Se refiere a la etapa
que inicia con el
embarazo y termina
cuando la niña o el niño
cumple dos años.
Incluye los 270 días del
embarazo, 365 días del
primer año y 365 días
del segundo año.
ALIMENTACIÓN EN EL EMBARAZO: es
fundamental para el adecuado desarrollo del
bebé y la salud materna. Durante estas etapas,
los requerimientos nutricionales aumentan
para garantizar el crecimiento fetal, la
producción de leche materna y el bienestar de
la madre.
PRIMER TRIMESTRE:
energía no se requiere un
aumento calórico
significativo. nutrientes SEGUNDO TRIMESTRE: TERCER TRIMESTRE:
clave ácido fólico 400-600 energía se recomienda un energía incremento de 450
mcg/día, hierro 27 mg/día, aumento de 340 kcal/día. kcal/día. nutrientes clave
yodo 220 mcg/día. nutrientes clave: calcio omega-3, fibra,
alimentos recomendados 1000 mg/día, hierro, hidratación adecuada.
verduras de hoja verde, proteínas 71 g/día. alimentos recomendados:
legumbres, lácteos, carnes alimentos recomendados: pescado azul, semillas de
magras, frutas. evitar lácteos, pescado, frutos chía y linaza, cereales
cafeína en exceso, alcohol, secos, huevos. integrales.
carnes crudas y alimentos
con alto riesgo de
contaminación.
MICRONUTRIENTES CLAVES RECOMENDACIONES/CONSUMO
Ácido fólico vitamina B9: para la
400/600 mcg/día fuentes vegetales de
formación del tubo neural del bebe y la
hoja verde, legumbres, cítricos y
prevención de malformaciones
cereales fortificados.
congénitas.
27 mg /día. Fuentes, carne roja,
Hierro: su deficiencia puede provocar espinaca, lentejas y cereales
anemia en la madre y afectar el fortificados. Acompañamiento/
desarrollo del feto. vitamina C cítricos, pimientos para
mejorar su absorción.
Calcio: necesario para la formación
1000mg/día. Fuentes, lácteos,
ósea del bebe y la prevención de
almendras, brócoli y sardinas.
osteoporosis en la madre.
600 UI/ día. Se obtiene de la exposición
Vitamina D: favorece la absorción del
solar y alimentos como pescado azul y
calcio.
huevos.
Omega-3 DHA y EPA: construye al 200/300 mg/día. Fuentes, pescados
desarrollo cerebral y visual del bebe. grasos, semillas de chía y linaza.
ALIMENTACIÓN EN PERIODO
DE LACTANCIA LA LACTANCIA
MATERNA: es el método óptimo
de alimentación infantil, ya que
proporciona todos los nutrientes
esenciales para el crecimiento y
desarrollo del recién nacido.
Durante esta etapa, los
requerimientos nutricionales de
la madre aumentan para
mantener una adecuada
producción de leche materna.
Se recomienda un incremento de 500
kcal/día durante los primeros seis
meses de lactancia.
Consumir una dieta equilibrada y
Aumentar el consumo de proteínas a variada, rica en frutas, verduras,
1.3 g/kg de peso corporal. proteínas y grasas saludables.
Mantener una ingesta adecuada de Evitar alcohol y cafeína en exceso, ya
grasas saludables, especialmente de que pueden pasar a la leche materna.
omega-3, para favorecer el desarrollo
neurológico del bebé. Consumir alimentos galactogogos,
como avena, almendras, hinojo y
Aumentar la hidratación 3 litros de zanahoria, que pueden estimular la
agua al día para favorecer la producción de leche.
producción de leche.
MICRONUTRIENTES CLAVES
Calcio se recomienda una ingesta de 1,000-1,200 mg/día para prevenir la
desmineralización ósea en la madre.
Hierro, aunque las necesidades son menores que en el embarazo, se recomienda
consumir 9-10 mg/día para reponer los depósitos.
Ácido fólico se recomienda mantener una ingesta de 500 mcg/día.
Vitamina a fundamental para la calidad de la leche materna. se recomienda una
ingesta de 1,200-1,300 mcg/día. fuentes zanahorias, espinaca, hígado y lácteos.
ALIMENTACIÓN DE NIÑOS DE 0 A 2 AÑOS
LACTANCIA MATERNA: es el mejor alimento durante los primeros
6 meses de vida, importante para el crecimiento y desarrollo
adecuado además de protección contra enfermedades.
NUTRIENTES DE LA
TIPOS DE LECHE MATERNA
LECHE MATERNA
Proteínas
Calostro
Grasas
Leche de transición Hidratos de carbono
Vitaminas
Leche materna madura Minerales
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
Satisface las necesidades de líquidos.
Alto valor nutricional.
Protege la salud y reduce la morbilidad.
Favorece a un adecuado crecimiento y desarrollo del niño o niña.
COMO INTRODUCIR LOS ALIMENTOS DE 6
HASTA 23 MESES
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (6 A 12 MESES): A los 6 meses él bebe
aprende a masticar por lo que sus alimentos deben ser blandos, como papillas,
frutas y verduras. Se debe alimentar al bebe al ver señales de hambre como
llevarse las manos a la boca.
ALIEMNTOS A
EDAD TEXTURA FRECUENCIA CANTIDAD
INTRODUCIR
2-3 cucharadas; Verduras, frutas,
6-8 Papillas 2-3 por día aumentar carne, cereales,
gradualmente. leguminosas
Derivados de
9-11 Picados 3-4 por día ½ vaso o plato (125ml). lácteos, huevo,
pescado.
Alimentos
de la
12-23 3-4 por día ¾ de taza Dieta familiar
familia
(picados)
ETAPA PRE-ESCOLAR ETAPA ESCOLAR
De 3 a 6 años 6 años hasta la pubertad
OBJETIVOS
Asegurar un crecimiento y desarrollo adecuado
Evitar una malnutrición
Promover hábitos alimentarios saludables para prevenir enfermedades
nutricionales
1 a 3 años 3 a 6 años: 7 a 12 años:
Primer contacto
con la colectividad
y sus
inconvenientes:
alimentación en el Periodo marcado
Disminuye el
comedor, comidas por el aprendizaje
apetito
impuestas. de la vida social
Irregularidad en
Crecimiento Inicio de la
la ingestión
estable autonomía
Desaceleración del
Periodo marcado alimentaria
crecimiento.
por riesgo de
infecciones
digestivas
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES
1 AÑO: 800 a 1000
kcal/día.
4 A 6 AÑOS: 1800 7 A 12 AÑOS: 2000
3 AÑO: 1300 a kcal/día
kcal/día.
1500 kcal/día
Es una etapa de la vida marcada por importantes cambios emocionales, sociales y
fisiológicos.
¿Cómo llevar un estilo ¿Qué es un alimento Tipos de alimentos
de vida saludable? saludables
saludable?
Bebe suficiente Son aquellos que Carbohidratos,
agua. aportan a nuestro lípidos.
Elige alimentos cuerpo los nutrientes Vitaminas y
saludables. necesarios para crecer Minerales.
Realiza actividad y mantenernos sanos. Proteínas.
física todos los
días. Los niños necesitan
cerca de 2.800 calorías
al día. Las niñas
necesitan cerca de
2.200 caloría al día.
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
(TCA)
son enfermedades psiquiátricas complejas que afectan
la relación de los jóvenes con la alimentación, el peso
y la imagen corporal, y tienen un impacto significativo
en su salud física, mental y social.
TIPOS DE TCA
ANOREXIA NERVIOSA BULIMIA NERVIOSA
Se define por episodios
Caracterizada por la restricción
recurrentes de atracones
voluntaria de alimentos, miedo
seguidos de conductas
intenso a ganar peso y una
compensatorias como vómitos,
percepción distorsionada de la
uso de laxantes o ejercicio
imagen corporal.
excesivo.
COMPLICACIONES: Daño dental, desequilibrio
electrolítico, problemas gastrointestinales.
TRASTORNOS ALIMENTARIOS NO ESPECIFICADOS:
Incluye cuadros que no cumplen criterios de AN o BN.
PERSONA ADULTA ADULTO MAYOR
Se define entre la edad de 18 a 59 años Se define como la etapa de la vida que
de edad abarca todas las experiencias y metas
Según las normas de atención un adulto familiares, sociales y profesionales de la
es de 29 a 59 años de edad. edad de 60 años en adelante.
ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN
Balance Nutricional • Nutrientes esenciales: vitaminas
Control de porciones y nutrientes.
Hidratación • Fibras y digestión
Limitación de Azúcares y Grasas • Proteínas
Saturadas • Adaptación de cambios
• Evitar alimentos procesados
GRASA CORPORAL DE UNA PERSONA GRASA CORPORAL DE ADULTO
ADULTA: MAYOR:
Hombres: Entre 8,1% y 15,9% En hombres, porcentaje de grasa
Mujeres: Entre 15,1% y 20,9% corporal entre 10% y 22%.
PARAMETROS En mujeres, grasa corporal entre
FC 60-100 20% y 32%.
P/A 90/60 a 120/80 mmHg PARAMETROS
FR 12 a 20 (rpm) FC 60-90 (lpm)
T 36.1°C - 37.2°C P/A Puede ser un poco más alta
Saturación de oxigeno 95% (hasta 130/80 mmHg) debido a
100% la rigidez arterial.
Glucosa 70-100 mg/dL FR 12-22 (rpm)
T 35.8°C - 36.8°C
Saturación de oxigeno Puede ser
aceptable hasta 92%
Glucosa 110 mg/dL
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN AMBAS ETAPAS
MACRONUTRIENTES MICRONUTRIENTES
Carbohidratos: 45-65% del total Las necesidades de vitaminas y
de calorías. minerales (como calcio, vitamina
D, y B12) son especialmente
Proteínas: 10-35% del total de importantes en adultos mayores.
calorías, se recomienda un
mínimo de 0.8 g/kg.
Grasas: 20-35% del total de
calorías, priorizando grasas
saludables (mono insaturadas y
omega-3).
PERSONA ADULTA ADULTO MAYOR
CALORÍAS CALORÍAS
Hombres: 2,200 – 3,000 kcal 1,800 y 2,200 kcal, dependiendo de la
Mujeres: 1,800 – 2,400 kcal actividad física.
SUPLEMENTOS
Multivitamínicos: Ayudan a cubrir posibles deficiencias.
Calcio y vitamina D: Importantes para la salud ósea.
Ácidos grasos omega-3: Beneficiosos para la salud cardiovascular.
Vitamina B12: La formación de glóbulos rojos y previene problemas
neurológicos.
Vitamina E: Combate el estrés oxidativo y favorece la salud cardiovascular.
ALIMENTOS ALERGÉNICOS
Gluten: Presente en trigo, cebada y centeno.
Lácteos: Leche y productos derivados.
Frutos secos: Almendras, nueces, cacahuetes, etc.
Mariscos: Camarones, cangrejos, etc.
Huevo.