ANÁLISIS DE VIDEOS SOBRE OBSERVACIÓN
La observación se define como la acción y efecto de observar. Para observar
se necesita un sentido fundamental, y este es la vista. Pero, OBSERVAR se
diferencia de VER. Mientras que ver es fijar la vista en aquello que se presenta
ante los ojos, observar va más allá y hace uso de todos los sentidos posibles
hacia aquel fenómeno que tanto llaman la atención al observador. La
observación es un hecho cotidiano y forma parte de nuestra percepción, siendo
un componente tácito de nuestra vida, y nuestra naturaleza. Las observaciones
son fenómenos que ocurren en un contexto específico. Hay que tener en
cuenta las características de lo que se quiere observar.
La observación de efectúa dentro de una investigación y para esto tiene que
estar vinculada con la pregunta de ¿por qué se investiga? ¿para qué se hace?
La observación científica es muy utilizada en los procesos investigativos.
Puede considerarse como la técnica de recolección de datos más usada, esos
datos luego son procesados y analizados para sacar unas conclusiones
definitivas.
En un proceso de observación científica intervienen varios elementos y entre
ellos encontramos: el sujeto u observador, que es quién realiza la observación;
el ente observado, que es aquello que se desea observar; los medios de
observación, que son los sentidos e instrumentos desarrollados que utiliza el
observador; las circunstancias de la observación, que son las condiciones
concretas que rodean al hecho de observar.
El observador es el primer instrumento de observación y su principal
herramienta es su sistema perceptor. El observador está permeado por el
objeto que va a observar, por el propósito de su observación y por el marco de
referencia que él trae consigo. Esto va a influir sobre la percepción que él tenga
del objeto estudiado. Es necesario que la observación sea lo más delimitada
posible para que el marco de referencia y las características que pueden
permear o pueden no hacer tan objetivo su análisis.
La observación es un medio para representar la realidad, a través de la
selectividad, la selectividad es parte del proceso global de toma de decisiones y
está mediada con respecto al diseño y a la ejecución que requiere la
investigación observacional. La selectividad requiere de ciertas decisiones que
debe tomar el investigador. Estas decisiones incluyen la cuestión que se va a
estudiar, el lugar donde se va a estudiar, las características de la conducta que
se quiere observar, los instrumentos para realizar esa observación, los
procedimientos para observar, los sujetos observados, los procesos de análisis
con los que se van a manejar esos datos de observación, los métodos para
comunicar lo que observemos.
La observación científica puede clasificarse según varios criterios. Entre esos
criterios encontramos: la relación que existe entre el observador y el ente
observado, según los medios de observación empleados y según las
circunstancias de la observación. Al tener en cuenta la relación entre el
observador y el ente observado, se tienen dos tipos de observaciones, una
primera denominada participante es aquella en la cual el investigador se
incluye en el grupo, hecho o fenómeno observad, con la finalidad de obtener
información desde dentro. En este sentido, se puede decir que el observador
puede considerarse ser natural cuando el observador pertenece al grupo y ser
artificial cuando la integración se hace a propósito de la investigación. El
segundo tipo de observación según la relación es la no participante, la cual es
la observación en la que no se interviene el hecho o fenómeno investigado, es
decir, que el investigador no perturba la acción o situación u objeto que se está
investigando. Según los medios de observación, una observación puede ser
sistemática (estructurada) cuando se considera la relación entre los hechos y
las teorías científicas, permitiéndose la medición de variables; además, la
observación puede ser asistemática (no estructurada), si está fundamentada en
la sensación, ya que los órganos no son confiables para medir distancias,
tamaños o velocidades, es por esto que se considera subjetiva y se considera
una medición. Finalmente, según las circunstancias de la observación, se tiene
la observación de campo y la observación de laboratorio. La observación de
campo se realiza en los lugares donde ocurren los hechos, mientras que la de
laboratorio, el ente observado no se encuentra en su ambiente natural,
requiriéndose de procedimientos para generar ambientes controlados.
Es necesario considerar el contexto porque esto nos puede ayudar a
comprender como adquieren los conocimientos los individuos a partir de sus
actividades cotidianas, también nos ayuda a determinar los factores que
respaldan la ecuación de un contexto dado. Nos pueden ayudar a comprender
por qué los contextos pueden ser equivalentes y por qué pueden no serlo. El
contexto local está inserto en un contexto más amplio y es influido por este, en
la forma en que los participantes, los objetos observados participan, los
recursos que ellos tienen o los que pueden utilizar, los que disponen y la forma
en la que presiden lo que ocurre.
El contexto histórico puede considerar la historia, que consiste en ver las
expectativas, tradiciones y líneas de comunicación del tema a observar y puede
dividirse en el contexto histórico del lugar y en el contexto histórico del
acontecimiento. Esto porque algunos procesos se mantienen a través del
tiempo y otros varían por eso es necesario contemplar el contexto no
solamente presente, sino también el histórico.
La investigación educativa es un proceso que sirve para mejorar la práctica,
comprobar teorías educativas o encontrar problemas; su formulación y
resolución se basa en brindar calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Existen dos técnicas: la cuantitativa y la cualitativa, la cualitativa permite mayor
interacción con instrumentos como: investigación documental, procesamiento
de información, entre otros. A la vez que se fundamenta con estrategias como
la observación, entrevistas e historias de vida.
La observación en educación se puede definir como un método interactivo que
ayuda a la captación de información, mejorando la forma de investigar y de
participar dentro de los contextos de aprendizaje. La observación en la práctica
docente se entiende como una actividad cuyo propósito es recoger evidencia
acerca de los aspectos involucrados en el proceso de enseñanza y el
aprendizaje en el contexto en el que se ejerce. Además, ofrece a los
participantes la posibilidad de observarse y observar a los demás de manera
metódica, acentuando la atención en los problemas que existen. Para aplicar la
observación es necesario definir lo que se va observar, en qué momento, con
qué se va a observar, el lugar o sitio de observación, el proceso de recolección
de datos y la interpretación de resultados. La observación en educación
permite que el profesor tenga elementos claves para reflexionar y mejorar la
práctica, beneficiando a los alumnos.
Algunas de las estrategias empleadas para la recolección de datos son: la
observación mediante registros cualitativos, la lista de chequeo, la entrevista, el
croquis, la recolección de documentos o evidencias y los registros
audiovisuales. Una observación en la docencia debe tener las siguientes
características: dirigida a un objetivo, realizarse de manera selectiva,
relacionarse con un objetivo o meta, realizarse de forma planificada y servir
como chequeo de acciones o situaciones.
Algunos objetos observables en educación son: el clima emocional al interior
de la clase que es percibido por los alumnos, la percepción de los docentes en
cuanto a causas del desempeño estudiantil y la gestión de prácticas
pedagógicas, considerando la diversidad, la posibilidad de segregación, el
seguimiento y la evaluación permanente.