[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
109 vistas13 páginas

Resúmenes de Práctica Docente

Resúmenes de textos de la materia Práctica docente: análisis institucional y observación de Anijovich, Frigerio Poggi y Lidia Fernandez.

Cargado por

Mica Castellana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
109 vistas13 páginas

Resúmenes de Práctica Docente

Resúmenes de textos de la materia Práctica docente: análisis institucional y observación de Anijovich, Frigerio Poggi y Lidia Fernandez.

Cargado por

Mica Castellana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

El Campo de la Práctica en el Diseño Curricular de la formación

docente, se considera un eje vertebrador que incluye 3 componentes:


herramientas de la práctica, práctica en terreno y el taller
integrador interdisciplinario.

Respecto a las herramientas de la práctica se propone un análisis


cuantitativo y cualitativo de las instituciones.

Análisis/enfoque cuantitativo: Está dado por el cálculo y medición de


hechos o fenómenos, cuantificación de elementos, apunta a lograr
conocimientos generalizables y verificables, logra conocimientos
estadísticos. Por ejemplo: datos precisos y numéricos sobre los
aspectos que se observen en la institución, como la cantidad de espacio
áulico, porcentaje de asistencias de alumnos, cantidad de personal
(docentes, administrativos, equipos directivos, alumnos), mobiliario,
ventilación, sillas y mesas suficientes para la cantidad de alumnos que
hay presentes

Análisis/enfoque cualitativo: se basa en la descripción, comprensión y el


entendimiento de situaciones, sujetos o prácticas concretas y
singulares, se construyen categorías de análisis. Por ejemplo: indagar
motivos de desaprobación sabiendo la cantidad de desaprobados así
como también los ausentismos; cómo están distribuídos los espacios, si
las aulas son inclusivas en el sentido de si están preparados para recibir
niños con discapacidad

Estos enfoques deben combinarse para lograr un conocimiento con


mayor certeza y comprender el espacio institucional, es decir, qué
ocurre en la escuela y su relación con la sociedad, y comprender los
significados que los sujetos otorgan al espacio que comparten.

Al momento de observar es importante ver de qué manera vamos a


hacerlo, con qué mirada
Hay que hacer una descripción densa que capte las redes de
significación (valores, cultura, formas de comunicar, ideas compartidas,
creencias, conductas) de los sujetos dentro de la institución. En cada
institución los significados son diferentes por la comunidad y las
personas que trabajan en ese lugar.
Para lograr esa descripción densa hay que asumir que las estructuras
de significación son extrañas y realizar las siguientes técnicas de
trabajo:

Observación y entrevista en profundidad: inmersión en ese ambiente


que nos es extraño, para poder captar la perspectiva del nativo, es decir,
quien habita ese espacio cotidianamente. Usar una mirada de
extranjero, sin prejuicios y poder problematizar y desnaturalizar el
espacio escolar.

Registro de lo relevado: no como una simple toma de notas que refleje


la realidad o nuestras interpretaciones sobre ella. Registro que se puede
hacer en un diario de campo o cuaderno de bitácora.

Análisis: conclusiones de lo observado (?

Suele suceder que con los sentidos diversos que les dan los sujetos a
las cosas se generan malentendidos, entonces el objeto de la
descripción densa es captar esos malos entendidos que revelan
diferentes campos de significación. Es necesario comprender esos
significados.

La observación Anijovich

La observación es una actividad que tuvo lugar central en la formación


docente desde su origen. Su sentido ha cambiado en base a la función
de la respuesta a la pregunta: ¿para qué se observa? Se puede
observar para constatar teorías, describir situaciones, identificar
conductas, reflexionar sobre las situaciones de enseñanza. Estos
sentidos direccionan el modo de observar y el uso que se haga de lo
observado.
En 1920 las observaciones eran colectivas, todo el grupo de estudiantes
observaba la clase al mismo tiempo con un registro minucioso de la
misma. No podían interactuar con los alumnos. Con el paso del siglo XX
esta actividad pasó a ser individual. Esto fue así porque se pensaba que
todo un grupo podía intimidar a los alumnos de la clase.
Luego de la observación se realizaban reuniones de análisis donde
cada estudiante desarrollaba narraciones sobre lo ocurrido.

Se observa a otros para aprender a ser observadores y actores a la


vez.
Observamos en diferentes momentos y aspectos de la vida, y con esto
construímos experiencias y conocimientos que inciden a su vez en
nuestras observaciones.

Observar con atención significa concentrar selectivamente la mirada


y dejar muchas cosas fuera de foco. La intencionalidad es una de
las características más relevantes de este proceso porque identifica la
función que tiene la observación y precisa aspectos en los cuales
focalizar.
Se requiere utilizar técnicas de observación y registro y observar con
detenimiento. También se puede observar situacionalmente, lo que
implica una renuncia de la comprensión total y completa de lo
observado.

Momentos de la observación
El observador puede permanecer en forma variable en el lugar en
cuestión (transversales) o en períodos prolongados (longitudinales).
La permanencia prolongada es importante para observar los procesos
de las acciones de las situaciones de enseñanza.

MOMENTO DE PREPARACIÓN: requiere claridad acerca de la


intencionalidad de la observación, permite “hacer foco”. Es necesario
para no concluir en una excesiva cantidad de datos difíciles de
interpretar. Determina qué aspectos del espacio escolar se van a
observar: estrategias de enseñanza, el tipo de conversación que se
establece, las tareas que realizan los alumnos, el uso del pizarrón,
comunicación entre docentes y alumnos, organización y secuenciación
de contenidos que se enseñan, etc.
Es importante también decidir los instrumentos que se van a utilizar, el
formato de presentación y el tipo de análisis que se realizará.

MOMENTO DE OBSERVACIÓN: implica el registro de lo que se


observa, y esto se obtiene mediante toma de notas de la situación,
fotografías, grabaciones de audios, videos.
Es importante identificar los datos contextuales (acerca de la institución,
características del lugar, población), las condiciones en que se realizará
la observación, la cantidad de alumnos, el espacio físico, etc. También
es de ayuda un plano o diagrama de la ubicación espacial del curso

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA SITUACIÓN OBSERVADA:


elaboración de notas y construcción de registros que sean comunicables
a otros.

INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN

La elección de los instrumentos va a depender de los propósitos de la


observación.

Registros categoriales: categorías predeterminadas para registrar los


hechos a medida que se producen. Se registra solamente lo que está en
la lista. Los instrumentos más utilizados para estos casos son las listas
de cotejo y las escalas de estimación. Listas de cotejo: sí, no Escala
de estimación: siempre, nunca, a veces, bueno, malo, regular.
SON CERRADOS.

Registros narrativos: notas de campo, diarios y registros de incidentes


críticos. Se utilizan en momentos distintos, durante la observación y
después de ella. SON ABIERTOS.
Notas de campo: registros en un lenguaje cotidiano sobre lo observado.
Se narran y se describen acciones y reflexiones de situaciones. El
objetivo es que no se pierda la información obtenida y que esta se
encuentre en todo momento para nuevos análisis e interpretaciones. Se
recomienda hacerlo con información detallada y precisa.
Diarios: informes personales que incluyen sentimientos, reflexiones,
interpretaciones y explicaciones. Refleja la experiencia vivida por el
autor.
Incidentes críticos: se efectúan en el momento en que suceden. Son
descripciones de hechos que transcurrieron en el momento de las
situaciones de enseñanza y son significativos.

Una pareja de observadores acuerda un tiempo para revisar. También


se pueden complementar las observaciones con entrevistas a docentes
observados.
La observación está marcada por diferentes perspectivas de los
observadores, e influye la subjetividad de los mismos.

Es importante usar la mirada de extranjero y deconstruir las


naturalizaciones desde los inicios de nuestra trayectoria escolar.

Se suelen identificar problemas en los registros de observación y


análisis de quienes inician a hacerlo, suelen aparecer limitaciones y
dificultades:
Es común que quienes inician a hacer observaciones cometan errores
como los siguientes: describir prácticamente todo lo que pueden cuando
se les pide que describan lo que sucede en la clase, que el registro
exprese muy poco sobre la situación observada, o que al momento de
analizar se haga una generalización.

El propósito de la observación influye no solo en lo observado, sino en


cómo se lleva a cabo, quién es el observado, dónde y cuándo tiene
lugar la observación y qué uso se hace de los datos. Se obtiene
información y se producen conocimientos.
Se pretende acercar situaciones cotidianas a los futuros docentes,
poder construir una mirada sobre si mismos, las relaciones con otros y
las formas de actuar, analizar la enseñanza, reconocer problemas.

EQUIDISTANCIA: difícil equilibrio entre lo nativo y extranjero. Esto


quiere decir que cuando vamos a observar somos nativos porque el
lugar no es extraño porque es algo que ya vivimos por nuestras
experiencias, pero debemos tener la mirada de extranjero para
desnaturalizar y problematizar las situaciones observadas, y mirar con
otros ojos lo que algunos miran como rutina o natural.

La institución Lidia Fernández

Institución es sinónimo de regularidad social, cumple ciertas normas


explícitas (está escrito) e implícitas (no está escrito pero uno lo sabe) y
marca límites, representan valores sociales. Forma a los sujetos. Ej:
familia, matrimonio, escuela, hospital, cárcel. Pautan el comportamiento
de los individuos fijando sus límites.
Hacen referencia a un establecimiento o un conjunto de personas con
sus roles y tareas específicas. Tienen una finalidad, función y objetivos
en común.
Tienen un mundo simbólico, es decir, representaciones mentales que se
construyen a partir de las experiencias transitadas en las instituciones.
Las personas hacen a las instituciones con sus formas de ser, el modo
de relacionarse y comunicarse, es decir, que inciden en ellas.

La escuela como institución

La escuela es un establecimiento que tiene la función social de educar,


garantizar la transmisión cultural y asegurar la continuidad del grupo
social.

Las significaciones de la escuela inciden en los vínculos que los sujetos


establecen en ella.

Hay una serie de roles sociales, metas requerimientos, exigencias,


asignación de tiempos, espacios, grupo de adultos y de jóvenes que
crean una trama de relaciones. En esas relaciones y aprendizaje se
transmiten los contenidos prescriptos (currículo oficial) y otros
conocimientos como valores, normas, conductas (currículo oculto).
Hay diferentes significaciones acerca de la escuela, se la puede
considerar como el segundo hogar o lugar de rendimiento académico.
Se puede concebir a la escuela como un lugar de pasaje y un requisito
para incorporarse al mundo y sus sentidos relacionados: ser aceptado o
rechazado; como lugar para aprender y crecer;

Existe una relación entre el instituyente y el instituído. Instituído es


aquello que está fijo, estable, rutinario y lo instituyente viene a romper o
querer cambiar con aquello que está establecido, como una propuesta
de transformación. Lo instituyente puede llegar a volverse instituído si se
aplica de forma continua.

Idiosincrasia: cada institución tiene su cultura particular, sus


características que las distinguen de otras y que las hacen propias.

RELEER LA ESCUELA: LA ESCUELA COMO ESPACIO SOCIAL

cuando se habla de espacio social, no solo se habla de un lugar como


lugar arquitectónico, porque uno normalmente cuando piensa en la
escuela, se le viene a la mente: su estructura el edificio, las aulas, la
dirección, pizarrón, bancos, etc (mirada arquitectónica). Hay que tener
una mirada más profunda. La arquitectura registra y comprende los
sentidos de los lugares y de las experiencias del tiempo en un espacio,
un espacio donde se generan relaciones, conflictos, encuentros,
desencuentros, negociaciones, indiferencias, autoridades entre las
personas que trabajan en el lugar: docentes, equipos directivos,
alumnos… rutinas, rituales.
Hay que tener en cuenta que esos espacios que observamos, no solo
tienen una representación gráfica sino también los sentidos que los
sujetos le atribuyen a esos espacios. Sino serían espacios vacíos.
El espacio social está atravesado y recorrido por actores.

Para acercarnos al espacio social hay que conocer sus dimensiones:

- Espacio diseñado: relevar el espacio desde su arquitectura o lo


arquitectónico, su estructura o construcción, cómo están
distribuidos los espacios, e linmobiliario con el que cuenta la
institución. Ejemplos… espacios diseñados para los actores
educativos: aulas para clases, baños, dirección, sala de
profesores. Por eso, las aulas están diseñadas de un modo para
que entren cierta cantidad de alumnos, para que los profesores
puedan dar la clase con una mirada 360, o para que entrar una
cierta cantidad de alumnos.
Analizar lo material.

- Espacio recorrido: el modo en que se apropian de los espacios,


sus usos (baños como relaciones sociales, lo clandestino, la biblioteca se
puede usar como aula), es decir, las acciones de las personas.
Las personas hacen recorridos diferentes de los espacios, por ejemplo: en la
dirección el director lo usa como su área de trabajo, se sienta en el sillón
frente a su escritorio, y los alumnos pueden ir a la dirección para ser
felicitados o por una sanción.

- El espacio representado: subjetividad de los espacios sobre lo vivido y las


experiencias, las percepciones, interpretaciones, lo que piensan o sienten. Es
el mundo simbólico. Ejemplo: cómo se percibe a la dirección, a la clase

Los espacios no son espacios vacíos, sino que hay personas que los hacen
con su impronta. Si bien las instituciones tienen reglas, normas de cómo hay
que actuar o comportarse, las personas son quienes forman el espacio y la
cultura de la institución.

En los espacios se ponen en escena diferentes roles.


Hay dos modos de situarse en el espacio:
- Estrategias: El autor define la estrategia como la manipulación de
relaciones de fuerza, de quienes tienen el poder y de quienes lo
carecen. Esta relación se puede dar entre ; docentes/alumnos, equipo
directivos/docentes y también en situaciones más cotidianas
madre/hijo.
- Por ejemplo: una sanción si un alumno rompe una norma de la
escuela se lo manda a dirección.
- También una estrategia de poder se ve cuando un docente da un
examen sorpresa a sus alumnos, esto puede ser por el
comportamiento de ellos o por el simple hecho de castigar y demostrar
quien tiene el poder.
-

- Tácticas: Acción que despliegan los que carecen de poder, es decir actúan
en un lugar que no les es propio, lo que hacen es jugar con las reglas
diseñadas por otros (o por las estrategias). Ejemplo: alumnos organizan
amenaza de bomba para que se suspenda el examen, o proponen cambiar la
fecha del examen, o buscar la manera de contradecir una norma y hacer algo
distinto.

También en estos espacios están los sentidos del tiempo en la escuela


que son:
El tiempo (estratégico/Instrumental/ producido): Este es el tiempo
medido, que es utilizado para la enseñanza.o el recreo que es el tiempo para
poder descansar. Ejemplo: la clase dura 50 minutos y el recreo 15 minutos, el
tiempo programado. Cómo se utilizó ese tiempo, por ejemplo: en un
determinado tiempo tenés planificado dar ciertos contenidos pero quizás
surgieron imprevistos que lo que hace es que no se llegue a dar todo lo que
tenías planeado. Ejemplos de alguna situación que interrumpa la clase.
Tiempo práctico o experimentado percibido: No es el tiempo real, es la
percepción del tiempo, por ejemplo si estoy en alguna materia que no me
gusta, puedo sentir que la hora pasa lento, o si me gusta, me entretiene y
participo mucho siento que pasa rápido.
Las variables del tiempo y espacio son importantes al momento de analizar
una institución o en este caso la escuela, variables que no podemos dejar de
lado.

Foucault en la escuela: La disciplina, el espacio, el tiempo


Para Foucault debemos entender la disciplina como una técnica para producir
individuos, que vivamos en sociedad y que debemos comportarnos de cierta
manera para mantenernos “agradable” al sistema dominante.

Disciplina: “Fabrica Individuos” Es un tipo de poder, una modalidad para


ejercerlo/ instrumentos técnicos.
Trabajo en lo concreto del cuerpo a través del control del espacio y del tiempo
que se insertará al individuo disciplinado.
Fabrica cuerpos sometidos y dóciles

● Aspecto represivo: Imponer, quitar, cohesionar, prohibir ciertos


comportamientos o conductas.
● Aspecto productivo: Formar sujetos dóciles, útiles que les sirva y
hagan lo que se requiera, el sistema dominante, o formar sujetos que la
sociedad requiera según el contexto. En relación a la escuela para formar
sujetos obedientes y disciplinados para la sociedad en la que se van a
insertar.
● Acción reparadora: Producir ciudadanos con la organización del
tiempo y del espacio instalando a los sujetos alguna conducta esperable.
● Vigilancia, sanción y examen: Los alcances de la configuración del espacio
y el tiempo en cuanto a la disciplina se ponen en manifiesto 3 instrumentos
privilegiados por el poder disciplinario: la vigilancia jerárquica, la sanción
normalizadora y el examen-

Vigilancia jerárquica: maquinaria de vigilancia que todo lo puede mirar, de


arriba hacia abajo, hacia las laterales

Sanción normalizadora: penalizar a todo lo que se aparte de la norma

examen: permite individualizar y comparar

Vigilancia jerárquica:
● El panóptico: Refiere a una estructura circular, en el centro de la
misma se ubica una torre de vigilancia, desde ahí se observaba a los
reclusos que estaban en sus respectiva celdas, a sus vez los reclusos no
podían saber si eran vigilados desde la torre de vigilancia igualmente sentían
la sensación de ser vigilados.
● Esto se puede relacionar con el disciplinamiento, cuando hacemos referencia
a uno de los dispositivos que permiten fomentar la disciplina en los individuos
dóciles, que cumplan con los requisitos que demandan las sociedades y
produce en los individuos que nunca desaparezca la sensación de estar
observados, que permite no “desviarse” de las conductas que son “correctas”
o “normales”. Para controlar a los sujetos se requiere el control del espacio y
el tiempo.
● En la escuela podemos ver la idea de panóptico con la dirección o
preceptoría, o los profesores controlando con su mirada o mediante normas
de conducta.
● Además el concepto de panóptico al estar vinculado con la vigilancia, permite
un control sobre el espacio y el tiempo donde están insertos los individuos.

También se asocia el poder y el control en la escuela mediante la distribución


en el espacio y el empleo del tiempo.
Respecto al espacio se utiliza la localización elemental asignando a cada
individuo su lugar.
En cuanto al tiempo, se pone el acento a la parcelación, en la que cada
momento tiene asignado una actividad específica con un tiempo definido. El
control del tiempo permite dosificar los contenidos según las etapas
evolutivas de los chicos.

Otras definiciones de poder

Max Weber: entiende el poder como toda oportunidad dentro de una relación
social, como una imposición de la voluntad aunque el otro se resista.

Hannah Arendt: autoridad como el poder que ejercen unos pocos con el
reconocimiento de aquellos que se pide obedecer. No se necesita del miedo
ni de la coerción. El poder es efectivo si incluye el consentimiento de los
gobernados.

Antonio Gramsci: el poder se basa en la hegemonía, las clases dominantes


construyen una hegemonía, logrando una imposición de un conjunto de
imposiciones, significados, percepciones, valores creencias que van a ser
vistos como la norma.
Existen movimientos contrahegemónicos que son las luchas que van en
contra de la hegemonía.

Rituales

Son diferentes a las rutinas, se encargan de fijar y fortalecer el rito, transmitiendo un


mensaje o contenido específico con un conjunto de creencias. Manifiestan
conductas corporales como posturas o gestos que permiten la expresión de ideas
comunes. Crean un clima referido a la emoción, sensibilidad. Generan
reconocimiento social y cumplen.
ituales y sus características: ● Rituales del espacio y del tiempo: ejercer control
sobre los sujetos, la distribución de ambientes escolares según funciones y
jerarquías, son ejemplos de rituales espaciales; en tanto que los horarios y el
desdoblamiento de los tiempos en relación con las actividades a realizar y su
duración, son rituales temporales.
● Rituales de la domesticación de los cuerpos: disciplinar al sujeto a partir de
órdenes, señales y gestos.
● Rituales de las distinciones: legitiman las diferencias socio-económicas y
culturales existentes en el alumnado
. ● Rituales de los premios y castigos: asociados a asegurar la observación del
conjunto de normas que rige la vida institucional, funcionan como recompensa o
penalización de las acciones.
● Rituales de la escritura: presentes en los cuadernos y los libros de texto escolar,
en torno a lo que debe ser escrito y/o leído.
● Efemérides y actos escolares: recuperan arbitrariamente sucesos históricos como
modos de promover la identidad nacional y los valores de la cultura hegemónica,
mediante el recorte de contenidos y la imposición de exhibir múltiples conductas
estereotipadas. Momentos de los actos escolares: El tiempo del acto se organiza de
acuerdo al ceremonial oficial. Los momentos que integran un acto escolar incluyen
básicamente:
● La distribución y ubicación del alumbrado y las autoridades;
● El ingreso de las banderas de ceremonias portadas por los/as abanderados/as; ●
La entonación del Himno Nacional
● Los discursos de las autoridades;
● La presentación de "números" alusivos, dramatizaciones, poesía, recitados,
cánticos, frecuentemente asistidos por vestuario y/o elementos de decoración.

Análisis de la institución educativa (AIE): ¿Cuáles son las actividades y el sentido de


eficacia en la institución?
Actividades:
● Específicas de la función;
● Para mantener la institución: auxiliares, limpieza
● Vinculación con el contexto.
Un mismo actor puede desarrollar todas las acciones. Eficacia: (logros y resultados)
● Concepción económica (rentabilidad, productividad);
● Concepción social (relaciones humanas, moral, cohesión del grupo); ●
Concepción sistemática (relación entre institución ↔️ entorno);
● Concepción política (múltiples objetivos y factores);
● Concepción integrada (toma en cuenta todo lo mencionado). ¿Qué podemos
analizar en la escuela?:
● La historia: considerar, registrar y analizar registros acerca de: momentos y
proyectos originales, momentos y actas de fundación, acontecimientos e hitos en la
historia, mitos, presente institucional, registro de aconteceres, memorias escritas y
orales, vínculos con el pasado, imágenes del futuro. Incluyen los aspectos objetivos
que son los que están escritos, y los aspectos subjetivos que son los que se
recuerdan).
● El contexto: incluye la lectura e interpretación que de él hacen los actores, incluye
las variables geográficas, económicas, socioculturales, históricas; y que también
incorporan las políticas sociales y las educativas.
● Las normas: incluye las reglas explícitas/instituidas, las reglas subjetivadas
(representaciones), y las reglas producidas en la institución.
● Los espacios: se pueden integrar los conceptos de espacio de Lidia Fernández,
pero también el entrecruzamiento de actores y espacios institucionales en los que
se pueden distinguir aquellos que se posicionan o se definen a sí mismos como:
propietarios: aquellos que se creen dueños del lugar; usuarios: aquellos que hacen
uso de las instalaciones pero no tienen un vínculo de pertenencia; clientes: aquellos
que van a "comprar servicios" o a "ser servidos", pueden existir exigentes o
agradecidos etc; copropietarios: aquellos que se consideran como "alguien con
derechos y deberes"; transeúntes: aquellos que están de paso; extranjeros:
supervisión educativa.
También podemos encontrar diferentes tipos de cercos del territorio institucional, y
cada institución adopta una modalidad u otra:
1. Cerco como membrana permeable: caracterizada por la retención y contención
sin encierro, en la que los intercambios son facilitadores y fluidos;
2. Cerco como colador: la imagen del colador permite pensar una textura que "deja
caer" pero que también "retiene";
3. Cerco como caparazón: texturas rígidas, duras; intercambios poco fáciles y poco
factibles, impermeables.
● Los tiempos: incluye horarios, calendarios, ritmos, relación tiempo-tareas,
cronogramas formales y uso real del tiempo, temporalidad de los actores; también
tiempos institucionales, tiempos políticos, tiempos de los equipos, tiempo de los
actores (tiempos individuales y tiempos grupales).
● Los actores: el escenario educativo no existiría sin los actores que lo transitan.
El AIE tiene en cuenta los contextos sociales e institucionales, las sociologías del
actor, el concepto de poder, los sistemas de roles y las relaciones de comunicación.
● Las culturas institucionales: descripción de características y rasgos
fundamentales.

También podría gustarte