bradicardia (sobretodo en niños y
con dosis repetidas), arritmias, taquicardia e
hipertensión
Respiratorios: hipoventilación, apnea, broncoespasmo
Cuidados de enfermería:
Monitorizar la respuesta con neuroestimulador para
minimizar el riesgo de sobredosificación.
Usar con precaución en pacientes asmáticos o con
antecedentes de reacciones anafilactoides.
Usar con precaución en situaciones que pueden
asociar hiperpotasemia ( grandes quemados,
politraumatizados, lesión de médula espinal, sepsis,
algunas enfermedades neurológicas y musculares,
tétanos, insuficiencia renal).
NO DESPOLARIZANTES (ATRACURIO)
Nombre Genérico: Atracurium Besilato*
Nombre Comercial: Tracrium; Tracurix; Tracurón; A.
Gemepe; A. Gobbi; A. Northia
Grupo: AGENTES UTILIZADOS EN ANESTESIA
Subgrupo: BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES
Dosis: 0,5 mg/kg Infusión continua: 0,3 mg/kg/hora
Vias de Aplicación: E.V.
Forma de Presentación: Ampollas de 5 ml: 10 mg/ml
Mecanismo de acción
Interactúa específicamente con procesos
neurofisiológicos a nivel de placa motora terminal,
desplazando a acetilcolina de sus receptores
específicos; inhibe la despolarización ulterior de la fibra
muscular, paraliza la musculatura esquelética. Duración
de acción intermedia.
Cuidados de enfermeria
Administrar sólo con anestesia general adecuada,
control por un técnico experimentado y en instalaciones
adecuadas para intubación endotraqueal y ventilación
artificial. En miastenia graves, s. de Eaton-Lambert,
otras formas de enf. neuromuscular, desequilibrio
electrolítico severos o con carcinomatosis: administrar
dosis más bajas y monitorizar su efecto con un
estimulador de nervios periféricos. Pacientes con
historial de alergia o asma (posibilidad de
broncoespasmo), se recomienda monitorización. No
contrarresta la bradicardia producida por agentes
anestésicos o por estimulación vagal durante la cirugía.
En aquellos que presentan una tendencia anormal a
caídas de tensión arterial, administrar lentamente o en
dosis parciales durante un período de 60 -120 seg.
Enfermos con quemaduras pueden desarrollar
resistencia. No administrar a través del mismo sistema
de infusión que una transfusión sanguínea porque
puede causar hemólisis. En pacientes en UCI, se han
observado convulsiones. Deberá tenerse precaución si
se administra a pacientes sensibles a los efectos de la
histamina. La liberación de histamina puede reducirse
mediante la iny. lenta o administrando dosis
fraccionadas como mín. durante 1 min.
Interacciones
Efecto aumentado por: halotano, isoflurano, enflurano,
sevoflurano, desflurano, aminoglucósidos, polimixinas,
espectinomicina, tetraciclinas, lincomicina,
clindamicina, vancomicina, lidocaína, procainamida,
quinidina, propranolol, agentes bloqueadores de los
canales cálcicos, furosemida y posiblemente manitol,
diuréticos tiazídicos, acetazolamida, sulfato de
magnesio, ketamina, sales de litio, dantroleno,
trimetafán, hexametonio.
Reacciones adversas
Enrojecimiento cutáneo, urticaria e hipotensión
transitoria leve, taquicardia, respiración sibilante o
broncoespasmo atribuibles a la liberación de histamina.
PANCURIO
Nombre Genérico: Pancuronio Bromuro*
Nombre Comercial: Pavulón; Bemicín; Pancurón;
Plumger; P. Richmond
Grupo: AGENTES UTILIZADOS EN ANESTESIA
Subgrupo: BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES
Comentario de Acción Terapéutica: Relajante muscular
no despolarizante.
Dosis: 0,05 - 0,1 mg/kg/dosis Infusión continua: 0,03 -
0,1 mg/kg/hora Intubación endotraqueal: 0,1-0,2 mg/kg.
Ajustar la dosis en I.R. e insuficiencia hepática.
Vias de Aplicación: E.V.
Efectos Adversos: Apnea. Ocasionalmente puede
favorecer la liberación de histamina. Tiene efecto
vagolítico.
Forma de Presentación: Ampollas de 2 ml: 2 mg/ml
Cuidados de enfermería:
Debe utilizarse con precaución en enfermedades
neuromusculares, miopáticas y en presencia de
colestasis. Contraindicado en I.R. El bloqueo
neuromuscular se prolonga con: aminoglucósidos,
clindamicina, sulfato de magnesio, colistina,
anestésicos inhalatorios, drogas que deplecionan
potasio; disminuye con azatioprina y teofilina.
VECURONIO
Nombre Genérico: Vecuronio Bromuro*
Nombre Comercial: Norcurón; Vecural; Galarén;
Rivecrum
Grupo: AGENTES UTILIZADOS EN ANESTESIA
Subgrupo: BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES
Dosis: 0,1 mg/kg en bolo, mantenimiento: 0,05 mg/kg a
demanda. Reducir la dosis en insuficiencia hepática.
Vias de Aplicación: E.V.
Efectos Adversos: Apneas. Similar al pancuronio
Forma de Presentación: F.A.: 4 - 10 mg
Cuidados de enfermeria
Debe utilizarse con precaución en enfermedades
neuromusculares, miopáticas y en presencia de
colestasis. Contraindicado en I.R (se prolonga el
bloqueo). El bloqueo neuromuscular se prolonga con:
aminoglucósidos, clindamicina, sulfato de magnesio,
colistina, anestésicos inhalatorios, drogas que
deplecionan potasio; disminuye con azatioprina y
teofilina. Uso exclusivo del especialista. Infusión
continua: diluir a una concentración máxima de 1
mg/ml.
CATECOLAMINAS Y SIMPATICOMIMÉTICOS
.-CATECOLAMINAS Y AGONISTAS
ADRENÉRGICOS SISTÉMICOS:
EPINEFRINA
Nombre Genérico: Adrenalina/ EPINEFRINA
Nombre Comercial: A. Bioquim; A. Fada; A. Apolo; A.
Biol; A. Experientia; A. Larjan; A. Richmond
Grupo: APARATO CARDIOVASCULAR
Subgrupo: DROGAS VASOACTIVAS
Dosificación Reanimación: recién nacidos - lactantes -
niños: 0,01 mg/kg (0,1 ml/kg/dosis de solución 1:10000)
cada 3-5 minutos, dosis máxima 1 mg; adultos: 1
mg/dosis. Shock: mantenimiento: infusión continua: 0,1-
1 µg/kg/minuto, niños >40 kg: inicial 1 µg/minuto hasta
10 µg/minuto, ajustar la dosis hasta efecto deseado.
Dosis mayores a 0,5 µg/kg/min no debe usarse por
períodos prolongados (efectos adversos por acción
alfa: isquemia renal y miocárdica)
Vías
de Aplicación: E.V.
Efectos Adversos: Ansiedad, temblor, confusión,
dificultad respiratoria, náuseas, hiperglucemia,
hipofosfatemia, arritmia, insuficiencia renal, urticaria,
hipertensión, muerte súbita.
Forma de Presentación: Ampollas: 1 mg/ml (1:1000)
Cuidados de enfermería:
Administración E.V. o intraósea directa: diluir hasta
una concentración máxima de 0,1 mg/ml (1:10000).
Infusión continua: 64 µg/ml. Intratraqueal: la ampolla
1:1000, diluir hasta 2-3 ml con solución fisiológica.
Incompatible con bicarbonato de sodio. Compatible
con: dopamina, dobutamina, milrinona, pancuronio,
vecuronio. Riesgo de arritmias con anestésicos
inhalatorios y digitálicos y de severa hipertensión con
beta-bloqueantes. La extravasación puede provocar
isquemia local y necrosis del tejido (antídoto:
fentolamina). Contraindicada en glaucoma.
NOREPINEFRINA
Nombre Genérico: Noradrenalina/NOREPINEFRINA
Nombre Comercial: Fioritina; N. Biol; N. Richet; N.
Northia
Grupo: APARATO CARDIOVASCULAR
Subgrupo: DROGAS VASOACTIVAS
Dosificación.- 0,05-1 µg/kg/minuto, dosis máxima: 2
µg/kg/min Adultos: iniciar 4 µg/minuto Infusión: 8-12
µg/minuto
Vias de Aplicación: E.V.
Efectos Adversos: Hipertensión
Forma de Presentación: Ampollas de 4 ml: 1 mg/ml
Mecanismo de acción: Acción vasoconstrictora de
vasos de resistencia y capacitancia, estimulante del
miocardio.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad; no usar como
terapia única en hipotensos debido a la hipovolemia
excepto como medida de emergencia para mantener
perfus. arterial coronaria y cerebral hasta completar
terapia de reposición de la volemia; evitar
administración en venas de miembros inferiores de
ancianos y con enf. oclusivas; en anestesia con
sustancias que sensibilizan el tejido automático del
corazón (halotano, ciclopropano); evitar en pacientes
que no toleren sulfitos; úlceras o sangrados
gastrointestinales.
Reacciones adversas: Necrosis, bradicardia. Uso
prolongado disminución del gasto cardiaco, depleción
del volumen plasmático, vasoconstricción periférica y
visceral severa.
ISOPROTERENOL
Nombre Genérico: Isoproterenol
Nombre Comercial: Ciapar; I. Scott-Cassará; I. Gray
Grupo: APARATO CARDIOVASCULAR
Subgrupo: DROGAS VASOACTIVAS
Dosis: 0,05-1 µg/kg/minuto en infusión continua
Vias de Aplicación: E.V.
Efectos Adversos: Hipotensión, arritmias cardíacas,
cefaleas, temblores, intranquilidad, debilidad, tos,
disnea.
Forma de Presentación: Ampollas por 5 ml: 0,2 mg/ml
Cuidados de enfermería:
Se puede administrar sin diluir. Para infusión continua
diluir en dextrosa 5% o solución fisiológica en una
concentración máxima de 20 µg/ml. No administrar
simultáneamente con adrenalina. Aumenta el clearance
de teofilina y lidocaína. Taquifilaxis en uso prolongado.
DOBUTAMINA
Nombre Genérico: Dobutamina Clorhidrato
Nombre Comercial: Dobuject; D. Fabra; D. Gemepe;
D. Richet; D. Scott-Cassará; Dobutrex; Duvig; E.M.C.;
Tamibud
Grupo: APARATO CARDIOVASCULAR
Subgrupo: DROGAS VASOACTIVAS
Dosis: 2-20 µg/kg/minuto Dosis máxima en adultos: 40
µg/kg/minuto
Vias de Aplicación: E.V.
Efectos Adversos: Ansiedad, confusión, debilidad,
náuseas, vómitos, bradicardia refleja. Arritmias y
taquicardia con altas dosis.
Forma de Presentación: F.A.: 250 mg
Cuidados de enfermería:
Para la administración E.V. diluir en solución fisiológica
o dextrosa 5% con una concentración máxima de 5
mg/ml. La dilución es estable 24 hs. Incompatible con
soluciones alcalinas. Compatible con: dopamina,
adrenalina, vecuronio, isoproterenol y lidocaína. No
administrar a pacientes con obstrucción dinámica de
salida de ventrículo izquierdo. La coloración rosácea
indica leve oxidación pero no pérdida de potencia
DOPAMINA
Nombre Genérico: Dopamina Clorhidrato
Nombre Comercial
D. Richmond; D. Ahimsa; D. Fabra; D. Northia;
Dopatropín; Hettytropin; Inotropín; Megadose
Grupo: APARATO CARDIOVASCULAR
Subgrupo: DROGAS VASOACTIVAS
Dosis: 2-20 µg/kg/minuto por infusión continua. Dosis
máxima: 50 µg/kg/minuto.
Vias de Aplicación: E.V.
Efectos Adversos: Taquicardia, palpitaciones,
hipotensión, vasoconstricción, cefalea, ansiedad,
confusión, debilidad, náuseas, vómitos, disnea,
midriasis.
Forma de Presentación: Ampollas: 100-200-250 mg
Jeringa prellenada: 200 mg
Cuidados de enfermeria
Diluir con solución fisiológica o dextrosa 5 % para su
administración. Incompatible con soluciones alcalinas.
Los efectos cardíacos de la dopamina son
antagonizados por los beta-bloqueantes y la
vasoconstricción periférica causada por altas dosis de
dopamina es antagonizada por bloqueantes alfa-
adrenérgicos. La administración E.V de
difenilhidantoína en pacientes que están recibiendo
dopamina produce hipotensión y bradicardia
NO CATECOLAMINAS:
ANFETAMINAS
Nombre comercial: Anfetamina, dexanfetamina,
metanfetamina.
Mecanismos de acción: La dextroanfetamina
incrementa la neurotrasmisión de dopamina y
noradrenalina. EFECTOS SECUNDARIOS: Las drogas
simpaticomiméticas, particularmente las anfetaminas,
exacerban los trastornos psicóticos, tanto que pueden
causar psicosis paranoides en gente aparentemente
sana
interacciones:
Toda medicación simpaticomimética se puede
potenciar si se administra
junto con psicoestimulantes. Los IMAO enlentecen el
metabolismo de los estimulantes y así potencian los
efectos tóxicos.
dosificación: La dosis de dextroanfetamina es de 5 a
15 mg cada 3 a 4 horas, o de 20 a 45 mg/día. Existen
fórmulas de liberación sostenida.
La dosis de anfetamina puede variar desde 10 a 90
mg/día. La dosis de 10 mg es activa. Dosis activa de
dexanfetamina 5 mg. Dosis activa de metanfetamina 3
mg.
Contraindicaciones :El uso de psicoestimulantes tiene
las siguientes contraindicaciones: glaucoma, patología
cardiovascular, hipertiroidismo, hipertensión arterial,
síntomas psicóticos. En pacientes con antecedentes
de abuso de sustancias, si se decide el uso la
medicación debe ser administrada bajo la
responsabilidad y control de otra persona. Los
psicoestimulantes no deben ser usados junto con IMAO
7 Bloqueantes adrenérgicos beta
ATENOLOL
Nombre Genérico: Atenolol
Nombre Comercial: Atel; Atenoblock; A. Botenk; A.
Cetus; A. Fabop; A. Fabra; A. Fecofar; A. Gador;
Preparado magistral
Grupo: APARATO CARDIOVASCULAR
Subgrupo: HIPOTENSORES
Dosis: Niños: inicial: 0,5 a 1 mg/kg/día cada 12 -24 hs;
dosis máxima: 2 mg/kg/día, hasta 100 mg/día. Adultos:
25-50 mg/día cada 24 hs, dosis máxima: hipertensión:
100 mg/día; angina: 200 mg/día. Ver tabla de ajuste de
dosis en I.R.
Vias de Aplicación: V.O.
Efectos Adversos: Fatiga, letargia, alucinaciones,
bradicardia, hipotensión, rash, náuseas, vómitos.
Forma de Presentación: Comprimidos: 50-100 mg
Suspensión (preparado magistral): 5 mg/ml
Cuidados de enfermeria
Evitar la suspensión abrupta. Usar con precaución en
pacientes con broncoespasmo, diabetes mellitus,
hipertiroidismo. Las dosis iniciales de los
antihipertensivos son tentativas, deben ser modificadas
según la respuesta clínica y efectos colaterales.
CARVEDILOL
Nombre Genérico: Carvedilol*
Nombre Comercial: Bidecar; Carvedil; Coritensil;
Dilatrend; Duobloc; Filten; Isobloc; Veraten
Grupo: aparato cardiovascular
subgrupo: cardiotónicos
Dosis: Insuficiencia cardíaca congestiva: niños: inicial:
0,08 mg/kg/dosis cada 12 hs durante 2 semanas, luego
duplicar cada 2 semanas si es bien tolerada hasta un
rango de dosis de mantenimiento de 0,3 a 0,7
mg/kg/día cada 12 hs (máximo: 50 mg/día); adultos:
inicial: 3,125 mg cada 12 hs, si es tolerada puede
duplicarse cada 2 semanas hasta una dosis máxima de
25 a 50 mg, 2 veces por día. Hipertensión: niños y
adolescentes: inicial: 0,1 mg/kg/dosis (hasta 12,5 mg)
cada 12 hs; dosis máxima: 0,5 mg/kg/dosis (hasta 25
mg) cada 12 hs.
Vias de Aplicación: V.O.
Efectos Adversos: Mareos, hipotensión, cefalea, fatiga,
hiperglucemia, aumento de peso, diarrea, bradicardia,
palpitaciones, etc.
Forma de Presentación: Comprimidos: 3,125 - 6,25 mg
Solución (preparado magistral): 1 mg/ml
Cuidados de enfermeria
Administrar con alimentos. Es contraindicado su uso
en insuficiencia hepática. Interacciones: Clonidina
aumenta niveles séricos del carvedilol. Carvedilol
puede aumentar niveles séricos de ciclosporina; puede
aumentar los efectos de otras drogas como digoxina,
prazosín, adrenalina. Carvedilol puede enmascarar la
taquicardia de la hipoglucemia causada por la insulina y
los hipoglucemiantes orales. Rifampicina puede reducir
la concentración plasmática del carvedilol hasta un
70%. Disminuye su efecto betabloqueante cuando se
administra conjuntamente con antiácidos, bloqueantes
de los canales de calcio, colestiramina,
antiinflamatorios no esteroides, ampicilina y salicilatos
LABETALOL
Nombre Genérico: Labetalol Clorhidrato
Nombre Comercial: Biascor
Grupo: APARATO CARDIOVASCULAR
Subgrupo: HIPOTENSORES
Dosis: Crisis hipertensiva: Infusión E.V.: 1 mg/kg/h,
aumentar hasta 3 mg/kg/h según la respuesta
(neonatos: comenzar con 0,5 mg/kg/h). No se requiere
ajuste de dosis en insuficiencia renal.
Vias de Aplicación: E.V.
Efectos Adversos: Broncoespasmo, hepatotoxicidad,
hiperkalemia, arritmia ventricular.
Forma de Presentación: Ampollas de 4 ml: 5 mg/ml
Cuidados de enfermeria
Para infusión continua, diluir en solución fisiológica o
dextrosa 5%. Para pacientes con líquidos restringidos
se puede administrar sin diluir. Evitar en insuficiencia
hepática.
PROPRANOLOL
Nombre Genérico: Propranolol Clorhidrato
Nombre Comercial: Inderal; Pirimetán; Propanolol
Gador; Propalong; Propayerst; Preparado magistral
Grupo: APARATO CARDIOVASCULAR
Subgrupo: ANTIARRÍTMICOS
Dosis: Neonatos: V.O.: inicial: 0,25 mg/kg/dosis c/6-8
hs, aumentar lentamente h/ un máximo de 5 mg/kg/día.
E.V.: inicial: 0,01 mg/kg, puede repetirse c/6-8 hs,
aumentar si es necesario h/ un máximo de 0,15
mg/kg/dosis c/6-8 hs. Niños: V.O.: inicial: 1 mg/kg/día c/
6 hs, aumentar gradualmente c/ 3-5 días,
mantenimiento: 1-5 mg/kg/día, dosis máxima: arritmias:
16 mg/kg/día ó 60 mg/día; hipertensión: 8 mg/kg/día.
E.V.: 0,01-0,1 mg/kg/dosis, dosis máxima: lactantes: 1
mg, niños: 3 mg. Adultos: V.O.: inicial: 10-20 mg/dosis
c/ 6-8 hs, mantenimiento: 40-320 mg/día. Profilaxis
migraña: V.O.: niños: 0,6-1,5 mg/kg/día c/8 hs, máximo:
4 mg/kg/día; adultos: inicial: 80 mg/día c/6-8 hs,
máximo: 160-240 mg/día.Tirotoxicosis: adultos: VO: 10-
40 mg c/6 hs
Vias de Aplicación: V.O. E.V.
Efectos Adversos: Fatiga, letargia, bradicardia,
hipotensión, rash, náuseas, vómitos, hipoglucemia,
broncoespasmo, aumento de enzimas hepáticas.
Forma de Presentación: Comprimidos: 10-40-80 mg
Suspensión: 2 mg/ml Ampollas de 5 ml: 1 mg/ml
Cuidados de enfermería:
Regular la dosis según efecto clínico y ß-bloqueante.
Usar con precaución en pacientes con diabetes mellitus
y asma bronquial. Evitar la vía E.V. en pacientes que
están recibiendo bloqueadores del canal de calcio. Los
antiácidos que contienen aluminio pueden disminuir su
absorción. Con adrenalina aumento de la presión
sanguínea y bradicardia severa. Flecainida, hidralazina,
verapamilo pueden aumentar los efectos adversos
cardiovasculares. Administrar con alimentos. La
administración E.V. no debe exceder 1 mg/min. No
discontinuar abruptamente. Disminuir la dosis en
insuficiencia hepática.
SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RENAL
1.-GLUCÓSIDOS CARDIOTÓNICOS:
METILDIGOXINA
NOMBRE GENERICO Metildigoxina
NOMBRE COMERCIAL Lanicor; Cardiogoxin;
Digocard-G; D. Biol; D. Lacefa; D. Larjan; Dimecip;
Lanoxin
PRESENTACION Comprimidos: 0,25 mg Gotas
marca LANICOR: 16 gammas/gota; marca LAFEDAR:
21 gammas/gota Ampollas de 1 ml: 0,25 mg/ml
VIAS DE ADMINISTRACION V.O. E.V.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS Pacientes
adultos: 0,6mg diarios durante 2 a 4 días
MECANISMO DE ACCION Insuficiencia cardíaca
(efecto inotrópico positivo y cronotrópico negativo).
FARMACOCINETICA existen numerosas formas
galénicas para la administración oral o parenteral de la
digoxina. Después de su administración oral, la
digoxina se absorbe rápidamente variando la
biodisponibilidad entre el 100% después de las
cápsulas al 70-80% después de los comprimidos.
INDICACION Insuficiencia cardíaca congestiva,
alteraciones del ritmo cardíaco como fibrilación
auricular.
CONTRAINDICACION Intoxicación digitálica,
hipercalcemia, hipopotasemia, cardiomiopatía
hipertrófica obstructiva), taquicardia, fibrilación
ventricular, aneurisma aórtico torácico, síndrome
sinusal carotideo.
EFECTOS SECUNDARIOS Menos
frecuentemente se observan diarrea, infarto
mesentérico, cefaleas, cansancio, insomnio,
alteraciones psíquicas, depresión, alucinaciones,
psicosis, ginecomastia, reacciones alérgicas
INTERACCIONES El calcio produce potenciación de
la toxicidad de la metildigoxina por su efecto sinérgico
CUIDADOS DE ENFERMERIA Los recién nacidos y
en particular los prematuros debido a la inmadurez
orgánica, muchas veces no alcanzan los efectos
deseados de las drogas vasoactivas.
El objetivo de los cuidados de enfermería es detectar
en formaprecoz cualquier efecto que pueda implicar
riesgo para elbebé.
DIGOXINA
NOMBRE GENERICO DIGOXINA
NOMBRE COMERCIAL D. Lacefa; D. Larjan;
Dimecip; Lanoxin
PRESENTACIOION DIGOXINA BOEHRINGER,
amp. 0.25 mg (ROCHE)
DIGOXINA BOEHRINGER, comp. 0.25 mg (ROCHE)
VIAS DE ADMINISTRACION I.V. V.O
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS Adultos: 10—
15 µg/kg
Niños de 2 a 5 años; 25- 35 µg/kg
MECANISMO DE ACCION ladigoxina inhibe la
bomba Na+/K+-ATPasa, una proteína de membrana
que regula los flujos de sodio y potasio en las células
cardíacas.
FARMACOCINETICA existen numerosas formas
galénicas para la administración oral o parenteral de la
digoxina.
INDICACION Las dosis de digoxina deben ser
establecidas en un medio hospitalario donde sea
posible determinar las concentraciones plasmáticas del
fármaco.
CONTRAINDICACION La digoxina no debe ser
utilizada en pacientes con bloqueo A-V incompleto, en
particular en pacientes con ataques de Stokes-Adams,
ya que podría resultar un bloqueo completo.
EFECTOS SECUNDARIOS Casi todas las
reacciones adversas producidas por la digoxina son la
consecuencia de sus efectos tóxicos, con excepción de
la ginecomastia.
INTERACCIONES Son numerosos los fármacos que,
cuando se administran con la digoxina, reducen su
absorción intestinal. Entre ellos se incluyen el hidróxido
de aluminio, el hidróxido de magnesio, el trisilicato
magnésico, el caolín y la sulfasalazina.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
El objetivo de los cuidados de enfermería es detectar
en formaprecoz cualquier efecto que pueda implicar
riesgo para elbebé.
DESLANOSIDO
NOMBRE GENERICO Deslanosido
NOMBRE COMERCIAL Cedilánido
PRESENTACIOION 0,2 mg/mL, ampolla de 2
mL.
Envase Clínico: Caja con 100 ampollas de 2 mL.
VIAS DE ADMINISTRACION I.M. I.V.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS Adultos y niños
mayores a 10 años: digitalización rápida (24 horas) IV o
IM 0,6 a 1,2 mg (11/2 a 3 ampollas).
MECANISMO DE ACCION Aumento de la fuerza
y de la velocidad de contracción miocardíaca (efecto
inotrópico positivo).
FARMACOCINETICA Respuesta inicial arritmia IV
5.10 min, respuesta máxima 2-4 h, concentración
terapéuticamedicamentosa 1.7-2.5 μg/L, distribución
UPP baja 25%, metabolismo predominantemente
renal,excreción se encuentra en la leche materna, renal
30 %, t ½ de eliminación 33-36 h, no es dializable.
INDICACION Profilaxis y tratamiento de arritmias
cardíacas: Lanatósido C está indicado para el control
de la velocidad de respuesta ventricular en la fibrilación
y aleteo ventricular.
CONTRAINDICACION presencia de bloqueo
aurículoventricular completo y bloqueo
aurículoventricular de 2º grado, paro sinusal, excesiva
bradicardia sinusal.
EFECTOS SECUNDARIOS Estimulación de los
centros bulbares (pérdida del apetito, náuseas o
vómitos); dolor en la región inferior del estómago;
diarrea; posible desequilibrio electrolítico
INTERACCIONES En pacientes que reciben
digitálicos, el calcio a dosis elevadas, los fármacos
psicotrópicos con inclusión del litio y los
simpáticomiméticos pueden aumentar el riesgo de
arritmias cardíacas, por lo que se deben aumentar con
precaución.
CUIDADOS DE ENFERMERIA Los recién nacidos y en
particular los prematuros debido a la inmadurez
orgánica, muchas veces no alcanzan los efectos
deseados de las drogas vasoactivas.
2.-FÁRMACOS ANTIARRITMICOS:
QUINIDINA:
NOMBRE GENERICO Quinidina
NOMBRE COMERCIAL Quinidina Domínguez
PRESENTACION Cardioquine, caps. 165 mg
ALMIRALL-PRODESFARMA
LongacorNativelle, caps 275 mg . ROVI
VIAS DE ADMINISTRACION V.O.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS Adultos: se
han administrado dosis de 200 mg cuatro veces al día
MECANISMO DE ACCION la quinidina
disminuye la velocidad, la excitabilidad y la
contractilidad del miocardio bloqueando el entrada de
sodio a través de los llamados "canales rápidos de
sodio"
FARMACOCINETICA se presenta comercialmente
en forma de sulfato, gluconato y poligalacturonato,
todas ellas para la administración oral.
INDICACION Tratamiento de la fibrilación
auricular, fluter auricular, taquicardia ventricular,
taquicardia supraventricular paroxística, incluyendo los
pacientes con síndrome Wolff-Parkinson-White
CONTRAINDICACION Varios meta-análisis de
estudios clínicos en los que se administró quinidina
para tratamiento de arritmias no potencialmente fatales
han puesto de manifiesto una mayor incidencia de
mortalidad en los pacientes tratados con este fármaco.
EFECTOS SECUNDARIOS Son frecuentes las
reacciones adversas gastrointestinales durante los
tratamientos con quinidina. Entre estos se incluyen
diarrea, anorexia, náuseas y vómitos y cólicos.
INTERACCIONES La absorción gastrointestinal de la
quinidina puede verse afectada por la administración de
antiácidos o de antidiarreicos: en ambos casos, se
reduce su absorción
CUIDADOS DE ENFERMERIA El objetivo de los
cuidados de enfermería es detectar en formaprecoz
cualquier efecto que pueda implicar riesgo para elbebé
PROCAINAMIDA
NOMBRE GENERICO Procainamida
NOMBRE COMERCIAL Biocoryl
PRESENTACIOION Cápsulas de 250 mg
Vial de 10 ml conteniendo 1 g (100 mg/ml)
VIAS DE ADMINISTRACION I.V.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS Adultos: 30
mg/min IV hasta que la fibrilación ventricular se
resuelve
Niños: 40-60 mg/kg/día
MECANISMO DE ACCION Inhibe la entrada de
sodio a través de poros de la membrana celular. La
procainamida ejerce sus efectos sobre los canales
"rápidos" de la membrana de las células del miocardio,
prolongando el período de recuperación después de la
repolarización.
FARMACOCINETICA aproximadamente el 80-90%
de una dosis oral de procainamida se absorbe,
produciendo los niveles plasmáticos máximos en 1 hora
para las cápsulas de liberación regular y entre 2-3
horas para los compirmidos de liberación sostenida
INDICACION Para la taquicardia ventricular
(incluyendo taquicardia de complejo ancho de tipo
desconocido, monomórfico estable o taquicardia
ventricular polimórfica)
CONTRAINDICACION Arritmias ventriculares
asintomáticas, que no amenazaban la vida y que
habían tenido infartos de miocardio más seis días pero
menos de dos años antes
EFECTOS SECUNDARIOS Dolor abdominal,
anorexia, sabor amargo, diarrea y náuseas/vómitos,
han sido reportados en 3-4% de los pacientes trataos
con procainamida oral. Ocasionalmente se han descrito
efectos sobre el sistema nervioso central.
INTERACCIONES La procainamida puede disminuir la
presión arterial y debe usarse con precaución en
pacientes que reciben agentes antihipertensivos.
LIDOCAINA
NOMBRE GENERICO Lidocaina
NOMBRE COMERCIAL Fidecaína; Gobbicaína;
Indicán
PRESENTACIOIONLidocaína al 2% (20 mg/ml);
Ampollas de 5, 10 ml de lidocaína al 5% (50 mg/ml)
Lidocaína (gel y pomada): Envase con 15 g de gel con
20 mg/g de lidocaína
VIAS DE ADMINISTRACION I.V.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS Adultos: la
dosis inicial es de 1-1.5 mg/kg
Niños: 1 mg / kg IV
MECANISMO DE ACCION resultado de su
capacidad para inhibir la entrada de sodio a través de
los canales rápidos de la membrana celular del
miocardio, lo que aumenta el período de recuperación
después de la repolarización.
FARMACOCINETICA La lidocaína se puede
administrar por vía tópica, por vía oral y por vía
intravenosa.
INDICACION Tratamiento de la fibrilación
ventricular o taquicardia ventricular durante la
reanimación cardiopulmonar, o para el tratamiento de
las arritmias ventriculares resultantes de un e infarto de
miocardio, la manipulación cardiaca (cirugía), la
toxicidad por digital
CONTRAINDICACION La ldocaína se clasifica
dentro de la categoría B de riesgo en el embarazo. Los
anestésicos locales pueden atravesar la placenta
rápidamente y, cuando se administran por vía epidural,
paracervical
EFECTOS SECUNDARIOS Al igual que todos los
anestésicos locales, la lidocaína puede producir una
toxicidad significativa sobre el sistema nervioso central,
sobre todo cuando se alcanzan oncentraciones séricas
elevadas.
INTERACCIONES La administración concomitante de
lidocaína con otros antiarrítmicos puede producir
efectos sinérgicos, o aditivos o efectos tóxicos.
SOTALOL
NOMBRE GENERICO
NOMBRE COMERCIAL Sotapor
PRESENTACIOION Sotalol: 80 mg, 120 mg y
160 mg
VIAS DE ADMINISTRACION V.O.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS Niños:
Inicialmente, 2-4 mg/kg/día PO en 2-3 dosis divididas
MECANISMO DE ACCION El isómero levógiro
tiene toda la actividad beta-bloqueante, y el isómero
dextrógiro posee la actividad antiarrítmica de Clase III
FARMACOCINETICA El sotalol se administra por
vía oral. La biodisponibilidad es casi del 100%. Los
alimentos y leche reducen la velocidad y grado de
absorción en aproximadamente un 20%, pero
clínicamente, el medicamento puede tomarse con o sin
alimentos.
INDICACION Para la conversión a y el
mantenimiento del ritmo sinusal normal en pacientes
con fibrilación o aleteo (flutter) auricular
CONTRAINDICACION La interrupción brusca de
sotalol puede precipitar arritmias y, posiblemente, un
infarto de miocardio. Si el fármaco debe interrumpirse
abruptamente, debe ser considerado el uso temporal
de un betabloqueante alternativo.
EFECTOS SECUNDARIOS Las reacciones
adversas más frecuentemente reportadas con todas las
dosis estudiadas de sotalol en pacientes tratados por
taquicardia ventricular sostenida o fibrilación ventricular
INTERACCIONES El sotalol se elimina principalmente
por vía renal y no induce ni inhibe las enzimas CYP
450; por lo tanto, no se espera que el sotalol tenga
interacciones con otros medicamentos asociados con el
metabolismo hepático.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Vigilar la posible aparición de acufenos y vértigos que
indicara toxicidad vestibular
AMIODARONA:
NOMBRE GENERICO Amiodarona
NOMBRE COMERCIAL Amiocar; A. Duncan; A.
Fabra; A. Lacefa
PRESENTACION TRANGOREX Comp. 200 mg
TRANGOREX Sol. iny., amp. 150 mg/3 ml
VIAS DE ADMINISTRACION V.O.I.V.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS Adultos:
Inicialmente, 800 a 1600 mg/día
Niños: dosis iniciales de 10 a 15 mg/kg/día p. os. o 600
- 800 mg/1.73 m2/día
MECANISMO DE ACCION Es anti-arrítmico de
amplio espectro y un potente vasodilatador.
FARMACOCINETICA Laamiodarona se administra
por vía oral e intravenosa.
INDICACION Fibrilación ventricular recurrente o
taquicardia ventricular sostenida hemodinámicamente
inestable, incluyendo pacientes después de un infarto
CONTRAINDICACION Bradicardia sinusal y
bloqueo sinoauricular, alteraciones severas de la
conducción en pacientes que no tengan implantado un
marcapasos (bloqueos auriculoventriculares de alto
grado
EFECTOS SECUNDARIOS A pesar de su
eficacia superior como anti-arrítmico, el uso de la
amiodarona está limitado por el gran número de efectos
secundarios.
INTERACCIONES Debe evitarse el uso concomitante
de la amiodarona con cualquier otro fármaco que tenga
la posibilidad de inducir torsades de pointes
CUIDADOS DE ENFERMERIA
No se debe administrar en pacientes con enfermedad
renal y el hepática ya que causa lesiones.
3.- FÁRMACOS ANTIANGINOSOS:
NITRATOS (NITROCLISERINA)
NOMBRE GENERICO Nitrato
NOMBRE COMERCIAL Cordiplast, Minitra, Nitradisc,
Nirodur
PRESENTACION
Gotas: 0,5 -1 - 2,5 % Gel oftálmico: 1 - 2,5 - 4 %
VIAS DE ADMINISTRACION Local
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS Adultos:
inicialmente 10 mg tres veces al día.
MECANISMO DE ACCION La nitroglicerina es un
nitrato orgánico que al ser captado por las células de la
musculatura lisa vascular, se transforma a nitritos
inorgánicos, que va dar lugar a relajación de la fibra lisa
vascular, y por tanto a vasodilatación.
FARMACOCINETICA después de una dosis oral,
el isosorbide dinitrato se absorbe muy rápidamente por
el tracto digestivo pero experimenta una extensa
metabolización hepática de primer paso con lo que su
biodisponibildad es sólo del 22%.
INDICACION Infarto agudo de miocardio,
Solinitrína sublingual, Insuficiencia cardíaca, Edema
pulmonar, Cirugía cardíaca, Hipertensión arterial.
CONTRAINDICACION Alergia al medicamento, y
en general alergia a nitratos, Infarto agudo de
miocardio, Shock cardiogénico, Anemia grave,
Hipertensión intracraneal.
EFECTOS SECUNDARIOS Vasodilatador
coronario, antiaginoso.
INTERACCIONES La administración concomitante de
isosorbide dinitrato con otros fármacos anti-
hipertensivos, vasodilatores periféricos, beta-
bloqueantes, agonistas opiáceos, fenotiazinas o alcohol
puede producir efectos hipotensores aditivos.
DINITRATO DE ISOSORBINA
NOMBRE GENERICO Dinitratos
NOMBRE COMERCIAL Isosorbide Dinitrate Conducil
PRESENTACIOION ISOLACER, comp. 5 mg
LACER
ISOLACER, comp. retardados de 20 y 60 mg LACER
VIAS DE ADMINISTRACION V.O. S.L.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS Adultos: 40
mg una vez al día.
MECANISMO DE ACCION Igual que otros
nitritos y nitratos orgánicos el isosorbidedinitrato es
convertido de óxido nítrico (NO) un radical libre que
también se forma endógenamente en las células
endoteliales vasculares, constituyendo el factor de
crecimiendo derivado del endotelio (EDGF).
FARMACOCINETICA Después de una dosis oral,
el isosorbidedinitrato se absorbe muy rápidamente por
el tracto digestivo pero experimenta una extensa
metabolización hepática de primer paso con lo que su
biodisponibildad es sólo del 22%.
INDICACION Prevención o tratamiento de la
angina pectoris debida a enfermedad coronaria
CONTRAINDICACION Pacientes con hipotensión
pre-existente, en particular en casos de hipotensión
ortostática e hipovolemia.
EFECTOS SECUNDARIOS jaqueca persistente
que suele eliviarse mediante la administración de
aspirina o paracetamol.
INTERACCIONES La administración concomitante de
isosorbidedinitrato con otros fármacos anti-
hipertensivos, vasodilatores periféricos, beta-
bloqueantes, agonistas opiáceos, fenotiazinas o alcohol
puede producir efectos hipotensores aditivos.
VERAPAMILO
NOMBRE GENERICO Verapamilo
NOMBRE COMERCIAL Dramión; Isoptino; Veral;
Verapa
PRESENTACION MANIDON 120 RETARD
Comp.retard 120 mg ABBOTT
MANIDON 180 RETARD Comp. retard 180 mg
ABBOTT
VIAS DE ADMINISTRACION V.O.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS adultos:
inicialmente 80—120 mg
Niños menores de 1 año. Dosis inicial: 0,1-0,2 mg/kg
(0,75-2 mg)
MECANISMO DE ACCION Inhibe la entrada de
calcio extracelular a través de las membranas de las
células del miocardio y del músculo liso, así como en
las células contráctiles y del sistema de conducción del
corazón.
FARMACOCINETICA Se puede administrar por
vía oral e intravenosa. Después de una dosis oral, se
absorbe rápidamente, aunque experimenta un extenso
metabolismo de primer paso, lo que hace que su
biodisponibilidad sea sólo del 20—35%.
INDICACION tratamiento de la enfermedad
isquémica cardíaca
CONTRAINDICACION pacientes con disfunción
ventricular, bradicardia grave, shock cardiogénico o
insuficiencia cardíaca congestiva o en pacientes
tratados con b-bloqueantes
EFECTOS SECUNDARIOS A los tratamientos
con verapamilo representan una extensión de sus
efectos terapeúticos sobre el nodo A-V y la vasculatura.
INTERACCIONES La administracíon concomitante de
buspirona con verapamilo o diltiazem aumenta de
forma sustancial las concentraciones plasmáticas
4 ANTHIPERTENSIVOS:
ADRENERGICOS (AGONISTAS
CENTRALES)
CLONIDINA
NOMBRE GENERICO: Clonidina clorhidrato
NOMBRE COMERCIAL: C. Drawer; C. Larjan;
Clonidural; Preparación magistral
FORMA DE PRESENTACIÓN: Ampollas de 1 ml:
0,150 mg/ml
VÍAS DE ADMINISTRACION: E.V. V.O.
DOSIFICACIÓN NIÑOS Y ADULTOS: - Vía oral: Uso
no recomendado en niños menores de 12
años.Adultos: dosis inicial usual: 0.15 mg/24 h por la
nocheAncianos: 0.05-0.1 mg/12 h.
MECANISMO DE ACCION: Actúa sobre el SNC,
provocando una reducción de la descarga simpática y
un descenso de la resistencia periférica, resistencia
vascular renal, frecuencia cardiaca y presión arterial.
FARMACOCINETICA: Absorción: Se absorbe bien por
vía oral, su unión a las proteínas es de
aproximadamente 50%. Metabolismo: Se metaboliza a
nivel hepático (50%) y tiene una vida media promedio
de 12 horas. Eliminación: Se elimina 65% por vía renal
como fármaco sin modificaciones y 20% por vía biliar.
Entre el 40% y el 60% de la dosis
INDICACIONES TERAPEUTICAS:Hipertensión
moderada o grave. Profilaxis de la migraña
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a
clonidina, enf. del nódulo sinusal.
EFECTOS SECUNDARIOS : palpitaciones cardíacas
rápidas o fuertes, temblores; sentirse que respira con
dificultad, incluso con un leve esfuerzo; hinchazón,
ganancia de peso rápida; confusión, alucinaciones;
síntomas de la gripe; problemas al orinar; o sensación
de que se puede desmayar
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS: La
asociación con depresores del sistema nervioso central
puede intensificar los efectos depresores de estos
medicamentos o de la Clonidina sobre este sistema.
CONSIDERACIONES EN LOS LACTANTES NIÑOS ,
ADULTOS Y GERIATRICOS: NIÑOS:La seguridad y
eficacia del uso de clonidina oral en niños no ha sido
establecida. Uso no recomendado en niños menores de
12 años .ancianos suelen ser más sensibles a los
efectos hipotensores de la clonidina.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA ESPECÍFICO
• Debe monitorearse la presión sanguínea y el
pulso
• Vigilar el estado de ánimo del paciente
• Vigilar el aumento de peso (2kg/semana9
• Evitar cambios de posturas rápidos
METILDADOPA
NOMBRE GENERICO: Metildopa
NOMBRE COMERCIAL: Aldomet; Dopagrand;
Dopatral; M. Finadiet; M. Fabra
FORMA DE PRESENTACIÓN: Comprimidos: 250-500
mg
VÍAS DE ADMINISTRACION: V.O.
DOSIFICACIÓN NIÑOS Y ADULTOS: La dosis usual
inicial para adultos es 250mg 2 a 3 veces al día y la de
mantenimiento 500mg 2 a 4 veces por día; no se
recomiendan más de 3g/día.
La dosis pediátrica inicial es 10mg/kg/día, que luego se
ajusta sin sobrepasar 65mg/kg/día ni 3g/día.
MECANISMO DE ACCION: Reduce el tono simpático.
Antihipertensivo.
FARMACOCINETICA
absorción incompleta y variable, con una
biodisponibilidad oral del 25%,
Metabolismo hepático, excreción urinaria
Eliminación Hepática y renal. Se excreta en la orina
como conjugado sulfato (50 a 70%) y como
medicamento original (25%). El resto son metabolitos
como la metildopamina y metilnoradrenalina.
INDICACIONES TERAPEUTICAS
Hipertensión. Agonista alfa-adrenérgico de acción
central.
CONTRAINDICACIONES: Hepatitis aguda, cirrosis
activa, feocromocitoma, hipersensibilidad.
EFECTOS SECUNDARIOS : somnolencia, pero
también puede producir vértigo, dolor de cabeza,
mareo, pesadillas, depresión, sequedad de boca,
congestión nasal, retención de líquidos y edemas,
impotencia, fiebre, trastornos hepáticos, anemia
hemolítica (por destrucción de los hematíes) , secreción
de leche por la mama, tanto en la mujer como en el
hombre, y aumento del tamaño de las mamas en el
hombre.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS
Acción potenciada por: otros antihipertensivos. Lab:
falsos + en test de Coombs directo.
CONSIDERACIONES EN LOS LACTANTES NIÑOS ,
ADULTOS Y GERIATRICOS
Pediatría: no se han descrito problemas
específicamente pediátricos. Uso aceptado. Geriatría:
los ancianos pueden ser más sensibles a los efectos
hipotensores y sedantes de la metildopa.
CUIDADOS DE ENFERMERIA: Se recomienda un
especial control clínico en ancianos con insuficiencia
renal, hepática y cardiaca, pudiendo ser necesario un
ajuste de dosis. Asimismo, pueden producirse casos de
hipertensión de rebote al suspender bruscamente el
tratamiento.
PRAZOSIN
NOMBRE GENERICO: prazosin
NOMBRE COMERCIAL: Minipres®, Vasoflex, Pressin
e Hypovase
PRESENTACION: comprimidos 1 mg, 2 mg y 5 mg
VIAS DE ADMINISTRACION: V.O. Administrar con
comidas
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS:
En adultos: 1 mg vía oral 2-3 veces al día
inicialmente, ,
En niños: Menores de 7 años:0,25 mg vía oral 2-3
veces al día inicialmente, ajustada a la respuesta de la
presión sanguínea. 7-12 años: 0,5 mg vía oral 2-3
veces al día inicialmente, ajustada a la respuesta de
presión sanguínea.
MECANISMO DE ACCION: Antihipertensivo.
Bloqueante alfa1 adrenérgico. Derivado quinazolínico
que actúa reduciendo la resistencia periférica y la
presión arterial por vasodilatación periférica.
FARMACOCINETICA: Es absorbido rápidamente
(Tmáx: 1-2 h). El grado de unión a proteínas
plasmáticas es del 90-95%.Es metabolizado en el
hígado, algunos de sus metabolitos tienen ligera
actividad, ,se elimina mayoritariamente con las heces,
el 5-10% en forma inalterada, y menos del 10% con la
orina. Su semivida de eliminación es de 2-4 H
INDICACIONES TERAPEUTICAS: . No presenta
interacción adversa con las siguientes drogas:
glucósidos cardíacos, digoxina, agentes
hipoglucemiantes, insulina, clorpropamida, fenformina.
Sedantes y tranquilizantes: clordiazepóxido, diazepam,
fenobarbital, haloperidol, colchicina, probenecid.
Analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al
preparado o a otras quinazolinas (doxazosina,
terazosina), Obstrucción intestinal o esofágica o
cualquier grado de disminución del diámetro de la luz
del tractoGastrointestinal., Insuficiencia hepática grave
EFECTOS SECUNDARIOS: Pueden presentarse
mareos, debilidad e incluso pérdida del conocimiento,
INTERACIONES FARMACOLOGICAS: Antagonistas
del calcio (nifedipino, verapamilo): Betabloqueantes
(propranolol):
CONSIDERACIONES CON LOS LACTANTES NIÑOS
ADULTOS Y GERIATRICOS: Pediatría: no se
recomienda su uso en menores de 18 años porque no
se ha establecido su seguridad.Geriatría: los pacientes
de edad avanzada son más sensibles al efecto
hipotensor de primera dosis
CUIDADOS DE NEFERMERIA: vigilando el síncope,
Incrementar la dosis lentamente
ATENOLOL
NOMBRE GENERICO: Atenolol
NOMBRE COMERICAL: Atel; Atenoblock; A. Botenk;
A. Cetus; A. Fabop; A. Fabra; A. Fecofar; A. Gador;
Preparado magistral
PRESENTACION: Comprimidos: 50-100 mg
Suspensión (preparado magistral): 5 mg/ml
VIAS DE ADMINISTRACION: V.O.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS: Niños: inicial:
0,5 a 1 mg/kg/día cada 12 -24 hs; Adultos: 25-50
mg/día cada 24 hs, MECANISMO DE ACCION:
Cardioselectivo que actúa sobre receptores ß1 del
corazón. Sin efecto estabilizador de membrana ni
actividad simpaticomimética intrínseca
FARMACOCINETICA: Se absorbe 50% por vía oral, su
fijación a las proteínas es baja (6% a 16%); se
metaboliza mínimamente en el hígado y 85% a 100%
se excreta por vía renal, en forma inalterada. Su vida
media es de 6 a 7 horas y aumenta de 16 a 27 horas o
más en pacientes con disfunción renal.
INDICACIONES TERAPEUTICAS: Hipertensión
esencial. Angor pectoris. Arritmias cardíacas.
Coadyuvante del tratamiento de la estenosis subaórtica
hipertrófica.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad,
bradicardia, shock cardiogénico, hipotensión, acidosis
metabólica, trastornos graves de circulación arterial
periférica, bloqueo cardiaco de 2º o 3 er grado,
síndrome del seno enfermo, feocromocitoma no
tratado, insuf. cardiaca no controlada
EFECTOS SECUNDARIOS:
Mareos, náuseas, cansancio, somnolencia, depresión,
malestar estomacal, diarrea
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS: Prolongación
de efectos inotrópicos negativos con: verapamilo y
diltiazem. Aumenta riesgo de hipotensión con:
dihidropiridinas. auriculoventricular aumentado con:
glucósidos digitálicos.Aumenta hipertensión arterial de
rebote de: clonidina. Potencia efecto de: disopiramida y
amiodarona. Efecto contrarrestado por: adrenalina.
Efecto hipotensor disminuido por: ibuprofeno,
indometacina. Disminución de taquicardia refleja y
mayor riesgo de hipotensión con: anestésicos (en caso
necesario elegir anestésico de menor actividad
inotrópica posible).
CONSIDERACIONES EN LACTANTES NIÑOS
ADULTOS Y GERIATRICOS: Pediatría: el uso de
agentes bloqueantes beta adrenérgicos en un número
limitado de neonatos, bebés y niños no demostró
problemas pediátricos específicos que puedan limitar la
utilidad de esta medicación Geriatría:Los ancianos son
más susceptibles a tener enfermedades vasculares
periféricas relacionadas con la edad, las que requieren
precaución en pacientes que reciben tratamiento con
bloqueantes beta
CUIDADOS DE ENFERMERIA: Evitar la suspensión
abrupta. Usar con precaución en pacientes con
broncoespasmo, diabetes mellitus, hipertiroidismo. Las
dosis iniciales de los antihipertensivos son tentativas,
deben ser modificadas según la respuesta clínica y
efectos colaterales
CARVEDILOL
NOMBRE GENERICO: Carvedilol*
NOMBRE COMERICAL: Bidecar; Carvedil; Coritensil;
Dilatrend; Duobloc; Filten; Isobloc; Veraten
PRESENTACION: Comprimidos: 3,125 - 6,25 mg
Solución (preparado magistral): 1 mg/ml
VIAS DE ADMINISTRACION: V.O.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS: niños: inicial:
0,08 mg/kg/dosis cada 12 hs durante 2 semanas,
adultos: inicial: 3,125 mg cada 12 hs,
MECANISMO DE ACCION:Su efecto antihipertensivo
se potencia con el agregado de otros fármacos, como
diuréticos tiazídicos (Hidroclorotiazida),
betabloqueantes (Atenolol, Labetalol, Propranolol) y
antagonistas del Calcio (Nifedipina, Nitrendipina
FARMACOCINETICA: Se absorbe rápidamente del
tracto gastrointestinal. Los alimentos pueden disminuir
la velocidad de absorción. La droga es ampliamente
metabolizada durante su primer pasaje por el hígado.
Se identificaron tres metabolitos que se excretan
principalmente por la bilis. Sólo un pequeño porcentaje
de cada dosis aparece en la orina. La insuficiencia
hepática puede incrementar la concentración sérica. La
vida media de eliminación es aproximadamente siete
horas. No se elimina significativamente por
hemodiálisis
INDICACIONES TERAPEUTICAS: Carvedilol es un
bloqueante alfa y beta-adrenérgico selectivo, que
posee propiedades vasodilatadoras y antioxidantes.
Produce vasodilatación por bloqueo alfa1 y disminución
de la resistencia vascular periférica. Actúa también
sobre el sistema renina angiotensina aldosterona
mediante bloqueo beta.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad; insuf.
cardiaca de la clase IV según NYHA que precise tto.
con inotrópicos IV; EPOC con obstrucción bronquial;
disfunción hepática; asma bronquial; bloqueo A-V de 2º
y 3 er grado; bradicardia grave (< 50 lpm); shock
cardiogénico; enf. sinusal (incluido el bloqueo del
nódulo sino-auricular); hipotensión grave (presión
sistólica < 85 mm Hg); acidosis metabólica; angina de
Prinzmetal; feocromocitoma no tratado; alteraciones
circulatorias arteriales periféricas graves; tto.
concomitante IV con verapamilo o diltiazem.
EFECTOS SECUNDARIOS: cansancio extremo
necesidad de orinar con frecuencia, hambre extrema,
debilidad, visión borrosa
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS: Clonidina,
Rifampicina, Diltiazen. Con Digoxina si la dosis de
Carvedilol es mayor de 25 mg
LABETALOL
NOMBRE GENERICO: Labetalol Clorhidrato
NOMBRE COMERICAL: Biascor
PRESENTACION: Ampollas de 4 ml: 5 mg/ml
VIAS DE ADMINISTRACION: E.V
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS: Crisis
hipertensiva: Infusión E.V.: 1 mg/kg/h, aumentar hasta
3 mg/kg/h según la respuesta (neonatos: comenzar con
0,5 mg/kg/h).
MECANISMO DE ACCION: Disminuye la presión
sanguínea por bloqueo de receptores alfa-adrenérgicos
arteriales periféricos y bloqueo concurrente de
receptores ß-adrenérgicos, protege el corazón de una
respuesta simpática refleja.
FARMACOCINETICA: Por VO se absorbe rápida y casi
completamente (90-100%) . Tras su administración EV,
Atraviesa la placenta y se secreta en la leche materna.
Metabolismo hepático Se elimina en las heces 30% y
orina el 60%.
INDICACIONES TERAPEUTICAS: Urgencias y
emergencias hipertensivas: Encefalopatía hipertensiva.,
aneurisma y disección aórtica, feocromocitoma,
eclampsia,
CONTRAINDICACIONES: Asma o historia de
obstrucción de las vías respiratorias.Hipersensibilidad
conocida al fármaco o sus excipientes (los comprimidos
contienen amarillo anaranjado S (E-110) y lactosa). En
episodios hipertensivos tras infarto agudo de miocardio,
cuando existevasoconstricción periférica que sugiere
bajo gasto cardíaco.
EFECTOS SECUNDARIOS: Trastornos del sistema
nervioso: dolor de cabeza, cansancio, vértigo,
depresión
y letargia.
Trastornos gastrointestinales: nauseas, vómitos.
Trastornos cardiovasculares: hipotensión postural,
bradicardia.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de la
administración: congestión
nasal, sudoración.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS: Halotano u
otros anestésicos: puede potenciar efectos
hipotensores.La presencia de metabolitos del Labetalol
en orina puede producir niveleselevados falsos en orina
de catecolaminas, metanefrina, normetanefrina
y ácido vanilmandélico (VMA).
CUIDADOS DE ENFERMERIA: Para infusión continua,
diluir en solución fisiológica o dextrosa 5%. Para
pacientes con líquidos restringidos se puede
administrar sin diluir. Evitar en insuficiencia hepática. .
METOPROLOL
NOMBRE GENERICO: metoprolol
NOMBRE COMERICAL: Beloken®, Beloken retard® y
Lopresor®
PRESENTACION: comprimidos de 50mg y 100mg
VIAS DE ADMINISTRACION: V.O
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS: Hipertensión: La
dosis usual es de 50 mg a 400 mg/día en una o 2 dosis
y 200 mg administrados en una sola toma, o en dos
tomas divi¬didas.Angina de pecho: La dosis es de 50
mg a 200 mg 2 ve¬ces al día.Arritmias: La dosis es
entre 150 a 300 mg divididos en dos o tres tomas
diarias hasta un máximo de 300 mg/día.
MECANISMO DE ACCION: Cardioselectivo que actúa
sobre receptores ß1 del corazón. Sin efecto
estabilizador de membrana, ni actividad
simpaticomimética intrínseca.
FARMACOCINETICA: espués de su administración
oral el metoprolol es rápida y casi completamente
absorbido por el tracto digestivo El metabolismo del
metoprolol tiene lugar preferentemente en el hígado y
depende del polimorfismo genético que determina la
velocidad de hidroxilación en el hígado su eliminación
es por la orina el 95% de dosis es eliminada por
filtración glomerular
INDICACIONES TERAPEUTICAS: está indicado como
antianginoso, antiarrítmico y antihipertensivo..
CONTRAINDICACIONES: ipersensibilidad a los
componentes de la fórmula. METOPROLOL está
contraindicado en los pacientes con bradicardia sinusal,
bloqueo AV mayor de primer grado, choque
cardiogénico e insuficiencia cardiaca descompensada.
EFECTOS SECUNDARIOS: Metoprolol puede
aumentar los efectos de otros medicamentos que
retarden la conducción aurículoventricular (digoxina,
verapamil, diltiazem), los alfabloqueadores (prazosín,
terazosín), y los estimulantes alfaadrenérgicos
(epinefrina, fenilefrina)
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS: as
sustancias que provocan la inducción o inhibición de
los sistemas enzimáticos hepáticos pueden alterar los
niveles de METOPROLOL
PROPRANOLOL
NOMBRE GENERICO: Propranolol Clorhidrato
NOMBRE COMERICAL: nderal; Pirimetán; Propanolol
Gador; Propalong; Propayerst; Preparado magistral
PRESENTACION: Comprimidos: 10-40-80 mg
Suspensión: 2 mg/ml Ampollas de 5 ml: 1 mg/ml
VIAS DE ADMINISTRACION: E.V. V.O.
MECANISMO DE ACCION: disminución del gasto
cardiaco nhibición de la liberación de renina a nivel
renal y la disminución del flujo de salida simpaticotónico
para los nervios de los centros vasomotores en el
cerebro.
FARMACOCINETICA: Se absorbe completamente por
el tracto gastrointestinal y una porción se une
inmediatamente al hígado, donde es metabolizado a 4-
hidroxipropranolol (metabolito activo). Se elimina por
riñón en un 3 - 4 % inalterado y el resto en forma de
metabolitos como los conjugados glucurónidos y
glicurónidos. La eliminación de Propranolol y sus
metabolitos es completa en 48 horas. No es removible
por hemodiálisis. Alcanza un efecto pico entre 1 a 1,5
horas. La unión a proteínas es muy alta. La vida media
plasmática es de alrededor de 4 horas.
INDICACIONES TERAPEUTICAS: está indicado en
angina de pecho, arrítmias cardiacas, hipertensión
arterial, profilaxis de la migraña, coadyuvante en la
profilaxis para disminuir la morbimortalidad en el
postinfarto de miocardio
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al
medicamento, asma bronquial, broncoespasmo,
hipoglucemia, acidosis metabólica, bradicardia sinusal
o bloqueo cardiaco parcial,
EFECTOS SECUNDARIOS: – dedos de las manos y
los pies fríos.
– ritmo cardíaco más lento.
– entumecimiento y espasmo en los dedos seguido de
una sensación de calor y dolor (fenómeno de
Raynaud).
– sueño alterado/pesadillas.
– cansancio.
– fatiga.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS: El uso
simultáneo con halotano puede aumentar el riesgo de
depresión miocárdica e hipotensión; la administración
conjunta de hipoglucemiantes orales o insulina puede
aumentar el riesgo de hipoglucemia o hiperglucemia;
los anelgésicos antiinflamatorios no esteroides pueden
reducir los efectos
CUIDADOS DE ENFERMERIA: Iniciar el tratamiento
de forma gradual para evitar efecto rebote.
La administración IV se realizará bajo monitorización
del ECG y de la presión arterial.
Atraviesa la placenta y aparece en leche materna,
evitar su administración a mujeres lactantes y
gestantes
BLOQUEADORES DE LOS CANALES DEL
CALCIO
AMLODIPINA
NOMBRE GENERICO: Amlodipina, besilato
NOMBRE COMERICAL: Amloc; Cardiorex; Amlopril;
Anexa; Cardiorex; Pelmec; Terloc
PRESENTACION: Comprimidos: 5 - 10 mg
VIAS DE ADMINISTRACION: V.O.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS: Niños: inicial:
0,06 mg/kg/día (hasta 5 mg/día), una vez por día;
Adultos: inicial: 5 mg una vez por día,
MECANISMO DE ACCION: Antagonista del Ca que
inhibe el flujo de entrada de iones Ca al interior del
músculo liso vascular y cardiaco.
FARMACOCINETICA: Absorción: después de la
administración oral de dosis terapéuticas, amlodipino
se absorbe bien, alcanzando concentraciones máximas
en la sangre a las 6-12 h Amlodipino se metaboliza
ampliamente en el hígado hasta metabolitos inactivos,
eliminándose por la orina hasta el 10% del fármaco
inalterado, y el 60% de los metabolitos
INDICACIONES TERAPEUTICAS: Hipertensión.
Bloqueante de los canales de calcio
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a
amlodipino o a otras dihidropiridinas, hipotensión grave,
shock, (incluyendo shock cardiogénico), insuf. cardiaca
tras un IAM
EFECTOS SECUNDARIOS: bochornos, fatiga, edema,
cefalea, mareos, dolor abdominal, náuseas,
palpitaciones, somnolencia.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:
AMLODIPINO no tiene efecto sobre la unión a las
proteínas con los medicamentos estudiados (digoxina,
fenitoína, warfarina o indometacina).
CUIDADOS DE ENFERMERIA: No discontinuar
abruptamente la droga
CLORHIDRATO
NOMBRE GENERICO: Clorhidrato de diltiazem
NOMBRE COMERICAL: Angiodrox®, Cardiser retard®,
Carreldon retard®,
PRESENTACION: V.O
VIAS DE ADMINISTRACION: grageas 30 g
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS: Comenzar con
grageas de 30 mg 4 veces al día, antes de los
alimentos y a la hora de dormir.
MECANISMO DE ACCION: El diltiazem es similar al
verapamilo inhibiendo la entrada de calcio extracelular
a través de las membranas de las células musculares
lisas miocárdicas y vasculares.
FARMACOCINETICA: Su biodisponibilidad es del
40%, debido a que sufre metabolismo de primer paso,
siendo absorbido rápida y completamente. La
biodisponibilidad aumenta con tratamientos crónicos
y/o aumentos de la dosis, pero de forma no lineal.
INDICACIONES TERAPEUTICAS: indicado en el
tratamiento de la angina por resultado de un espasmo
coronario arterial.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al
DILTIAZEM o algún componente de la fórmula.
Disfunción sinusal, excepto en la presencia de un
marcapasos. Bloqueo auriculoventricular de segundo a
tercer grado. Hipotensión severa (
EFECTOS SECUNDARIOS: Náusea, hinchazón,
edema arritmia, dolor de cabeza , erupción y astenia
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS: sociación
contraindicada con: administración IV con dantroleno.
Potenciación del efecto hipotensor con: antagonistas
alfa, nitrato derivados.
Trastornos del ritmo, alteraciones en conducción e
insuf. cardiaca con: ß-bloqueantes.
NIFEDIPINA
NOMBRE GENERICO: Nifedipina
NOMBRE COMERICAL: Adalat; Nifecor; Nifedel; N.
Finadiet; Nifelat; Nifenitrón
PRESENTACION: Cápsulas: 10 mg Comprimidos de
liberación retardada: 10-20 mg
VIAS DE ADMINISTRACION: V.O. S.L.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS: Comprimidos de
liberación controlada: 0,25-0,5 mg/kg/día (dosis
máxima 10 mg/dosis), cada 12-24 hs; Adultos: Inicial:
comprimidos de liberación controlada: 30 a 60 mg/día
cada 24 hs; cápsulas S.L.: 10 mg cada 8 hs;
MECANISMO DE ACCION: Inhibe el flujo de iones Ca
al tejido miocárdico y muscular liso de arterias
coronarias y vasos periféricos
FARMACOCINETICA:metabolismo:oxidacion hepatica
con importatante efecto de primer pas eliminacion: por
las heces fecales
INDICACIONES TERAPEUTICAS: Vasodilatador
arterial. Bloqueante de los canales de calcio
EFECTOS SECUNDARIOS: edema periférico,
hipotensión, palpitaciones, náuseas, diarrea, disconfort
abdominal, dispepsia, flatulencia, retortijones
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS: umenta los
efectos adversos de los betabloqueantes; aumenta la
concentración sérica de la digoxina; la rifampicina
disminuye niveles de nifedipina; con ciclosporina se
exacerba la hiperplasia gingival.
CUIDADOS DE ENFERMERIA: Los pacientes con
trastornos de la función hepática deben ser vigilados
estrechamente, pudiendo ser necesaria una
disminución de dosis.
INJIBIDORES DE LA ENZIMA
CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA (IECA)
CAPTOPRIL
NOMBRE GENÉRICO: Captopril
NOMBRE COMERCIAL: Antasten, Cesplon, Tensoprel
PRESENTACIÓN: Comprimidos
Vías de administración: V.O
DOSIFICACIÓN: en niños: 0,3 - 0,5 mg/kg/dosis cada
8-12 hs, dosis máxima: 6 mg/kg/día. En adultos: 12,5 -
50 mg/dosis cada 8-12 hs, dosis máxima: 450 mg/día
MECANISMO DE ACCIÓN: es un antihipertensivo
inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina
(ECA) que conduce a una disminución en los niveles de
angiotensina II y aldosterona, con la consiguiente
reducción de la resistencia vascular periférica y
reducción de la retención de sodio y agua; todas estas
acciones conducen a una disminución de la presión
arterial.
FARMACOCINÉTICA: Se absorbe rápidamente 1.2
horas. Los alimentos reducen la absorción oral hasta
en 40%.
El tiempo preciso para que aparezca la acción es de
15-17 minutos. El grado de unión a proteínas
plasmáticas es de 25 30%.
Metabolizado en hígado, sus metabolitos carecen de
actividad farmacológica, su eliminación es a través de
la orina (95%) 45-50% de forma inalterada. Su vida
media de eliminación es de 2 horas.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Hipertensión
arterial, Insuficiencia cardiaca congestiva, infarto del
miocardio, nefropatía diabética
Contraindicaciones: Está contraindicado en pacientes
con hiper-sensibilidad al CAPTOPRIL o a cualquier otro
inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina.
EFECTOS SECUNDARIOS: Reacciones cutáneas,
trastornos del gusto, vértigo, cefalea, proteinuria,
neutropenia, hiperkalemia, tos, angioedema.
Teratogénico.
Interacciones farmacológicas: Aumento del efecto: El
uso de suplementos de potasio, cotrimoxasol (en dosis
altas), antagonistas de los receptores de angiotensina II
y los diuréticos ahorradores de potasio, pueden
aumentar los niveles séricos de potasio cuando se
combinan con Captopril
CUIDADOS DE ENFERMERÍA: Instrucciones al
paciente para que evite cambios bruscos de posición
corporal
Instruya al paciente sobre la posible presencia de tos
Vigilar estrechamente la PS
Vigilar si aparece proteinuria, leucocitos (neutropenia),
niveles de K
No ad. diuréticos que conserven K o suplemento de K
ENALAPRIL
NOMBRE GENÉRICO: Enalapril Maleato
NOMBRE COMERCIAL: Defluin, Enatral y Nalapril
PRESENTACIÓN: Comprimidos y solución (preparado
magistral)
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: V.O. E.V
Dosificación: V.O.: Niños: inicial: 0,08 mg/kg/día cada
24 hs, dosis máxima: < 12 años: 0,6 mg/kg/día; > 12
años: 40 mg/día; adolescentes y adultos: 2,5-5 mg/día,
dosis usual para hipertensión: 10-40 mg/día. E.V.
(enalaprilato): Niños: 5-10 µg/kg/dosis cada 8-24 hs;
adolescentes y adultos: 0,625-1,25 mg/dosis cada 6 hs.
MECANISMO DE ACCIÓN: Inhibidor del ECA da lugar
a concentraciones reducidas de angiotensina II, que
conduce a disminución de la actividad vasopresora y
secreción reducida de aldosterona.
Farmacocinetica: se absorbe con rapidez por vía oral y
tiene biodisponibilidad oral alrededor de 60%. Si bien
las concentraciones plas¬máticas máximas ocurren
antes de una hora, las cifras de enalaprilato no se
alcanzan máximo sino hasta las tres a cuatro horas. El
enalaprilato posee vida media de sólo 1.3 horas; no
obstante, debido al enlace estrecho con la ECA, tiene
vida media plasmática de unas 11 horas. Casi todo el
fár¬maco se elimina por riñones ya sea como
ENALAPRIL intacto o como enalaprilato.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Hipertensión
arterial en todos sus grados, Hipertensión renovascular.
Insuficiencia cardiaca
Contraindicaciones: Su administración en pacientes
con renina muy elevada puede producir una importante
respuesta hipotensora con oliguria y azoemia
Efectos secundarios: Ronquera, dificultad para respirar
o tragar, coloración amarillenta en la piel o los ojos,
fiebre, dolor de garganta, escalofríos, aturdimiento,
desvanecimiento
Interacciones farmacológicas: junto con un diurético
tiacídico puede evitar una pérdida excesiva de potasio,
los fármacos antiácidos reducen la biodisponibilidad del
ENALAPRIL.
Cuidados de enfermería: Se puede ad. Con
alimentos,Diuréticos aumenmta la probabilidad de
hipotensión, Vigilar los leucocitos, K. Los niveles de Hto
y Hgb puede disminuir con enalapril , Instruya al
paciente sobre la posible presencia de tos
ANTAGONISTAS RECEPTORESDE LA
ANGIOTENCINA 2 (ARA 2)
LOSARTAN
NOMBRE GENÉRICO: losartan potasio
NOMBRE COMERCIAL: Cartan; Cozaarex; Enromic;
Fensartán; Loctenk; Losaco
PRESENTACIÓN: comprimidos
Vías de administración: V.O
DOSIFICACIÓN: > 6 años: 0.75 mg/kg, una vez por
día. Dosis máxima: 50 mg/día. Adultos: inicial: 50
mg/día, una vez por día
MECANISMO DE ACCIÓN: El losartán bloquea las
acciones fisiológicas de la angiotensina II, incluyendo la
vasoconstricción y el proceso de secreción de
aldosterona, antagonizando o bloqueando su receptor
llamado AT1 en múltiples tejidos, incluyendo el músculo
liso de los vasos sanguíneos y la glándula adrenal.
FARMACOCINÉTICA El losartán se absorbe bien por
vía oral, pero sufre un importante efecto de primer paso
hepático para producir un metabolito La
biodisponibilidad del losartan es alrededor del 32%.El
metabolismo ocurre principalmente gracias a las
isoenzimas CYP2C9 y CYP3A4 del citocromo P450. El
losartán se excreta en la orina y en las heces a través
de la bilis, como fármaco inalterado y metabolitos.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: tratamiento de
hipertencion, tratamiento de insuficiencia cardiaca.
Tratamiento de la microalbuminuria y proteinuria en
pacientes con diabetes tipo II
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al
medicamento o a sus componentes, mujeres en
embarazo y lactancia, no está indicado en niños
menores de 15 años.
EFECTOS SECUNDARIOS:. Hipotensión, diarrea,
astenia, mareos, fatiga. Trombocitopenia, rabdomiólisis,
angioedema
Interacciones farmacológicas: La cimetidina puede
aumentar en un 18% la absorción de Losartán,
CUIDADOS DE ENFERMERÍA: tomar la P.A antes y
después de la administración, dieta rica en potasio,
valoración de función renal y diuresis
VASO DILATADORES DIRECTOS
HIDRALAZINA
NOMBRE GENÉRICO: Hidralazina
NOMBRE COMERCIAL: Hidral, hydrapers
PRESENTACIÓN: Comprimidos de 25-50mg
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: V.O
Dosificación: niños: inicial: 0,25 /kg/dosis 3 a 4 veces
por día, máximo: 25 mg/dosis; ir aumentando en 3 a 4
semanas hasta lactantes:5 mg/kg/día y niños: 7,5
mg/kg/día, máximo: 200 mg/día. Adultos: inicial: 10 mg
cada 6 hs, aumentar 10 a 25 mg/dosis cada 2 a 5 días
hasta 300 mg/día. Rango de dosis usual para
hipertensión: 25 a 100 mg/día en 2 dosis.
MECANISMO DE ACCIÓN: la hidralazina es un
vasodilatador periférico que debe sus efectos a una
acción relajante sobre el músculo liso arteriolar
mediante un efecto directo. Aunque se desconoce el
mecanismo molecular de la hidralazina
FARMACOCINÉTICA: se distribuye rápidamente por el
organismo y presenta una afinidad especial por los
músculos de las paredes arteriales. HIDRALAZINA
atraviesa la barrera placentaria y pasa también a la
leche materna.
.La vida media plasmática fluctúa generalmente entre
dos y tres horas pero en los acetiladores rápidos es
más corta
, la eliminación renal puede resultar afectada, ya que la
función renal disminuye con la edad.
Indicaciones terapéuticas: Hipertencion, insuficincia
cardiaca cronica
CONTRAINDICACIONES: está contraindicada en
casos de hipersensibilidad conocida a HIDRALAZINA o
la dihidralazina
EFECTOS SECUNDARIOS: Palpitaciones, taquicardia,
edema, hipotensión ortostática, cefalea, fiebre,
anorexia, náuseas, vómitos.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: El
tratamiento simultáneo con otros vasodila¬tadores
antagonistas del calcio, inhibidores de la ECA,
diuréticos antihipertensores, antidepresivos tricíclicos y
tranquilizantes mayores así como, el consumo de
bebidas alcohólicas puede reforzar al efecto
hipotensivo de HIDRALAZINA
CUIDADOS DE ENFERMERÍA: Vigilar frecuentemente
la PA durante y después del uso oral ó i.v. Dar
instrucciones al paciente para que tome el fármaco con
alimento y para que evite los cambios posturales
bruscos ; si se producen mareos, el paciente debe
flexionar las piernas y los brazos antes de levantarse
de la cama o de una posición sedente.
MINOXIDIL
NOMBRE GENÉRICO: Minoxidil
NOMBRE COMERCIAL: Rogaine, Loniten,
Presentación: Sellos
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: V.O
Dosificación: < de 12 años: Inicial: 0,1 - 0,2 mg/kg/día
cada 8-12 hs( máxima: 5 mg/día); dosis usual: 0,25-1
mg/kg/día cada 12-24 hs (dosis máxima: 50 mg/día) . >
de 12 años y adultos: Inicial: 5 mg cada 24 hs.; dosis
usual: 10-40 mg/día cada 12-24 hs (dosis máxima: 100
mg/día)
MECANISMO DE ACCIÓN: Tiene un efecto
vasodilatador directo sobre el músculo liso arterial,
Farmacocinética: el 90% de una dosis oral se absorbe
a través del tracto digestivo, mientras que
prácticamente el fármaco no se absorbe a través de la
piel . El fármaco se distribuye ampliamente por todo el
organismo y se metaboliza extensamente en el hígado.
En el caso de la aplicación tópica, el 95% de la dosis
administrada es eliminada en 4 días
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: tratamiento de
crisis hipertencivas, Tratamiento de la hipertensión
asociada a pre-eclampsia
Contraindicaciones aumento de peso
inflamación (hinchazón) de la cara, tobillos, manos o el
abdomen
dificultad para respirar (especialmente al acostarse)
frecuencia cardíaca más rápida que lo usual
dolor en el pecho
EFECTOS SECUNDARIOS: Retención hidrosalina,
aumento de la frecuencia cardíaca, por eso se asocia
con diuréticos y betabloqueantes. Hipertricosis
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: La
administración concomitante de minoxidil con diuréticos
u otros agentes antihipertensivos puede provocar
serias hipotensiones al adicionarse sus efectos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:. Evitar: contacto con
ojos, en piel abrasiva y mucosas.
Nitroprusiato
NOMBRE GENÉRICO: Nitroprusiato de sodio
NOMBRE COMERCIAL: Niprusodio; Doketrol;
Nitroprus
PRESENTACIÓN: Frasco vial
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: E.V
Dosificación: Inicial: 0,5-1 µg/kg/min Mantenimiento:
hasta 4-6 µg/kg/min
MECANISMO DE ACCIÓN: Por su doble acción
produce disminución del retorno venoso con
disminución de la precarga y vasodilatación arteriolar
disminuyendo la postcarga. En pacientes hipertensos
produce un leve incremento de la frecuencia cardíaca
con disminución del gasto cardíaco
FARMACOCINÉTICA: 1-10 minutos después de parar
la perfusión. metabolismo Tisular y en los hematíes,
siendo los principales metabolitos el cianuro y el
tiocianato. La eliminación es renal
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Tratamiento de las
crisis hipertensivas. Hipotensión controlada en
cirugía.Insuficiencia cardiaca izquierda y shock
cardiogénico, con HTA.
CONTRAINDICACIONES: No está bien establecido el
posible empleo de NTP en mujeres embarazadas, ni en
niños de corta edad.
EFECTOS SECUNDARIOS: Náuseas, vómitos,
sudoración, inquietud, cefalea, palpitaciones.
Intoxicación por tiocianato.
Interacciones farmacológicas: Su efecto hipotensor se
potencia con la administración conjunta de otros
fármacos hipotensores
CUIDADOS DE ENFERMERÍA: Cubrir la solución con
un material opaco o cambiarlo cada 4 horas.Administrar
únicamente mediante bomba de perfusión.
DIURÉTICOS
INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA
CARBONICA
ACETAZOLAMIDA
NOMBRE GENÉRICO: Acetazolamida
NOMBRE COMERCIAL: Edemox
PRESENTACIÓN: Comprimidos 250mg
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: V.O
Dosificación: Edema: < 12 años: 5 mg/kg/día cada 24
hs; > 12 años: 250-375 mg/día. Hidrocefalia: 25-50
mg/kg/día cada 8 hs, dosis máxima: 100 mg/kg/día .
Glaucoma: 8-30 mg/kg/día cada 6-8 hs; dosis máxima:
< 12 años: 750 mg/día, > 12 años: 1 g/día; adultos: 250
mg/dosis, puede repetirse c/2-4 hs hasta el alivio del
síntoma
MECANISMO DE ACCIÓN: potente inhibidor de la
anhidrasa carbónica, efectivo en el control de la
secreción de fluídos , provocación de diurecis en caso
de retención de fluidos
FARMACOCINÉTICA: Acetazolamida tiene una buena
absorción con elevada ligadura a proteínas (90%). La
vida media es de 10 a 15 horas con un pico de
concentración sérica de 12 a 27 µg/L después de 2-4
horas. La eliminación es renal, casi completa
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Hiperfosfatemia
grave.Profilaxis de litiasis renal: cálculos de ácido úrico
y de cisteína.(4)Edema secundario a fármacos.Edema
secundario a insuficiencia cardiaca.
CONTRAINDICACIONES:
de los niveles séricos de potasio y/o sodio.
Enfermedad o insuficiencia renal y/o hepática.
Insuficiencia suprarrenal: enfermedad de Addison.
Diabetes mellitus.
Gota.
EFECTOS SECUNDARIOS: Parestesia, confusión,
rash, náuseas, cristaluria, nefrolitiasis, hematuria,
acidosis hiperclorémica hipokalémica, fatiga, irritabilida
Interacciones farmacológicas: disminuye la solubilidad
urinaria de la ciprofloxacina.
Glucósidos digitales: aumenta la posibilidad de
toxicidad digitálica asociada a hipocalemia.
Otros diuréticos: aumento del efecto hipocalémico e
hiperuricémico.
Efedrina: aumento de su vida media y el tiempo de
acción.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA: administrar con
alimentos. Advertir que el medicamento que causa
perdida de K
DIUREICO DE ASA DE TECHO ALTO
FUROSEMIDA
NOMBRE GENÉRICO: furosemida
NOMBRE COMERCIAL: Furtenk; Iliadín; Opolam;
Retep; Viafurox
Presentación: comprimidos, gotas y ampollas
Vías de administración: E.V. V.O
DOSIFICACIÓN: NIÑOS: E.V.: 1 mg/kg/dosis cada 6-
12 hs, infusión continua: 0,05 mg/kg/hora; V.O.: inicial:
0,5 - 2 mg/kg/dosis cada 12-24 hs; dosis máxima V.O.:
6 mg/kg/día. Adultos: V.O./E.V.: 20-80 mg/día c/6-12
hs, máximo 600 mg/día
MECANISMO DE ACCIÓN: parece ejercer su efecto
diurético inhibiendo la resorción del sodio y del cloro en
la porción ascendiente del asa de Henle
Farmacocinética: La absorción oral de este fármaco es
bastante errática y es afectada por la comida
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Si hay edemas,
hipertensión o si hay transtarnos de la absorción
gastrointestinal
CONTRAINDICACIONES: FUROSEMIDA está
contraindicada en pacientes con anuria y en pacientes
con antecedentes de hipersensibilidad al fármaco. La
adminis¬¬tra¬ción de FUROSEMIDA se debe
interrumpir durante el tratamiento de la enfermedad
renal progresiva severa si ocurre azoemia creciente y
oliguria.
EFECTOS SECUNDARIOS: Ototoxicidad, rash,
cefalea, hipotensión, dolores musculares. En neonatos
prematuros: hipokalemia, hipomagnesemia,
hiponatremia, hiperuricemia, nefrocalcinosis,
hipocalcemia.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: El uso
simultáneo de metolazona con un diurético de asa
puede conducir a una grave pérdida de electrolitos.
la amilorida, espironolactona y triamterene pueden
contrarrestar la hipokaliemia producida por la
furosemida. Estos diuréticos han sido utilizados como
alternativa a la administración de suplementos
potásicos en pacientes tratados con diuréticos de asa.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA: advertir el aumento de
orina, debe tomarse via oral aunque venga en una
botella con goteo. La administración puede producir
una gran cantidad de electrolitos
DIURÉTICO DE EFICACIA MEDIA
HIDROCLOROTIAZIDAS
NOMBRE GENÉRICO: Hidroclorotiazidas
NOMBRE COMERCIAL: Diural; Diurex; Tandiur;
Preparado magistral
Presentación: Comprimidos, Solucion
Vías de administración: V.O
DOSIFICACIÓN: niños: 2 mg/kg/día cada 12 hs; dosis
máxima: 100 mg/día. Adultos: 25-100 mg/día cada 12
hs; dosis máxima: 200 mg/día.
MECANISMO DE ACCIÓN: El mecanismo principal
responsable de la diuresis es la inhibición de la
reabsorción del cloro en la porción distal del túbulo
FARMACOCINÉTICA: Las tiazidas aumentan
igualmente la excreción de potasio y de bicarbonato y
reducen la eliminación de calcio y de ácido úrico.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Tratamiento de
edema periferico, tratamiento para la diabetes insípida,
tratamiento de la hinchazón y aumento de peso
asociados al síndrome premenstrual
CONTRAINDICACIONES: por su mala administración
puede llegar a tener un coma hepático en pacientes
susceptibles
EFECTOS SECUNDARIOS: Hipotensión, cefalea,
vértigo, hipokalemia, hiperglucemia, hiperlipidemia,
hiperuricemia, náuseas, vómitos, diarrea, debilidad
muscular, fotosensibilidad
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: El uso
concomitante de hidroclorotiazida con amilorida,
espironolactona o triamterene puede reducir el riesgo
de una hipokaliemia, debido a sus efectos ahorradores
de potasio.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA: el alcohol puede
aumentar la somnolencia,
Debe fijarse periódicamente el potasio serico, los
pacientes pueden volverse mas sencibles ala luz
CLORTALIDONA
NOMBRE GENÉRICO: Clortalidona
NOMBRE COMERCIAL: Normopresil, Tenoretic,
Trasitensin
PRESENTACIÓN: Tableta
Vías de administración: V.O
DOSIFICACIÓN: Adultos: Para el tratamiento de la
hipertensión arterial, la dosis inicial puede ser de 15 mg
en una sola toma diaria.
MECANISMO DE ACCIÓN: Su mecanismo de acción
no está bien determinado, pero parece secretarse
activamente al lumen de la nefrona, desde donde
bloquea los sistemas de transporte iónicos a nivel de
los túbulos contorneados distales (TCD).
FARMACOCINÉTICA:
Indicaciones terapéuticas Hipertensión arterial.
Edema.
Reducción de la poliuria en pacientes con diabetes
insípida.
CONTRAINDICACIONES: Alergia a sulfamidas o
hipersensibilidad a cualquier otro componente del
medicamento.
Insuficiencia renal grave. (Anuria)
Desequilibrio electrolítico grave y no corregido, en caso
de hipovolemia, hipopotasemia, deshidratación,
hipomagnesemia o hiponatremia grave.
EFECTOS SECUNDARIOS: Arritmias, visión borrosa,
miopía, debilidad muscular
Interacciones farmacológicas: También potencia la
hiperglucemia inducida por el diazó¬xido,
disminuyendo, además, la efectividad hipo-
glu¬ce¬mian¬te de la clorpropamida.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA: toma única con el
desayuno, a los pacientes con diabetes controlarlos
con hipo-glucemiantes
DIURÉTICO DE EFICACIA LIGERA
AHORRADORES DE POTASIO INHIBIDORES
DE LA ALDOSTERONA
ESPIRONOLACTONA
NOMBRE GENERICO
Espironolactona
NOMBRE GENERICO
Aldactone – Osirén – Normital – Aldole.
PRESENTACION
Comprimidos: 25-50-100 mg
Suspensión: 5 mg/ml
VIAS DE ADMINISTRACION
V.O.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS
Adultos:
Edema: 100 mg diarios en dos tomas, máximo 400 mg
al día en dos tomas. ƒ
Insuficiencia cardiaca congestiva: 25-50 mg al día.
Hipertensión arterial: inicial 50-100 mg al día repartidos
en varias tomas.
Niños
Edemas
La dosis es 3 mg/kg/día, repartido en varias tomas.
MECANISMO DE ACCION
La espironolactona inhibe los efectos de la aldosterona
sobre los túbulos renales distales. Ejerce sus efectos
sólo en presencia de la aldosterona, siendo sus efectos
más pronunciados en casos de hiperaldosteronismo. El
antagonismo a la aldosterona estimula la secreción de
sodio, cloro y agua y reduce la secreción de potasio. La
espironolactona no altera los mecanismos de
transporte renal ni la actividad de la anhidrasa
carbónica. La espironolactona tiene una modesta
actividad antihipertensiva cuyo mecanismo se
desconoce.
FARMACOCINETICA
Aproximadamente el 70-90% de la dosis de
espironolactona es absorbida por el tracto digestivo
después de una administración oral. Después de dosis
múltiples el efecto se mantiene durante 2 o 3 días. La
espironolactona es extensamente metabolizada en el
hígado a metabólicos que también tienen propiedades
diuréticas. El metabólico más importante, la canrenona,
es tan activo o más que la propia espironolactona. El
fármaco sin metabolizar (< 10%) y los metabolitos se
eliminan a través de la orina.
INDICACIONES TERAPEUTICAS
Edema y ascitis por cirrosis hepática (suele
Considerarse el diurético de elección).
Insuficiencia cardiaca congestiva (generalmente
asociado a un IECA). ƒ
Síndrome nefrótico.
Hiperaldosteronismo primario y secundario.
Hipertensión arterial.
CONTRAINDICACIONES
Hiperpotasemia
Hiponatremia
Síndrome de Addison
Insuficiencia renal aguda, anuria y función renal
notablemente alterada.ƒ
Consultar apartado de Embarazo y Lactancia, en
Precauciones.
EFECTOS SECUNDARIOS
Malestar, Fatiga, Ginecomastia, Menstruación irregular,
Amenorrea, Sangrado post menopáusico, Impotencia,
Diarrea, Nauseas, Dolor de cabeza, Somnolencia
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS
Diuréticos ahorradores de potasio o suplementos de
potasio: debe evitarse la administración concomitante
ante el riesgo de hiperpotasemia.
La administración conjunta de IECA o de antagonistas
de los receptores de la angiotensina II con diuréticos
ahorradores de potasio se ha asociado a la aparición
de hiperpotasemia.
Acido acetilsalicílico: Dosis altas de ácido acetilsalicílico
pueden disminuir la acción diurética de la
espironolactona.
La administración conjunta de espironolactona con
fármacos que se sabe, producen acidosis metabólica
(por ej.: cloruro de amonio, colestiramina) puede dar
lugar a un aumento del riesgo de aparición de acidosis
metabólica hiperclorémica significativa.
Carbenoxolona: puede producir retención de sodio y
por tanto, disminuir la eficacia de la espironolactona.
Corticoides, ACTH: puede producirse depleción de
electrolitos, en particular, hipopotasemia.
Analgésicos antiinflamatorios no asteroideos: la
administración conjunta de AINES con diuréticos
ahorradores de potasio se ha asociado a la aparición
de hiperpotasemia.
Alcohol, barbitúricos o narcóticos: puede producirse
potenciación de la hipotensión ortostática.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Administrar con alimentos para evitar síntomas
gastrointestinales.
Control datos de laboratorio: estado ácido-base,
electrolitos.
Remplazar electrolitos que faltan.
Realizar control de diuresis o BH cada 8 horas si el
estado del paciente así lo requiere.
Dieta baja en potasio (no consumir bananas, tomate,
leche, cítricos).
Valorar y tratar signos de hiperpotasemia.
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE
SODIO
AMILORIDA
NOMBRE GENERICO
Amilorida
NOMBRE COMERCIAL
Ameride – Diuzine – Kalten – Donizer
PRESENTACION
Comprimidos: hidroclorotiazida 50 mg + Amilorida 5 mg
VIAS DE ADMINISTRACION
Vía oral
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS
Dosis para adultos: 5mg a 10mg/día como dosis única.
Dosis máxima: hasta 20mg/día.
En niños no se ha establecido la dosificación.
MECANISMO DE ACCION
La amilorida actúa directamente bloqueando los
canales de sodio epiteliales, inhibiendo la reabsorción
de este mineral en los riñones. Esto produce la pérdida
de agua y sodio por la orina sin provocar un descenso
en los niveles de potasio en sangre. La amilorida se
utiliza con frecuencia en conjunción con tiazidas o
diuréticos de asa.
FARMACOCINETICA
El comienzo de la acción diurética se da entre 1 y 2
horas tras la toma y su efecto se mantiene
aproximadamente 24 horas. Su metabolismo es
incompleto. Su eliminación es renal 20% a 50% sin
metabolizar. Heces fecales 40% sin metabolizar.
INDICACIONES TERAPEUTICAS
Está indicado en aquellos pacientes con hipertensión o
con insuficiencia cardíaca congestiva que desarrollan
hipopotasemia cuando los diuréticos tiazídicos se
utilizan solos. También, en pacientes digitalizados o
con arritmias cardíacas significativas.
El uso de agentes ahorradores de potasio es
frecuentemente innecesario en pacientes que reciben
diuréticos debido a una hipertensión sin complicaciones
cuando dichos pacientes tienen una dieta normal.
Esta asociación puede utilizarse sola o con otras
drogas antihipertensivas como metildopa o
betabloqueantes. Como la asociación potencia la
acción de estos agentes, puede ser necesario el ajuste
de la dosis para prevenir una excesiva caída de la
presión arterial y otros efectos indeseables.
Esta asociación de drogas no está indicada para el
tratamiento inicial de edemas o hipertensión excepto en
aquellos individuos en los cuales se corre el riesgo de
desarrollar hipopotasemia.
CONTRAINDICACIONES
Hiperpotasemia. Se evaluará la relación riesgo-
beneficio en pacientes con anuria, disfunción renal,
diabetes mellitus, nefropatía diabética, disfunción
hepática e hiponatremia.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipotensión, cefalea, vértigo, hipokalemia,
hiperglucemia, hiperlipidemia, hiperuricemia, náuseas,
vómitos, diarrea, debilidad muscular, foto sensibilidad.
INTERACCION FARMACOLOGICA
El uso simultáneo con corticosteroides,
mineralocorticoides o ACTH puede disminuir los
efectos natriuréticos y diuréticos y antagonizar el efecto
ahorrador de potasio. Los analgésicos, antiinflamatorios
no esteroides, especialmente la indometacina,
estrógenos o simpaticomiméticos, pueden disminuir los
efectos antihipertensivos de los diuréticos. El uso junto
con dopamina puede aumentar el efecto diurético. El
uso crónico de laxantes puede reducir las
concentraciones séricas de potasio e interferir con los
efectos de retención de potasio de la amilorida. No se
recomienda el uso simultáneo con litio. La ciclosporina,
enalapril, captopril y otros diuréticos ahorradores de
potasio, administrados en forma simultánea con
amilorida, tienden a promover la acumulación sérica de
potasio y se puede originar hiperpotasemia, sobre todo
en pacientes con insuficiencia renal.
CUIDADOS DE ENFERMADADES
Llevar un balance de líquidos y electrolitos
Explicar al paciente los posibles efectos adversos
Administrar un diurético bien sea del asa de Henle o
tiacida, acompañado de un diurético ahorrador de
potasio.
Mantener control de electrolitos, con mayor relevancia
el potasio.
Educar al paciente sobre el horario de administración
del medicamento para evitar desvelo por diuresis
nocturna.
Mantener un control de peso.
Ya que algunos diuréticos pueden causar somnolencia,
no realizar actividades que requieran de toda su
concentración.
Si se administra diuréticos ahorradores de potasio
evitar el consumo excesivo de sal.
Si se olvida administrar una dosis, nunca administrar
una dosis doble.
En caso de que el medicamento no surja su efecto, no
subir la dosis, sin previa autorización médica.
No es recomendable una exposición prolongada al sol,
ya que puede aumentar la sensibilidad de la piel frente
al sol, provocando la aparición de manchas.
Vigilar la aparición de edemas en caso de que el
fármaco no produzca diuresis
INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA
CARBONICA
ACETAZOLAMIDA
NOMBRE GENERICO
Acetazolamida
NOMBRE COMERCIAL
Diamox – Edemox
PRESENTACION
Comprimidos: 250 mg
VIAS DE ADMINISTACION
Vía oral
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS
Niños: 8-30 mg/kg/día.
Adultos: 250-1000 mg/día. Oral cada 6-24 horas.
MECANISMO DE ACCION
Inhibidor de la anhidrasa carbónica, enzima que en el
organismo (corazón, riñón, pulmón, cerebro, vasos
capilares, etc.) desempeña el papel de mantener el
equilibrio iónico entre agua y sales. Este mecanismo de
acción constituye una ventaja, ya que en casos
rebeldes puede ser usado conjunta o alternativamente
con otros diuréticos, mercuriales, clorotiazídicos, etc.,
consiguiendo resultados sinérgicos.
FARMACOCINETICA
Se absorbe bien en el tracto TGI. Se distribuye
ampliamente en los tejidos del organismo. Se
concentra principalmente en eritrocitos, plasma y riñón;
y en menor extensión en el hígado, músculos, ojos y
SNC.
No se acumula en los tejidos. Atraviesa la barrera
placentaria. Se elimina por vía renal en forma
inalterada.
INDICACIONES TERAPEUTICAS
Diurético: para reducción de edemas asociados a IC
congestiva, edema de origen medicamentoso y cuadros
de retención hidrosalina.
Glaucoma crónico simple y secundario. Tratamiento
preoperatorio de glaucoma agudo de ángulo estrecho
para reducir la presión intraocular.
Epilepsia tipo pequeño mal.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad, Alergias, Embarazo y lactancia,
Estados avanzados de hiponatremia o hipokalemia, En
pct. Con depresión, glaucoma crónico no congestivo o
acidosis hiperclorémica, Diabetes mellitus, gota,
enfermedad hepática o renal, enfisema o bajos niveles
de sodio o potasio en sangre.
EFECTOS SECUNDARIOS
Parestesias, sensación de hormigueo en extremidades,
tinnitus y trastornos de la audición, anorexia,
alteraciones del gusto y trastornos GI. Como nausea,
vómitos y diarrea y, ocasionalmente, somnolencia o
confusión transitoria
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS
La acetazolamida puede disminuir la eliminación de la
dextroamfetamina, mecamilamina, efedrina, mexiletina,
o quinidina debido a que los inhibidores de la anhidrasa
carbónica aumentan la alcalinidad de la orina,
aumentando la cantidad de fármaco no ionizado que se
reabsorbe por los túbulos renales. Los efectos de estos
fármacos pueden ser, por tanto aumentados o
prolongados.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Este medicamento puede provocar somnolencia. No
conduzca automóviles ni maneje maquinaria pesada
hasta que sepa cómo lo afectará este medicamento.
El alcohol puede aumentar la somnolencia causada por
este medicamento.
Evite la exposición innecesaria o prolongada a la luz
solar y use ropa que cubra su piel, gafas de sol y filtro
solar. Este medicamento hace que su piel se vuelva
mucho más sensible a la luz solar.
En I.R o hepática puede necesitar dosis menores.
Puede aumentar los niveles sanguíneos de glucosa,
por lo que se recomienda un especial control en
personas diabéticas.
No se aconseja la conducción de vehículos ni el
manejo de maquinaria peligrosa o de precisión durante
las primeras semanas de tratamiento.
Se recomienda tomar los comprimidos después del
desayuno si sólo toma una dosis diaria. Si toma más de
1 dosis al día, no tome la última dosis después de las
6horas.
DICLORFENAMIDA
NOMBRE GENERICO
Diclorfenamida
NOMBRE COMERCIAL
Glauconide – Fenamide – Oratrol – Daranide – Diclofen
PRESENTACION
Comprimido: 50mg
VIAS DE ADMINISTRACION
Vía oral
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS
Iniciar con una dosis de 100-200 mg; continuar con 100
mg/12h; mantener 25-50 mg/8-24h.
MECANISMO DE ACCION
Es un diurético inhibidor de la anhidrasa carbónica
empleado en el tratamiento del glaucoma primario y
durante la fase aguda del glaucoma secundario como
inhibidor de la anhidrasa carbónica y como agente
oftálmico. La diclorfenamida es también utilizada para
disminuir la cantidad de fluido producido por los ojos
(humor acuoso), ya que tiene un efecto sobre la
producción del mismo y por el contrario no se utiliza
para aumentar su drenaje.
FARMACINETICA
Se administra por vía oral, es de alta biodisponibilidad y
alto volumen de distribución, No se metaboliza, su
tiempo de absorción es de 6 a 9 horas, se elimina por
excreción renal.
INDICACIONES TERAPEUTICAS
Edema debido a IC congestiva y edema por fármaco,
Glaucoma de Angulo abierto Glaucoma 2 y antes de
operaciones para corregir glaucoma agudo por cierre
de Angulo, Para disminuir la PI, Pos operatorio de
cataratas, Epilepsia. Enfermedad aguda de la montaña.
CONTRAINDICACIONES
Acidosis hipercloremica, EPOC grave, Pacientes con
deficiencia de NA y K, Insuficiencia hepática,
Insuficiencia suprarrenal, Acidosis metabólica.
EFECTOS ADVERSOS
Hipocalemia, Eritemas, Nefritis aguda,
Gastrointestinales vómitos, nauseas, Depresión de la
medula ósea, Toxicidad cutánea, Somnolencias y
parestesias, Alteraciones electrolíticas, acidosis
metabólica.
INTERAACIONES FARMACOLOGICAS
Potencia acción de anticoagulantes o antidiabéticos
orales.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Aplicar los 10 correctos.
Este medicamento puede provocar somnolencia. No
conduzca automóviles ni maneje maquinaria pesada
hasta que sepa cómo lo afectará este medicamento.
El alcohol puede aumentar la somnolencia causada por
este medicamento.
Evite la exposición innecesaria o prolongada a la luz
solar y useropa que cubra su piel, gafas de sol y filtro
solar. Este medicamento hace que su piel se vuelva
mucho más sensible a laluz solar.
DIURÉTICOS OSMÓTICOS
MANITOL
NOMBRE GENERICO
Manitol
NOMBRE COMERCIAL
Isotol – Manicol – Mannistol – Osmitrol
PRESENTACION
Frasco de 50g en 250 ml
VIAS DE ADMINISTRACION
Vía intravenosa
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS
Adultos
La dosis Inicial, 1-2 g / kg IV, seguido de 0,25 a 1 g / kg
IV cada 4 horas.
Niños
La dosis terapéutica inicial es generalmente 0,5-1 g / kg
en perfusión IV. La dosis de mantenimiento es de 0,25-
0,5 g / kg IV cada 4-6 horas.
MECANISMO DE ACCION
Manitol eleva la osmolalidad de la sangre, lo que
aumenta el gradiente osmótico entre la sangre y los
tejidos, facilitando de este modo el flujo de fluido fuera
de los tejidos, incluyendo el cerebro y el ojo, así como
en el líquido intersticial y la sangre. Eleva la excreción
urinaria de agua, sodio, cloro y bicarbonato.
FARMACOCINETICA
El manitol se administra por vía intravenosa, y la
diuresis se produce generalmente en 1-3 horas. La
disminución en la presión del líquido cefalorraquídeo se
producirá en aproximadamente 15 minutos y se
mantendrá durante 3-8 horas después de que finaliza la
infusión. La presión intraocular elevada se puede
reducir en 30-60 minutos, y el efecto puede durar entre
4-8 horas. Manitol permanece confinado en el
compartimento extracelular y no parece cruzar la
barrera de sangre-cerebro a menos que existan
concentraciones muy altas o el paciente tenga acidosis.
El fármaco se experimenta un mínimo metabolismo de
glucógeno en el hígado. La mayor parte de la dosis se
filtra libremente por los riñones, con menos del 10% de
reabsorción tubular. En pacientes con insuficiencia
renal aguda u otras condiciones que afectan a la
filtración glomerular tubular, sin embargo, la semi-vida
puede aumentar a 36 horas.
INDICACIONES TERAPEUTICAS
Reducción de la presión intracraneal asociada a edema
cerebral.
Disminución de la presión intraocular, mientras se
realizan otras medidas.
Oliguria o fracaso renal agudo.
Prevención del fracaso renal agudo en presencia de
mioglubinuria (síndromes compartimentar y de
aplastamiento), durante el clonaje arterial en cirugía del
trasplante renal y del aneurisma de aorta.
CONTRAINDICACIONES
Insuficiencia cardíaca congestiva.
Edema pulmonar.
Anuria.
Hemorragia intracraneal activa.
Deshidratación severa.
Administración concomitante de sangre completa.
EFECTOS SECUNDARIOS
Cefalea, escalofríos, dolor torácico, alteraciones del
equilibrio ácido-básico y electrolítico.
INTERACCION FARMACOLOGICA
El manitol aumenta la excreción urinaria de litio. Los
pacientes tratados con litio deben ser monitorizados
para asegurar que la respuesta clínica deseada al litio
sigue ocurriendo si se añade manitol. Por el contrario,
el manitol se ha usado para tratar la toxicidad de litio.
El manitol promueve la excreción urinaria de salicilatos,
barbitúricos, imipramina, y bromuros, y puede ser
utilizado como coadyuvante en pacientes con
intoxicación grave de estas sustancias.
La diuresis inducida por el manitol aumenta la
excreción de potasio y puede dar lugar a
hipopotasemia.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Si la administración no produce diuresis hay riesgo de
edema agudo de pulmón por aumento del volumen
intravascular.
Se deben monitorizar las constantes vitales, la diuresis
y posibles signos de insuficiencia cardíaca.
Vigilar estrechamente el equilibrio hidroelectrolítico.
No se ha demostrado beneficiosa en tratamientos
durante más de 48-72 horas.
Produce necrosis tisular e inflamación encaso de
extravasación
En caso de sobredosis, produce hiponatremia,
hipopotasemia e hipocloremia. Inicialmente poliuria y
luego oliguria
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
ANTIPARKINSONIANOS
DOPAMINETRGICOS
AMANTADINA
NOMBRE GENERICO
Amantadina
NOMBRE COMERCIAL
Virosol – Kinistrel – Actison
PRESENTACION
Comprimidos: 100 mg
VIAS DE ADMINISTRACION
Vía oral
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS
NIÑOS: 1-9 años: 5 mg/kg/día cada 12 hs, dosis
máxima: 150 mg/día;
ADULTOS: la dosis inicial es 100 mg/día,
aumentándola en incrementos de 100 mg/día cada 7-
14 días hasta dosis eficaz, hasta un máximo de 400
mg/día en 2 dosis
MECANISMOS DE ACCION
Inhibe acoplamiento de partículas víricas y posterior
liberación del ác. Nucleico; impide fusión cubierta vírica
con membrana vacuolar; interfiere en penetración del
virus a través de membrana celular. Anti parkinsoniano,
potencia respuesta dopaminérgica del SNC, libera
dopamina y noradrenalina almacenadas e impide
recaptación.
FARMACOCINETICA
La amantadina se absorbe por vía oral de forma rápida
y completa. La biodisponibilidad oscila entre el 86 y
90%. Las concentraciones plasmáticas máximas se
consiguen a las 2-4 horas de la administración y la
situación de equilibrio se obtiene a los 2-4 días. La
amantadina atraviesa la barrera hematoencefálica y la
placenta y se distribuye ampliamente por todo el
organismo. El 90% de la dosis administrada se elimina
en la orina por filtración glomerular y secreción tubular.
INDICACIONES TERAPEUTICAS
Gripe: Profilaxis y tratamiento de la gripe de tipo A.
Enfermedad del Parkinson: Tratamiento del Parkinson
idiopático, Parkinsonismo y síntomas extra piramidales
inducidos por medicamentos.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a la amantadina.
Glaucoma en ángulo estrecho no tratada.
EFECTOS SECUNDARIOS
Mareos, insomnio, hipotensión ortostática, retención
urinaria, ataxia, letárgica, náuseas.
INTERACCIONS FARMACOLOGICAS
No se debe consumir etanol durante un tratamiento con
amantadina por el posible aumento de efectos
secundarios sobre el sistema nervioso central: vértigo,
mareos, confusión, desmayos e hipotensión ortostática.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Hay que tener vigilancia en los pacientes con historia
de uropatía obstructiva cuando se usen
anticolinérgicos, ya que con frecuencia producen
retención urinaria.
La combinación de selegilina más levodopa incrementa
la posibilidad de efectos adversos.
BROMOCRIPTINA
NOMBRE GENERICO
Bromocriptina
NOMBRE COMERCIAL
Parlodel – Patrinel – Serocryptín
PRESENTACION
Comprimidos: 2,5 - 5 mg.
VIAS DE ADMINISTRACION
Vía oral
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS
NIÑOS: comenzar con 0,625 mg e ir aumentando hasta
los 5 mg. Adultos: iniciar 1,25 a 2,5 mg cada 12 hs.
ADULTOS: Inicial: 1,25 mg dos veces al día con las
comidas. Máxima dosis: 100 mg / día.
MECANISMOS DE ACCION
Inhibe la secreción de prolactina sin afectar los niveles
normales de otras hormonas hipofisarias. Puede
reducir los niveles elevados de la hormona de
crecimiento en pacientes con acromegalia.
FARMACOCINETICA
Sólo el 28% de una dosis oral de bromocriptina se
absorbe por el tracto digestivo y, al experimentar una
importante metabolización (> 90%) en el hígado, sólo el
6% de la dosis alcanza la circulación sistémica.
Después de una dosis oral de 1.25 a 5 mg de
bromocriptina se observan importantes reducciones de
los niveles plasmáticos de prolactina en las primeras
dos horas. Las máximas reducciones de la
hiperprolactinemia se observan en las primeras 4
semanas de tratamiento. En los pacientes con
acromegalia, se observan reducciones de la hormona
del crecimiento a las 2 horas de una administración de
una dosis de bromocriptina.
INDICACIONES TERAPEUTICAS
Extrapiramidalismo. Acción agonista dopaminérgico,
prolactinoma.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a bromocriptina o a otros alcaloides
ergóticos; HTA no controlada, trastornos hipertensivos
del embarazo, HTA posparto y puerperio; enf. Arterial
coronaria y otras enf. Cardiovasculares graves;
síntomas y/o antecedentes de trastornos psicóticos
graves. En tto. A largo plazo: evidencia de valvulopatía
cardiaca.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipotensión, vasoconstricción periférica, disquinesias,
fatiga, cefaleas, mareos, psicosis. Trastornos
gastrointestinales.
INTERACCIONS FARMACOLOGICAS
Niveles plasmáticos aumentados por: eritromicina,
josamicina.
Tolerabilidad reducida por alcohol.
Precaución uso concomitante con inhibidores potentes
y/o sustratos de esta enzima (antimicóticos azólicos,
inhibidores de proteasa HIV).
CUIDADOS DE ENFERMERIA
El uso de bromocriptina frecuentemente está asociado
con hipotensión.
Administrar a la noche con las comidas.
Manejo exclusivo del especialista.
ANSIOLITICOS
BENZODIACEPINA
ALPRAZOLAM
NOMBRE GENERICO
Alprazolam
NOMBRE COMERCIAL
Alpax, Tafil, Trankimazin, Xanax.
PRESENTACION
Comprimidos 0.25 mg
VIAS DE ADMINISTRACION
Vía oral
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS
NIÑOS: No se ha establecido la seguridad y la eficacia
en niños menores de 18 años.
ADULTOS: De 3 a 6 mg al día.
MECANISMOS DE ACCION
Se cree que ejerce su efecto por unión a los receptores
estero-específicos localizados en SCN. Posee
propiedades ansiolíticas, hipnóticas relajantes
musculares y anticonvulsivantes, así como una
actividad específica en crisis de angustia.
FARMACOCINETICA
El alprazolam se absorbe en forma completa después
de su administración oral y las concentraciones
plasmáticas pico se obtienen 1 a 2 horas después de la
dosis. Su vida media de eliminación plasmática es de
alrededor 11,2 horas en los adultos sanos (rango 6,3 a
26,9 hs) y de 16,2 horas en ancianos sanos. Su
eliminación se realiza por biotransformación hepática
mediante reacciones oxidativas y glucuronización. El
CYP 3A4 podría mediar la oxidación de alprazolam.
Sus dos principales metabolitos son alfa - hidroxi -
alprazolam que tiene la mitad de la actividad de
alprazolam y una benzofenona inactiva. Durante dosis
repetidas, su acumulación es mínima.
INDICACIONES TERAPEUTICAS
Tratamiento de la ansiedad asociada a depresión.
Hipnótico. Tratamiento del estado de pánico.
Agorafobia.
CONTRAINDICACIONES
Depresión respiratoria, insuficiencia respiratoria aguda,
glaucoma de ángulo cerrado, miastenia grave,
embarazo, lactancia. Hipersensibilidad a las
benzodiacepinas.
EFECTOS SECUNDARIOS
Depresión, sedación, somnolencia, ataxia, alteración de
la memoria, disartria, mareo, cefalea; estreñimiento,
boca seca; fatiga, irritabilidad.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS
No se recomienda la ingesta concomitante de alcohol,
ya que podrían potenciarse los Efectos sedantes del
fármaco.
Con el uso concomitante de anti psicóticos, hipnóticos,
ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, analgésicos
narcóticos, fármacos antiepilépticos, anestésicos y
antihistamínicos sedantes, pueden potenciarse los
efectos depresores del Sistema Nervioso Central del
fármaco.
Las concentraciones plasmáticas de imipramina y
desoprimían en el estado estacionario se incrementan
con la administración concomitante de alprazolam.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Afectar conducir y utilizar maquinaria.
Cafeína disminuye efecto.
Alcohol potencia. Evitar mezclar con alcohol u otros
depresores.
No tomar durante la lactancia.
Evitarse en el embarazo.
CLONAZEPAM
NOMBRE GENERICO
CLONAZEPAM
NOMBRE COMERCIAL
Rivotril, Ravotril, Klonopin
PRESENTACION
Tabletas 2mg
VIAS DE ADMINISTRACION
Vía oral
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS
NIÑOS: inicial, 0,01-0,03 mg/kg/día en 2-3 tomas;
aumentar en 0,25-0,5 mg cada 72 h hasta dosis de
mantenimiento aprox. de 0,1 mg/kg/día
ADULTOS: dosis inicial es de 0,25 mg, 2 veces por día.
Un aumento a 1 mg debe hacerse después de 3 días.
MECANISMOS DE ACCION
El clonazepam es un agonista del receptor GABAA que
aumenta la frecuencia de apertura del receptor, lo que
resulta en un incremento de la recaptación de Color la
neurona y una hiperpolarización neuronal.
FARMACOCINETICA
Biodisponibilidad: Superior al 80% por vía oral.
Tiempo en alcanzar el pico de dosis: De una a cuatro
horas.
Tiempo en alcanzar la concentración estable: De tres a
cuatro días.
Concentraciones plasmáticas terapéuticas: Se
desconocen.
Unión a las proteínas: 86%.
Vida media de eliminación: De 20 a 80 horas.
Metabolismo y excreción: Se metaboliza en el hígado y
se elimina por vía renal.
INDICACIONES TERAPEUTICAS
Epilepsias del lactante y niño: pequeño mal típico o
atípico y crisis tónico-clónicas generalizadas, primarias
o secundarias.
Epilepsias del adulto, crisis focales, status epiléptico
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad, fármaco o drogodependencia,
dependencia alcohólica, miastenia grave, insuficiencia
respiratoria grave.
EFECTOS SECUNDARIOS
Cansancio, somnolencia, astenia, hipotonía o debilidad
muscular, mareo, ataxia, reflejos lentos. Disminución de
concentración, inquietud, confusión, amnesia
anterógrada, depresión, excitabilidad, hostilidad.
Depresión respiratoria.
INTERACCIONS FARMACOLOGICAS
Niveles séricos disminuidos por: fenitoína,
carbamazepina, fenobarbital y ác. Valproico.
Potenciación mutua de efectos con: fármacos de acción
central (antiepilépticos, anestésicos, hipnóticos,
antipsicóticos, analgésicos, alcohol).
Riesgo de pequeño mal con: ác. Vaporice.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Verificar indicación médica con historia clínico del
paciente.
Informar al paciente acerca del fármaco.
Realizar control de P.A. previo de la administración.
Valoración respiratoria.
Valoración clínica neurológica.
DIAZEPAM
NOMBRE GENERICO
Diazepam
NOMBRE COMERCIAL
Valium; Glutasedán; Plidán; Lembrol
PRESENTACION
Comprimidos: 2-5-10 mg
Solución: 2 mg/ml (preparado magistral)
Ampollas de 2 ml: 5 mg/ml
VIAS DE ADMINISTRACION
V.O. E.V. Intrarrectal
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS
NIÑOS: 0,1-0,3 mg/kg/dosis cada 5 a 10 min
ADULTOS: 0.15-0.25 mg/kg I.V., repetir después de10-
15 minutos. Dosis máxima: 3 mg/kg en 24 horas.
MECANISMOS DE ACCION
Facilita la unión del GABA a su receptor y aumenta su
actividad. Actúa sobre el sistema límbico, tálamo e
hipotálamo. No produce acción de bloqueo del SNA
periférico ni efectos secundarios extra piramidales.
Acción prolongada.
FARMACOCINETICA
El diazepam se administra por vía oral, rectal y
parenteral. El diazepam es la benzodiazepina de
absorción más rápida tras una dosis oral. Por el
contrario, la absorción después de una inyección IM es
lenta y errática. El diazepam administrado por vía rectal
se absorbe bien con una biodisponibilidad absoluta de
aproximadamente el 90% con respecto a la inyección
intramuscular. Los efectos relajantes del músculo
esquelético, anticonvulsivos y ansiolíticos suelen ser
evidentes después de la primera dosis. El comienzo de
la acción después de una dosis IV es 1-5 minutos. La
duración de algunos efectos clínicos (por ejemplo,
sedación, actividad anticonvulsivante) es mucho más
corta de lo que cabría esperar teniendo en cuenta la
semi-vida muy larga, tanto del diazepam como de su
metabolito, desmetildiazepam.
INDICACIONES TERAPEUTICAS
Anticonvulsivante benzodiazepínico. Relajante
muscular. Ansiolítico.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a benzodiacepinas o dependencias
de otras sustancias, incluido el alcohol (excepto tto. de
reacciones agudas de abstinencia), miastenia graves,
síndrome de apnea del sueño, insuf. Respiratoria
severa, I.H. severa, glaucoma de ángulo cerrado
(rectal, oral), hipercapnia crónica severa (oral).
EFECTOS SECUNDARIOS
Somnolencia, embotamiento afectivo, reducción del
estado de alerta, confusión, fatiga, cefalea, mareo,
debilidad muscular, ataxia o diplopía, amnesia,
depresión, reacciones psiquiátricas y paradójicas;
depresión respiratoria.
INTERACCIONS FARMACOLOGICAS
Potenciación del efecto depresor sobre SNC con:
neurolépticos, hipnóticos, ansiolíticos/sedantes,
antidepresivos, analgésicos narcóticos, antiepilépticos,
anestésicos, antihistamínicos sedantes.
Efecto sedante aumentado con: alcohol, cisaprida,
cimetidina, propofol, etanol.
Acción aumentada por: inhibidores del citocromo P450,
inhibidores de la proteasa, antifúngicos azólicos,
isoniazida.
Efecto aditivo depresor del SNC y respiratorio con:
barbitúricos, relajantes musculares de acción central.
Efecto anticonvulsivante disminuido por: ginkgo.
Aumenta acción de: digoxina.
Altera acción de: fenitoína.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Planificar horario de administración.
Ver y controlar la aparición de efectos colaterales.
Observar actividad gástrica y respiratória, efectos de
RAM
FARMACOLOGIA INFLAMATORIA
ACIDO PROPIOMICO
FENOPROFENO
NOMBRE GENERICO Fenoprofeno
NOMBRE COMERCIAL Nalfon
PRESENTACIOION FenoprofenNalfon®, caps.
200 mg
VIAS DE ADMINISTRACION V.O.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS Adultos: la
dosis recomendada es de 400 a 600 mg
MECANISMO DE ACCION Resultan de la
inhibición periférica de la síntesis de prostaglandinas
mediante la inhibición de la enzima ciclooxigenasa.
FARMACOCINETICA Cuando el fenoprofeno se
toma con alimentos, la concentración plasmática
máxima se retrasa y disminuye.
INDICACION Tratamiento del dolor leve a
moderado
Para el alivio de los signos y síntomas de la artritis
reumatoide o de la osteoartritis.
CONTRAINDICACION pueden resultar en gastritis,
ulceración con o sin perforación, y/o sangrado
gastrointestinal, que puede ocurrir en cualquier
momento, a menudo sin síntomas previos.
EFECTOS SECUNDARIOS Gastrointestinales
INTERACCIONES Es posible un aumento de los
efectos adversos gastrointestinales si el fenoprofeno se
utiliza con otros AINEs, etanol, corticosteroides o
salicilatos.
IBUPROFENO
NOMBRE GENERICO Ibuprofeno
NOMBRE COMERCIAL Ibupirac; SupragesicIbucler;
Ibumar; Teprix
PRESENTACIOION Comprimidos: 400 mg
Suspensión: 20 mg/ml F.A. de Ibuprofeno: 400 mg
(E.V.)
VIAS DE ADMINISTRACION V.O. E.V.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS Adultos: 1.200-
1.800 mg/
Niños: El uso de ibuprofen no es adecuado en niños
menores de 12 años.
MECANISMO DE ACCION Los efectos anti-
inflamatorios del ibuprofeno son el resultado de la
inhibición periférica de la síntesis de prostaglandinas
subsiguiente a la inhibición de la ciclooxigenasa.
FARMACOCINETICA El ibuprofeno se absorbe
rápidamente en el tracto gastrointestinal,
presentándose picos de concentraciones plasmáticas
1-2 horas después de la administración
INDICACION Tratamiento de artritis reumatoide
CONTRAINDICACION El ibuprofeno está
contraindicado en pacientes con úlcera péptica activa y
en pacientes que hayan presentado reacciones de
hipersensibilidad (asma, rinitis o urticaria) con el
ibuprofeno, el ácido acetilsalicílico u otros
antiinflamatorios no esteroideos.
EFECTOS SECUNDARIOS Cefaleas,
somnolencia, taquicardia, palpitaciones, vértigo,
constipación, náuseas, vómitos, disturbios visuales,
tinnitus.
INTERACCIONES pacientes que estén en tratamiento
con alguno de los fármacos que se citan a continuación
ya que, en algunos pacientes, se han notificado
interacciones
NAPROXENO
NOMBRE GENERICO
NOMBRE COMERCIAL Naprux; Naprontag;
Clavezona; Congex; Debril; Xicane
PRESENTACIOION Comprimidos: 250-500 mg
Suspensión oral: 25 mg/ml
VIAS DE ADMINISTRACION V.O.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS 2 años: 5-10
mg/kg/día cada 12 hs
Adultos: 250-500 mg/dosis cada 12 hs, dosis máxima:
1500 mg/día
MECANISMO DE ACCION Son el resultado de la
inhibición periférica de la síntesis de prostaglandinas
subsiguiente a la inhibición de la ciclooxigenasa.
FARMACOCINETICA se puede administrar como
ácido o en forma de sal sódica.
INDICACION Tratamiento de enfermedades
reumáticas (osteoartritis, artritis reumatoide o
espondilitis anquilosante)
CONTRAINDICACION pacientes que hayan
mostrado hipersensibilidad al fármaco.
EFECTOS SECUNDARIOS Cefalea, infiltrados
pulmonares, vértigo, excitación, somnolencia, cistitis,
prurito, rash, equimosis (inhibe la agregación
plaquetaria), broncoespasmo.
INTERACCIONES La administración de otros
fármacos anti-inflamatorios, corticoides o salicilatos
puede incrementar las reacciones adversas
gastrointestinales del naproxen.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Proporcionar una dieta ricas en calorías.
NAPROXENOSODICO
NOMBRE GENERICO Naproxenosodico
NOMBRE COMERCIAL Naprux; Naprontag;
Clavezona; Congex; Debril; Xicane
PRESENTACIOION NAPROXENO SÓDICO
MK® Tabletas, Caja por 20 Tabletas cubiertas de 275
mg. Reg. San. N° INVIMA 2001M-012687 R1.
VIAS DE ADMINISTRACION V.O.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS 2 años: 5-10
mg/kg/día cada 12 hs
Adultos: 250-500 mg/dosis cada 12 hs, dosis máxima:
1500 mg/día
MECANISMO DE ACCION Inhibe la
ciclooxigenasa de manera inespecífica, por lo cual evita
la conversión del ácido araquidónico en endoperóxidos
cíclicos, los cuales se transforman en prostaglandinas,
tromboxanos y mediadores de la inflamación
circulantes autacoides y eicosanoides.
FARMACOCINETICA Pueden reducir el efecto
antihipertensivo de estas sustancias, por lo tanto
cuando se administre Naproxeno a pacientes que
concomitantemente tomen estos inhibidores, deben
hacerse los ajustes de dosificación correspondientes.
INDICACION Indicado como analgésico,
antiinflamatorio no esteroide.
CONTRAINDICACION Hipersensibilidad al
medicamento, al ácido acetil salicílico u a otros
antiinflamatorios no esteroideos, antecedentes de
úlcera péptica, embarazo y lactancia.
EFECTOS SECUNDARIOS dolor abdominal,
náuseas, constipación, diarrea dispepsia, estomatitis,
Edema, palpitaciones, insuficiencia cardiaca
congestiva, vasculitis
INTERACCIONES La administración de otros
fármacos anti-inflamatorios, corticoides o salicilatos
puede incrementar las reacciones adversas
gastrointestinales del naproxen
KETOPROFENO
NOMBRE GENERICO Ketoprofeno
NOMBRE COMERCIAL Fastum®, Orudis®,
KetoprofenoRatiopharm
PRESENTACION Orudis®, caps. 50 mg; comp.50 y
100 mg; sup. 200 mg; amp. 100 mg/2ml
KetoprofenoRatiopharm, caps. 50 mg
VIAS DE ADMINISTRACION V.O.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS Adultos: 75mg
tres veces al día o 50mg cuatro veces al día,
Dosis máxima para adultos: 300mg/día en 3 a 4 tomas.
MECANISMO DE ACCION Inhibe la actividad de
la enzima ciclooxigenasa para provocar una
disminución de la formación de precursores de las
prostaglandinas y de los tromboxanos a partir del ácido
araquidónico.
FARMACOCINETICA Se administra por vía oral, y
la absorción en el tracto gastrointestinal es rápida y
casi completa.
INDICACION Artritis reumatoidea; osteoartritis;
dolor leve a moderado; dismenorrea; inflamación no
reumática
CONTRAINDICACION nemia, asma, función
cardíaca comprometida, hipertensión, hemofilia u otros
problemas hemorrágicos; disfunción hepática, úlcera
péptica, colitis ulcerosa, disfunción renal, síntomas de
broncospasmo.
EFECTOS SECUNDARIOS ncidencia mayor que
3%: edema, náuseas, irritación gastrointestinal,
cefaleas, nerviosismo, constipación, problemas para
dormir.
INTERACCIONES Reduce o revierte los efectos de
muchos antihipertensivos. El ketoprofeno reduce el
gradiente de incremento de las concentraciones de
potasio y cloro inducido por la hidroclorotiazida.
ÁCIDO FENILACETICO
DICLOFENACO
NOMBRE GENERICO Diclofenaco
NOMBRE COMERCIAL DAMIXA RAPID
PRESENTACIOION DICLOFENACO ALTER
EFG Comp.
DICLOFENACO LEPORI Colirio 0,1%
DICLOFENACO LEPORI Comp. entéricos 50 mg
DICLOFENACO LEPORI Sup. 100 mg
VIAS DE ADMINISTRACION V.O.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS Adultos: la
dosis diaria inicial es de 100 a 150mg, que se
distribuirán en general en 2 o 3 tomas.
MECANISMO DE ACCION no se conoce por
completo, pero parece implicar la inhibición de las vías
de las ciclooxigenasas (COX-1 y COX-2) vías.El
mecanismo de acción del diclofenac también puede
estar relacionado con la inhibición de la prostaglandina
sintetasa.
FARMACOCINETICA después de una dosis oral,
el diclofenaco se absorbe en 100% después de la
administración oral en comparación con la
administración intravenosa, medida por la recuperación
de la orina.
INDICACION Tratamiento de enfermedades
reumáticas crónicas inflamatorias tales como artritis
reumatoide, espondilolartritisanquilopoyética, artrosis,
espondiloartritis. Reumatismo extraarticular.
CONTRAINDICACION no debe administrarse en
los siguientes casos: Pacientes con hipersensibilidad
conocida al diclofenac o a cualquiera de los excipientes
EFECTOS SECUNDARIOS dolor epigástrico,
náuseas, vómitos, diarrea. Rara vez hemorragias,
úlcera péptica
INTERACCIONES Administrado en forma simultánea
con preparados de litio o digoxina, puede elevar el nivel
plasmático de éstos.
CUIDADOS DE ENFERMERIA monitorización de
signo vitales según ordenes
Proporcionar una dieta ricas en calorías.
MELOXICAN
NOMBRE GENERICO Meloxicam
NOMBRE COMERCIAL Alvidoodol®, Movalis®,
Parocin® Existen comercializadas
PRESENTACIOION MOVALIS, comp y sup de
7.5 mg y 15 mg
PAROCIN, comp y sup de 7.5 mg y 15 mg
ALMIRALL-PRODESFARMA
UTICOX, comp y sup de 7.5 mg y 15 mg YER
VIAS DE ADMINISTRACION V.O. I.M.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS Adultos: se
han utilizado dosis de 15 mg/día durante 7 días
MECANISMO DE ACCION inhibe las enzimas
COX-1 y COX-2 (ciclooxigenasas)
FARMACOCINETICA Se administra por vía oral,
aunque también se puede administrar por vía
intramuscular o rectal.
INDICACION Tratamiento de la osteoartritis,
Tratamiento de la artritis reumática, Tratamiento a corto
plazo del dolor ligero o moderado (en particular en
casos de lumbago)
CONTRAINDICACION pacientes con
hipersensibilidad al fármaco. Tampoco se debe utilizar
en pacientes con hipersensibilidad a los salicilatos o a
otros anti-inflamatorios no esteroídicos.
EFECTOS SECUNDARIOS incidencia de
reacciones adversas digestivas es menor que la
observado con otros AINES como el piroxicam, el
diclofenac o el naproxen
INTERACCIONES Se desconocen los efectos
potenciales de los inductores o inhibidores del sistema
enzimático del citocromo P450 sobre el metabolismo
del meloxicam.
PIROXICAM
NOMBRE GENERICO Piroxican
NOMBRE COMERCIAL Feldene®, Feldene Flas®
PRESENTACIOION PIROXICAM
RATIOPHARM, cáps y sup. 20 mg. RATIOPHARM
VIAS DE ADMINISTRACION V.O.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS Adultos: 20 mg
una vez al día
MECANISMO DE ACCION la actividad anti-
inflamatoria del piroxicam es el resultado de la
inhibición periférica de la síntesis de prostaglandinas
secundaria a la inhibición de la ciclooxigenasa.
FARMACOCINETICA elpiroxicam se administra
por vía oral, siendo su absorción gastrointestinal muy
rápida.
INDICACION Tratamiento del dolor moderado
debido a artralgia, osteoartritis y artritis reumatoide,
Tratamiento de las jaquecas:
CONTRAINDICACION gastritis, úlceras con o sin
perforación y hemorragias del tracto digestivo, muchas
veces sin síntomas previos.
EFECTOS SECUNDARIOS Dolor epigástrico y
náuseas/vómitos.
INTERACCIONES l uso concomitante del piroxicam
con otros AINES, etanol, corticosteroides u otros
fármacos gastrolesivos puede aumentar el riesgo de
toxicidad gastrointestinal del piroxicam.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Estar atento por si aparece disminución de la audición
AMINOFILINA
NOMBRE GENERICO Aminofilina
NOMBRE COMERCIAL A. Apolo; A. Bioquim; A.
Richmond; A. Biocrom; A. Experientia; Cardirenal;
Fadafilina; Larjanfilina
PRESENTACIOION Ampollas de 10 ml: 24
mg/ml
VIAS DE ADMINISTRACION E.V.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS Niños y
adultos: Administración intravenosa lenta o por
venoclisis.Impregnación: 5-6 mg por kg de peso
corporal, en infusión -intravenosa, durante 20-30
minutos.Mantenimiento: De 0.4-0.9 mg por kg de peso
corporal en infusión ¬intravenosa.
MECANISMO DE ACCION Aumenta la
contractilidad diafragmática. Apnea del recién nacido.
FARMACOCINETICA Irritabilidad, inquietud,
convulsiones, cefalea, insomnio, palpitaciones,
hipotensión, extrasístoles, hiperglucemia, dolor
abdominal, vómitos.
INDICACION Alivio sintomático o prevención del
asma bronquial. Prevención del asma inducida por el
ejercicio. Enfisema pulmonar. Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica. Apnea neonatal.
CONTRAINDICACION Se debe tener cuidado
cuando se administra en pacientes con antecedentes
de úlcera péptica, hipertiroidismo, hipertensión arterial,
arritmias, insuficiencia cardiaca congestiva, disfunción
hepática.
EFECTOS SECUNDARIOS Irritabilidad, inquietud,
convulsiones, cefalea, insomnio, palpitaciones,
hipotensión, extrasístoles, hiperglucemia, dolor
abdominal, vómitos.
INTERACCIONES La administración de
AMINOFILINA junto con cimetidina, eritromicina y
alo¬pu¬rinol pueden producir elevadas
concentraciones de teofilina en suero.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
El objetivo de los cuidados de enfermería es detectar
en formaprecoz cualquier efecto que pueda implicar
riesgo para elbebé.
TEOFILINA
NOMBRE GENERICO Teolifina
NOMBRE COMERCIAL Crisasma; Drilyna; Teosona;
Liopect; T. Fabra; T. Biocrom; Nefoben; T. Lacefa; T.
Northia
PRESENTACIOION EUFILINA VENOSA amp
200 MG/10 ml. NYCOMED
THEOLAIR. comp 175 mg (acción sostenida)
VIAS DE ADMINISTRACION I.V
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS Adultos y
adolescentes: inicialmente, 0.4 mg/kg/hora
Niños de 10 a 12 años: inicialmente 0.7 mg/kg/hora.
MECANISMO DE ACCION Además de sus
efectos broncodilatadores, la teofilina exhibe también
propiedades inmunomoduladoras y antiinflamatorias.
FARMACOCINETICA la teofilina se puede
administrar por vía oral e intravenosa. Por vía oral, se
absorbe bastante bien.
INDICACION Tratamiento de los ataques agudos
en la EPOC (incluyendo el status asthmaticus) en
pacientes que ni hayan respondido a otros fármacos
CONTRAINDICACION La teofilina está
contraindicada en pacientes que haya mostrado una
reacción de hipersensibilidad a la teofilina o a
cualquiera de los componentes de cualquiera de las
formulaciones comerciales.
EFECTOS SECUNDARIOS Las reacciones
adversas gástricas pueden ser locales, de tipo irritante,
o estar mediadas por un efecto central. Las más
frecuentes son las náuseas/vómitos y el dolor
abdominal
INTERACCIONES El propranolol y posiblemente otros
beta-bloqueantes pueden reducir el aclaramiento
hepático de la teofilina con el consiguiente riesgo de un
aumento de la toxicidad.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Vigilar la posible aparición de acufenos y vértigos que
indicara toxicidad vestibular
SIMPATICOMIMETICOS
SALBUTAMOL
NOMBRE GENERICO: Salbutamol
NOMBRE COMERICAL: Airsalbu; Amocasín; Asmatol;
Duopack
PRESENTACION: Solución para nebulizar: 5 mg/ml
(no todas las marcas tienen la misma cantidad de gotas
por mililitro) Aerosol: 0,1 mg/dosis
VIAS DE ADMINISTRACION: Nebulización Inhalatoria
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS: Nebulización:
0,125-0,250 mg/kg/dosis cada 2-6 hs (1/2-1 gota/kg)
Aerosol: 1-2 puff cada 4-6 hs (máximo 12 puff/día)
MECANISMO DE ACCION: a acción principal de los
fármacos beta-adrenérgicos es estimular la adenilato
ciclasa, la enzima que cataliza la formación del 3 ', 5'-
monofosfato cíclico de adenosina (AMP cíclico) a partir
del trifosfato de adenosina (ATP). El AMP cíclico
formado de esta manera interviene en las respuestas
celulares
FARMACOCINETICA: absorbe después
administración de una inhalación mediante un
dispositivo respiración de presión positiva intermitente
(RPPI) o un nebulizador/aerosol. La cantidad restante
se recuperó del nebulizador o el aparato, y en el aire
espirado. INDICACIONES TERAPEUTICAS: Beta 2
adrenérgico, broncodilatador. Estimula la diuresis de
potasio.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al
SALBUTAMOL.
EFECTOS SECUNDARIOS: Se han encontrado
reportes de temblor leve y cefalea. Generalmente
desaparecen con la continuación del tratamiento. Han
existido reportes de calambres musculares transitorios.
En pacientes hipersensibles se puede pre¬sentar
vasodilatación periférica con taquicardia
com¬pen¬satoria,.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS: No se deben
utilizar de forma concomitante otros aerosoles
broncodilatadores simpaticomiméticos de acción corta
o epinefrina.
EPINEFRINA
NOMBRE GENERICO: epinefrina
NOMBRE COMERICAL: Adrenalina b Braun
Adrenalina leve
PRESENTACION: ampollas de 1 ml , jeringas
precargadas 1ml
VIAS DE ADMINISTRACION: E.V. Intraósea
Intratraqueal
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS: inicialmente de
200 a 500 mcg (de 0.2 a 0.5 mg) cada 4 horas
MECANISMO DE ACCION: Agonista alfa-1, alfa-2,
beta -1, beta-2, beta-3 adrenérgico de acción directa.
Presenta un efecto más intenso sobre los receptores
beta que sobre los alfa.
FARMACOCINETICA: MetabolismoDegradación
enzimática (hepática, renal y tracto
gastrointestinal)Interacciones:Aumenta el riesgo de
arritmia supraventriculares y ventriculares con el uso de
anestésicos volátiles; reduce el flujo sanguíneo renal y
el ritmo de diuresis; aumenta su efecto con
antidepresivos triciclicos y Bretilio; disminuye el tiempo
de inicio de acción y mejora la calidad de la anestesia
espinal y epidural.
INDICACIONES TERAPEUTICAS: Espasmo de las
vías aéreas en ataques agudos de asma. Alivio rápido
de reacciones alérgicas. Tto. de emergencia del shock
anafiláctico. Paro cardiaco y reanimación
cardiopulmonar
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a
epinefrina, o a simpaticomiméticos; insuf. o dilatación
cardiaca, insuf. coronaria y arritmias cardiacas;
hipertiroidismo; HTA grave
EFECTOS SECUNDARIOS: Miedo, ansiedad, cefalea
pulsante, disnea, sudoración, náuseas, vómitos,
temblores y mareos; taquicardia, palpitaciones, palidez,
elevación (discreta) de la presión arterial.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS: Severa
reacción hipertensiva con: guanidina.
CUIDADOS DE ENFERMERIA: Usar con precaución
en pacientes con enfermedades cardiovasculares,
hipertensión, diabetes e hipertiroidismo. Usar con
precaución en anestesia regional obstétrica, sobretodo
en pacientes con mayor riesgo de insuficiencia
úteroplacentaria. Su efecto alfa1adrenérgico puede
disminuir el flujo sanguíneo uterino y su efecto
beta2adrenérgico puede enlentecer el trabajo del parto
y aumentar la necesidad de suplementos de oxitocina
ISOPROTEERENOL
NOMBRE GENERICO: Isoproterenol
NOMBRE COMERICAL: Ciapar; I. Scott-Cassará; I.
Gray
PRESENTACION: Ampollas por 5 ml: 0,2 mg/ml
VIAS DE ADMINISTRACION: E.V.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS: 0,05-1
µg/kg/minuto en infusión continua
MECANISMO DE ACCION: Potente agonista de los
receptores ß1 y ß2 adrenérgicos, con efectos alfa-
agonista mínimos a dosis terapéuticas. Ejerce sobre el
miocardio efecto inotrópico y cronotrópico positivos.
Aumenta el flujo coronario, aunque no lo suficiente
como para satisfacer el aumento de la demanda de
oxígeno que resulta de la estimulación á. Aumenta el
gasto cardíaco y el retorno venoso.
FARMACOCINETICA: Tras su administración EV, se
distribuye ampliamente en el organismo, comienzo de
acción casi inmediato, duración 8-50 minutos.
Metabolización hepática por los enzimas catecol-metil
transferasa y monoamino oxidasa en el hígado y otros
tejidos. Metabolitos inactivos excretados por orina
INDICACIONES TERAPEUTICAS: Efecto beta
adrenérgico, crono e inotrópico positivo. Vasodilatador
arterial del músculo esquelético. Aumenta el consumo
de O².
CONTRAINDICACIONES: Angor pectoris, lesión
miocárdica grave, hipertensión arterial grave, y
pacientes predispuestos a episodios de fibrilación
ventricular o taquicardia.
EFECTOS SECUNDARIOS: Puede ocasionar
nerviosismo, ansiedad, insomnio y, ocasionalmente,
vertigo, cefalea, temblor, náuseas, vómitos. Con dosis
elevadas puede producir dolor precordial, palpitaciones,
taquicardia y extrasístoles.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS: El uso
simultáneo de otros simpaticomiméticos estimula la
liberación de catecolaminas endógenas, aumentando la
toxicidad cardiovascular. No utilizarlo con la adrenalina
peligro hiperexcitabilidad cardíaca,
CUIDADOS DE ENFERMERIA: eber ser
cuidadosamente evaluado en paciente hipertiroideo,
insuficiencia coronaria, taquicardia y arritmias
cardíacas
MUSCOLITICOS
AMBROXOL
NOMBRE GENERICO: ambroxol
NOMBRE COMERICAL: Dinobroxol®, Motosol®,
Mucibron®, Mucosan®
PRESENTACION: jarabe de 100ml
VIAS DE ADMINISTRACION: V.O.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS: De 2 a 5 años:
15 a 30 mg/día. De 5 a 12 años: 30 a 45 mg/día. Niños
de 12 años y mayores: 60 a 90 mg/día.
MECANISMO DE ACCION: está indicado como
expectorante y muco¬lítico en los procesos en los que
se re¬quiere aumentar la fluidez de las secreciones del
tracto respiratorio
FARMACOCINETICA: AMBROXOL tiene una
biodisponibilidad alrededor del 70%, y se absorbe
rápidamente después de la administración oral. El
tiempo para alcanzar la concentración plasmática
máxima después de la administración oral es de 2
horas; la vida media de distribución es de 1.3 horas; la
eliminación es bifásica, con una vida media alfa de 1.3
horas y beta de 8.8.
Aproximadamente 5% de la dosis se excreta por la
orina sin cambios y su depuración renal es de 53
ml/min
INDICACIONES TERAPEUTICAS: AMBROXOL MK es
mucolítico y tiene además propiedades fluidificantes y
expectorantes. Actúa sobre la secreción y su transporte
en las vías respiratorias. Esta actividad está
representada por un efecto del fármaco sobre la
producción de surfactante pulmonar, sobre la calidad
del moco y sobre la motilidad ciliar.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al
AMBROXOL, enfermedad ácido pép¬tica activa.Niños
menores de 2 años. Embarazo y lactancia.
EFECTOS SECUNDARIOS: Existen algunos reportes
de que AMBROXOL puede causar las siguientes
reacciones adversas: fatiga, xeros¬to¬mía, sialorrea,
constipación, disuria y reacciones alér¬gicas; trastornos
gas¬tro¬intestinales leves como diarrea, náusea y
vómito.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS: AMBROXOL
MK ha demostrado que produce aumento en las
concentraciones en el tejido pulmonar de los
antibióticos: amoxicilina, cefuroxima, eritromicina y
doxiciclina, cuando se usan combinados o
simultáneamente. Con el resto de medicamentos,
AMBROXOL MK no ha demostrado que tenga
interacción con ellos.
CUIDADOS DE ENFERMERIA: e debe tener
precaución con su uso en aquellos pacientes que
presentan úlcera gastroduodenal comprobada. Aunque
no se ha demostrado que tenga acción teratogénica en
animales, no se recomienda su uso en el primer
trimestre del embarazo
FARMACOLOGIA DE ORGANOS,
SISTEMAS, METABOLICO,
HERMATOPOYETICO COAGULACION
ANTICOAGULANTES PARENTERALES
HEPARINA
NOMBRE GENERICO: Heparina Sódica
NOMBRE COMERICAL: Sobrius; Sodiparín; H.
Northia; H. Teva; Tuteur
PRESENTACION: F.A.: 5000 U.I./ml
VIAS DE ADMINISTRACION: E.V.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS: Dosis ataque:
75-100 U/kg en bolo (10 minutos). Dosis inicial: < 1
año: 28 U/kg/hora, > 1 año: 20 U/kg/hora,
adolescentes: 18 U/kg/hora. Se adecua de acuerdo a
nomogramas
MECANISMO DE ACCION: La heparina es una
sustancia natural que actúan de la sangre que interfiere
con el proceso de la coagulación sanguínea. Actúa
sobre la trombina, que desempeña un importante papel
en la formación del coágulo en la sangre.
FARMACOCINETICA: Duración Vida media de 1-3
horas, dosis-dependiente. Eiminación Hepática.
INDICACIONES TERAPEUTICAS: Anticoagulante.
Fibrilacion auricular con embolización
CONTRAINDICACIONES: Excepto en circunstancias
especiales, no debe usarse cuando existan los
siguientes problemas médicos: Amenaza de aborto o
Aneurisma cerebral o disecante de aorta, excepto en
asociación con la cirugía correctiva o Hemorragia
cerebrovascular confirmada o sospechada; Hemorragia
activa incontrolable, excepto en la coagulación
intravascular diseminada; Hipertensión grave no
controlada; Trombocitopenia grave inducida por
heparina en los últimos meses.
EFECTOS SECUNDARIOS: Hemorragia Trombopenia
Osteoporosis y fracturas vertebrales
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS: cuando se
administre HEPARINA SÓDICA con dicumarol o
warfarina sódica si se desea obtener un tiempo de
protrombina válido antes de tomar una muestra de
sangre deberán dejarse pasar cuando menos 5 horas
después de la última dosis intravenosa o 24 horas
después de la última dosis subcutánea Digitálicos,
tetraciclinas, nicotina o antihistamínicos pueden
contrarrestar parcialmente la acción anticoagulante de
HEPARINA SÓDICA.
CUIDADOS DE ENFERMERIA: Utilizar con
precacución si hay pisodios hemorrágicos recientes,
endocarditis infecciosa, úlcera péptica, cirugía
raquídea, cerebral u oftálmica reciente, retinopatía
diabética. Monitorizar el TTPA (1,5-2 veces el control
basal). Monitorizar las plaquetas, el hematocrito y
realizar un test de sangre oculta en heces y orina
durante el tratamiento. En caso de hemorragia severa,
el antídoto es la protamina
ANTICOAGULANTES ORALES
CUMARINICOS
WARFARINA
NOMBRE GENERICO: Warfarin
NOMBRE COMERICAL: Coumadin®, Jantoven®,
Marfarin
PRESENTACION: WARFARINA ICU 2 mg. Envases
de 20 comprimidos ranurados. WARFARINA ICU 5 mg.
Envases de 10 y 20 comprimidos ranurados
WARFARINA ICU 10 mg. Envases de 10 y 20
comprimidos ranurados
VIAS DE ADMINISTRACION: V.O.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS: Si el INR es < 6,
sin hemorragia, interrumpir terapia. Si el INR es > 6, sin
hemorragia grave: 0,5 mg de vit. K1 en perfus. continua
de 20-30 min. Aumentar a 1 mg si el INR es >10. Si hay
hemorragia grave: 10-20 mg de vit. K1 en perfus. lenta
continua de 1 h, con transfusión de plasma, sangre o
complejo de factor IX.
MECANISMO DE ACCION: La warfarina es un
miembro de la cumarinas, un grupo de sustancias
químicas que previene la formación de coágulos de
sangre inhibiendo las enzimas que reciclar la vitamina
K en su forma activa.
FARMACOCINETICA: la warfarina se absorbe
prácticamente en su totalidad con una concentración
plasmática máxima observada en las primeras 4 horas.
Metabolismo: la eliminación de la warfarina se realiza
casi completamente por metabolización por las
enzimas microsomales hepáticas
INDICACIONES TERAPEUTICAS: Anticoagulante
ORAL, reduce la formación de los factores de la
coagulación vitamina K dependientes (II, Vil, IX y X).
CONTRAINDICACIONES: Embarazo
EL TRATAMIENTO CON WARFARINA ICU DEBE SER
ESTABLECIDO BAJO ESTRICTO CONTROL
MEDICO. VENTA BAJO RECETA MEDICA
Manténgase fuera del alcance de los
EFECTOS SECUNDARIOS: dificultad para respirar,
dolor en el pecho, náuseas, hinchazón de las manos,
pies, tobillos o piernas, vómito o diarrea. escalofríos,
cambios en el sabor, la sensación de gas frío,
sensación de pérdida de pelo cansado, y piel pálida
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS: fármacos
como los barbitúricos, la carbamazepina, y la
rifampicina hacen la eliminación de la warfarina más
rápida, mientras laamiodarona, la cimetidina, y el
metronidazol impiden su eliminación
INHIBIDORES DE LA AGREGACIÓN
PLAQUETARIA O ANTITROMBOLITICOS
ACIDO ACETILSALICILICO ASPIRINA
NOMBRE GENERICO: Ácido Acetil Salicílico (Aspirina)
NOMBRE COMERICAL: A.A.S.; Bayaspirina;
Aspirineta; Adiro; Desenfriolito
PRESENTACION: Comprimidos: 100-375-500-650 mg
VIAS DE ADMINISTRACION: V.O.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS: nalgésica-
Antipirética: 10 mg/kg/dosis cada 6 hs, adultos: 500 mg
cada 6 hs Antiinflamatorio reumático: 60-100 mg/kg/día
cada 6 hs Antiagregante plaquetario: 3-5 mg/kg/día
cada 24 hs, adultos: 325 mg día por medio. Dosis
máxima: 3,6 g/día.
MECANISMO DE ACCION:
FARMACOCINETICA: Metabolismo:Parte del ácido
acetilsalicílico es hidrolizado en salicilato en la mucosa
gastrointestinal durante la absorción, el resto se
hidroliza sobre todo por las esterasas hepáticas, pero
también plasmáticas, eritrocitarias y de líquido sinovial.
Eliminación:Renal.
INDICACIONES TERAPEUTICAS: Analgésico,
antiinflamatorio, antiagregante plaquetario, antipirético.
CONTRAINDICACIONES: Pacientes con antecedentes
de hipersensibilidad a ácido acetilsalicílico o triada ASA
(angioedema, poliposis nasal, asma asociada a ácido
acetilsalicílico u otros AINES). Pacientes con ulcus
péptico activo, estados hemorrágicos.
EFECTOS SECUNDARIOS: vértigo, confusión, cefalea
vasodilatación, palidez, miocarditis.:disnea,
asma.nefritis intersticial, disuria.: prurito, urticaria
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS: El ácido
acetilsalicílico aumenta la toxicidad por litio,
metotrexato y ácido valproico.Aumenta el efecto de los
anticoagulantes orales, sulfonilureas y de la
nitroglicerina. Disminuye el efecto de los
betabloqueantes, IECAs, diuréticos de asa y
espironolactona.
CUIDADOS DE ENFERMERIA: Administrar con las
comidas. Suspender 1 semana previa a cirugías.
Controlar transaminasas y concentración plasmática en
dosis elevadas. No administrar con antiácidos.
Concentración plasmática:
CLOPIDOGREL
NOMBRE GENERICO: clopidogrel.
NOMBRE COMERICAL: Plavix®, Iscover®, Vatoud®,
Maboclop®,Agrelan®, Acepamin
PRESENTACION: tabletas recubiertas de 75 mg
VIAS DE ADMINISTRACION: V.O.
MECANISMO DE ACCION: Profármaco que inhibe la
agregación plaquetaria inhibiendo la unión del ADP a
su receptor plaquetario y la activación subsiguiente del
complejo GPIIb-IIIa mediada por ADP.
INDICACIONES TERAPEUTICAS: Antiagregante
plaquetario.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad. I.H.
grave. Hemorragia patológica activa (p. ej., úlcera
péptica o hemorragia intracraneal).
EFECTOS SECUNDARIOS: Hemorragia, hematoma,
epistaxis, hemorragia gastrointestinal, dispepsia, dolor
abdominal, diarrea, sangrado en lugar de iny.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS: En altas
concentraciones, puede interferir con el metabolismo
de amiodarona, cisaprida, ciclosporina, diltiazem,
fenitoína, fluvastatina, hipoglucemiantes orales,
irbesartán, losartán, paclitaxel, quinidina, sildenafil,
tamoxifén, torsemida, verapamilo, y algunos
antiinflamatorios no esteroideos, lo que puede dar lugar
a toxicidad
CUIDADOS DE ENFERMERIA: pacientes que sean
pobres metabolizadores se debe tener en cuenta este
efecto para reorientar la terapia. En individuos con
riesgo hemorrágico. En caso de cirugía electiva
suspender el producto siete días antes de ésta.
FIBRINOLITICOS TROMBOLITICOS
ESTREPTOCINASA
NOMBRE GENERICO: estreptoquinasa
NOMBRE COMERICAL Kabikinase®, Streptase®:
PRESENTACION: 1 frasco con 1.500.000 UI
VIAS DE ADMINISTRACION: I.V.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS: Cuando se
administra por vía IV se recomienda utilizar una dosis
de carga de 250.000UI para contrarrestar la resistencia
causada por exposición a estreptococos.
MECANISMO DE ACCION: Trombolítico. Activa el
paso de plasminógeno a plasmina, que hidroliza las
redes de fibrina.
INDICACIONES TERAPEUTICAS: La elección de la
terapéutica trombolítica frente a otros tratamientos
debe ser evaluada para cada paciente.
Tromboembolismo pulmonar agudo: para la lisis de
émbolos pulmonares agudos masivos. Tratamiento de
la trombosis venosa profunda, sobre todo en la lisis de
trombos venosos profundos en los vasos poplíteos o
más proximales. Tromboembolismo arterial agudo,
trombosis aguda de las arterias coronarias. Limpieza
de la cánula arteriovenosa y del catéter intravenoso.
Infarto agudo del miocardio.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a
estreptoquinasa, anistreplasa y albúmina. Hemorragia
activa. Diátesis hemorrágica. Úlceras en los últimos 6
meses. Síndrome menstrual. Postparto. Tuberculosis
activa. Neoplasia. Tromboembolismo potencial.
Valvulopatía mitral con fibrilación auricular; endocarditis
infecciosa. Traumatismo o cirugía recientes (10 días).
EFECTOS SECUNDARIOS: Son de incidencia más
frecuente, dolor abdominal o de espalda, hematuria,
melena, cefaleas severas o continuas, hemorragias
nasales, hematemesis, arritmias ventriculares. Fiebre.
Rara vez se observa: rubor o enrojecimiento de la piel,
náuseas, rash cutáneo, urticaria, hipotensión brusca,
disnea.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS: Efecto
inhibido por: anistreplasa o estreptoquinasa en los 12
meses previos (creación de anticuerpos);
antifibrinolíticos (ác. tranexámico, ác. aminocaproico).
Inhibe efecto de: heparina (aumentar dosis)
CONSIDERACIONES EN LACTANTES NIÑOS
ADULTOS Y GERIATRICOS:
CUIDADOS DE ENFERMERIA: Administrarle aspirina,
1/2 tableta (250 mg) por la vía oral. --La
estreptoquinasa debe conservarse en refrigeración
hasta su uso.--Observación constante del osciloscopio,
para detecta los trastornos del ritmo, tales como, las
extrasístoles ventriculares peligrosos, la taquicardia o
fibrilación ventricular
HOMOSTATICOS:
VITAMINA K
NOMBRE GENÉRICO: Vitamina K (Fitomenadiona)
• NOMBRE COMERCIAL: Konakión; Mestil
KA;Tanvimil K; Rupek
• PRESENTACIÓN: Ampollas: 1 y 10 mg
Comprimidos: 10 mg
• VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: V.O I.V E.V
• DOSIFICACIÓN:1-10 años: 15-30 µg > 11 años:
45-80 µg. Intoxicaciones: 1 mg/kg/día cada 8 hs,
máximo: 10 mg. Deficiencia de protrombina: lactantes:
2 mg, niños mayores: 5-10 mg. Deficiencia vitamina K
debida a drogas: V.O. : 2,5 a 5 mg/día.
• MECANISMO DE ACCIÓN: El papel de las
vitaminas K consiste en facilitar el proceso de gamma-
carboxilación de la cadena de restos de ácido
glutámico, indispensable para la activación de los
mencionados factores de coagulación.
• FARMACOCINÉTICA: se absorbe en el intestino
si biodisponilidad es del 50% El comienzo de la acción
es de 1-3 h (iv) y de 4-6 h (oral). El compartimento
principal de distribución es el plasma. Se une a
proteínas plasmáticas en un 90%. No difunde a través
de la barrera placentaria y sí lo hace en muy pequeña
cantidad a través de la lactosanguínea.
Es metabolizado en el hígado donde se acumula por un
pequeño período de tiempo, dando lugar a metabolitos
más polares, siendo eliminado con la orina
• INDICACIONES TERAPÉUTICAS: en
desordenes coagulatorios
• CONTRAINDICACIONES: La relación riesgo-
beneficio se debe evaluar en los siguientes casos:
deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa,
disfunción hepática.
• EFECTOS SECUNDARIOS: Cefaleas, mareos,
movimientos convulsivos, náuseas, vómitos, eritema,
urticaria, rash, erupciones, disgeusia, ictericia.
Hemólisis en el recién nacido, cuerpos de Heinz
intraeritrocitarios.
• Interacciones farmacológicas: anticoagulantes
orales, antiácidos que contienen aluminio,atibioticos de
ampilio exprecto
• Cuidados de enfermería: La administración debe
ser muy lenta y con control frecuente de la presión
arterial, considerando el riesgo de causar anafilaxia,
incluso shock, pero en niños mayores. - Tener en
cuenta los cinco correctos. - Informarle al paciente los
efectos colaterales que pueden presentar, para
prevenir algún tipo de complicación. - Proteger de la
luz.
PROTAMINA SULFATO
• NOMBRE GENÉRICO: Protamina sulfato
• NOMBRE COMERCIAL: Denpru; P. Rivero;
Protamina 1000
• PRESENTACIÓN: ampollas
• VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: E.V lenta
• DOSIFICACIÓN: 1 ml (10 mg) de protamina
neutraliza 1000 U.I. de heparina USP. La dosis
depende de la cantidad de heparina a neutralizar.
• MECANISMO DE ACCIÓN: tiene determinada
actividad anticoagulante cuando se administra en
ausencia de heparina, pero no se usa como un
anticoagulante. Este efecto anticoagulante puede
deberse a la actividad antitromboplastina de la
protamina, que da lugar a la inhibición de la generación
de trombina.
• Farmacocinética: comienzo de la acción de 30 s
a 1 min. La neutralización de la heparina ocurre en 5
min después de la administración IV de una dosis
apropiada de sulfato de protamina. Duración de la
acción: 2 h, en dependencia de la temperatura corporal.
Metabolismo: no está bien esclarecido, parece ser que
el complejo protrombina-heparina es parcialmente
metabolizado y degradado mediante fibrinólisis a
heparina libre.
• INDICACIONES TERAPÉUTICAS
neutralizar el efecto anticoagulante de la heparina.
• CONTRAINDICACIONES: hipersensibilidad a la
protamina. Hemorragias sin heparinización previa.
• EFECTOS SECUNDARIOS: Hipotensión,
bradicardia, disnea, náuseas, vómitos, lasitud,
reacciones anafilactoideas.
• INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: No se
debe administrar en forma concomitante con los
siguientes antibióticos: ampicilina, azlocilina,
carbenicilina, cefamandol, cefazolina, oxacilina,
penicilina G y piperaciclina, y medios de contraste
como: diatrizoato de sodio, diatrizoato meglumina e
ioxaglato
• CUIDADOS DE ENFERMERÍA: se debe
administrar de forma lenta por via endovenosa, realizar
exámenes de coagulación correcta
GASTRO INTESTINAL
ANTIÁCIDOS Y ANTIULCEROSOS
HIDRÓXIDO DE ALUMNIO
NOMBRE GENÉRICO: hidróxido de aluminio
NOMBRE COMERCIAL: AlternaGEL, Alu-Cap, Alu-
Tab, Amphojel®
PRESENTACIÓN: Suspencion
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: V.O
DOSIFICACIÓN: 1 - 3 ml/kg/día cada 4 - 6 hs, dosis
máxima: 10 ml/dosis. Adultos: 5 - 10 ml cada 6 hs
MECANISMO DE ACCIÓN: Los antiácidos se emplean
para tratar lesiones localizadas de la mucosa gástrica y
duodenal; pueden estar constituidos por diversas
combinaciones de sales de aluminio, calcio, magnesio,
malgaldrato y oxetazaína
FARMACOCINÉTICA: Absorción: Pequeñas
cantidades de aluminio se absorben en el intestino.
Comienzo de la acción: Lento,. Duración de la acción:
Prolongada, se determina por el tiempo de vaciado
gástrico.. Eliminación renal y fecal, del 15 al 30 % de
las sales que se forman se absorben y después se
eliminan por los riñones
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Hiperacidez
gástrica, asociada a úlcera gástrica o gastritis y por
dispepsia. Hiperfosfatemia en I.R. crónica y
hemodializados.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad, I.R.
grave, hipofosfatemia, hemorragia gastrointestinal o
rectal, obstrucción intestinal, apendicitis, íleo paralítico,
impactación fecal, enf. Alzheime
EFECTOS SECUNDARIOS: Constipación,
hipofosfatemia.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
agitar bien el suspensión,
vigilar la función renal
ANTAGONISTA HISTAMINERGICO TIPO 2
CIMETIDINA
NOMBRE GENÉRICO: cimetidina
NOMBRE COMERCIAL: Ali, Fremet y Gastro
PRESENTACIÓN: Tabletas y Ampollas
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: I.V I.M
DOSIFICACIÓN: I.M 300mg c/6 o 8 horas
MECANISMO DE ACCIÓN: Inhibe secreción ácida
basal y estimulada por alimentos, y reduce producción
de pepsina
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: ulceras gástricas y
duodenal
CONTRAINDICACIONES: cirrosis aguda con
encefalopatia
EFECTOS SECUNDARIOS:. Al aplicar se sentirá
ardor, se puede presentar sueño y mareos
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: Aumenta
absorción de: atazanavir., Potencia efecto
mielosupresor de: carmustina, fluorouracilo, epirubicina,
radioterapia.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
mirar la fecha del medicamento , la dosis.
FAMOTIDINA
NOMBRE GENÉRICO: femotidina
NOMBRE COMERCIAL: pepcip, pedcidaAC
PRESENTACIÓN: comprimidos 40 mg
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: I.V I.M
DOSIFICACIÓN: I.V., 20 mg cada 12 horas. I.M., 20
mg la mañana de la intervención quirúrgica o la noche
anterior.
MECANISMO DE ACCIÓN: La famotidina inhibe de
forma competitiva la unión de la histamina a los
receptores H2 de la membrana la basal de las células
parietales, reduciendo la secreción gástrica de ácido
basal
FARMACOCINÉTICA: Se administra via oral. Después
de su administración oral, su biodisponibilidad es del 40
al 45%. Se distribuye por todo el cuerpo pero casi nada
en el LCR. Se elimina por la orina
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: tratamiento de
ulceras duodenal inducida por H.pylori. Tratamiento de
reflujo gastroesofagico
CONTRADICCIONEs: Puede causar problemas en
gente que tiene insuficiencia renal
EFECTOS SECUNDARIOS:. Cefaleas, mareos,
constipación, diarrea
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: Tanto el
ketoconazol como itraconazol requieren un pH ácido
para su absorción, por lo que su biodisponibilidad
puede quedar afectada en presencia la
biodisponibilidad de la cefpodoxima disminuye 40% en
presencia de famotidina
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:En caso de hipotensión
ortostática grave debemos detener la perfusión por lo
que controlaremos periódicamente los valores de la
presión arterial del paciente. Control de la aparición de
náuseas y vómitos. Administrar en sistemas de infusión
especiales, no de pvc, ya que el 40-80 % de la dosis
puede absorberse en los sistemas de infusión de pvc
habituales.
RANITIDINA:
NOMBRE GENÉRICO: Raditidina clorhidrato
NOMBRE COMERCIAL: Gastrolets; Gastrosedol;
Gastrozac; Luvier; Taural; Zantac
PRESENTACIÓN: Jarabe: 7,5 mg/ml Comprimidos:
150-300 mg Ampollas de 5 ml: 10 mg/ml
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: V.O E.V
DOSIFICACIÓN: Prematuros y lactantes a término < 2
semanas: V.O.: 1 mg/kg/dosis c/12 hs; E.V.: dosis de
carga: 1,5 mg/kg, mantenimiento: 1,5 mg/kg/día c/12
hs. Niños: V.O.: 4-5 mg/kg/día c/8-12 hs, dosis máxima:
300 mg/día; E.V.: 2-4 mg/kg/día c/6-8 hs. Adultos: V.O.:
profilaxis: 150 mg/día c/24 hs, tratamiento: 150 mg c/12
hs; E.V.: 50 mg/dosis c/6-8 hs, dosis máxima: 400
mg/día
MECANISMO DE ACCIÓN: La ranitidina reduce el
volumen de ácido excretado en respuesta a los
estímulos con lo cual, de forma indirecta, reduce la
secreción de pepsina. La ranitidina no tiene ningún
efecto sobre la gastrina, ni afecta el vaciado, la
motilidad gastrica, la presión intraesofágica
FARMACOCINÉTICA: su absorción digestiva no es
afectada por los alimentos. El fármaco se distribuye
ampliamente en el organismo, encontrándose niveles
significativos del mismo en el líquido cefalorraquídeo y
en la leche materna se metaboliza en el hígado. . La
secreción renal de la ranitidina se lleva a cabo por
secreción tubular y por filtración glomerular.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: En úlcera gástrica.
En el tratamiento del síndrome de reflujo
gastroeso¬fágico. En esofagitis erosiva diagnosticada
por endoscopia.
CONTRADICCIONES: Hipersensibilidad a
RANITIDINA o alguno de sus ingredientes.
EFECTOS SECUNDARIOS:. Mareos, insomnio,
agitación, rash cutáneo, constipación, náuseas, diarrea,
vómitos, cefalea. Bradicardia en infusión rápida. Raros:
Aumento de transaminasas, leucopenia,
trombocitopenia, broncoespasmo
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: Cuando se
combina con warfarina puede aumentar o disminuir el
tipo de protrombina.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA: Los síntomas que se
presentan con la terapia de ranitidina pueden
enmascarar la presencia de cáncer gástrico. En
pacientes con enfermedad renal debe ajustarse la dosis
ya que su eliminación es renal y se debe usar con
precaución en insuficiencia hepática. Se han reportado
casos de ataques de porfiria en pacientes con porfiria
previamente diagnosticada. en algunos pacientes se
han reportado elevación tgp después de grandes dosis
de ranitidina por más de 5 días. Se puede presentar
bradicardia secundaria a la ad¬mi-nistración rápida
intravenosa de ranitidina
INHIBIDORES DE LA BOMBA DE
PROTONES:
OMEPRAZOL:
NOMBRE GENÉRICO: Omeprazol
NOMBRE COMERCIAL: Gastec; Gastrotem;
Klomeprax; Losec; Omeprasec; Pépticus; Procelac
PRESENTACIÓN: Cápsulas: 10-20 mg Comprimidos
"mups": 10-20 mg F.A.: 40 mg
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: V.O E.V
DOSIFICACIÓn0,7-1 mg/kg dia. Adultos: 20-40 mg/dia
MECANISMO DE ACCIÓN: Inhibe la secreción de
ácido en el estómago. Se une a la bomba de protones
en la célula parietal gástrica, inhibiendo el transporte
final de H + al lumen gástrico.
FARMACOCINÉTICA: La absorción tiene lugar en el
intestino delgado completándose. Eliminación y
metabolismo: La vida media de eliminación en plasma
del omeprazol es habitualmente inferior a una hora y no
se producen cambios en la vida media durante el
tratamiento prolongado.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Erradicacion de la
bacteria H. pylori. Enfermedad por el reflujo gástrico
CONTRADICCIONES: Recientemente se ha
demostrado que el omeprazol puede reducir la
absorción de la vitamina B12, produciendo un déficit de
esta vitamina
EFECTOS SECUNDARIOS:. Diarrea, náuseas,
constipación, dolor abdominal, vómitos, cefalea,
mareos. Nefritis intersticial.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: Fármacos
metabolizados por el sistema de citocromo P450 que
pueden ser afectados por el omeprazol son:
alprazolam, astemizol, carbamazepina, cisaprida
CUIDADOS DE ENFERMERÍA: aliviar el dolor y las
molestias, evitar las complicaciones siguiendo un
régimen terapéutico y dar educación al paciente para
que asuma medidas de auto-cuidado), cuando
realizamos un plan de cuidados una vez diagnosticada
PANTROPAZOL:
NOMBRE GENÉRICO: Pantropazol
NOMBRE COMERCIAL Alapanzol, Anagastra, Citrel,
Pamproton, Pantecta, Ulcotenal:
PRESENTACIÓN: Comprimidos
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: V.O
DOSIFICACIÓN: Comprimidos gastrorresistentes:
deben tomarse una hora antes del desayuno. Si su
pauta posológica es de dos dosis diarias, el segundo
comprimido debe tomarlo antes de la cena.
MECANISMO DE ACCIÓN: El pantoprazol suprime la
secreción gástrica de ácido inhibiendo la bomba
(H+,K+)-ATPasa dependiente
FARMACOCINÉTICA: se metaboliza en el higado
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: ESOFAGITIS
EROCIBA
CONTRADICCIONES: El pantoprazol está
contraindicado en pacientes con hipersensibilidad
conocida al pantoprazol o a los bencimidazoles
sustituidos tales como el omeprazol, lansoprazol o
rabeprazol.
EFECTOS SECUNDARIOS:. Cefaleas, diarrea, dolor
abdominal, insomnio.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: En
comparación con el omeprazol y el lansoprazol, el
pantoprazol muestra una menor afinidad hacia las
isoenzimas del citrocromo P 450 (2CYP2C19 y
CYP3A4)
CUIDADOS DE ENFERMERÍA: Dar educación al
paciente para que aprenda atomar su medicamento.
Advertir los efectos secundarios
FARMACOS ESTIMULANTES DE LA
MOTILIDAD GASTROINTESTINAL
CISAPRIDA
NOMBRE GENERICO
Cisaprida
NOMBRE COMERCIAL
Alimix – Calmax – Cisapron – Dizmoprida – Enteropride
– Gastromet – Kaudalit – Kinestase
PRESENTACION
Tableta 10 mg
VIAS DE ADMINISTRACION
Vía oral
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS
0.2-0.6 mg/Kg cada 6-8hrs vo. Dosis máx.: 25 mg.
MECANISMOS DE ACCION
Incrementa o restaura la motilidad del tracto
gastrointestinal, ya que actúa a nivel del plexo
mientérico, aumentando la liberación de acetilcolina.
FARMACOCINETICA
La cisaprida se administra por vía oral. Después de una
dosis oral, la biodisponibilidad absoluta es del 40-50%,
produciendo las concentraciones plasmáticas máximas
al cabo de 1-2 horas. Sus efectos terapéuticos se
comienzan a observar a los 30-60 minutos. La cisaprida
se une a las proteínas del plasma en un 98%, sobre
todo a la albúmina. La cisaprida es metabolizada por el
sistema enzimático del citocromo P450, en particular
por el sistema.
INDICACIONES TERAPEUTICAS
Indicado en todas aquellas condiciones del tubo
digestivo en las que existe una deficiente coordinación
motora, sea o no de origen orgánico, tales como:
alteraciones esofágicas por reflujo, en lactantes,
regurgitaciones o vómitos crónicos y excesivos, cuando
hayan fallado las medidas de posición y dietéticas.
Gastroparesia de origen diverso: idiopático o
secundaria. Dispepsia funcional. Dispepsia no ulcerosa.
Restauración de la motilidad propulsiva colónica como
tto. A largo plazo de la constipación crónica.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad conocida al principio activo. La
administración concomitante por vía oral o parenteral
de medicamentos inhibidores potentes de CYP3A4,
incluyendo: antimicóticos azoicos. Antibióticos
macrólidos, como eritromicina, claritromicina o
troleandomicina. Inhibidores de proteasas HIV,
nefazodona.
EFECTOS SECUNDARIOS
Cólicos abdominales, diarrea, cefalea, mareos y
borborigmos; Prolongación del intervalo QT y aparición
de arritmias cardiacas.
INTERACCIONS FARMACOLOGICAS
Acelera la absorción de anticoagulantes, alcohol,
benzodiazepinas, cimetidina y ranitidina, por lo que se
recomienda Advertencias y precauciones cuando se
usen concomitantemente. La administración conjunta
con antimicóticos azólicos, antibióticos macrólidos,
inhibidores de proteasas y nefazodona pueden
aumentar los niveles séricos de cisaprida por lo que
aumenta el riesgo de prolongación del intervalo QT y la
presencia de arritmias cardiacas.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Ver y controlar la aparición de efectos colaterales.
Observar actividad gástrica y respiratória, efectos de
RAM.
DOMPERIDONA
NOMBRE GENERICO
Domperidona
NOMBRE COMERCIAL
Ecuamón; Eucitón; Moperidona; Motilium
PRESENTACION
Comprimidos: 10 mg
Gotas: 10 mg/ml (0,5 mg/gota)
Ampollas adultos: 10 mg/ampolla
Ampollas pediátricas: 4 mg/ampolla
VIAS DE ADMINISTRACION
V.O. I.M
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS
Niños: 0.1 ml cada 2.5 kg de peso cada 8 horas.
ADULTO: 10 mg 3 veces/día
MECANISMOS DE ACCION
Combinación de acción periférica (gastrocinética) y
antagonismo de receptores de dopamina en zona de
emisión de quimiorreceptores, en área postrema.
FARMACOCINETICA
La domperidona se absorbe rápidamente por vía oral o
rectal, aunque sufre un intenso efecto de metabolismo
intestinal y primer paso hepático, lo que da lugar a una
biodisponibilidad de solo el 15-20%. Las max se
alcanzan a los 30 minutos (oral) o a los 60 minutos
(rectal). La max de domperidona es de unos 20 ng/ml,
tras la administración oral de 30 mg o rectal de 60 mg.
Presenta una alta unión a proteínas plasmáticas (92-
93%), fundamentalmente a la albúmina y a las
lipoproteínas. Se distribuye ampliamente por tejidos,
aunque apenas es capaz de atravesar la barrera
hematoencefálica. Su volumen de distribución es de 6
L/kg. En ratas se ha comprobado que es capaz de
atravesar placenta. Se excreta también en leche,
alcanzándose concentraciones del 25% de las del
suero materno.
INDICACIONES TERAPEUTICAS
Náuseas y vómitos del post-operatorio. Síndromes
eméticos severos. Síndromes post-radioterapia,
estudios radiológicos gastroesofágicos, endoscopias
digestivas altas. Coadyuvante en el tratamiento de
pacientes oncológicos en quimioterapia.
CONTRAINDICACIONES
Embarazadas y recién nacidos prematuros.
EFECTOS SECUNDARIOS
Boca seca; pérdida de libido, ansiedad; somnolencia,
cefalea; diarrea; rash, prurito; galactorrea, dolor de
mama, mastalgia; astenia. Prolongación del intervalo
QT, muerte súbita cardíaca (frecuencia desconocida).
INTERACCIONS FARMACOLOGICAS
Véase Contraindicaciones. Además:
- No recomendado con inhibidores moderados CYP3A4
(diltiazem, verapamilo, algunos macrólidos).
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Advertir de la presencia de nauseas y/o vómito, y poner
las medidas de seguridad para que no se produzca tal
eventualidad.
Administrar los fármacos adecuados por prescripción
facultativa para el manejo de las nauseas y vómitos.
En caso de producirse el vómito, poner de cubito lateral
y aspirar las secreciones que pueda haber en vía aérea
superior. Evitar bronco aspiración.
En la mayoría de ocasiones se ponen sondas gástricas
para que no se produzcan emisiones gástricas a la vía
aérea, es muy importante comprobar la permeabilidad
de dichas sondas de forma frecuente, como mínimo
una vez cada 8 horas.
METOCLOPRAMIDA
NOMBRE GENERICO
Metoclopramida
NOMBRE COMERCIAL
Celit – Fonderyl – Lizarona – Midatenk – Novomit
PRESENTACION
Comprimidos:10 mg
Gotas niños: 2 mg/ml (0,1 mg/gota)
Gotas adultos: 5 mg/ml
Ampollas: 10 mg/ampolla
VIAS DE ADMINISTRACION
V.O. E.V. I.M.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS
Niños: 0,4 - 0,8 mg/kg/día cada 6 hs
Adultos: 10-15 mg/dosis cada 6 hs.
MECANISMOS DE ACCION
Antagonista de receptores dopaminérgicos D2 de
estimulación quimicoceptora y en el centro emético de
la médula implicada en la apomorfina - vómito inducido.
Antagonista de receptores serotoninérgicos 5-HT3 y
agonista de los receptores 5-HT4 implicados en el
vómito provocado por quimioterapia.
FARMACOCINETICA
la metoclopramida se administra por vía oral, parenteral
e intranasal. Después de la administración oral, la
metoclopramida se absorbe rápidamente alcanzándose
los máximos niveles plasmáticos en las 2 horas
después de la dosis. La biodisponibilidad asciende al
80%. Después de la inyección intravenosa, los efectos
antieméticos se manifiestan en 1-3 minutos, mientras
que después de la administración intramuscular los
efectos se observan a los 10-15 minutos.
INDICACIONES TERAPEUTICAS
Indicado en esofagitis. Dispepsia. En el tratamiento de
gastrectasias post-vagotomía. En radiología
coadyuvante en estudios digestivos, para aumentar la
actividad motora del estómago. Como antiemético por
su efecto central.
CONTRAINDICACIONES
Pacientes con feocromocitoma, obstrucción mecánica o
perforación gastrointestinal. Hemorragia gastrointestinal
reciente. Antecedentes de hipersensibilidad al fármaco.
EFECTOS SECUNDARIOS
Somnolencia, diarrea, astenia, trastornos
extrapiramidales (al exceder la dosis recomendada),
parkinsonismo, acatisia, depresión, hipotensión.
INTERACCIONS FARMACOLOGICAS
Antagonismo mutuo con: anticolinérgicos y derivados
de morfina.
Efecto sedante potenciado por: alcohol, derivados de
morfina, ansiolíticos, antihistamínicos H1 sedantes,
antidepresivos sedantes, barbitúricos, clonidina y
relacionados.
Reduce biodisponibilidad de: digoxina, monitorizar
concentración.
Aumenta biodisponibilidad de: ciclosporina, monitorizar
concentración.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Valorar estado deconciencia.
Monitorizar signosvitalesespecialmente FC, TA.
Valorar signos dehipersensibilidad
HIPOGLICEMIANTES
GLIBENECLAMIDA
NOMBRE GENERICO
Glibeneclamia
NOMBRE COMERCIAL
Daonil – Euglucon – Glucolon - Norglicem
PRESENTACION
Comprimido 5 mg
VIAS DE ADMINISTRACION
Vía oral
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS
Adultos: Iniciar con 5 mg/24 horas.
MECANISMOS DE ACCION
Estimula la secreción de insulina por células ß del
páncreas. Reduce la producción hepática de glucosa y
aumenta la capacidad de unión y de respuesta de la
insulina en tejidos periféricos.
FARMACOCINETICA
La Glibenclamida es absorbida rápidamente en el tracto
gastrointestinal. Se une ampliamente a las proteínas
plasmáticas. Su vida media es cercana a las 10 horas y
es metabolizada casi completamente en hígado, siendo
su principal metabolito débilmente activo.
Aproximadamente el 50 % de la dosis es excretada en
orina y el otro 50 % vía biliar por las heces.
INDICACIONES TERAPEUTICAS
Diabetes mellitus tipo II cuando no pueda controlarse
mediante dieta, ejercicio físico y pérdida de peso.
Coadyuvante de insulina en diabetes
insulinodependiente.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco, diabetes tipo I
(dependiente de insulina), cetoacidosis diabética con o
sin coma, estados hipoglucémicos, insuficiencia renal
y/o hepática grave, embarazo y lactancia.
EFECTOS SECUNDARIOS
Molestias visuales transitorias (al inicio);
hipersensibilidad; náuseas, vómitos, hiperacidez
gástrica, dolor epigástrico, anorexia, estreñimiento,
diarrea; prurito, eritema, dermatitis, erupciones
exantematosas.
INTERACCIONS FARMACOLOGICAS
Requerimientos de insulina aumentan con:
anticonceptivos orales, corticosteroides, tto. Sustitutivo
con hormona tiroidea, danazol, ritodrina, salbutamol,
terbutalina.
Requerimientos de insulina se reducen con:
hipoglucemiantes orales, salicilatos, antibióticos sulfa,
IMAO, ISRS, captopril, enalapril, bloqueantes del
receptor de angiotensina II, ß-bloqueantes, octreotida,
alcohol.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Planificar el horario de administración.
Observar actividad gástrica y respiratoria, efectos de
RAM
AMINOGLUCOCIDO
AMINOGLUCOCIDO PARENTERALAES
AMIKACINA
NOMBRE GENERICO Amikacina
PRESENTACIOION amikacina braun 5 mg/ml,
frasco con 100 mlamikacina medical 125 mg vial con 2
ml
VIAS DE ADMINISTRACION I.M. I.V.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS Dosis únicas
de 500 mg (7.5 mg/Kg) administradas a adultos
normales,
MECANISMO DE ACCION como todos los
antibióticos aminoglucósidos, la kanamicina se une a la
subunidad S30 del ribosoma bacteriano, impidiendo la
transcripción del DNA bacteriano y, por tanto, la
síntesis de proteínas en los microorganismos
susceptibles
FARMACOCINETICA La amikacina se absorbe
rápidamente trás la administración intramuscular.
INDICACION tratamiento de corta duración de
las infecciones bacterianas, simples o mixtas, causadas
por cepas sensibles de los microorganismos antes
citados, tales como: Septicemia (incluyendo sepsis
neonatal), Infecciones severas del tracto respiratorio.
Infecciones del sistema nervioso central (meningitis).
CONTRAINDICACION La amikacina está
contraindicada en pacientes con historia de
hipersensibilidad y reacciones graves a la amikacina o
a otros aminoglucósidos.
EFECTOS SECUNDARIOS Nefrotoxicidad
INTERACCIONES No debe mezclarse la
amikacina con ningún otro producto en la misma jeringa
antes de su administración.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Estar atento por si aparece disminución de la audición.
•Vigilar la posible aparición de acufenos y vértigos que
indicara toxicidad vestibular.
ESTRECTOMICINA
NOMBRE GENERICO Estreptomicina
NOMBRE COMERCIAL E. Rontag; E. Northia; E.
Richet; E. Teva
PRESENTACIOION F.A.: 1 g
VIAS DE ADMINISTRACION I.M. E.V. (casos
especiales)
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS Adultos: Se
recomienda la administración intramuscular de 0.5 a 2
g diarios
Niños: 20 mg/kg/día divididos en dos aplicaciones, en
las mismas condiciones que el adulto.
MECANISMO DE ACCION Bactericida. Inhibe la
síntesis proteica bacteriana a nivel de subunidad 30S
ribosomal.
FARMACOCINETICA se absorbe totalmente y de
forma rápida después de la administración
intramuscular.
INDICACION Infección por microorganismo
sensible: tuberculosis, brucelosis, peste, endocarditis
por estreptococo grupo viridans o S. faecalis; infección
urinaria, gonorrea, diarrea y enteritis. Reducción de la
flora intestinal antes de intervención quirúrgica.
CONTRAINDICACION Hipersensibilidad a
aminoglucósidos.
EFECTOS SECUNDARIOS Lesión
cócleovestivular, insuficiencia renal, dolor en el sitio de
la ¬inyección.
INTERACCIONES absorción: se absorbe totalmente y
de forma rápida después de la administración
intramuscular.
CUIDADOS DE ENFERMERIA monitorización de
signo vitales según ordenes
Proporcionar una dieta ricas en calorías.
GENTAMININA
NOMBRE GENERICO Gentamicina
NOMBRE COMERCIAL Gentamina; Glevomicina;
Plurisemina; Rupegen
PRESENTACIOION Ampollas: 20-40-80 mg
Gotas oftálmicas: 0,3% Pomada oftálmica: 0,1 - 0,3%
VIAS DE ADMINISTRACION E.V. I.M. Local
(oftálmica)
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS Adultos: La
dosis recomendada de gentamicina (sulfato) es de 3
mg/kg/día
MECANISMO DE ACCION a gentamicina se une
a la subunidad S30 del ribosoma bacteriano,
impidiendo la transcripción del DNA bacteriano y, por
tanto, la síntesis de proteínas en los microorganismos
susceptibles.
FARMACOCINETICA después de su
administración intravenosa, las concentraciones
plasmáticas máximas se alcanzan a los 30-60 minutos
y siguen siendo detectables después de 6 a 8 horas.
INDICACION La gentamicina está indicada en el
tratamiento de infecciones graves
Infecciones oculares
CONTRAINDICACION está contraindicada en
pacientes con hipersensibilidad a la gentamicina
EFECTOS SECUNDARIOS Daño vestibular,
nefrotoxicidad reversible, potencia el bloqueo
neuromuscular por anestésicos.
INTERACCIONES Si se utilizan estos fármacos, se
recomienda monitorizar la función renal.
CUIDADOS DE ENFERMERIA monitorización de
signo vitales según ordenes
Proporcionar una dieta ricas en calorías.
KANAMICINA
NOMBRE GENERICO kANAMICINA
NOMBRE COMERCIAL Kanescin
PRESENTACIOION KANTREL, vial con 75 mg,
500 mg y 1 g. de kanamicina
KANAMICINA SULFATO, ungüento oftálmico al 1%
VIAS DE ADMINISTRACION Adultos, adolescentes
y niños: la dosis no debe exceder 15 mg/kg por día y
debe administrarse lentamente.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS Adultos: 250
mg 2 a 4 veces al día.
MECANISMO DE ACCION la kanamicina se une
a la subunidad S30 del ribosoma bacteriano,
impidiendo la transcripción del DNA bacteriano y, por
tanto, la síntesis de proteínas en los microorganismos
susceptibles
FARMACOCINETICA La kanamicina se absorbe
rápidamente después de la inyección intramuscular y
generalmente se alcanzan niveles máximos en suero al
cabo de aproximadamente una hora.
INDICACION Tratamiento de infecciones que
cumplan los criterios anteriores
CONTRAINDICACION Los pacientes tratados con
aminoglucósidos por cualquier vía deben mantenerse
bajo estrecha observación clínica debido a la toxicidad
potencial asociada a su uso.
EFECTOS SECUNDARIOS La kanamicina tiene
el potencial de inducir toxicidad auditiva y a veces
vestibular, toxicidad renal y bloqueo neuromuscular.
INTERACCIONES Las mezclas in vitro de un
aminoglucósido, incluyendo la kanamicina, con
antibióticos beta-lactámicos (penicilinas o
cefalosporinas) puede resultar en una inactivación
mutua importante.
CUIDADOS DE ENFERMERIA El personal de
enfermería debe de informar al paciente cuales son las
reaccionesadversas del medicamento.
Si sus síntomas no mejoran en unos días, o si
empeoran, consulte con su médico.
POLIMIXINAS
CLORANFENICOL
NOMBRE GENERICO Cloranfenicol
NOMBRE COMERCIAL Quemicetina; Farmicetina;
Bioticaps; Chloromycetin; Bio-Gelin; Isoptofenicol;
Poenfenicol; Klonalfenicol
PRESENTACIOION Cápsulas: 250 mg Jarabe:
25 mg/ml F.A.: 1 g Gotas oftalmológicas: 0,25 - 0,5%
VIAS DE ADMINISTRACION V.O. E.V. Local
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS Adultos: 50
mg/kg/día IV o PO
Niños y bebés: 50-75 mg/kg/día IV o PO en dosis
divididas cada 6 horas.
MECANISMO DE ACCION El cloranfenicol es
generalmente bacteriostático, pero puede ser
bactericida a altas concentraciones o frente a
organismos muy susceptibles tales como H. influenzae
y S. pneumoniae.
FARMACOCINETICA se absorbe rápidamente en
el tracto gastrointestinal.
INDICACION Tratamiento de la meningitis
bacteriana, absceso cerebral, infección anaeróbica
bacteriemia o septicemia
CONTRAINDICACION
EFECTOS SECUNDARIOS Relacionada a la
dosis: reticulocitopenia, anemia, leucopenia,
trombocitopenia. No relacionada : anemia aplásica.
Síndrome gris, neuritis óptica. Otros: hipersensibilidad,
glositis, estomatitis.
INTERACCIONES El cloranfenicol inhibe el
metabolismo hepático de la tolbutamida y
clorpropamida habiéndose observado hipoglucemia
clínica cuando se utilizó el cloranfenicol en combinación
con tolbutamida.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Comprobar que el paciente no tome ningún
medicamento ajeno alprescrito.
Investigar si el paciente padece alergias y descartar
interacciones farmacológicas.
DOXICICLINA
NOMBRE GENERICO Doxiciclina
NOMBRE COMERCIAL Dosil®, Doxiclat®,
Doxicrisol®, Doxipil®, Doxinate®, Doxiten Bio
PRESENTACIOION DOXICLAT comp. recub.
100 mg PIERRE FABRE
VIAS DE ADMINISTRACION V.O.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS Adultos:
100mg cada 12 horas
Dosis pediátricas: niños de 45kg o menos
MECANISMO DE ACCION Antibacteriano.
Antiprotozoo.
FARMACOCINETICA la doxiciclina se administra
por vía intravenosa, oral, sublingual e intragingival.
INDICACION Tratamiento de las infecciones
causadas por microorganismos sensibles
Tratamiento del acné vulgar
Tratamiento de otras infecciones
CONTRAINDICACION Debe evaluarse la relación
riesgo-beneficio en pacientes con disfunción hepática y
disfunción renal, en menores de 8 años, y en casos de
embarazo y lactancia.
EFECTOS SECUNDARIOS Decoloración
permanente de los dientes en lactantes y niños,
calambres con gastritis, decoloración u oscurecimiento
de la lengua, diarrea, aumento de la fotosensibilidad
cutánea, náuseas o vómitos, inflamación de la boca y
glositis.
INTERACCIONES Los cationes divalentes o
trivalentes son quelatos para los antibióticos
tetraciclínicos, formando compuestos insolubles.
CUIDADOS DE ENFERMERIA Vigilar al paciente en
busca de síntomas de toxicidad.
• Estar atento por si aparece disminución de la
audición.• Vigilar la posible aparición de acufenos y
vértigos que indicara toxicidad vestibular.
• Observar la aparición de signos de superinfeccion.•
No mezclar un aminoglucosido con un betalactamico
porque se inactivan
TETRACICLINA
NOMBRE GENERICO Tetraciclina
NOMBRE COMERCIAL Dalacín-C Ledercef
PRESENTACIOIONCápsulas: 300 mg Ampollas de 4
ml: 150 mg/ml
VIAS DE ADMINISTRACION E.V. V.O.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS Adolescentes y
adultos: E.V.: 1,2 a 2,7 g/día en 2 a 4 dosis
> 1 mes y niños: E.V.: 25 - 40 mg/kg/día cada 6-8 hs
MECANISMO DE ACCION Bacteriostático.
Inhibe la síntesis proteica bacteriana. Activo frente a
gram+ y otros microorganismos
FARMACOCINETICA Infección ORL, dental,
respiratoria, gastrointestinal, genitourinaria, de piel y
tejido blando, uretritis no gonocócica, brucelosis (con
estreptomicina), tifus exantemático, psitacosis.
INDICACION Actinomicosis, infecciones del
tracto genitourinario causadas por N. gonorrhoeae,
faringitis, neumonía, otitis media aguda y sinusitis
causada por H. influenzae; infecciones de piel y tejidos
blandos causadas por S. aureus, sífilis, uretritis no
gonocócica
CONTRAINDICACION Embarazo, lactancia, niños
menores de 11 años. La relación riesgo-beneficio
deberá evaluarse en presencia de diabetes insípida,
disfunción hepática y disfunción renal.
EFECTOS SECUNDARIOS Alteración hepática o
renal, historial alérgico medicamentoso. En terapia
prolongada realizar control hematológico, renal y
hepático. Administrar 1 h antes o 2 h después de
comida.
INTERACCIONES El uso simultáneo con antiácidos
puede producir una disminución de la absorción de las
tetraciclinas orales.
CUIDADOS DE ENFERMERIA No se debe
administrar en pacientes con enfermedad renal y el
hepática ya que causa lesiones.
No se debe administrar si el paciente consume alcohol
porque puede causar molestias,náuseas, vómito, dolor
de cabeza y sudoración.
QUINOLONAS
CiPROFLOXACINA
NOMBRE GENERICO: Ciprofloxacina
NOMBRE COMERICAL: Ciriax; Novidat; Argeflox;
Septicide; Fluraxina; Ocefax; Preparado magistral;
Ciloxán
PRESENTACION: Comprimidos: 250-500 mg Solución
(preparado magistral): 30 mg/ml F.A.: 200 mg Gotas
oftalmológicas: 0,3% Ungüento oftalmológico: 0,3%
VIAS DE ADMINISTRACION: V.O. E.V. Local
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS: 20 mg/kg/día
cada 12 hs, Fibrosis quística V.O./E.V.: 30 mg/kg/día,
V.O.: cada 12 hs Gotas oftalmológicas: cada 2 - 3 hs
MECANISMO DE ACCION: los efectos antibacterianos
de la ciprofloxacina se deben a la inhibición de la
topoisomerasa IV y la DNA-girasa bacterianas. Estas
topoisomerasas alteran el DNA introduciendo pliegues
super helicoidales en el DNA de doble cadena,
facilitando el desenrollado de las cadenas.
FARMACOCINETICA: espués de una dosis oral, la
ciprofloxacina se absorbe rápidamente en el tracto
digestivo, experimentando un mínimo metabolismo de
primer paso. E
INDICACIONES TERAPEUTICAS: Infección de vías
respiratorias bajas por gram- (exacerbación de EPOC,
infección broncopulmonar en fibrosis quística o en
bronquiectasia, - otitis maligna externa: cistitis no
complicada complcada
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al
CIPROFLOXACINO y/o tener antecedentes de
hipersensibilidad a las quinolonas.
EFECTOS SECUNDARIOS: CIPROFLOXACINO es
generalmente bien tolerado, los efectos secundarios
más frecuentes son: náuseas, diarrea, vómito,
molestias abdominales, cefalea, nerviosismo y
erupciones exantemáticas.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS: Aumento o
disminuye niveles séricos de: fenitoína (controlar).
Potencia efecto de: anticoagulantes orales (warfarina).
Concentración plasmática aumentada por: probenecid.
No recomendado con: zolpidem.
CUIDADOS DE ENFERMERIA: Administrar lejos de
las comidas. Los antiácidos (que contengan calcio,
magnesio o aluminio) y el sucralfato disminuyen la
absorción de la ciprofloxacina si se lo administra
concomitantemente. Aumenta riesgo de nefrotoxicidad
con ciclosporina.
GATIFLOXACINA
NOMBRE GENERICO: gatifloxacina
NOMBRE COMERICAL: zymar Zymaxid®
PRESENTACION: solución (líquido) oftalmologica
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS: 4 gotas cada 2 h
MECANISMO DE ACCION: A diferencia de otras
quinolonas, ejerce su acción por inhibición en dos
sitios, la ADN girasa y la Topoisomerasa IV. La primera
convierte la espiral del ADN en una forma
superhelicoidal negativa para preparar la separación
del filamento. La Topoisomerasa IV separa los círculos
ligados que resultan de la duplicación del cromosoma
bacteriano.
FARMACOCINETICA: Gatifloxacina tiene una
absorción rápida y casi completa en el tracto
gastrointestinal, alcanzando concentraciones
plasmáticas máximas entre 1 a 2 horas después de su
administración oral Tiene una metabolización mínima
en el ser humano. Se excreta sin cambio primariamente
por vía renal, por filtración glomerular y secreción
tubular
INDICACIONES TERAPEUTICAS: Neumonía,
exacerbación bacteriana aguda de la bronquitis crónica,
sinusitis aguda, infecciones de la piel y tejidos blandos,
infecciones del tracto urinario, pielonefritis, gonorrea.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a
gatifloxacina o a otros antibióticos de la familia de las
quinolonas.
EFECTOS SECUNDARIOS: náuseas, vaginitis,
diarrea, cefaleas, mareos, dolor abdominal, insomnio, y
alteración del gusto
LEVOFLOXACINA
NOMBRE GENERICO: Levofloxacina
NOMBRE COMERICAL: Levaquín; Tavanic;
Levofloxacina; Elvetium
PRESENTACION: Comprimidos: 500 mg F.A. de 20
ml: 25 mg/ml Suspensión (preparación magistral): 50
mg/ml
VIAS DE ADMINISTRACION: E.V. V.O.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS: Niños: es muy
limitada la información, algunos centros recomiendan: 6
meses a 5 años: 10 mg/kg/dosis cada 12 hs; mayores
de 5 años: 10 mg/kg/dosis cada 24 hs. Adultos: 500 mg
cada 24 hs;
MECANISMO DE ACCION: la levofloxacina inhibe la
topoisomerasa IV y la DNA-girasa bacterianas. Estas
topoisomerasas alteran el DNA introduciendo pliegues
super helicoidales en el DNA de doble cadena,
facilitando el desenrollado de las cadenas
FARMACOCINETICA: la levofloxacina se absorbe
rápidamente con una biodisponibilidad del 99% se
metaboliza muy poco siendo eliminada en su mayoría
sin alterar en la orina
INDICACIONES TERAPEUTICAS: Sinusitis maxilar
aguda Broquitis aguda o crónica Neumonía
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la
levofloxacina u otras quinolonas coloración amarillenta
de la piel y los ojos, temblores, inquietud, sensación de
hormigueo en los brazos y las piernas, insomnio,
convulsiones, inflamación de venas o del colon,
cristales en la orina, tendinitis, ruptura de tendones, o
cambios mentales
EFECTOS SECUNDARIOS: malestar estomacal,
vómitos, diarrea, fatiga, mareos o dolor de cabeza.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS: Cervicitis,
uretritis por Cl. trachomatis y gonococo. Infecciones
graves por gérmenes multirresistentes. Infecciones por
micobacterias.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
Verificar q el paciente no sea alérgico a los
medicamentos
ACIDO NALIDIXICO
NOMBRE GENERICO: Nalidíxico,ácido
NOMBRE COMERICAL: Wintomylón; Nalidix
PRESENTACION: Comprimidos: 500 mg
VIAS DE ADMINISTRACION: V.O.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS: 30-50 mg/kg/día
cada 6 hs, dosis máxima: 4 g
MECANISMO DE ACCION: El ác. nalidíxico interfiere
con la ADN-polimerasa bacteriana, interfiriendo con la
síntesis de ADN. La resistencia al ác. nalidíxico se
suele desarrollar con bastante rapidez
FARMACOCINETICA: se absorbe rápidamente y casi
por completo en el tracto gastrointestinal; El
metabolismo puede variar ampliamente entre los
individuos. En la orina el ácido hidroxinalidíxico
representa entre el 80 y el 85 % de la actividad
antibacteriana del medicamento Eliminación: Renal: del
2 al 3 % se excreta inalterado; 13 % como metabolito
activo y más del 80 % como metabolito inactivos; se
excreta rápidamente y casi por completo en 24 horas;
INDICACIONES TERAPEUTICAS: Infecciones del
tracto urinario producidas por microorganismos
gramnegativos, incluyendo Proteus, especies de
Klebsiella, Enterobacter y Escherichia coli
CONTRAINDICACIONES: Deberá evaluarse la
relación riesgo-beneficio en pacientes con lesión del
SNC, arteriosclerosis cerebral severa, antecedentes de
trastornos convulsivos y disfunción hepática o renal
severa
EFECTOS SECUNDARIOS: Somnolencia, debilidad,
mareos y vértigo. Nauseas, vómitos, diarreas,
dispepsia o dolor abdominal. Las alteraciones
hematológicas más frecuentes son leucopenia,
eosinofilia y trombocitopenia. Puede originar aumento
de la creatinina sérica y de las cifras de
transaminasas, fosfatasa alcalina y bilirrubina.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS: Los
anticoagulantes derivados de la cumarina pueden
potenciar su efecto anticoagulante; se recomienda
precaución con el uso simultáneo de medicamentos
fotosensibilizadores por sus posibles efectos aditivos.
CUIDADOS DE ENFERMERIA: Usar con precaución
en pacientes con función renal y hepática alteradas.
Los antiácidos disminuyen la absorción del ácido
nalidíxico.
NORFLOXACINA
NOMBRE GENERICO: Norfloxacina
NOMBRE COMERICAL: Noroxín; Uroseptal; Memento
NF; Urotem; Uroxacín; Norflol; Norsol; Chibroxín
PRESENTACION: Comprimidos: 400 mg Gotas: 0,3%
VIAS DE ADMINISTRACION: V.O. Local
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS: 20 mg/kg/día
cada 12 hs, dosis máxima: 800 mg. Adultos: 400 mg
cada 12 hs. Oftalmología: 1 gota cada 2-3 hs
MECANISMO DE ACCION: La Norfloxacina inhibe la
topoisomerasa IV y la ADN-girasa bacterianas. Estas
enzimas son indispensables para la replicación
bacteriana debido a que facilitan el desenrollamiento de
las cadenas, introduciendo pliegues súperhelicoidales
en el ADN de doble cadena, facilitando la separación
de los segmentos que se van a replicar
FARMACOCINETICA: se absorbe rápidamente luego
de la administración oral, alcanzando una
concentración sérica máxima en 1-2 horas.
Aproximadamente el 30% de la droga se metaboliza en
hígado dando 6 metabolitos diferentes cuya actividad
es mucho menor que la de la droga madre.
INDICACIONES TERAPEUTICAS: Infecciones del
tracto urinario inferior (cistitis, uretritis, prostatitis
agudas y crónicas) y superior (pielonefritis), infecciones
del aparato genital, uretritis gonocócica no complicada.
Es importante conocer la sensibilidad de los agentes
patógenos al fármaco, aunque la terapéutica pudiera
instaurarse, incluso, antes de conocer los resultados
del antibiograma
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a
norfloxacino, otras quinolonas o a alguno de los
excipientes.
EFECTOS SECUNDARIOS: gastrointestinales e
incluyen leves molestias gástricas, anorexia y náuseas.
También se han descrito cefalea, sensación de
inestabilidad y reacciones cutáneas.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS: Vía oral:
antagonismo con nitorfurantoína.
Vía tópica: no se han realizado estudios de
interacciones en su empleo.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
: En pacientes con daño renal: duplicar el intervalo o
dar la mitad
ANTIMICOTICOS
NISTATINA
Nombre genérico: nistatina
Nombre comercial: Micostatín; Preparado magistral
Presentación: Suspensión: 100.000 - 500.000 U/ml
Comprimidos: 500.000 U
Vías de administración: V.O
Dosificación: Niños y adultos: 200.000 - 500.000 U
cada 6 hs
Mecanismo de acción: La nistatina es también
ineficaz contra protozoos, tricomonas y virus.
Farmacocinética: : aunque nistatina se usa por vía
oral, se absorbe mal en el tracto GI. Tras la
administración oral, se excreta casi completamente en
las heces como fármaco inalterado. La nistatina no se
absorbe en la piel intacta o las membranas mucosas
Indicaciones terapéuticas: tratamiento de la
candidiasis vulvovaginal, para candidiasis intestinal,
candidiasis dermatologica
Contradicciones: Estos productos se deben utilizar
con precaución en pacientes con hipersensibilidad al
parabeno. La nistatina suspensión oral se clasifica
dentre de la categoría C de riesgo en el embarazo
Efectos secundarios:. Mareos, nauseas y vomitos.
Interacciones farmacológicas: No se han descrito
interacciones con alimentos
Cuidados de enfermería: verificar si el paciente es
alérgico al producto, no recomendable para
embarazadas suspender de inmediato el fármaco
FLUCONAZOL
Nombre genérico: Fluconazol
Nombre comercial: Triflucán; Flavizol; Mutum
Presentación: Comprimidos: 50-100-150-200 mg
Suspensión: 10 mg/ml 40 mg/ml F.A. de 100 ml: 2
mg/ml
Vías de administración: V.O E.V
Dosificación: Candidiasis sistémica y meningitis
criptocóccica: 6-12 mg/kg/día, dosis única diaria, dosis
máxima: 200 mg/día. Adultos no exceder los 400
mg/día.Candidiasis esofágica y orofaríngea: 3-6
mg/kg/día. Dosis equivalente: Pediátrica 3mg/kg =
Adultos 100 mg - Pediátrica 6 mg/kg = Adultos 200 mg -
Pediátrica 12 mg/kg = Adultos 400 mg
Mecanismo de acción: Ejerce su efecto alterando la
membrana celular del hongo. El fluconazol inhibe la
síntesis de ergosterol mediante la interacción con
desmetilasa
Farmacocinética: se administra v.o y la absorción
gastrointestinal es rápida se destribuye por los tejidos y
fluidos corporales también llega al LCR la eliminación
es renal
Interacciones farmacológicas: tratamiento de
candidemia invasiva sistematica, tratamiento de la
peritonitis por candia, tratamiento de candidiasis
mucocutanea
Contradicciones: fluconazol puede ser hepatotoxico.
Ocasionaría insuficiencia renal
Efectos secundarios:. Náuseas, dolor abdominal,
diarrea, alopecia reversible, nefrotoxicidad,
hipokalemia, rash (monitorear), prurito, anorexia,
hepatotoxicidad (raro), eosinofilia, leucopenia,
trombocitopenia, neutropenia.
Interacciones farmacológicas: Se ha reportado una
fatalidad de la hipoglucemia asociada con el uso
combinado del FLUCONAZOL y gliburida. Y reduce el
metabolismo de la tolbutamida, gliburida y glipicida y
aumenta la concentración plasmática de estos agentes.
Cuidados de enfermería: La toxicidad más importante
de Fluconazol es la hepática por lo que los pacientes
con hepatopatía o con pruebas hepáticas alteradas no
diagnosticados todavía deben ser monitorizados
rigurosamente con analítica y suspender el tratamiento
si aparecieran signos de hepatotoxicidad
ITRACONAZOL:
Nombre genérico: Itraconazol
Nombre comercial: Canadiol, Hongoseril, Sporanox
Presentación: Cápsulas: 100 mg Jarabe: 10 mg/ml
Vías de administración: V.O
Dosificación: 5-10 mg/kg/día 1 toma diaria. Si excede
los 200 mg dar en 2 tomas. Dosis máxima: 400 mg
Adultos: 100-200 mg cada 12 hs
Mecanismo de acción: Antifúngico. Interfiere en la
síntesis proteica de ergosterol en células micóticas.
Contradicciones: Hipersencibilidad, riesgo de
hepatotoxicidad
Efectos secundarios:. Náuseas, cefaleas, erupciones
cutáneas, elevación de enzimas hepáticas
Interacciones farmacológicas: Debe evitarse la
combinación de este medicamento con terfenadina y/o
astemizol porque pueden presentarse severos efectos
cardiacos. El ITRACONAZOL incrementa el efecto de
la ciclosporina, digoxina, hipo¬glucemianes orales,
excepto metformín, warfarina.
Cuidados de enfermería: verificar si es alergico
recomendar no estar eexpuesto al sol por mucho
tiempo
KETOCONAZOL
NOMBRE GENERICO Ketoconazol
NOMBRE COMERCIAL
Ketozol, Orifungal, Fungisil, Fitona
PRESENTACION
Comprimidos 200mg; suspensión 20mg/ml
VIAS DE ADMINISTRACION
V.O Local
DOSIFICACION
5-7 mg/kg/dia 1 toma diaria. Adultos 200mg/dia. Local:
aplicar c/24hs
MECANISMO DE ACCION
Ejerce su efecto alterando la síntesis de la membrana
celular de los hongos, inhibe la síntesis de ergosterol
FARMACOCINETICA
Se disuelve en las secreciones gástricas pasando a
clorhidrato antes de absorberse rápidamente en el
estómago. Se distribuye en todo el organismo. La
mayor parte de la dosis administrada es eliminado en la
bilis y en las heces
INTERACIONES TERAPEUTICAS
Tratamiento de la Candidiasis y de las tiñas causadas
por Trichophyton sp., Microsporum sp. o
Epidermophyton sp., y de la tiña versicolor causada por
la Malassezia furfur.
Tratamiento de la blastomicosis, candidiasis
mucocutánea crónica, coccidiomicosis, histoplasmosis,
y paracoccidioidomycosis
CONTRAINDICACIONES
Como el ketoconazol requiere de un medio ácido para
su disolución y absorción, en los pacientes con
aclorhidria o hipoclorhidria, el fármaco puede no
alcanzar los niveles plasmáticos adecuados.
El ketoconazol se clasifica dentro de la categoría C de
riesgo en el embarazo
EFECTOS SECUNDARIOS
Hepatotoxicidad, ginecomastia, prurito
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS
Produce un aumento de los niveles plasmáticos de
terfenafina, con el correspondiente aumento del
intervalo QT y el posible desarrollo de un síncope. De
igual modo, el ketoconazol reduce el aclaramiento del
astemizol pudiendo ocasionar arritimias, taquicardia,
parada cardíaca y la muerte. Tanto el astemizol como
la terfenadina están contraindicados en los pacientes
tratados con ketoconazol
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Enseñar a lavarse el cabello correctamente y advertir
que vuelva si es que emperora o no ve resultados
CLOTRIMAZOL
NOMBRE GENERICO
Clotrimazol
NOMBRE COMERCIAL
Empecid, Clotrimazol DF, Eximus, Ikolan
PRESENTACION Pomada
VIAS DE ADMINISTRACION Local
DOSIFICACION
Aplicar 3 a 4 veces por dia
MECANISMO DE ACCION
Actúa alterando la membrana de los hongos sensibles.
El clotrimazol inhibe la síntesis del ergosterol al
interaccionar con la 14-alfa-metilasa, una enzima del
citocromo P450 que es necesaria para transformar el
lanosterol a ergosterol, un componente esencial de la
membrana.
FARMACOCINETICA
el clotrimazol no se administra sistémicamente, y
después de la aplicación tópica sobre la piel o
vaginalmente las concentraciones plasmáticas son
mínimas.
Por vía vaginal, se absorbe entre el 5 y 10% de la
dosis, pero las concentraciones plasmáticas son muy
pequeñas. Debido a que el clotrimazol se fija a las
mucosas oral y vaginal, se detectan concentraciones
significativas del fármaco hasta 3 días después de su
aplicación.
Las pequeñas cantidades que se absorben son
metabolizadas en el hígado y excretadas en la bilis
INDICACIONES TERAPEUTICAS
Tratamiento de candiasis oral,cutánea, Profilaxis de la
candidiasis en pacientes inmunocomprometidos
CONTRAINDICACIONES
Se desconocen los efectos del clotrimazol durante la
lactancia y no se debe aplicar este fármaco a los
pechos durante la misma.
El clotrimazol se debe usar con precaución en
pacientes que hayan mostrado alguna hipersensibilidad
a otros antimicóticos azólicos, incluyendo el miconazol,
itraconazol o fluconazol.
EFECTOS SECUNDARIOS
Eritema, edema, prurito, urticaria, ardor, irritación local
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS
Los antifúngicos imidazólicos inhiben la síntesis del
ergosterol en los hongos, mientas que los antifúngicos
poliénicos como la nistatina o la amfotericina B se fijan
a este esterol impidiendo que este se incorpore a la
membrana celular
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Advertir al paciente que puede sentir ardor, durante
embazos suspender el tratamiento ya que se
desconoce sus efectos, las madres que están dando de
lactar asus hijos no aplicar en el seno
ANTIMICOBACTERIANOS
ESTREPTOMICINA
NOMBRE GENERICO
Estreptomicina
NOMBRE COMERCIAL
E. Rontag; E. Northia; E. Richet; E. Teva
PRESENTACION
F.A.: 1 g
VIAS DE ADMINISTRACION
I.M. E.V. (casos especiales)
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS
En adultos: 15-25 mg/Kg/día (normalmente 1-2 g/día)
vía IM en 2 dosis igualmente divididas, cada 12 horas.
1 g IM cada semana para tratamiento de tuberculosis.
En niños: 20-30 mg/Kg/día vía IM en 2 dosis
igualmente divididas cada 12horas.
MECANISMO DE ACCION
Infección por microorganismo sensible: tuberculosis,
brucelosis, peste, endocarditis por estreptococo grupo
viridans o S. faecalis; infección urinaria, gonorrea,
diarrea y enteritis. Reducción de la flora intestinal antes
de intervención quirúrgica.
FARMACOCINETICA
INDICACIONES TERAPEUTICASNOMBRE
GENERICO
NOMBRE COMERCIAL
PRESENTACION
VIAS DE ADMINISTRACION
DOSIFICACION
MECANISMO DE ACCION
FARMACOCINETICA
CONTRAINDICACIONES
EFECTOS SECUNDARIOS
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS
CUIDADOS DE ENFERMERIA
INTERACIONES TERAPEUTICAS
NOMBRE GENERICO
NOMBRE COMERCIAL
PRESENTACIO
VIAS DE ADMINISTRACION
DOSIFICACION
MECANISMO DE ACCION
ARMACOCINETICA
INDICACIONES TERAPEUTICAS
CONTRAINDICACIONES
EFECTOS SECUNDARIOS
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS
CUIDADOS DE ENFERMERIA
NOMBRE GENERICO
NOMBRE COMERCIAL
VIAS DE ADMINISTRACION
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS
MECANISMO DE ACCION
FARMACOCINETICA
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad
EFECTOS SECUNDARIOS
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Infección por microorganismo sensible: tuberculosis,
brucelosis, peste, endocarditis por estreptococo grupo
viridans o S. faecalis; infección urinaria, gonorrea,
diarrea y enteritis. Reducción de la flora intestinal antes
de intervención quirúrgica.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a aminoglucósidos.
EFECTOS SECUNDARIOS
Ototoxicidad, sordera, parestesia bucal, neuropatía
periférica, neuritis óptica, escotoma, dermatitis
exfoliativa.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS
Evitar uso concomitante o consecutivo a:
medicamentos neuro o nefrotóxicos (cisplatino,
ciclosporina A, polimixina B, colistina, cefaloridina,
aminoglucósidos, diuréticos potentes).
Riesgo de enmascaramiento de signos de toxicidad
vestibular con: antivertiginosos.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Vigilar al paciente en busca de síntomas de toxicidad.
Estar atento por si aparece disminución de la audición.
Vigilar la posible aparición de acufenos y vértigos que
indicara toxicidad vestibular.
Observar la aparición de signos de superinfeccion.
No mezclar un amino glucósido con un betalactamico
porque se inactivan
ETAMBUTOL
NOMBRE GENERICO
Etambutol
NOMBRE COMERCIAL
E. Bizancio; E. Northia
PRESENTACION
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS
Evitar uso concomitante o consecutivo a:
medicamentos neuro o nefrotóxicos (cisplatino,
ciclosporina A, polimixina B, colistina, cefaloridina,
aminoglucósidos, diuréticos potentes).
Riesgo de enmascaramiento de signos de toxicidad
vestibular con: antivertiginosos.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Vigilar al paciente en busca de síntomas de toxicidad.
Estar atento por si aparece disminución de la audición.
Vigilar la posible aparición de acufenos y vértigos que
indicara toxicidad vestibular.
Observar la aparición de signos de superinfeccion.
No mezclar un amino glucósido con un betalactamico
porque se inactivan
ETAMBUTOL
NOMBRE GENERICO
Etambutol
NOMBRE COMERCIAL
Comprimidos: 400 mg
VIAS DE ADMINISTRACION
V.O.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS
Oral. Ads.: inicial, 15 mg/kg/24 h. Recidiva: 25
mg/kg/24 h, 60 días; seguido de 15 mg/kg/24 h.
MECANISMO DE ACCION
Quimioterápico de 1ª línea activo frente al género
Mycobacterium.
FARMACOCINETICA
el etambutol se administra por vía oral siendo
absorbido en un 75—80%. Las concentraciones séricas
máximas se obtienen a las 2-4 horas. El fármaco se
distribuye ampliamente por todo el organismo,
encontrándose en altas concentraciones en los riñones,
los pulmones y la saliva. Atraviesa las meninges
inflamadas alcanzando niveles terapeúticos en el
líquido cefalorraquídeo. El etambutol atraviesa la
barrera placentaria ocasionando unas concentraciones
en el feto que equivalen al 30% de las observadas en la
madre.
INDICACIONES TERAPEUTICAS
Tuberculosis en todas sus localizaciones, pulmonar o
extrapulmonar, en régimen bi o trimedicamentoso.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad, retinopatía diabética, neuritis óptica
intensa.
EFECTOS SECUNDARIOS
Disminución de la agudeza visual debido a la neuritis
óptica y relacionada con la dosis y duración del tto.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS
Las sales de alumnio reducen la extensión de la
absorción del etambutol. Se recomienda esperar un
mínimo de 3 o 4 horas después de la administración de
un preparado a base de aluminio y el etambutol.
El etambutol puede reducir la eficacia de la
inmunización con la vacuna BCG (vacuna a base del
bacilo d Calmette-Guerin).
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Usar con precaución en niños menores de 5 años,
realizar control oftalmológico.
Evite tomar un antiácido que contenga hidróxido de
aluminio.
ISONIAZIDA
NOMBRE GENERICO
Isoniacida
NOMBRE COMERCIAL
Isoniazida; Isoniac; Nicotibina
PRESENTACION
Comprimidos: 100-300 mg Solución (preparado
magistral): 10 mg/ml
VIAS DE ADMINISTRACION
V.O.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS
Niños: 10 - 20 mg/kg/día 1 dosis diaria, dosis máxima:
300 mg.
Adultos: 5 mg/kg, dosis máxima: 300 mg
MECANISMO DE ACCION
Inhibe la biosíntesis de ác. micólico de la membrana
micobacteriana, actúa sobre M. tuberculosis y M. bovis.
FARMACOCINETICA
La isoniazida se administra sobre todo por vía oral,
pero también puede ser administrada por vía
intramuscular. Después de una administración oral, la
isoniazida se absorbe rápidamente, alcanzando los
máximos niveles séricos 1-2 horas después. Los
alimentos reducen tanto la rapidez como la cuantía de
la absorción. La isoniazida se distribuye muy bien en
todos los órganos y tejidos, y penetra a través de la
meninges inflamadas alcanzando niveles terapeúticos
en el líquido cefalorraquídeo. También cruza la
placenta y se distribuye en la leche materna. En el
hígado, la isoniazida es metabolizada por acetilación,
ocasionando metabolito.
INDICACIONES TERAPEUTICAS
Tuberculosis activa pulmonar o extrapulmonar,
primoinfección tuberculosa sintomática, infección por
micobacterias atípicas sensibles, asociado a
antibióticos activos. Quimioprofilaxis: primoinfección
tuberculosa asintomática, con riesgo de reactivación
tuberculosa, contacto con tuberculoso bacilífero o
infección latente diagnosticada por reacción a
tuberculina, antecedente de tuberculosis tratada en
prequimioterapia.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad. I.H. grave. Concomitancia con
carbamazepina o disulfiram. Lactancia.
EFECTOS SECUNDARIOS
Náuseas, vómitos, dolor epigástrico, fiebre, mialgia,
artralgia, anorexia, elevación de transaminasas,
hepatitis agudas raras, neurotoxicidad, parestesia
distal, hiperactividad, euforia, insomnio, convulsión,
nerviosismo, atrofia óptica.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS
Asociaciones desaconsejadas: carbamazepina,
disulfiram.
Hepatotoxicidad potenciada por: anestésicos volátiles
halogenados, pirazinamida, rifampicina.
Aumenta nivel sanguíneo de: anticoagulante derivado
de cumarina o indandiona, fenitoína.
Concentración disminuida por: glucocorticoides.
Disminuye concentración plasmática de: ketoconazol.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Usar con precaución en niños menores de 5 años,
realizar control oftalmológico.
Evite tomar un antiácido que contenga hidróxido de
aluminio.
PIRAZINAMIDA
NOMBRE GENERICO
Pirazinamida
NOMBRE COMERCIAL
P. Armstrong P. Veinfar
PRESENTACION
Comprimidos: 250 mg
VIAS DE ADMINISTRACION
V.O.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS
Oral. Ads.: 25-40 mg/kg/día, en 1-2 tomas. Dosis
óptima: 35 mg/kg/día, en 1-2 tomas, preferible después
de comidas.
MECANISMO DE ACCION
Antituberculoso, micobactericida frente a M.
tuberculosis.
FARMACOCINETICA
La pirazinamida se administra por vía oral,
absorbiéndose rápidamente después de su
administración. Las concentraciones plasmáticas
máximas se alcanzan en las dos primeras horas, y las
concentraciones plasmáticas máximas de su metabolito
principal se alcanzan entre las 4 y 8 horas. El fármaco
se distribuye ampliamente por todo el organismo y es
capaz de atravesar las meninges inflamadas
produciendo unos niveles en el líquido cefalorraquídeo
suficientes como para destruir al M. tuberculosis. No se
sabe si la pirazinamida es capaz de atravesar la
barrera placentaria, pero se ha documentado su
excreción en la leche materna
INDICACIONES TERAPEUTICAS
Tuberculosis en todas sus formas, en cualquier
localización orgánica. No es activo frente a M. bovis.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad.
EFECTOS SECUNDARIOS
Anorexia, aumento de transaminasas, hiperuricemia,
artralgia. Ocasionalmente: náusea, vómito, diarrea,
ictericia, hepatitis, foto dermatitis.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS
Disminuye acción uricosúrica de: probenecid.
Disminuye nivel plasmático de: rifampicina.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Usar con precaución en niños menores de 5 años,
realizar control oftalmológico.
Evite tomar un antiácido que contenga hidróxido de
aluminio.
RIFAMPICINA
NOMBRE GENERICO
Rifampicina
NOMBRE COMERCIAL
Rifadín; Moxina; Rifadecina
PRESENTACION
Cápsulas: 300 mg Jarabe: 20 mg/ml F.A.: 600 mg
VIAS DE ADMINISTRACION
V.O. E.V.
DOSIFICACION NIÑOS Y ADULTOS
Menores 1 mes: 10 mg/kg/día Mayores 1 mes: 10-20
mg/kg/día cada 24 hs.
MECANISMO DE ACCION
Antibiótico sistémico, antituberculoso, bactericida.
Inhibe la síntesis de ARN bacteriano.
FARMACOCINETICA
la rifampina se administra por oral e intravenosa.
Después de la administración de una dosis oral, la
rifampina se absorbe rápidamente, alcanzando los
máximos niveles en sangre a las 2-4 horas. Los
alimentos afectan tanto la rapidez como la extensión de
la absorción. El fármaco se distribuye muy bien en la
mayoría de los órganos y tejidos incluyendo los
pulmonares, el hígado, el hueso, saliva y los fluídos
peritoneal y pleural. Atraviesa las meninges inflamadas
alcanzando unos niveles en el líquido cefalorraquídeo
que son el 10-20% de los presentes en el plasma.
INDICACIONES TERAPEUTICAS
Tuberculosis en todas sus formas (asociado a otros
tuberculostáticos). Brucelosis. Erradicación de
meningococos en portadores asintomáticos, no
enfermos. Alérgicos o con contraindicaciones a otros
antibióticos o quimioterápicos. Infecciones causadas
por estafilococos (S. aureus, S. epidermidis, cepas
polirresistentes) y por enterococos (S. faecalis, S.
faecium).
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a rifamicinas. Enf. hepática activa.
I.R. grave (Clcr < 25 ml/min). Porfiria. Concomitancia
con: asociación saquinavir/ritonavir, voriconazol.
EFECTOS SECUNDARIOS
Poco frecuentes: anorexia, náuseas, vómitos, molestias
abdominales, diarrea.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS
Contraindicado en enf. hepática activa. Precaución,
controlar función hepática en caso de alteración previa
o concomitancia con otros hepatotóxicos. Suspender
en caso de lesión hepatocelular.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Disminuye la actividad antigotosa de alopurinol y
colchicina.
Usar con precaución en niños menores de 5 años,
realizar control oftalmológico.
Evite tomar un antiácido que contenga hidróxido de
aluminio