I.S.F.D. N° 6     Residencia 1 3° B    T.V.
INSTRUMENTOS PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASES.
¿Qué entendemos por observación?
El concepto de observación varía según el tiempo y el contexto en el que se
aplique. En cualquier caso y de manera simplificada, debería entenderse como un
proceso que requiere de atención voluntaria e inteligente, orientado por un objetivo
con el fin de obtener información.
De acuerdo con Herrero (1997), la importancia atribuida a la observación dentro
tanto de la formación inicial como permanente del profesorado se debe al gran
número de posibilidades que ésta tiene dentro del ámbito educativo.
Coll y Onrubia (1999) definen el hecho de observar como un proceso intencional
que tiene como objetivo buscar información del entorno, utilizando una serie de
procedimientos acordes con unos objetivos y un programa de trabajo. Se trata de
una observación en la que se relacionan los hechos que se observan, con las
posibles teorías que los explican. En este contexto, “hecho” se refiere a cualquier
experiencia, evento, comportamiento o cambio que se presenta de manera
suficientemente estable para poder ser considerado o considerada en una
investigación.
La observación de las prácticas escolares, utilizada como técnica de investigación
educativa, debe tener un carácter intencionado, específico y sistemático que
requiere de una planificación previa que nos posibilite recoger información
referente al problema o la cuestión que nos preocupa o interesa. Como proceso de
recogida de información, la observación resulta fundamental en toda evaluación
formativa que tiene como finalidad última conseguir mejorar la calidad del proceso
de enseñanza y aprendizaje, y por consiguiente del sistema educativo.
Observar implica mirar la realidad en la que nos encontramos, no para juzgarla,
sino para intentar comprenderla tan profundamente como sea posible y sacar
conclusiones positivas. Esta observación es una observación participativa...”
Si bien la definición parece bastante clara, conviene mencionar que el tipo de
observación puede variar en función de los objetivos y del proceso llevado a cabo.
Se habla de una observación participativa y a continuación, vamos a establecer
una clasificación de los diferentes tipos de observación que existen en función del
objetivo y del proceso llevado a cabo:
Observación directa / Observación indirecta
La observación es directa cuando el investigador se pone en contacto
personalmente con el hecho o fenómeno que quiere investigar, y es indirecta
cuando recibe la información de las observaciones hechas por otras personas.
Observación participante o participativa / Observación no participante o no
participativa
De acuerdo con Cuadros (2009), La observación participante es una estrategia de
investigación cualitativa que permite obtener información y realizar una
investigación en el contexto natural. El investigador o la persona que observa se
involucra y “vive” las experiencias en el contexto y en el ambiente cotidiano de los
sujetos, de modo que recoge los datos en tiempo real. En este tipo de
observación, el acceso a la situación objeto de ser observada es un factor clave
para la interacción y la comunicación con el contexto.
“La observación participante, como su nombre indica, consiste en observar al
mismo tiempo que se participa en las actividades propias del grupo que se está
investigando” (Bisquerra, 2004:332).
Por el contrario, en la observación no participante la información se recoge desde
fuera sin intervenir en el grupo que es foco de estudio.
Observación estructurada / Observación no estructurada
La observación científica debería ser siempre estructurada ya que esto supone
hacer una observación sistemática que ha sido previamente pensada y
planificada. Por el contrario, la no estructuración no utiliza técnicas especiales y se
realiza en función de lo que va ocurriendo en el contexto, sin previa planificación.
Observación de campo / Observación de laboratorio
La observación de campo se realiza en el lugar donde ocurren los hechos y es el
recurso principal de la observación descriptiva utilizada en el campo educativo y
social. La de laboratorio puede tener lugar en espacios preestablecidos y con
grupos predeterminados.
Observación individual / Observación de equipo
La observación individual la realiza una sola persona, bien porque realiza la
investigación en solitario o bien porque forma parte de un equipo y tiene
encomendada la tarea de hacer la observación, y en la observación en equipo,
varias personas realizan una misma investigación. En este último tipo todas las
personas del equipo pueden realizar la misma observación para luego contrastar
los datos recogidos, cada uno puede aplicar técnicas o realizar tareas diferentes
en torno a la observación o cada uno observa una parte de las categorías
establecidas.
 La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación. En
nuestro caso vamos a definir y justificar el tipo de observación que van a realizar
nuestros alumnos.
Esta guía pretende ser útil para la realización de los trabajos de campo del
trayecto de la Residencia Docente.
           I.S.F.D. N° 6     Residencia 1 3° B    T.V.
El clima de la clase
∙ ¿Cómo es la comunicación durante la clase? ¿Uno a uno? ¿Grupal? ¿Centrada
en el docente o distribuida? ∙ ¿Cómo es el nivel de cohesión del grupo? ¿Qué
podemos decir respecto del clima de trabajo? ∙ ¿Se observa algún conflicto o
resistencia? ¿En qué medida se respetan las normas y pautas que regulan las
conductas en el aula (institucionales, grupales)? ¿De qué manera trabaja la
disciplina? ¿cuenta con apoyo de otros docentes? ¿cómo plantea su autoridad?
El uso de espacios y recursos
∙ ¿Cómo es la configuración del espacio del aula en esa clase? (Distribución del
mobiliario, recursos y personas). ∙ ¿Cómo se emplea el espacio durante la clase?
Los materiales y actividades que diseña contribuyen al desarrollo de las
capacidades que se propone. Los recursos que utiliza son suficientes y adecuados
para el desarrollo de lo que se propone. Los recursos e infraestructura tecnológica
que usa son adecuados y suficientes. Utiliza y aprovecha adecuadamente los
recursos didácticos. ¿cómo agrupa a los estudiantes en el aula?
Las estrategias de enseñanza
∙ ¿Qué estrategia de enseñanza se usa? ¿Es coherente esa estrategia con el
contenido curricular a enseñar? ∙ ¿Qué tipo de actividad realiza el docente? ¿Y
los alumnos? ∙ ¿Cuáles son las tareas de aprendizaje que se proponen? ¿Son
adecuadas a los objetivos, el contenido y el grupo? ¿ las actividades dadas son
acordes al nivel de desarrollo de los alumnos/as?∙¿ Tiene en cuenta los diversos
tipos de inteligencias y aquellas situaciones de inclusión ? ¿Cómo se chequea la
comprensión de los alumnos? ∙ ¿Se percibe un avance en la comprensión?
¿Hay algún aspecto que haya suscitado dudas o no esté claro? ∙ ¿Qué nivel de
reflexión tienen los alumnos respecto de su propio aprendizaje? Agrupación de
alumnos: ¿cómo la realiza? (mediante mezcladores, por afinidad, por nivel de
aprendizaje, duplas…
Responsabilidad y dominio de la materia
Acude con puntualidad a clase. Cumple con el horario estipulado. Domina los
contenidos de enseñanza. Demuestra información científica actualizada. Muestra
manejo del grupo clase. Utiliza diversos materiales didácticos para dar clases.
¿cuáles? ¿de qué manera? Innova sus clases con materiales, actividades, juegos
o alguna estrategia distinta. Plantea las consignas de manera clara y concisa.
¿Las actividades que plantea a los/las alumnos/as están relacionadas con su vida
cotidiana/gustos/ preferencias o se limita a lo del libro? ¿realiza secuenciación de
ejes/temas/ contenidos entre las áreas?
 Planificación: presentación,organización, proyectos…
Participación en proyectos institucionales/áulicos/ interdisciplinares…
           I.S.F.D. N° 6     Residencia 1 3° B     T.V.
Diseño organización y desarrollo de la clase
Parte de los conocimientos previos de los alumnos. Propiciar la interacción
escolar. Propicia el trabajo individual y colaborativo. Realiza síntesis previas,
parciales o finales. Favorece el interés y la motivación de los alumnos por
aprender. Fomenta el espíritu crítico en los estudiantes. Mantiene una actitud
respetuosa y objetiva con los estudiantes. Otorga el tiempo preciso para cada
actividad. Aplica el plan establecido con flexibilidad. Los estudiantes se sienten
motivados en su clase. La relación que mantiene con los alumnos es satisfactoria.
Logra la participación de los alumnos en la clase.
¿Adecua la propuesta pedagógica a las situaciones de alumnos/as con
discapacidad o N.E.E? ¿recibe apoyo de otro/s docente/s?
¿Propone actividades Lúdicas o alguna dinámica para presentar el tema/
contenido a trabajar en la clase?¿Utiliza algún tipo de TICs para trabajar en el
aula? ¿Tiene en cuenta los intereses , gustos de los alumnos/as o situaciones
actuales para elaborar la planificación de sus clases?
Fomenta el espíritu crítico en los estudiantes. Mantiene una actitud respetuosa y
objetiva con los estudiantes. Otorga el tiempo preciso para cada actividad. Aplica
el plan establecido con flexibilidad.. La relación que mantiene con los alumnos es
satisfactoria. Logra la participación de los alumnos en la clase ( ¿qué hace en
caso de encontrar resistencia en algunos casos?)
Fomenta la participación del alumnado y la colaboración entre ellos. Resuelve las
dudas y las aclara. Presenta actitud de escucha y da la palabra a los alumnos de
modo equitativo. Posibilita la implicación de los estudiantes en las tareas a
realizar. Se observa que los alumnos están motivados o desinteresados.
Trabajo interdisciplinar con otras áreas/ cursos o escuelas.
Clima de la clase
 Fomenta la participación del alumnado Fomenta la colaboración entre los
alumnos Resuelva las dudas y las aclara. Presenta actitud de escucha ante los da
la palabra a los alumnos de modo equitativo. Posibilita la implicación de los
estudiantes en las tareas a realizar Se nota que los alumnos están motivados.
EJEMPLOS DE POSIBLES FOCOS DE ATENCIÓN
Habilidades docentes                     Comunicación verbal y no verbal
                                         Expresión de la cara
                                         Cambios de mirada
                                         Movimientos del cuerpo...
Interacciones docente-                   Frases de apoyo
alumno/a en el aula                      Frases de aceptación
                                         Frases neutrales
                                         Frases directivas
                                         Frases de reprobación(no apoyo)
                                         Modo de acercarse...
Estructuras de                           Antes de la sesión
participación social: rol                Durante la sesión
del docente y del                        Después de la sesión
alumnado
Grado de                                 Busca contacto físico
dependencia/autonomía                    Busca proximidad
del alumnado en relación                 Llama la atención
al docente                               Busca el reconocimiento...
Comportamiento del                       Tipo de juegos
alumnado en el juego                     Tipo de agrupaciones
libre (no organizado por el              Existencia o no de normas
adulto)                                  Colaboración
                                         Medida de los grupos...
Dinámica de las                          Actividades muy/poco dirigidas
metodologías en el aula                  Trabajo individual/en grupo
                                         Agrupamientos estáticos/móviles
                                         Actividad reproductiva/productiva
                                         Metodologías activas
                                         Valoración de la creatividad
                                         Actividades contextualizadas
Actividades institucionales
Confección de diagnósticos, informes pedagógicos, actas, notas, entre otros.
Completar el memorial, DUCOS, planillas diversas.
Presentación de Proyectos, planificación anual, mensual, quincenal o semanal.
Preparación de actos escolares,efemérides u otros.
Cuidado de Patios. Turnos.
I.S.F.D. N° 6   Residencia 1 3° B   T.V.