Observación
Es la acción y efecto de observar (examinar con atención, mirar con
recato, advertir). Se trata de una actividad realizada por los seres vivos para
detectar y asimilar información. El término también hace referencia al
registro de ciertos hechos mediante la utilización de instrumentos.
La observación forma parte del método científico ya que, junto a
la experimentación, permite realizar la verificación empírica de los
fenómenos. El primer paso del método empírico, requisito de
la investigación científica, es realizar observaciones de la naturaleza, sea
con trabajo de laboratorio o con trabajo de campo.
En otras palabras, la observación es la capacidad de contemplar,
examinar y evaluar determinada situación, objeto o persona durante un
determinado período de tiempo y para poder deducir o concluir algo de esa
observación.
Características de la observación
La primera y más importante consideración en cualquier observación
consiste en determinar con exactitud lo que se va a observar, delimitar con
precisión y sin ambigüedades lo que se va a observar. Definir
el constructo a valorar en términos de conductas observables. Por ejemplo,
si queremos medir la “curiosidad” hemos de determinar en qué consiste esa
conducta.
Por lo tanto, la principal tarea práctica del observador consiste en asignar
conductas a las categorías, al describir la participación de las categorías
debe ser exhaustivas y excluirse mutuamente y es preciso definir
el universo de conductas que se pretende observar.
Será preciso también delimitar el cómo o instrumentos que vamos a
emplear en la observación; así como el cuándo y dónde y, en el momento
de definir la muestra, a quién. Se debe tener presente además cuatro puntos
muy fundamentales:
Existe un objetivo específico de investigación para realizar la
observación.
Se planifica sistemáticamente.
Se registra también sistemáticamente.
Se llevan a cabo controles metodológicos para garantizar la
fiabilidad y validez.
Pasos de la Observación
Determinar el objeto, situación, caso que se va a observar.
Determinar los objetivos.
Determinar la forma con que se van a registrar los datos.
Observar cuidadosa y críticamente.
Registrar los datos observados.
Analizar e interpretar los datos.
Elaborar conclusiones.
Elaborar el informe de observación.
Tipos de observaciones
Descriptivas: No se lleva acabo inferencia ni interpretación. Se
observa algo y se registra tal cual.
Inferenciales: Se llevan a cabo inferencias e interpretaciones
sobre lo que se observa y también sobre las emociones que
sustentan la acción.
Evaluativas: Se hacen inferencias valorando o juzgando una
conducta.
Recursos Auxiliares de la Observación
Fichas: son técnicas importantes para recolectar datos de
documentos, textos, libros, tesis, monografías u otros con la
finalidad de estructurar una investigación científica, debido a que
se trabaja en el campo académico con una cantidad inmensa de
información que se debe procesa. En este sentido se debe
ordenar, clasificar y categorizar la información que queremos
consultar.
Grabaciones: Son el proceso de capturar datos o convertir la
información a un formato almacenado en un medio de
almacenamiento. El resultado del proceso también se denomina
grabación.
Fotografías: Es el arte y la técnica de obtener imágenes
duraderas debido a la acción de la luz. Es el proceso de proyectar
imágenes y capturarlas, bien por medio del fijado en un medio
sensible a la luz o por la conversión en señales electrónicas.
Observación Directa y la indirecta
Directa: Es aquella donde se tienen un contacto directo con los
elementos o caracteres en los cuales se presenta el fenómeno que
se pretende investigar, y los resultados obtenidos se consideran
datos estadísticos originales.
Indirecta: La observación indirecta consiste en tomar datos del
sujeto(s) a medida que los hechos se suscitan ante los ojos del
observador, quien desde luego podría tener algún entrenamiento
a propósito de esa actividad.
Otra manera de entender la observación directa e indirecta es sobre los
sentidos. Si es a través de los sentidos sin mediación es directa, si tomamos
registro de los datos con bloc de notas, cámara; es indirecta.
Participante y no participante
Participante: Es aquella en la cual el investigador asume un rol
activo durante el trabajo de campo, es decir, interactúa
directamente con aquel o aquellos que observa, inclusive en una
versión extrema, puede llegar a involucrarse con los sujetos que
integran la muestra que está investigando.
No participante: Esto supone todo lo contrario, es decir, el
investigador asume un rol pasivo, tan solo de recopilar datos, sin
interferir en el normal comportamiento de lo que está
investigando.
Dentro de las opiniones favorables, se tienen aquellas en las cuales se
indica que este instrumento (la observación) permite la recolección de
datos directamente de campo, teniendo un mejor acercamiento a lo que se
está investigando, sin embargo, hay otras opiniones que sostienen que la
presencia del investigador en la observación (ya sea participante o no), de
todas maneras, ocasiona una distorsión en cuanto al comportamiento
normal de los observados.
Estructurada y no estructurada
Estructurada: se lleva a cabo cuando se pretende probar
una hipótesis, o cuando se quiere hacer
una descripción sistemática de un fenómeno; es decir, cuando
estamos realizando un estudio o investigación en el que sabemos
exactamente lo que vamos a investigar.
No estructurada: es la que se realiza sin la ayuda de elementos
técnicos especiales. Generalmente se lleva a cabo en un estudio
piloto, cuando no se conoce muy bien la muestra que se va a
estudiar.
Técnica cualitativa, que a diferencia de la observación estructurada, no
se utilizan categorías preestablecidas para el registro de los sucesos que se
observan, si bien tal categorización suele hacerse después de recogida la
información para propósitos de interpretación de los datos.
De Campo y de Laboratorio
De Campo: se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se
realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como
los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los
laboratorios; por otro lado, también es investigación de
laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente
determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.
De Laboratorio: Se entiende de dos maneras: por un lado, es la
que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales
como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los
laboratorios; por otro lado, también es investigación de
laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente
determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.
Individual y de Equipo
Individual: es la que hace una sola persona, sea porque es parte
de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de
un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para
que la realice sola.
De Equipo: es, en cambio, la que se realiza por parte de varias
personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa
una misma investigación puede realizarse de varias maneras:
1. Cada individuo observa una parte o aspecto de todo.
2. Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto
permite superar las operaciones subjetivas de cada uno).
3. Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican
otras técnicas.
Fuentes de error
Las principales fuentes de error en la observación están en el observador
debido a sus inferencias y al efecto de reactividad. Pero también existe una
fuente de error en la construcción de los instrumentos para el registro de
observaciones, concretamente con respecto a las escalas de observación
tendríamos los siguientes posibles defectos:
Defectos extrínsecos: En apariencia son fáciles de elaborar y de
aplicar que se usan indiscriminadamente. Si existe una
posibilidad de medir mejor las variables que con el uso de
escalas, utilizarla.
Defecto intrínseco: Propensión al error constante o prejuiciado.
Una de las manifestaciones más conocida es el efecto halo o
tendencia a evaluar un objeto guiándose por la impresión general
que se tiene del mismo.
Error de severidad y error de indulgencia: El primero es una
tendencia general a conceder puntuaciones bajas a los individuos
en todas las características. El segundo es la tendencia opuesta.
Error de tendencia central: Tendencia general a evitar los
juicios extremos y a buscar el punto intermedio de la escala de
clasificación. Se manifiesta sobre todo cuando los evaluadores
desconocen los objetos que están clasificando.
Finalidad de la observación
La finalidad de las observaciones puede ser diversa en función del objeto
observado. No obstante, siempre se intentará partir de un punto de menor
conocimiento a un punto de mayor conocimiento o claridad respecto al
objeto de estudio.
Condiciones de la observación
En cuanto a las condiciones de la observación, tiene que ver en cuanto al
sitio donde se encuentre el objeto observado.
Puede hallarse en un lugar alejado e inhóspito o bien puede ser un objeto
cercano al observador (que se encuentre dentro de su misma comunidad,
grupo de pertenencia o familia).
El observador
El observador puede ser activo o pasivo:
Un observador activo: Es aquel que interviene en la comunidad o
con los sujetos que observa. Es decir, es un sujeto que con su
observación modifica aquellos que está observando.
El observador pasivo: No debe ni puede intervenir en la realidad
que está observando, debe mantenerse al margen de todo aquello
que observa intentando ser los más objetivo posible.