UNIDAD 3: PRESENTACIÓN DE
PROGRAMAS Y TALLERES
PSICOEDUCATIVOS
• Al finalizar la unidad, el estudiante diseña planes, programas y estrategia
psicopedagógicos cuya finalidad es abordar la problemática que acontece en el
ámbito escolar. Considerando los enfoques teóricos de la psicología educativa
desarrollando estrategias y técnicas psicopedagógicas abordadas dentro de la
Unidad de estudio
SEMANA 9
OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Y EL
REGISTRO DE EVIDENCIA EN EL AULA
Reflexionemos
Universidad Abierta Para Adultos
UAPA. (2019, 22 de agosto). La
Observación como Herramienta de
Evaluación en la Psicología Clínica.
[Video]. You tube.
https://www.youtube.com/watch?v=
lo2UdgRFOdY
LOGRO DE
SESIÓN
•Al finalizar la sesión, el estudiante elaborara un
Registro de Observación sistematizado del
comportamiento de un estudiante dentro del aula;
demostrando pensamiento crítico y creativo,
coherencia y claridad.
Tabla de Contenidos
Definición Pasos
01 02
Tipos Conclusiones
03 04
La diferencia básica entre una y otra está en la
intencionalidad.
Existen dos clases de observación:
● Es una técnica que consiste en ● Observar científicamente: significa
observar atentamente el fenómeno, observar con un objetivo claro, definido
hecho o caso, tomar información y y preciso: el investigador sabe qué es
registrarla para su posterior análisis. lo que desea observar y para qué
quiere hacerlo, lo cual implica que debe
● La observación es un elemento preparar cuidadosamente la
fundamental de todo proceso observación
investigativo; en ella se apoya el
investigador para obtener el mayor ● Observación no científica: significa
número de datos. observar sin intención, sin objetivo
definido. Por tanto, sin preparación
previa.
Pasos para la observación:
Determinar el Determinar los
Determinar la forma con
objeto, situación, objetivos de la
que se van a registrar los
caso que se va a observación
datos.
observar. (para qué se va
a observar) .
Registrar los
Observar cuidadosa Analizar e interpretar los
datos
y críticamente. datos.
observados.
Elaborar Elaborar el informe de
conclusiones. observación.
Recursos auxiliares de la
Observación
Fichas
Récords Anecdóticos
Grabaciones
Fotografías
Listas de chequeo de Datos Escalas, etc.
Modalidades que puede tener la
Observación Científica
● Directa ● Indirecta
● Participante ● No Participante
● Estructurada ● No Estructurada
● De campo ● Laboratorio
● Individual ● De equipo
La Observación directa e indirecta
Directa Indirecta
● Cuando el investigador entra en
● Cuando el investigador se conocimiento del hecho o fenómeno
pone en contacto observando a través de las observaciones
realizadas anteriormente por otra persona.
personalmente con el
Tal ocurre cuando nos valemos de libros,
hecho o fenómeno que revistas, informes, grabaciones, fotografías,
trata de investigar. etc., relacionadas con lo que estamos
investigando, los cuales han sido
conseguidos o elaborados por personas
que observaron antes lo mismo que
nosotros.
La Observación participante y No
participante
Participante No participante
● La observación es participante ● La observación no participante es
cuando para obtener los datos aquella en la cual se recoge la
el investigador se incluye en el información desde afuera, sin
grupo, hecho o fenómeno intervenir para nada en el grupo
observado, para conseguir la social, hecho o fenómeno
información "desde adentro". investigado.
La Observación participante y No
participante
● Laobservación participante es una de las técnicas privilegiadas por la
investigación cualitativa.
● Es la observación del contexto desde la participación del propio
investigador o investigadora no encubierta y no estructurada.
● Sueleprolongarse en el tiempo y no se realiza desde la realización de
matrices o códigos estructurados previamente, sino más bien desde la
inmersión en el contexto.
● Este tipo de observación proporciona descripciones de los
acontecimientos, las personas y las interacciones que se observan, pero
también, la vivencia, la experiencia y la sensación de la propia persona
que observa.
La Observación participante y No
participante
Los puntos cruciales en la observación participante son:
● La entrada en el campo y la negociación del propio rol del/a
observador/a.
● El establecimiento de relaciones en el contexto que se observa.
● La identificación de informantes claves.
● Las estrategias de obtención de información y ampliación de
conocimiento.
● El aprendizaje del lenguaje usado en el contexto que se observa.
La Observación participante y No
participante
● Cuando la observación participante se realiza en el marco de un diseño
etnográfico o cuasi-etnográfico, el resultado de la observación se materializa
en el libro, diario o cuaderno de campo que contiene tanto las descripciones
como las vivencias e interpretaciones del/a observador/a.
● Lo que un diario (cuaderno, libro) de campo debe contener es:
o Un registro detallado, preciso y completo de acontecimientos y
acciones.
o Una descripción minuciosa de las personas y de los contextos
físicos.
o Las propias acciones del/a observador.
o Las impresiones y vivencias del/a observador/a.
La Observación estructurada y No
estructurada
Estructurada No estructurada
● Observación estructurada es
● Observación no
en cambio, la que se realiza
con la ayuda de elementos estructurada llamada
técnicos apropiados, tales también simple o libre, es
como: fichas, cuadros, tablas, la que se realiza sin la
etc. Por lo cual, se los la ayuda de elementos
denomina observación técnicos especiales.
sistemática.
La Observación de campo y
de laboratorio
De campo
De laboratorio
● La observación de laboratorio se
● Laobservación de campo es
entiende de dos maneras:
el recurso principal de la
o Es la que se realiza en lugares
observación descriptiva; se
preestablecidos para el efecto tales
realiza en los lugares donde
como los museos, archivos,
ocurren los hechos o
bibliotecas y, naturalmente los
fenómenos investigados. La
laboratorios.
investigación social y la
o Es la que se realiza con grupos
educativa recurren en gran
humanos previamente determinados,
medida a esta modalidad.
para observar sus comportamientos y
actitudes.
La Observación individual y de equipo
Individual De equipo
● Observación de equipo o de grupo es la que se
● Observación individual es la
realiza por parte de varias personas que
que hace una sola persona,
integran un equipo o grupo de trabajo que
sea porque es parte de una efectúa una misma investigación puede
investigación igualmente realizarse de varias maneras:
individual, o porque, dentro de
un grupo, se le ha encargado o Cada individuo observa una parte o aspecto de
todo.
de una parte de la observación
o Todos observan lo mismo para cotejar luego
para que la realice sola. sus datos (esto permite superar las
operaciones subjetivas de cada una).
o Todos asisten, pero algunos realizan otras
tareas o aplican otras técnicas.
La Observación
Problemas de la Observación
La debilidad básica de la técnica estriba en que el observador haga inferencias
incorrectas, pero estas pueden superarse en buena medida utilizando observadores
competentes (que han sido entrenados y están motivados) y ejecutando observaciones
planificadas y controladas.
Otro problema radica en el observador, cuando forma parte de la misma situación
que observa (lo que casi siempre ocurre en clases), y que puede afectar el
comportamiento de los individuos observados simplemente porque ellos advierten su
presencia.
La situación es muy distinta si se observan escolares o maestros y estudiantes en
práctica docente.
En este segundo caso, es más bien un problema para el observador no iniciado que
puede creer que los practicantes observados actuarán de otra forma o de un modo
artificial. Por ejemplo: se piensa que un profesor cuando es observado en clases
(especialmente por sus superiores) actuará en una forma ejemplar y desusada para él.
En cierto sentido puede ser cierto, pero, …. se olvida un punto muy importante:
¿Cómo se planifica una Observación?
1. Listas de Cotejo
Consisten en un listado de frases que expresan
conductas positivas o negativas, secuencias de
acciones, etc. ante las cuales el observador tildará
su presencia o ausencia.
Estosinstrumentos son apropiados para registrar
desempeños de acciones corporales, destrezas
mentales en torno a trabajos realizados.
2. Registros Anecdóticos
Enla interrelación profesor – alumno, tanto dentro como fuera de la sala de clases, van
ocurriendo durante el año un cúmulo importante de acciones y acontecimientos
reveladores y significativos de la conducta del estudiante, que pueden ser útiles para
explicar sus cambios de comportamiento a través del tiempo.
Losregistros anecdóticos se aplican poco, porque se requiere que el profesor sea
perseverante y ordenado, pero serían muy útiles en la investigación formal y en la labor
docente diaria, especialmente en la evaluación formativa del aprendizaje.
Esta técnica es muy apropiada en los estudios exploratorios, estudios de casos y en
esquemas de investigación cualitativa. Estos registros implican por parte del
investigador anotar de modo sucinto y claro, a medida que suceden, los incidentes más
significativos de la vida escolar del estudiante.
Es necesario manejar un cuaderno de observaciones y hacer las anotaciones a la
brevedad posible, incluyendo comentarios sobre la situación observada.
3. Escalas de Apreciación
Recordemos que existen tres formas diferentes:
a) Escalas numéricas.
b) Escalas gráficas.
c) Escalas descriptivas.
A diferencia de las listas de cotejo, en estos instrumentos el observador
ya no tilda la presencia o ausencia de un rasgo de comportamiento, sino
que debe apreciar o estimar la intensidad de dicha conducta a lo menos
en tres categorías.
En estos casos se crea una cierta dificultad; la de emitir un juicio de valor
al observar lo que ejecuta el estudiante en términos de: “bueno”, “regular”
o “malo”; o bien, “siempre", “a veces”, “nunca” u otras formas descriptivas
más complejas.
a) Escalas Numéricas
En estas escalas, los grados en que se
aprecia el rasgo observado se representa
por números (no más de cinco), a los cuales
se les asigna una equivalencia de juicios de
valor.
Es importante diferenciar una escala
numérica de una lista de cotejo: si lo que
se observa es posible estimar más
de dos categorías no se debe
aplicar listas de cotejo.
b) Escalas Gráficas
● Se representan mediante una línea o casilleros con conceptos
opuestos en sus extremos.
● Son apropiadas para representar aspectos afectivos y de
sociabilidad como las actitudes, intereses y sentimientos.
● Considera los siguientes elementos:
o Los tramos de la escala son impares.
o El centro representa un punto neutro o indiferencia.
o El lado izquierdo es negativo y el derecho positivo.
o No se hacen preguntas.
Escala Gráfica. Ejemplo:
Participación en Consejo de curso
c) Escalas Descriptivas
● En ellas se organizan diversas categorías
que se describen en forma breve, clara y
del modo más exacto posible.
● Estas escalas son más recomendables por
la claridad de las descripciones del rasgo o
atributo, evitando que el observador les
otorgue significados personales.
Escala Descriptiva
Sugerencias para la construcción de
escalas de apreciación
Tener una idea clara de la finalidad o los objetivos a los
cuales apunta este instrumento de investigación.
Seleccionar las características más representativas de lo que
se va a observar o medir.
Estos rasgos de conducta deben ser claramente observables
en el ámbito de la Unidad Educativa,
El número de ítems de la escala será proporcional al número
de rasgos a observar.
Sugerencias para la construcción de
escalas de apreciación
Las categorías de la escala deberían oscilar entre 3 a 7.
Realizaruna validación de los contenidos mediante el juicio de
un “jurado de expertos”.
Aumentar la confiabilidad del instrumento utilizando dos o más
jueces de calificación para la misma situación de observación.
Nohacer tildes “por aproximación” en las categorías que por
alguna razón no fueron observadas.
ANALISIS DE CASO
TRABAJO APLICATIVO
• En sus grupos ya formados, Al
finalizar la sesión, el estudiante
elaborara un Registro de
Observación sistematizado del
comportamiento de un
estudiante (“Chala”) dentro del
aula; demostrando pensamiento
crítico y creativo, coherencia y
claridad.
• Ver la película: “conducta”
https://www.youtube.com/watch?v=SMQEpm22azs
¿Qué aprendimos hoy?
¡Nos vemos la próxima clase!
REFERENCIAS
• Pontecorvo, Clotilde. (2003). “Manual
de Psicología en la educación”.
Editorial Popular. España.
• Woolfolk, Anita. (2014). “Psicología
Educativa”. Editorial Pearson. México.
• Castejón, Juan (2010). “Psicología de
la educación”. Editorial Club
Universitario. España.
• Papalia, D. (2009). Psicología del
Desarrollo de la Infancia a la
Adolescencia. Quinta Edición. Madrid:
Editorial Mc Graw Hill.
¡Gracias!