[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas5 páginas

Resumen Lectura de Práctica Educativa

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas5 páginas

Resumen Lectura de Práctica Educativa

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Escuela Normal Superior Moisés Garza

Licenciatura En Enseñanza y Aprendizaje en Biología

Semestre 1 Especialidad: Biología

Acercamiento a Prácticas Educativas y Comunitarias

RESUMEN DEL DOCUMENTO:

La observación: un medio para mejorar la práctica docente.

Maestro: Luis Cuauhtémoc Pérez García

Integrantes del equipo:

Aracely Lizeth Marfileño López. Guadalupe Elizabeth Ovalle Peña.

Marianna Estrada Camargo. Debanhy Paola Cuarenta Contreras.

José Rafael Álvarez Gaytán

Monterrey, Nuevo León. Martes 18 de octubre del 2022.


La observación un medio para mejorar la práctica docente
La observación cumple un papel importante, viene a ser un medio que permite
complementar la información obtenida por medio de instrumentos de medición como
pruebas escritas, escalas de calificación, listas de cotejo y registros anecdóticos,
entre otros. La observación le permite al docente intervenir la realidad en la cual
labora para conocerla y así plantear las modificaciones (innovaciones) pertinentes
para mejorar su quehacer cotidiano. De igual manera, facilita responder a
preguntas.
Observación para:
1. Analizar el concepto cultural y personal sobre el uso de la observación
como herramienta para construir conocimiento.
2. Alertar sobre el uso que hace de la observación en el aula, para
reflexionar sobre su práctica docente.
3. Utilizar en forma sistemática la observación para mejorar el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
La observación como un importante medio para el análisis de las prácticas
educativas, procedimiento que conlleva tomas de decisión sobre aquello que hay
que observar y sobre cómo y cuándo hacerlo.
Describir la técnica es estructurar como un sistema de transformaciones el conjunto
de elementos operantes en el contexto existencial en la situación de producción. La
técnica aparece como un instrumento manipulable a conciencia.
La observación consiste en el registro sistemático, válido y confiable de fenómenos,
comportamientos o conductas manifestadas en determinada situación del ser
humano; también puede entenderse como examinar atentamente, o bien reparar,
advertir y notar algún evento en especial. La observación puede utilizarse para el
estudio de los ambientes físico y humano, es decir, se pueden estudiar las
condiciones materiales, socioeconómicas y culturales y su influencia en la acción
escolar que el docente ejecuta. La observación debe cumplir con ciertas cualidades
como completa, precisa y metódica.

Asimismo, la observación puede ser participante o no participante. La primera sirve


para obtener de los individuos sus definiciones de la realidad y los constructos que
organizan su medio. La segunda es cuando la persona que observa desde “afuera”
la realidad en estudio, no se involucra en el proceso diario del aula. Los aspectos
que podrían abordarse por medio de la observación en el quehacer docente están:
● Situaciones de aprendizaje
● Condiciones técnicas del planeamiento
● Evaluación de los aprendizajes
¿Cómo construir un sistema de observación?
-Plantear el problema o tener una situación problemática.
-Buscar información (referente teórico) para clarificar la problemática.
-Escuchar a los alumnos e incorporar su percepción.
-Compartir con colegas para enriquecer el estudio.
-Definir los aspectos a observar.
-Determinar los aspectos o conductas a observar. Es preferible escribir un conjunto
de observaciones que estén relacionadas con la labor educativa, aptitudes del
maestro, relación profesor- alumno, entre otros.
-definir las unidades de observación, definidas como características dentro de esta
misma categoría (subcategoría).
Las unidades de observación de Kerlinger (1975) son:
Palabra: unidad de análisis simple.
Ítem: unidad total del material simbólico. Por ejemplo, el material a utilizar en una
clase (libro, video, entre otros).
El personaje: un individuo, estudiante, docente, etcétera.
Medidas de espacio-tiempo: en línea (escritos), cada vez que se haga una pausa
(en una explicación de algún tema).
Tipos de categorías
De asunto o tópico: tema tratado en el contenido.
De dirección: ¿Cómo es tratado el asunto? ¿Positivo o negativo?
De valores: categorías que indican que valores, intereses, metas, deseos o
creencias son tomados en consideración por el docente en el planeamiento
didáctico.
De receptores: se relacionan con el destinatario de la comunicación, ¿a quién va
dirigido el planeamiento didáctico? Analizar el diario de un docente para determinar
las áreas que se planifican.
Físicas: son categorías para ubicar la posición, duración o extensión de una unidad
de análisis. No se deben confundir las medidas de espacio-tiempo con las
categorías físicas. Las primeras son unidades de análisis, las segundas constituyen
categorías.
Requisitos de las categorías: las categorías deben cumplir con los requisitos de
ser exhaustivas y mutuamente excluyentes, porque deben abarcar todas las
posibilidades o subcategorías de lo que se va a codificar.
Los observadores: son aquellas personas que habrán de codificar la información
de acuerdo con las categorías y subcategorías establecidas para tal efecto.
Elección del medio de observación: las categorías y subcategorías pueden
codificarse por distintos medios, como observación directa, videocinta, grabadora de
sonido. El medio por el cual se observa depende del objeto de estudio y del tipo de
investigación en particular que se elija.
Hojas de codificación: estas hojas contienen las categorías y subcategorías en
estudio y la persona que observa en ellas el asunto o tópico, cada vez que se
presenta. Pueden incluir elementos precisos para describir el material o actividad a
codificar.
4.El proceso de observación

Cuando las personas no participan en el proceso de construcción del estudio es


conveniente que pasen por un proceso de inducción con el propósito de
familiarizarlas con el objetivo de estudio, categorías, subcategorías, unidades de
análisis y el procedimiento de codificar.

La fiabilidad de las observaciones: los codificadores realizan una codificación


provisional de una parte representativa del material para ver si existe consenso
entre ellos. si no hay consenso no pueden efectuarse un análisis de contenido
confiable.

Se calcula la confiabilidad de cada codificador y la confiabilidad entre codificadores,


este cálculo de confiabilidad individual y la confiabilidad entre codificadores depende
si tiene uno o varios de estos.

Codificación de la observación: el docente procede a transcribir” las notas crudas”


para luego pasar al análisis siguiendo los criterios establecidos para tal efecto.

Análisis de la observación: el análisis de datos es la etapa de búsqueda


semántica y reflexiva de la información obtenida por medio de la observación del
problema.

Es un proceso de reducción de los datos que facilita su tratamiento a la vez que la


comprensión de los mismos.

El análisis de la información puede realizarse siguiendo el método de las


comparaciones constantes de Glaser y Strauss el cual combina codificación de las
categorías con la comparación constante entre ellas. La interpretación de los datos
exige una reflexión sistemática y crítica de todo el proceso de investigación con el
fin de contrastarlos con la teoría y con los resultados prácticos.

Es importante destacar que el análisis de la información le permite al docente y


refinando las categorías y por consecuencia hacer las más fiables.Guba y Lincoln
mencionan que existen cuatro criterios que deben de ser cumplidos los cuales son:

valor de verdad, aplicabilidad, consistencia y neutralidad(estos criterios hacen


referencia a la credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad).
Discusión final

La observación como un medio para mejorar la práctica docente.

Con el propósito de que el educador comience a reflexionar sobre el trabajo que a


diario ejecuta; proceso que trae como consecuencia una mejora en la calidad de la
educación que el estudiante recibe, esto será variable hasta que los docentes y
administradores educativos deseen:

1. Reflexionar sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje permitirá


reconstruir esa realidad de manera constructiva para ser mejor en su propio mundo,
en sus relaciones consigo mismo y con su entorno geográfico.

2. Realizar pequeños proyectos de investigación en el aula para construir y


reconstruir el conocimiento y así saltar del saber cotidiano a un saber científico.

3. Estar en formación profesional y personal continua.

4. Comprender las interrelaciones que se dan en el aula entre los involucrados


en el proceso de enseñanza y aprendizaje y el entorno en general. las
interrelaciones de cada docente y alumno como individuo formulan su cerebro y
establece con su entorno físico, su sociedad o grupo al cual pertenece, así como
con los saberes que circulan plasmados en las informaciones que su sociedad ha
construido sobre sí misma.

Por otra parte, es una forma de que el docente se enfrente a los nuevos retos que
exige el mundo competitivo en el que vivimos de romper las resistencias al cambio y
que un enfoque de enseñanza y aprendizaje que no tenga en cuenta la realidad
interna y externa del aula no es completo.

Esta propuesta nos propone invertir el modelo de formación de los docentes de una
teoría-práctica aún práctica-teoría.

En el primero los docentes nos proporcionan una teoría para que después por
medio de la reflexión propia la llevemos a la práctica y la adoptamos en nuestras
necesidades del aula.

La segunda es a partir de la experiencia concreta de la práctica del aula e institución


de situaciones conocidas para seguir el conocimiento.

El conocimiento pedagógico no es como lo menciona de la torre fruto de la reflexión


académica sino de la reflexión en y sobre la práctica.

También podría gustarte