Instituto de Formación Docente 9-002 “Normal Tomás Godoy Cruz”
Práctica Profesional Docente I – Profesorado de Lengua y Literatura – 1° año
                                Prof. Soledad Mottes
      TALLER DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE I
           Método de recolección de datos: LA OBSERVACIÓN
¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR EN ESTA CLASE?
   ● Conocer la estrategia de la observación como herramienta de
     recolección de datos para la práctica docente.
   ● Analizar información, poder asimilar y reorganizarla en función
     de los saberes propuestos. Seleccionar información relevante
     del propio entorno y contexto.
      VER, MIRAR, OBSERVAR…¿SON SINÓNIMOS?
      ¿Qué es VER?
      Según el diccionario de la Real Academia Española, el ver significa
      Percibir por los ojos los objetos mediante la acción de la luz.”
       Es decir que es necesaria la presencia de luz y se realiza simplemente al
abrir los ojos. Se utiliza el sentido de la vista y se captan imágenes sin enfocar
la vista en algo específico,           apariencia o aspecto externos. De tipo
inconsciente.
      ¿QUÉ ES MIRAR?
      Según el diccionario de la Real Academia Española, el mirar significa:
      “Dirigir la vista a un objeto”, o sea, va más allá de un acto inconsciente
      de ver algo, sino más bien, sigue un objetivo. Es fijarse en algo, y
      prestarle atención. Vinculado a la intencionalidad del sujeto.
      Entonces el mirar a diferencia de ver esta un escalón más arriba en un
      nivel de atención y conciencia del acto que se realiza.
      ¿QUÉ ES OBSERVAR?
       Según el diccionario de la Real Academia Española, el observar significa:
“Examinar atentamente”. El observar cumple una función de análisis, de fijarse
en los detalles, mirar con atención. Es detenerse atentamente con la vista para
analizar un objeto.
         Instituto de Formación Docente 9-002 “Normal Tomás Godoy Cruz”
     Práctica Profesional Docente I – Profesorado de Lengua y Literatura – 1° año
                                Prof. Soledad Mottes
      En esta clase, intentaremos dar un abordaje a un tema que es de suma
importancia en el trabajo y las prácticas docentes: la observación dentro del
ámbito educativo, que puede ser utilizada como método de investigación, o
bien como instrumento de obtención de información acerca de las instituciones
educativas y los actores que la conforman.
      Tanto si se la va a utilizar con una u otra finalidad, es necesario que
quien la realice adquiera conocimientos básicos sobre la utilización de la
observación como herramienta útil en el quehacer de cada día, en la
implementación de la misma en el aula como eficaz sistematización de datos
de los procesos de enseñanza y aprendizaje, de la evaluación y de todas
aquellas situaciones que se dan en el ámbito escolar.
      DEFINIMOS, a la observación en el ámbito educativo como
técnica de indagación e investigación docente. Se entiende como una
actividad cuyo propósito es recoger evidencia acerca de los aspectos
involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto
en que se ejerce, como también situaciones de tipo actitudinal.
   A partir de lo anterior se puede afirmar que la observación es más que una
percepción. Como técnica de investigación educativa necesita:
      ● Tener      un    carácter   intencionado,    específico:   Concentrar
        selectivamente la mirada,
      ● Precisar aspectos a focalizar (dejar muchas cosas fuera de foco, no se
        puede observar todo)
      ● Ser sistemática: su frecuencia y procedimientos se repiten y se
        utilizan técnicas de observación y registro
      ● Realizarse según una planificación previa.
      ● Realizarse con detenimiento: se requiere tiempo.
      ● Tener en cuenta que es situacional: las situaciones observadas son
        cambiantes, la observación nunca es completa: renuncia a una
        comprensión total y completa de lo observado.
    Iniciar un proceso de observación, requiere en primer lugar responder el
interrogante ¿Para qué observar?, es decir la necesidad de definir específica y
claramente el propósito de la observación, ya que observar sin un “para qué”,
es inútil y constituye una pérdida de tiempo; o peor aún, observar con un
objetivo poco claro llevará a la confusión obteniéndose conclusiones erradas y
con escaso sustento.
   ASPECTOS CLAVES A TENER EN CUENTA:
         Instituto de Formación Docente 9-002 “Normal Tomás Godoy Cruz”
     Práctica Profesional Docente I – Profesorado de Lengua y Literatura – 1° año
                                Prof. Soledad Mottes
      ● ¿QUÉ VOY A OBSERVAR? El objetivo debe ser concreto.
      ● ¿CON QUÉ VOY A OBSERVAR? Técnicas e instrumentos de registro.
      ● ¿A QUIÉN OBSERVO? Implica muestreo de sujetos, o situaciones que
        responden al primer interrogante.
      ● ¿EN QUÉ SITUACIÓN? Incluye tiempo, frecuencias, registros.
    Una vez determinados los propósitos de observación y los contenidos de la
misma, se determinan las acciones y formas pertinentes. En educación se
utilizan dos tipos de observación; participante y no participante.
                         OBSERVACIÓN                    OBSERVCIÓN                 NO
                         PARTICIPANTE                   PARTICIPANTE
ASPECTOS                 Atribuida a Investigación      Se analiza en base a
METODOLÓGICOS            cualitativa.                   variables
                         Se observa y registra “todo”   medibles, cuantificables
                         lo que sucede en contacto      La información se recoge
                         con      el   contexto    de   desde fuera sin intervenir en
                         observación.                   en el grupo.
                         Consiste en observar al        Se puede observar sin
                         mismo tiempo que participa     contacto directo con el
                         en las actividades propias     fenómeno o conducta. (Ej.;
                         del grupo que se está          Grabar y luego ver un video
                         investigando.                  registrando).
                         La persona se involucra en
                         las experiencias y en el
                         ambiente cotidiano.
FORTALEZAS/              Tiene valiosas ventajas a      Reviste un marco de acción
DEBILIDADES              nivel                          paramétrico en tanto varios
                         educativo en tanto favorece    actores pueden “medir” de
                         la construcción de nuevo       manera similar la conducta.
                         conocimiento
                         contextualizado                Es considerada limitada para
                         holístico y comprensivo.       los estudios educativos en
                         Reviste mayor complejidad      tanto que estos últimos
                         y                              tratan
                         énfasis en la capacidad de     “problemas complejos, que
                         atención, observación y        no pueden verse desde
                         reflexión del investigador,    “afuera”.
                         así
                         como los tiempos de
                         observación y registro.
INSTRUMENTOS             Observador.                    Instrumento de
                         Cuaderno de Campo.             observación
                         Categorización de lo           previamente definido
                         observado.                     o diseñado.
                                                        Cámara fotográfica –
                                                        Video
                                                        Observador
         MOMENTOS DE LA OBSERVACIÓN:
         Instituto de Formación Docente 9-002 “Normal Tomás Godoy Cruz”
     Práctica Profesional Docente I – Profesorado de Lengua y Literatura – 1° año
                                Prof. Soledad Mottes
Preparación (para la entrada al territorio): requiere claridad acerca de la
intencionalidad, «hacer foco». Evitar el registro exhaustivo: puede llevar a una
cantidad de datos difíciles de interpretar. Se seleccionan instrumentos, formato
de presentación y tipo de análisis e interpretación.
Ej.: «estrategias de enseñanza, tipo de conversación, tareas que realizan los
estudiantes y docentes, comunicación docente – estudiante, organización y
secuenciación de contenidos, uso del tiempo, uso del espacio, etc.»
- Observación (entrada al territorio): implica el registro de lo que se
observa (toma de notas, fotografías, video filmaciones, grabaciones de audio,
recolección de materiales, etc.)
Es importante identificar los datos contextuales (población, características del
lugar, características de la institución), las condiciones en las que se realizará
la observación, la cantidad de alumnos, el espacio físico, etc.
- Salida (del territorio): es necesario «cerrar» agradeciendo y saludando a
las personas con las que hemos compartido un tiempo y espacio de trabajo.
- Análisis: elaboración de las notas, construcción de un registro comunicable y
análisis e interpretación de la situación observada.
INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN: su elección depende de los propósitos
de la observación y del marco teórico que la sostiene.
REGISTROS CATEGORIALES                      REGISTROS NARRATIVOS
    ● Poseen categorías                     Se construyen en dos
predeterminadas para registrar.             momentos: durante la observación y
    ● Sólo se registra lo que está          después de ella.
en el instrumento                                ● Narran la situación, pormenorizan
    ● Son cerrados: poseen un número                lo ocurrido.
        finito de categorías prefijadas.         ● Son abiertos: permiten captar un
    ● Toma unidad en el tiempo (una                 segmento      más     amplio    del
        tarea, una clase)                           contexto.
    ● Se dispone de listas, grillas,        Ejemplos:
        escalas en las que se registra la   Notas de campo: emplean lenguaje
                                            cotidiano.
        presencia o ausencia de un
                                            Forma narrativo-descriptiva de apuntar
        comportamiento, su intensidad y     observaciones, reflexiones y acciones de
        frecuencia.                         un amplio espectro de situaciones.
Ejemplos:                                   Incluyen impresiones e interpretaciones
Listas de cotejo: detectan ausencia o       del observador.
presencia de comportamientos que nos        Pretende conservar la información y
parecen importantes, sin apreciación        hacerla disponible a futuros análisis
cualitativa.                                Dos tipos de contenidos: descriptivo; que
Solicita una respuesta del tipo «sí» o      intenta abordar imágenes de la situación,
«no».                                       las personas, las conversaciones y las
Escalas de estimación: indagan en un        reacciones lo más fielmente posible; y
conjunto de características o cualidades,   otro    reflexivo;   que    incorpora    el
para indicar el nivel en el que se han      pensamiento, las sensaciones, reflexiones
         Instituto de Formación Docente 9-002 “Normal Tomás Godoy Cruz”
     Práctica Profesional Docente I – Profesorado de Lengua y Literatura – 1° año
                                Prof. Soledad Mottes
logrado o su frecuencia de aparición        e interpretaciones del observador.
En la variable tiempo, por ej., puede       Se convierten en un registro al pasarlas
figurar:                                    en limpio y darles formato.
«nunca»,    «pocas    veces»,    «algunas   Se recomienda hacerlo con información
veces»,                                     detallada y precisa.
«casi siempre», «siempre».