ESCUELA UNIVERSIDAD CESS CAMPECHE.
NOMBRE DE LA MATERIA:
INVESTIGACION EDUCATIVA
NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN:
LA OBSERVACIÓN.
INTEGRANTES:
CHAN CAB ARMANDO JASIMIEL.
AKE VALDEZ MARIA CELESTE.
NOMBRE DE LA MAESTRA:
MORAL PEREZ JOVITA DEL CARMEN.
LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA
GRADO Y GRUPO:
“2A”
Observación.
Concepto:
De acuerdo con Flores (2009): “La observación es el procedimiento que más
utilizamos en nuestra vida cotidiana. Constantemente nos encontramos haciendo
uso del sentido de la vista para mirar ordinariamente los acontecimientos que
ocurren en el devenir de la existencia. La observación es la forma ’natural’ de
adquirir conocimiento. Sin embargo, tan solo en contadas ocasiones utilizamos la
observación de forma metódica”.
Formas de observar: natural o sistemática
La cita anterior plantea, en términos amplios, que la observación es la forma
habitual que utilizamos los seres humanos para acercarnos a la realidad, un
mecanismo innato que permite contemplar el mundo para conocerlo, interpretarlo
y aprender a desenvolverse en él. La observación es, por tanto, una instancia
privilegiada para el aprendizaje, aunque muchas veces no se tenga suficiente
conciencia de aquello. La observación metódica es aquella utilizada en las
ciencias sociales, que involucra un procedimiento intencionado de observación,
vale decir, que tiene un propósito predeterminado y una metodología que permite
recoger la información deseada sobre el fenómeno de interés. Esta observación,
llamada metódica o sistemática, se constituye como una de las bases del
conocimiento científico. Es muy distinto observar científicamente en las ciencias
naturales que, en las sociales, por ello, en estas últimas el método tiene ciertas
características que distan de una observación natural.
De ahora en adelante, en este cuadernillo hablaremos de una observación
sistemática como la forma en la cual se recogerá la información sobre
desempeños que se manifiesten en situaciones de interacción, por ejemplo, en el
desempeño de docentes realizando clases.
En este contexto, la observación es un proceso intencionado con un objetivo
determinado que orienta las decisiones de la metodología a usar. Esta puede ser
indagatoria, por ejemplo, caracterizar las formas de relacionarse de los
estudiantes en una asamblea en la cual se discuten sus inquietudes y se toman
decisiones sin la participación de profesores o directivos del establecimiento, o
bien, observar cómo un maestro enseña un determinado tema a sus estudiantes.
Los distintos propósitos determinan decisiones metodológicas, entre ellas el tipo
de observación a realizar.
Tipos de observaciones:
A continuación, se presenta la forma de clasificar las observaciones según Flores
(2009), que tiene varias coincidencias con las presentadas por Fuertes (2011) y
por Campos y Lule (2012). La elección de estas formas de observar es parte de
las decisiones que se deben tomar de acuerdo con el objetivo de la observación.
Según la delimitación de lo observado: estructurada o inestructurada.
Por estructurada se entiende aquella en la que previamente se han definido los
elementos específicos que se quieren observar, desagregando en dimensiones el
fenómeno en cuestión. Inestructurada, en cambio, es aquella en la que se observa
el fenómeno de interés sin una guía previa o con poca delimitación de lo que se
busca observar. Según Campos y Lule (2012), en este caso se carece de control
temporal, llevando a cabo registros libres y globales de los acontecimientos donde
se registra todo aquello que se observa. Se realiza cuando no se conoce
suficientemente el objeto de estudio y puede emplearse para hacer estudios piloto.
Según la forma de participación del observador: participante o no
participante.
Tal como el nombre lo indica, en el primer caso el observador se mantiene al
margen de lo que ocurre, sin intervenir e intentando minimizar la interferencia que
pudiera ocasionar su presencia en la situación. En palabras de Campos y Lule
(2012, p. 53), se trata de una observación realizada por agentes externos que no
tienen intervención alguna dentro de los hechos, por lo tanto, no existe una
relación con los sujetos del escenario, tan solo es espectador de lo que ocurre y el
investigador se limita a tomar nota de lo que sucede para conseguir sus fines.
Cuando es participante, el observador se involucra en la situación e interviene en
ella. Al respecto, Cuadros (2009) señala que el investigador o persona que
observa se involucra y vive las experiencias en el contexto y en el ambiente
cotidiano de los sujetos de estudio.
Según el tipo de registro de la información levantada: sistemática o no
sistemática.
Una observación sistemática es aquella que registra la información en una pauta o
instrumento que guía el modo como se levanta. Esta información puede ser
consignada por la presencia o ausencia de los comportamientos, o con otro tipo de
escalas, por ejemplo, la frecuencia o calidad con la cual se presenta dicha
conducta. La observación es no sistemática cuando el observador registra
libremente la información, sin contar con un instrumento previamente diseñado.
Solo se guía por los objetivos planteados.
Instrumentos de la observación:
Registro de observaciones: Se anota un hecho significativo, protagonizado
por el niño, relatándolo tal cual como sucedió.
• Se describe la circunstancia en que éste tuvo lugar.
• Se describe la reacción o respuesta de otros niños o personas.
• Se añade un comentario con apreciaciones subjetivas de la maestra.
Registro descriptivo:
• Similar al registro anecdótico
• La única diferencia es que en el anecdótico se registra una anécdota, una
historia, y en el descriptivo, se registra un aprendizaje del niño, un logro o
una dificultad.
• Los registros descriptivos suelen ser más frecuentes y más complejos que
los anecdóticos
• Tratan de captar elementos más importantes y con el mayor detalle.
Lista de cotejo: La lista de cotejo es una herramienta que puede utilizar
para observar sistemáticamente un proceso al ocupar una lista de
preguntas cerradas.
Escala de calificación: Indican la medida o grado en que el rasgo aparece al
Indican la medida o grado en que el rasgo aparece al observador.
observador.
Para escoger el instrumento apropiado debemos tomar en cuenta el propósito de
la evaluación, el área de desarrollo, la etapa del niño.
¿Cómo se construye el instrumento de observación?
Paso 1: definición del constructo a partir de estándares:
Este inicio supone que se cuenta con un objetivo que orienta la observación;
luego, en función de ello, se decide el marco conceptual en el cual se basará la
pauta.
Si pensamos que el objetivo de la pauta es observar el desempeño del maestro en
aula, es necesario conceptualizar lo que se entiende por calidad docente. Como
todo constructo, existen distintos ámbitos, quehaceres y énfasis según los autores
o los enfoques de que se trate. Si, además, consideramos la concepción añadida
por las diversas culturas educativas y contextos, se requiere de un proceso de
selección y consenso para definirlo. Por lo tanto, las fuentes de información que
alimentan este constructo en particular son:
• Estándares de las buenas prácticas docentes.
• Documentos internos, como son los proyectos institucionales.
• Otros aportes, que pueden provenir de los propios maestros.
Los estándares son el referente teórico necesario en el marco de cualquier
evaluación. En el ámbito educativo existen diferentes estándares, por ejemplo, un
referente teórico que ha sido utilizado en varios países como base para generar
los propios, es el propuesto por Charlotte Danielson (2011).
Paso 2: Definición de dimensiones o criterios de evaluación:
Las dimensiones o criterios de evaluación son grandes ámbitos bajo los cuales se
ha especificado el constructo a evaluar, ya que habitualmente los constructos son
amplios y complejos y requieren una mirada más analítica para organizar el
levantamiento de la información y su posterior utilización. Las dimensiones pueden
entenderse como diferentes lentes a través de los cuales se observa el mismo
episodio de desempeño.
La ventaja de desagregar el desempeño en dimensiones es facilitar la entrega de
información útil y variada para retroalimentar al docente, centrada en diferentes
ámbitos del desempeño y ordenada para rescatar fortalezas y debilidades.
Algunas recomendaciones que se sugieren para establecer las dimensiones son
que estas:
• Respondan al objetivo de evaluación y se puedan observar en la situación
escogida.
• Abarquen los aspectos centrales del constructo a evaluar.
• Sean equivalentes entre sí, es decir, que al revisar las dimensiones en su
totalidad no aparezca una más abultada y otra más exigua.
• Se definan con los elementos que la caracterizan para trasmitir lo que se
entiende por ella y luego orienten la formulación de los indicadores.
• Refieran a elementos representativos del título y no sean redundantes entre
ellas. Es decir, que no se traslapen.
Paso 3: Formular indicadores para cada dimensión:
Definición de indicadores de evaluación.
El diseño y uso de una pauta de observación de aula constituye una instancia de
evaluación formativa, la cual nos debe permitir levantar información, por una parte,
sobre aquellos aspectos que se valoran como deseables en el desempeño
docente y, por otra, de todas aquellas manifestaciones que ocurren en el aula y
que dan señales acerca de cómo está llevándose a cabo el proceso educativo; por
ejemplo, las relaciones interpersonales entre el profesor y los estudiantes, el clima
del aula y el nivel de participación e involucramiento que muestran los alumnos,
entre otros.
La pauta de observación, entonces, debe establecer de manera clara los
indicadores de evaluación, expresados en las acciones concretas del maestro y en
las situaciones de aula observables que responden al estándar esperado.
Existen cuatro requisitos fundamentales que deben tenerse en cuenta al momento
de formular los indicadores en el diseño de una pauta de observación, estos son:
Coherencia con el objetivo de evaluación:
• Deben tener relación directa con el objetivo de evaluación.
• La acción que señala es una muestra inequívoca de ese aprendizaje /
habilidad /dimensión.
Relevancia de su contenido:
• Deben abordar el objeto de interés en sus aspectos centrales y no periféricos.
Observables / medibles:
• Deben ser posibles de apreciar directamente en una tarea o desempeño.
• Deben referir a conductas o acciones que operacionalizan aspectos o procesos
internos.
Con referente único
• Debe referir a un solo aspecto o variable, de modo que resulte inequívoco para el
observador dónde focalizar su atención.
Paso 4: Registro de la observación y valoración de lo observado:
Elaborar un juicio fundado acerca del desempeño de un maestro en la sala de
clases es un fenómeno muy complejo ya que, como observadores, debemos
atender a múltiples focos: lo que hace el profesor, lo que hacen los alumnos, cómo
es la interacción entre ellos, a lo que es preciso agregar que lo que nos interesa
observar no ocurre en forma ordenada y secuencial (como está en la pauta):
muchas veces todo o casi todo pasa al mismo tiempo. Si a esto sumamos que la
memoria de cualquier ser humano es sumamente frágil y selectiva, es difícil
pensar en la posibilidad cierta de asignar una valoración a lo que observamos,
además de consignar su presencia o ausencia a lo largo de una observación.
Paso 5: Aplicar la pauta en forma piloto, realizando los ajustes necesarios:
Es la aplicación de la pauta por distintos observadores en una situación semejante
a aquella para la cual fue diseñada; en el caso del ejemplo, para observar a
maestros de Ciencias que aplican determinada metodología. La finalidad es poner
a prueba el instrumento, su utilidad y pertinencia, así como detectar posibles
errores inadvertidos en los pasos previos de su construcción, y así poder hacer
precisiones o modificaciones que permitan mejorarla.
Otra meta del pilotaje es detectar si los aplicadores entienden lo mismo por cada
indicador en la observación, pues teóricamente podría haber acuerdo, pero en la
situación particular podrían aparecer distintos criterios de exigencia, lo cual atenta
con nuestra equidad en la evaluación.
Referencias bibliográficas:
https://evaluaciondelrendimientoescolar.files.wordpress.com/2009/03/instrumentos-de-
observacion.pdf
INEE. (s. f.). Cuadernillo Técnico de Evaluación Educativa 6. Desarrollo de
instrumentos de evaluación: pautas de
observación. https://www.inee.edu.mx/publicaciones/desarrollo-de-
instrumentos-de-evaluacion-pautas-de-observacion/