Estrategias pedagógicas con apoyo de las TIC
e impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Br. Liliana Noemi Moo Pech
7º “A” LEP
Curso: Producción de textos académicos
Introducción
La práctica pedagógica requiere de la proactividad, así como de docentes hábiles para
desarrollarse dentro de las estancias educativas, las clases deben incorporar actividades
significativas en la construcción de los aprendizajes en los alumnos, debido a esto la
educación preescolar se convierte en un nivel importante donde los individuos tienen sus
primeras experiencias y prácticas de estudio, y aunque este nivel aún es vulnerable en el
reconocimiento de su valor educativo y formativo, la comunidad educativa toman relevancia
en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos preescolares.
En la actualidad los procesos educativos, implican un cambio frente a la manera de
aprender de los estudiantes, las demandas y necesidades van cambiando constantemente, esto
es debido al avance e incorporación de la tecnología en diferentes contextos, en la que poco
a poco ha despertado el interés e inquietud de algunos actores de la educación en la forma de
aplicarlas en la enseñanza, para favorecer el desarrollo de habilidades y conocimientos en los
alumnos.
Dada la circunstancia el siguiente trabajo dirige su mirada hacia el uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el preescolar, como una
herramienta de apoyo al docente en la planificación de estrategias pedagógicas, para mejorar
el desempeño académico y dirigiéndolo hacia un modelo de enseñanza para la adquisición
de los aprendizajes esperados. Se recalca la importancia de que los niños cursen este nivel,
así como la significancia que el docente tiene en el proceso educativo, se presentan algunas
estrategias pedagógicas que pueden utilizarse en la planificación de actividades didácticas,
así mismo se señalan algunos recursos que las TIC ofrecen en el proceso de enseñanza-
aprendizaje; pues en este sentido, el educador como transmisor y mediador de saberes
requiere planificaciones con estrategias pedagógicas, las acciones que facilitarán la
formación y el aprendizaje de los contenidos en los estudiantes, a lo que se alude que en este
nivel educativo el proceso de enseñanza debe ser dinámico y llamativo para despertar el
interés de los alumnos en las clases.
Estrategias pedagógicas con apoyo de las TIC e impacto en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
De acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)
(2010), señala que cursar la educación preescolar es importante porque está inserta en una
etapa en donde los niños y las niñas tienen una disposición tan natural de aprender y las
relaciones interpersonales con el docente promueve y estimula su desarrollo de aprendizaje.
La educación preescolar en México forma parte de la educación básica, que se proporciona
a los niños de tres hasta antes de los seis años de edad, son bases de su formación como
ciudadanos, pues involucra el desarrollo físico, mental y emocional de los niños.
“Se reconoce que la educación preescolar, también denominada educación infantil,
puede contribuir a mejorar las oportunidades de desarrollo futuro de las personas, incluidas
las de aprendizaje escolar, a lo largo de la vida” (INEE, 2010, pág. 9).
Por otra parte, Aprendizajes Clave (2018), plan y programa de estudio en vigor,
menciona que la Educación preescolar pasó de ser una visión centrada en cantos y juegos,
del desarrollo de la motricidad fina y gruesa, a ser una educación que toma importancia el
desarrollo integral de los alumnos, reconociendo los aspectos cognitivos y emocionales; en
este sentido, se considera que las instituciones educativas de educación preescolar son un
espacio compartido, en donde los niños tienen esa oportunidad de aprender y convivir, que
requiere condiciones materiales, humanas y organizativas para ofrecer una educación de
calidad en los procesos pedagógicos según las necesidades de aprendizaje de los niños y
niñas.
Esto aproxima a describir la relevancia de la figura docente, como mediador para el
alumno, que organiza y esquematiza los estímulos del aprendizaje, lo antes mencionado es
entendida como expresa Ríos (2006) citado de Parra (2014):
Experiencia de aprendizaje donde un agente mediador (padres, educadores),
actúan como apoyo y se interponen entre el aprendiz y su entorno para
ayudarle a organizar y a desarrollar su sistema de pensamiento y facilitar así
la aplicación de nuevos instrumentos intelectuales a los problemas que se le
presenten (Ríos, 2006, pág. 406).
El docente cobra relevancia al estar frente un grupo educativo, es aquel personaje que
tendrá contacto directo con los alumnos durante un ciclo escolar, de acuerdo con Martínez,
Guevara, y Valles, (2016) las escuelas deben contar con profesionistas que presenten un perfil
docente, que estén en constante actualización, y que sean aptos y capaces de conocer, aplicar
y dominar el programa de estudios vigente. De este modo, el desempeño docente se relaciona
con las acciones aplicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde se espera obtener
aprendizajes positivos y significativos en el alumno, pues tal y como señala Anchundia
(2019) el aprendizaje es la facultad que le permite al ser humano desarrollar sus habilidades
tanto físicas como intelectuales independientemente de las etapas de crecimiento, debido a
esto el aprendizaje que adquieran los alumnos se transmitirá por medio de las situaciones
didácticas puestas en práctica en el aula escolar, lo cual permite al docente poner en función
las competencias que se necesitan desarrollar en su crecimiento profesional.
Una situación didáctica, según Díaz Barriga, citado de Subsecretaría de Planeamiento
e Innovación Educativa (SSPLAINED), (2018), es la elaboración de una organización de
situaciones de aprendizaje que se desarrollarán en el trabajo educativo con los alumnos,
menciona que se vuelve relevante la participación del docente en la planificación de las
actividades que se organizan de manera lógica y secuenciada, que es centarada en el
aprendizaje de los estudiantes, a las situaciones didácticas “deben constituirse clases activas
con diversidad de tareas de aprendizaje que estimulen a los estudiantes sin abrumarlos y les
ofrezcan oportunidades para ejercer la autonomía y la construcción colectiva de aprendizajes
(SSPLINED, 2018, pág. 11-12).
Una situación didáctica es realizada por el docente, organizada con intencionalidades
pedagógicas, para promover en los niños la adquisición de los aprendizajes esperados, y qué
estos serán la base sobre su conocimiento en el medio en el que se desenvuelve, según
Aprendizajes Clave 2018, una situación didáctica es el conjunto de actividades artículadas
entre sí, para la construcción de aprendizajes en los niños, deben ser convenientes, pertinentes
y viables para interesarlos y favorecer el avance de sus logros; la situación didáctica, es
entonces “un entorno del alumno diseñado y manipulado por el docente, que la considera
como una herramienta” (Brousseau, 2007, pág. 17).
El futuro docente debe estar consciente y tener como punto fijo si desea desarrollar
un buen papel en el ámbito educativo, que debe ir a la práctica para poner en marcha todo lo
que ha adquirido, comprobar sus conocimientos y habilidades y evaluar sus acciones como
mediador del aprendizaje, llegando así, a una reflexión de su labor educativa para determinar
lo que necesita implementar, debe ya no realizar o evitar, por ello con anterioridad se
describió la importancia de cursar la educación preescolar, cuál es su función en el desarrollo
integral del niño y la niña, así como los medios por los cuales se lograrán ciertos aprendizajes;
a continuación se enriquece el tema conceptual abriendo nuevas alternativas de
intervenciones pedagógicas para implementar en un grupo estudiantil.
En esta circunstancia, se redacta nuevamente que el docente, es el encargado de
transmitr los conocimientos a los alumnos, y estos sujetos, como marca el artículo 3º de la
Constitución Politica Mexicana “toda persona tiene derecho a recibir educación” (Secretaría
de Educación Pública (SEP), 2018, pág. 31); esto hace referencia a que, siendo incluyente y
obligatoria, deben recibir la educación en el margen presencial o virtual, de aquí la
importancia de implementar estrategias pedagógicas pertinentes en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Por ello, se define la estrategia como el “arte de coordinar acciones y de maniobrar
para alcanzar un objetivo o un proceso. Es habilidad, talento, destreza, disposición,
creatividad, inspiración, disciplina, técnica para hacer algo” (Berrezueta, 2016, pág. 73).
De acuerdo con Morín (1990), citado de Berrezueta (2016), en situaciones cuando
ocurre algo inesperado o sucede algo nuevo, una estrategia “está destinada a modificarse en
función de las informaciones provistas durante el proceso” (pág. 74); estas son vistas como
una herramienta para mejorar el desempeño profesional de los docentes, por tanto, las
estrategias pedagógicas son:
Todas las acciones realizadas por el docente, con el fin de facilitar la
formación y el aprendizaje de los estudiantes.
Componen los escenarios curriculares de organización de las actividades
formativas y de la interacción del proceso enseñanza y aprendizaje donde se
logran conocimientos, valores, prácticas, procedimientos y problemas propios
del campo de formación (Gamboa, García, y Beltrán, 2013, pág. 103).
Para ampliar el conocimiento de este concepto Berrezueta (2016), señala que la
estrategia pedagógica se trabaja en el desarrollo y la formación permanente de los docentes,
utilizadas para el logro de su desempeño profesional, ayudando eficientemente a las
asignaturas impartidas en la formación integral del alumno, puesto que en el plan de
Aprendizajes Claves se señala que, “el profesor debe diseñar e implementar estrategias que
promuevan que los grupos se nivelen sin que ningún alumno deje de aprender” (SEP, 2018,
pág. 73).
La aplicación de estrategias pedagógicas en la educación preescolar, son herramientas
“con el fin de favorecer los procesos de enseñanza y fomentar aprendizajes significativos,
que apunten a potencializar el desarrollo integral de los estudiantes” (Cortés y García, 2017,
pág. 127); de acuerdo con este autor no hay método exacto para mejorar el quehacer
pedagógico docente, sin embargo, se deben crear y plantear estrategias para mejorar la
práctica educativa, que facilite el aprendizaje, desarrollo y evaluación de los aprendizajes
esperados, por tal Cortés y García (2017) proponen las siguientes estrategias pedagógicas
para innovar las clases en el preescolar:
El juego. “En el quehacer pedagógico, especialmente en el preescolar, se ha
tomado el juego como estrategia de enseñanza-aprendizaje ya que los niños se encuentran en
la edad de construcción de su personalidad y en el desarrollo de las dimensiones (García,
2013)” (Cortés y García, 2017, pág. 130). La aplicación de esta estrategia permite dinamizar
y articular contenidos y acciones de la educación integral.
El juego se convierte en un gran aliado para los aprendizajes de los niños, por
medio de él descubren capacidades, habilidades para organizar, proponer y
representar; asimismo, propicia condiciones para que los niños afirmen su
identidad y también para que valoren las particularidades de los otros (SEP,
2018, pág. 71).
Suelen existir diferentes juegos, que pueden organizarse por características, tipos y
clases, así como para diferentes edades, para Tourtet (2003), citado de Cortés y García
(2017), lo más importante a considerar en el juego, son la motivación, la exploración y la
potencialización que este le brinda para desarrollar su pensamiento, que se fomente el
ejercicio y la interiorización de valores que estimulen su imaginación, creatividad y la actitud
lúdica frente a situaciones de la vida.
Hay que tener en cuenta que el juego ha de estar dirigido por reglas para cumplir su
práctica, así mismo el docente debe tomar en cuenta el ritmo y las capacidades de cada
estudiante, debe tomar en juego como componente lúdico, pues este se convierte en una
estrategia motivante para los alumnos preescolares; Vygotsky y Ausubel citado de Manizales
(2016), señalan que a través del juego se tiene la posibilidad de experimentar múltiples
experiencias; para Cortés y García, (2017) el trabajo pedagógico debe realizarse por medio
de juegos didácticos, apropiados y creativos, pero sobre todo atrayentes para los infantes,
hacen referencia a que es un espacio de encuentro entre aprendizajes previos y la adquisición
de nuevos en las que el ser humano es capaz de codificar significativamente.
El ambiente. Los docentes deben destinar un espacio donde se favorecerá el
aprendizaje del alumno, “el ambiente que el docente escoja es muy importante debido a que
es el lugar donde los niños pasan la mayoría de su tiempo (Cortés y García, 2017, pág. 131).
“El ambiente de aprendizaje es un conjunto de factores que favorecen o dificultan la
interacción social en un espacio físico o virtual determinado” (García y Leal, 2019).
En el cual se construyen los conocimientos y se irán desarrollando las habilidades,
según la SEP (2018), establecer aprendizajes significativos depende del escenario donde se
desenvuelvan los niños, este se considera que debe ser un ambiente afectivo y estimulante,
cabe mencionar que este no es exclusivamente en la escuela, pueden ser distintos espacios de
interacción social, como en la familia, la estancia infantil y la comunidad, por ello, se debe
tener en cuenta los escenarios, personajes y materiales físicos o también naturales con lo que
se encuentra inmersos el alumno para favorecer su aprendizaje.
Artes plásticas. “Las Artes Visuales o plásticas, son uno de los medios que
tiene el niño o la niña, no sólo de observar y manipular la materia de forma creativa, sino,
además, de comunicar al exterior su particular visión del entorno y de la necesidad de
compartir su estado emocional con los otros” (Molina y Jaramillo, 2017, pág. 19).
Esta estrategia de acuerdo con García y Cortés (2017), debe tomarse como una
asignatura transversal para los demás campos pedágogicos, utilizandola como una
heramienta de manera creativa y crítica, pues además juegan un papel importante en el
proceso corporal fino y motor de los niños preescolares.
“Las artes permiten a los seres humanos expresarse de manera original a través de la
organización única e intencional de elementos básicos: cuerpo, espacio, tiempo, movimiento,
sonido, forma y color” (SEP, 2018, pág. 279).
Así mismo, las artes plásticas, contribuye a uno de los rasgos del perfil de egreso que
se espera que se logren al término de la educación preescolar, que se encuentra estipulado en
el plan de estudio Aprendizajes Claves; García y Cortés (2017), señalan que son muchos los
materiales que pueden manejarse, con características diferentes como la textura, color,
tamaño, diseño, aroma, etc., y que su uso permite a los niños la exploración, creatividad y
experimentación, además de que contribuye a tener un amplio conocimiento de las diversidad
cultural y artística de su comunidad o país. Las artes propician expresiones como los
sentimientos, sensaciones, emociones, deseos e imaginaciones, así de esta manera favorece
la adquisición del aprendizaje al utilizarse como estrategia pedagógica por parte del docente.
La lectura. Una estrategia que permite el desarrollo integral del niño, posibilita
la apertura de la comunicación oral y escrita, es un medio que le permite pensar y reflexionar,
en el cual reconoce sentimientos y emociones propias o externas, “durante la edad preescolar
es necesario que el niño reciba la estimulación necesaria para un buen desarrollo de la
literatura, por ende no se trata de una serie de actividades meramente mecánicas: se trata de
actividades que deben portar un sentido para la actividad del niño a fin de promover su
aprendizaje” (García y Cortés, 2017, pág. 133).
La implementación de esta estrategia está, en que a edades tempranas los niños
“desarrollan interés y gusto por la lectura” (SEP, 2018, pág. 157). Desarrolla la habilidad de
la imaginación, ampliación de su vocabulario, expresiones y de estructuras gramaticales,
favorece la capacidad de memoria, así como la atención y concentración, el docente debe
reconocer que la aproximación a la lectura es parte del proceso de la alfabetización, por ello
deben explorarse diferentes tipos de textos.
Los títeres. “El títere es un objeto que se crea para ser animado a través de
cualquiera de las técnicas existentes con el objetivo de crear la ilusión de simular vida y, más
concretamente, de mostrar una vida escénica convincente” (Oltra, 2014, pág. 38). Esta
estrategia contribuye a que los niños tengan mayor confianza al momento de expresarse de
manera oral, permite dejar la timidez, y expresa con mayor claridad sentimientos y
emociones.
De acuerdo con la SEP (2018), el uso de títeres puede ser útil para hablar, compartir
y aprender a regular conductas, es un uso mediador de aprendizaje y al mismo tiempo los
animan a integrarse de manera social cuando muestran dificultades de integrarse, ganan
confianza y seguridad de estar en público.
Con el uso adecuado y puesta en marcha de las estrategias pedagógicas por parte del
docente, posibilita el logro de los contenidos curriculares del nivel educativo, permite
interactuar con los alumnos para fomentar sus aprendizajes, así como su participación e
motivación por aprender del tema que ha de tratarse, debido a ello se requiere que en el
proceso de enseñanza-aprendizaje se adapte cada actividad a las necesidades del alumno, con
el fin de obtener resultados positivos y significativos al momento de enseñar.
Cabe destacar, que en las posibilidades y exigencias que el mundo enfrenta
actualmente, para alcanzar los fines y propósitos de cursar un nivel educativo, deben
implementarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje los medios digitales para la
adquisición de los aprendizajes esperados de los alumnos, de acuerdo con Jódar (2010) un
medio digital es la práctica de tecnologías, influencia ejercida de los medios informáticos en
los procesos comunicativos de medios actuales que “abarca el registro, la manipulación, el
almacenamiento y la distribución de la información, ya sea en forma de textos, imágenes fijas
o en movimiento, sonido o construcciones espaciales” (pág. 3) .
Por tanto, los medios digitales tienen estrictica relación con las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) “son las tecnologías que se necesitan para la gestión
y transformación de la información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas
que permiten crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar esa información” (Sánchez,
2008, pág. 156). Debido a esto se espera que los docentes utilicen y aprovechen las TIC como
un apoyo educativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje; la sociedad actual se va
transformando rapidamente, sobre todo en el uso de las nuevas tecnologías, por ello la SEP
(2018), señala que la escuela debe:
“Asegurar que todas las personas tengan la posibilidad de disfrutar de sus
beneficios y crear las condiciones para adquirir las habilidades de
pensamiento cruciales en el manejo y procesamiento de información y uso
consciente y responsable de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC)” (pág. 32).
Se espera que las escuelas se apoyen de las herramientas digitales que tengan a su
alcance, “enseñar a discernir lo relevante y pertinente; saber evaluarla, clasificarla,
interpretarla y usarla con responsabilidad” (SEP, 2018, pág. 33); la aplicación adecuada de
las TIC podría favorecer la motivación de los niños para ampliar sus posibilidades de
aprendizaje, para ello las situaciones didácticas relacionadas con las TIC deben estar bien
planificadas, para que sea motivador y adecuado para los niños, brindándoles contenidos
necesarios en su formación educativa, ofreciendo este recurso para desempeñarse con calidad
y eficiencia, para que participen de manera activa y experimental en la adquisición de sus
propios aprendizajes.
De acuerdo con Cob y Xacur (2019), las TIC en la educación tienen el objetivo de
influir de manera significativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, citado de Díaz (2013)
“habla de la forma en que se puede construir y consolidar un aprendizaje significativo a través
de la tecnología, en general se refiere al uso pedagógico de la tecnología en la educación”;
así mismo se destaca que uno de los rasgos del perfil de egreso de educación preescolar en
el plan de estudio es “estar familiarizado con el uso básico de las herramientas digitales a su
alcance” (SEP, 2018, pág. 69).
El uso adecuado de las TIC, pero sobre todo de su conocimiento para aplicarlo
oportunamente en la enseñanza, “son cada vez más amigables, accesibles, adaptables
herramientas que las escuelas asumen y actúan sobre el rendimiento personal y
organizacional” (Castro, Guzmán, y Casado, 2007, pág. 217); los ambientes de aprendizaje
tecnológicos pueden resultar eficaces y motivantes, por ello resulta fascinante reconocer que
existen diferentes tipos de tics como se muestran a continuación:
Las computadoras y los periféricos que manejan, utilizan, almacenan
información digital (velocidad, potencia, sonido, una variedad de colores,
video, unidad de CD-ROM, calculadora, cámara digital, impresora a color,
scanner).
Información digital (programas de aplicación y programas que
muestran o administran la información: programa de aplicación didáctica,
página WEB, base de datos, programa de aplicación de procesamiento de
palabras, hoja electrónica de cálculo).
Comunicación digital (mensajería electrónica, “charla”, foros
electrónicos, novedades electrónicas, telecopiador, tele conferencia, audio y
videoconferencia) (Castro, Guzmán, y Casado, 2007, pág. 218).
Aunque Cob y Xacur (2019) manifiestan que citando a Álvarez (2017), existen otros
tipos de TIC que pueden emplearse en la enseñanza, que son: los recursos en internet,
aquellos que contribuyen al desarrollo profesional del docente; los visualizadores y software
educativo, aquellos donde los alumnos puede examinar interactivamente la información; las
presentaciones de diapositivas, aquellas que incorporan texto, sonido, imágenes y
animaciones para que cierta información se dé a conocer; y las grabadoras de audio y vídeo,
que captan la atención para motivar el aprendizaje.
Según Díaz Barriga (2013), citado de Hernández (2017), incorporar las TIC a la
educación se convierte en un proceso que implica un cambio de ambiente educativo, se habla
de una construcción didáctica y la manera para construir y consolidar un aprendizaje
significativo con base a la tecnologia, “el uso de las TIC supone romper con los medios
tradicionales, pizarras, lapiceros, etc; y dar paso a la función docente, basada en la necesidad
de formarse y actualizar sus métodos en función de los requerimientos actuales” (Hernández,
2017, pág. 330).
Existen diversas formas de intervenir con recursos tecnológicos en el preescolar, en
un estudio realizado por Cob y Xacur (2019), mencionan que la manera de utilizar este
servicio se da mayormente en el uso del proyector y la computadora, un medio para la
transmisión de videos e imágenes, así mismo utilizan recursos de audio, sin embargo, se
plantea que un medio para usar las TIC como apoyo educativo y de aprendizaje, es por medio
de los recursos didácticos digitales.
Los recursos digitales surgen en las últimas décadas como un medio de
expresión y creación a través de un nuevo lenguaje basado en la imagen, el
sonido y la interactividad, tres elementos que refuerzan la comprensión, la
creatividad y la motivación de los estudiantes (Torres, 2019, pág. 16).
El papel del docente es diseñar los materiales didácticos con fines educativos, hechos
para reforzar el aprendizaje, informar algún tema, adquirir un aprendizaje esperado o para
evaluar logros; según Torres (2019), favorecen el uso autónomo por parte de los alumnos y
su interacción, caracteristica principal con estos nuevos medios, así como presentar
elementos multimediales como sonidos, imágenes, videos, animaciones, etc. y que pueden
ser presentados en dispositivos como celulares, tablets o computadoras.
En una investigación realizada por Padilla (2018), menciona que el uso y dominio de
herramientas interactivas y de creación de contenido como los wikis, blogs, plataformas,
páginas web o Google Docs, están ligados a una enseñanza activa, y por consiguiente, existe
la posibilidad de crear productos digitales educativos a través de los recursos tecnológicos
adaptados a tipos de formatos, como visuales, textuales y auditivos, “por ende, es importante
que el docente como mediador y guía del proceso de enseñanza y aprendizaje de sus
estudiantes, se capacite y tome como pilar de su trabajo paradigmas que permitan la
participación y el razonamiento lógico” (Colectivo Educación Infantil y TIC, 2014, pág. 4),
involucrando las TIC como un recurso pedagógico.
Ante posibilidad de interactuar de forma natural con las tecnologías que los niños
cuentan o tienen acceso, así como los medios que el docente pueda manejar, es necesario
usar las TIC como un medio didáctico y enseñar a los niños su uso correspondiente; es
importante utilizar herramientas digitales con entornos seguros para los alumnos, tener con
claridad las capacidades y aprendizajes esperados que han de desarrollarse y no se conviertan
como un recurso de entretenimiento.
La integración de las TIC a la educación como apoyo a las estrategias pedagógicas,
es una herramienta que puede plantar un aprendizaje significativo, tener buenas experiencias
y pensamientos reflexivos, generando y reforzando los aprendizajes esperados que los niños
preescolares deben adquirir, por ello el educador debe aprovechar los recursos tecnológicos
en el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde su capacitación docente será indispensable
para añadir las TIC como un modelo de enseñanza educativa.
Conclusión
La figura del docente se considera indispensable en el ámbito escolar, actúa como
mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de la organización lógica de
los contenidos pedagógicos y perfil de egreso de los niveles educativos, por ello las
aptitudes, actitudes, habilidades y conocimientos que adquiere en su formación, son de
importancia para la sociedad, pues su labor en las escuelas es moldear a cada individuo
para formar una generación de ciudadanos capaces de tomar decisiones justas y correctas,
que no causen conflictos ni su país ni a él mismo. Debido a esto el docente debe ocuparse
de planificar actividades que sean relevantes y adecuados a los estilos de aprendizaje de
su grupo, debe aprovechar cada uno de los recursos y materiales que tiene a su alcance,
así mismo debe propiciar el uso de estrategias pedagógicas, que brindan apoyo para
alcanzar los fines educativos, los docentes al reconocer las estrategias pedagógicas pueden
realizar una planeación didáctica que permita la construcción individual y social en los
conocimientos del alumno, es una forma de innovar las clases para transmitir los saberes
de la enseñanza, dejando atrás practicas tradicionales.
Los estilos de vida y de aprendizaje de los seres humanos con el paso de los años
van cambiando, son distintos en comparación con la enseñanza de las décadas pasadas,
principalmente en la incorporación de las herramientas tecnológicas, pues en la actualidad
esta forma parte de nuestra cultura, inmersa en diferentes ámbitos, como las empresas,
hogares y centros educativos, la tecnología es una fuente para compartir, acceder y
conocer información.
La tecnología ha evolucionado, generando interés al versarse con las TIC, estos
son aquellos medios de comunicación en torno al almacenamiento y procesamiento que
nos permiten acceder, producir, guardar o presentar como tal información a través de
distintos dispositivos electrónicos e informáticos. Al presentarse como cambios que la
sociedad experimenta, deben trazarse nuevos modelos de enseñanza con apoyo y uso de
las TIC, no como un medio de entretenimiento, sino, como un apoyo estratégico de la
enseñanza pedagógica, para facilitar y crear espacios de aprendizaje, abriendo nuevas
posibilidades de replantear las actividades tradicionales de enseñanza.
Desde edades tempranas, sobre todo en la actualidad los niños preescolares tienen
contacto con las TIC, es muy común observarlos con recursos tecnológicos como la
televisión, celulares, tabletas, juguetes electrónicos y computadoras, por ello, la educación
preescolar no debe dejar de un lado esta tendencia como un acto de enseñanza-
aprendizaje; es muy importante que los docentes incluyan en las situaciones didácticas el
uso e interacción con las herramientas de las TIC como experiencia y adquisición de
aprendizaje, pues hay que recordar que en la infancia es la etapa donde se estimulan todas
las áreas de desarrollo, y las TIC no deben dejarse a un lado ya que las demandas que la
sociedad va presentando es el analfabetismo en su uso.
Ante lo anterior, el docente, debe ser capaz de generar materiales y situaciones
utilizado las TIC, debido a que toma un papel importante, debe generar un impacto
positivo en los estudiantes, pero para hacerlo es necesario manejar su concepto y propósito
de utilizarlas en el aula, además debe estar en constante capacitación debido a la
globalización, nos encontramos en una sociedad que evoluciona rápidamente y es muy
importante que los docentes vayan al mismo ritmo de acuerdo al contexto en el cual se
encuentra.
Existen diferentes estrategias pedagógicas que el docente puede manejar e
implementar en el preescolar, y que pueden tener una relación exitosa con el uso de las
TIC, el docente de preescolar debe tener claro que su implementación no sólo abarca el
uso de un proyector, los videos o la música, sin dejar a estos de un lado, en la época actual
cobran relevancia los recursos educativos digitales, aquellos que con intención educativa,
son dinámicos e interactivos, y presentan elementos multimedia, como las imágenes; este
material didáctico pueden ser utilizados para facilitar el desarrollo de actividades de
aprendizaje o incluso para evaluar los conocimientos y habilidades adquiridos por el
alumno de los contenidos pedagógicos.
Involucrar las TIC en las actividades y estrategias pedagógicas se busca que los
niños comprendan la información que se les brinda, siendo los medios tecnológicos y
digitales como un medio para capturar su atención e interés, a través de canciones,
imágenes, videos, que los motivará y hará las actividades más amenas, por ello se recalca
que el docente debe nutrirse en conocimiento del uso de las TIC y de este modo ofrecerle
a los alumnos una educación de calidad aprovechando las ventajas que estas ofrecen en el
aprendizaje significativo de los alumnos.
Existen percepciones ventajosas que las TIC ofrecen en el ámbito educativo, el
error de muchos es considerarlas como un recurso del ocio, en la educación apoyan al
docente, no únicamente para obtener información, sino que al mismo tiempo, son una
herramienta para crear ambientes de aprendizaje, al permitir captar la atención del
alumno, motivándolos a aprender; se hace hincapié que la introducción de las TIC debe
ser de forma lúdica y didáctica, que permitirán a desarrollar las actividades cognitivas.
En sí, las TIC en la educación procuran con uso adecuado el aprovechamiento de
las capacidades que pueden desarrollarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los
niños, son herramientas transversales, activas y útiles que apoya los contenidos de
enseñanza y lograr los fines educativos.
Referencias
Anchundia Delgado, I. (2019). Desempeño docente y su influencia en el aprendizaje del
estudiante del bachillerato en Manta. Dialnet, 5(2), 824. Obtenido
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7344271
Berrezueta, B. (2016). La estrategia pedagógica como herramienta para el mejoramiento
del desempeño profesional de los docentes en la Universidad Católica de Cuenca.
Scielo(2), 73-74. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v35n2/rces06216.pdf
Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de la situaciones didácticas (1a
ed.). Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal.
Castro, S., Guzmán, B., & Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Redalyc, 13(23), 217-220. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf
Cob, Y., & Xacur, S. (2019). USO DE LAS TIC EN LA PRÁCTICA DOCENTE DE LA
EDUCACIÓN PREESCOLAR. Trabajo presentado en el Congreso Nacional de
Investigación sobre Educación Normal, Baja California. Recuperado de
http://www.conisen.mx/memorias2019/memorias/5/P014.pdf
Colectivo Educación Infantil y TIC. (2014). Recursos educativos digitales para la
educación infantil (REDEI). Redalyc(20), 4. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/853/85331022002.pdf
Cortés, A., & García, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de
niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio-Colombia. REVISTA
INTERAMERICANA DE INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA,
10(1), 128-138. doi:https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.06
Gamboa, M., García, Y., & Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para
el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de
investigaciones UNAD, 12(1). Obtenido de
https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaci
ones/Volumen12numero1_2013/a06_Estrategias_pedagogicas_y_did%C3%A1ct
icas_para_el_desarrollo_de_las_inteligencias_1.pdf
García, E., & Leal, N. (2019). Estrategias para generar ambientes de aprendizaje.
Trabajo presentado en el Congreso Nacional de Investigación sobre Educación
Normal, Baja California. Recuperado de
http://www.conisen.mx/memorias2019/memorias/2/P707.pdf
Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Dialnet,
5(1), 329-333. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5904762.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2010). La educación preescolar
en México. Condiciones para la enseñanza y el aprendizaje (Primera ed.). México:
Autor.
Jódar, J. (2010). LA ERA DIGITAL: NUEVOS MEDIOS, NUEVOS USUARIOS Y
NUEVOS PROFESIONALES. Redalyc(71), 3. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/1995/199514914045.pdf
Martínez, G., Guevara, A., & Valles, M. (2016). EL DESEMPEÑO DOCENTE Y LA
CALIDAD. Redalyc, 12(6), 128. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194007.pdf
Molina, D., & Jaramillo, D. (2017). LAS ARTES PLÁSTICAS COMO ESTRATEGIA
PEDAGÓGICA PARA ESTIMULAR LA MOTIVACIÓN DE LOS NIÑOS DEL
GRADO PRIMERO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFREDO COCK
ARANGO HACIA EL APRENDIZAJE. (Tesis de licenciatura). Facultad de
Educación "Corporación Universitaria Minuto de Dios", Medellín, Colombia.
Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6104/40-
Las%20artes%20plasticas%20como%20estrategia%20pedagogica.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
Oltra, M. (2014). El títere como objeto educativo: propuestas de definición y tipologías.
Redalyc(24), 38. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/3845/384539806004.pdf
Padilla, S. (2018). Usos y actitudes de los formadores de docentes ante las TIC. Entre lo
recomendable y la realidad de las aulas. Scielo, 10(1). OBtenido de
http://www.scielo.org.mx/pdf/apertura/v10n1/2007-1094-apertura-10-01-132.pdf
Parra, K. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Redalyc, 38(83), 157. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140398009.pdf
Sánchez, E. (2008). LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
(TIC) DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL. Redalyc, 12, 156. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114584020.pdf
Secretaría de Educación Pública (2018). Aprendizajes Clave para la Educación Integral.
Educación Preescolar. México: Autor.
Subsecretaría de Planeamiento e Innovación Educativa, (2018). Modos de organizar las
clases: las secuencias didácticas. Buenos Aires: Autor.
Tamayo, A., & Restrepo, J. (2017). EL JUEGO COMO MEDIACIÓN PEDAGÓGICA
EN LA COMUNIDAD DE UNA INSTITUCIÓN DE PROTECCIÓN, UNA
EXPERIENCIA LLENA DE SENTIDOS. Redalyc, 13(1), 112. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/1341/134152136006.pdf
Torres, C. (2019). MATERIALES DIDÁCTICOS DIGITALES: UN RECURSO
INNOVADOR EN LA DOCENCIA DEL SIGLO XXI. Dialnet, 9(12), 16-18.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7001107.pdf.