Etapas del consumo
alimentario
Sara Mafla H.
Introducción
El cuerpo humano esta en un constante cambio y aunque
durante toda nuesta vida necesitamos los mismos nutrientes,
en los difernetes ciclos de vida, va a cambiar las cantidades y
las necesidades nutricionales
Primer año de
vida
La alimentación en el primer año de vida tiene un impacto
profundo en el crecimiento y desarrollo del niño
Se debe tomar en cuenta la lactancia que recibe y la
alimentación complementaria
Importancia de la alimentación
Cambios fisiológiocs importantes
El tronco crece más rápido que los brazos y piernas
Organos crecen rapìdamente
Aparecen nuevas conexiones sinápticas en el cerebro
Aprenden a serntarse sin apoyo y quedarse de pie
Empiezan a caminar y a vocabulizar
En el 1er año crecen un 50% y triplican su peso
Requerimientos
nutricionales
Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses
de edad
Alimentación complementaria apartir de los 5
meses*
Continua la lactancia materna o fórmula junto con la
alimentación complementaria
Las señales de que los bebés pueden iniciar con los
sólidos son:
se puede sentar solo, sostenerse y tener un buen
control de su cabeza
mira a otros comer
abre la boca cuando se le ofrece comida
ya puede agarrar comida o las cucharas
Alimentación en 6 meses
Los primeros alimentos pueden ser hechos puré,
licuados o en pedazos.
Fuente: The Royal Children’s Hospital Melbourne, Guide To foods
Alimentación en 6 meses
solo necesita introducir una comida al día
la porción es máximo de 1 cdta
hacerle probar la comida antes de la siguiente toma
de leche, cuando tenga hambre
Las primeras comidas pueden ser dificiles de ser
aceptadas, por lo que se necesitan varias tomas para
que el bebé acepte la comida
Alimentación en 6 meses
Alimentos: Cantidades:
Cereales infantiles Empezar
Vegetales con 1 o 2 comidas
Frutas 1 cdta suele ser
Carne suficiente
Pollo darles de probar varios
Pescado días, incluso si
Tofu rechazan el alimento
Legumbres
Alimentación en 6 meses
Continua la lactancia materna o fórmula junto con la
alimentación complementaria, se puede empezar a dar
agua
Se recomiendo aumentar las texturas, alimentos
aplastados o en pedazos y animarlos a que empiecen a
comer solos
Alimentación de 6 a 12 meses
Fuente: The Royal Children’s Hospital Melbourne, Guide To foods
Alimentación de 6 a 12 meses
Alimentos:
Cantidades:
Cereales: pan,
tostadas, pasta, arroz Aumentar a 2 o 3
Huevos comidas
Queso maduros Iniciar con 2 cdtas e ir
Yogurt aumentando con los
Legumbres meses
Alimentación en 6 a 12 meses
Continua la lactancia materna o fórmula junto con la
alimentación complementaria, se puede empezar a dar
agua
Se recomiendo aumentar las texturas, alimentos
aplastados o en pedazos y animarlos a que empiecen a
comer solos
Alimentación de 6 a 12 meses
Continua la lactancia materna, el tiempo que la madre
desee (se recomienda hasta los 24 meses)
Se puede cambiar los biberones, por vasos. Además, que
se puede iniciar a dar como bebida a la leche.
Alimentación 12 meses
Alimentación 12 meses
Aumentar la variedad de comida.
Ya se tiene las 3 a 5 comidas al día
Los gustos de los bebés pueden cambiar
constantemente, es normal.
Incluirlos en la mesa familiar, ser un ejemplo con su
alimentación
Se recomienda, aplazar el mayor tiempo posible el
consumo de sal y azúcar
Alimentación 12 meses
Recomendaciones
Siempre iniciar con un solo alimento a la vez y darle de
probar el mismo alimento por 3 a 5 días
Los purés se pueden hacer con leche materna, fórmula o
agua
Remover las pepas y la cáscara de las frutas de los alimentos
y que sean cocinados o esten suaves, los primeros meses
No dar leche de vaca, miel, azucares, bebidas azucaradas,
sal antes de los 12 meses
No se recomienda alimentos procesados, como pasteles,
alimentos fritos, snacks
Recomendaciones
Como orientación, la cantidad máxima de sal es:
Hasta los 12 meses: menos de 1 g de sal al día (menos de
0,4 g de sodio).
1 a 3 años: 2 g/día (0,8 g de sodio).
Desde la primera comida inlcuirnos en la mesa, para
enseñarles a tener una interacción social en la mesa
Evitar alimentos duros como las nueces o vegetales sin
cocinar, por riego a asfixia
Infancia
En la infancia hay 2 etapas:
preescolares (1-6 años): extremidades crecen más
que el tronco, aumenta la densidas ósea y el
hueso empieza a reemplazar el cartílago, tienen
cambios importantes a nivel emocional, social ye
intelectual
escolares (7 a 12 años): constante cremiento,
dientes permanentes,
pre-
escolares
Requerimientos
nutricionales
Se recomienda 1000- 1400 kcal/día
Distribución:
45-65% carbohidratos
5-20% proteínas
30-40% grasas
Recomendaciones
Dar varios tiempo de comidas, como
snacks
Acidos grasos escenciales, para el
desarrollo de ojos, nervios y difernetes
tejidos
Integrar alimentos con vitamina D o
fortificados con la vitamina
Incluir alimentos ricos en hierro
escolares
Requerimientos
nutricionales
Se recomienda: (Va a depender de su
crecimiento y actividad física)
niñas 1200- 1800 kcal/día
niños 1200-2000 kcal/día
Distribución:
45-65% carbohidratos/ 17-25g fibra
10-30% proteínas
25-35% grasas
Recomendaciones
Se recomendienda tener una gran
variedad de alimenttos
Es muy imporante el consumo de
alimentos con vitamina D y calcio
Para incentivar que coman alimentos
saludables se puede hacer comidas
divertidas
NO dietas
Adolescencia
Están en un proces de cerrando la infancia
y entrando a la pubertad
Los cambios fisiológicos se dan en esta etapa
Desarrollo de características sexuales y la
menstruación en mujeres
Desarrollo secundario sexual creciemiento de bello,
cambio de voz en hombres, creciemiento de los
senos en mujeres
Requerimientos
nutricionales
De 9 a 13 años De 14 a 18 años
niñas 1400-2200 kcal/día Chicas 1800-2400 kcal/día
niños 1600-2600 kcal/día niños 2000-3400 kcal/día
Distribución Distribución
Carbohidratos: 45-65% Carbohidratos: 45-65%
Proteínas: 10-30% Proteínas: 10-30%
Grasas: 25-35% Grasas: 25-35%
Recomendaciones
Su ingesta de fibra aumenta de 25-35g/ día
Edad crítica para tener inconformidad con el cuerpo y
mayor probabilidad de TCA
En niñas es imporante consumo de fuentes de hierro y
vitamina C
Incluirlos en las decisiones alimentarias del hogar y
hacerlos parrte de la cocina
Evitar que hagan dietas estrictas
Adultez
Ya no hay crecimiento y los óragnos
están completamente desarrolldos
Mantener la salud
Requerimientos
nutricionales
Jovenes y Adultos jóvenes Adultos
Mujeres: 1800-2400 kcal/día Mujeres: 1800-2200 kcal/día
Hombres: 2400-3000 kcal/día Hombres: 2200-3000 kcal/día
Distribución: Distribución:
Carbohidratos: 45-65% Carbohidratos: 45-65%
Proteínas: 10-35% Proteínas: 10-35%
Grasas: 20-35% Grasas: 20-35%
Recomendaciones
Puede empezar a aumentar las necesidades de
magnesio
Reducir la ingesta de grasas saturadas
Aumentar el consumo de frutas y verduras
Fibra 25g/día
Alimentación balanceada y variada
Las recomendaciones van a variar según la
patología que pueda tener la persona
En mujeres empieza la menopausia, pueden
haber cambios en la recomendaciones
alimentarias
Adultos mayores
Etapa donde aumenta las probabilidades de tener alguna
enfermerdad crónica no trasnmisible
Reducción de producción de hormonas, pérdida de masa
muscular y fuerza
Envejecimiento de órganos como tiroides y timo, por lo tanto
se reduce el metabolismo y aumenta la reserva de grasa
abdominal
Requerimientos
nutricionales
Mujeres 1600 a 2200 kcal/día
Hombres 2000 a 2800 kcal/día
Distribución:
Carbohidratos: 45-65%
Proteínas: 10-30%
Grasas: 25-35%
Recomendaciones
Tener una alimentación variada y balanceada
Consumo de fibra 25-35 g/día, de preferencia que sean de
fuentes como granos, frutas, vegetales
Aumento de Omega3
Aumento de calcio, principalmente en mujeres
Cuidar el consumo de vitaminas del complejo B,
especialmente la vitamina B12
Embarazadas y
lactantes
Etapa en el que la mujere requiere
una ingesta energética mayor
Embarazo
Requerimientos
nutricionales
Adicional a su requerimiento energético habitual,
se debe aumentra:
Segundo trimestre 350 kcal/día
Tercer trimestre 450 kcal/día
Distribución
Proteína: 1.1 g/kg/día
Carbohidratos: 165-275 g/día
Grasas: 25-30%
Recomendaciones
Suplementacion prenatal, obligatorio
Tomar suplementación de ácido fólico
Hidratación 2.3 litros de agua al día
Aumento del consumo de fibras
Consumo de alimentos ricos en hierro y vitamina
C
Se debe evitar la cafeína, alcohol, alimentos
crudos (ej: sushi)
Lactancia
Requerimientos
nutricionales
Adicional a su requerimiento energético habitual,
se debe aumentra:
Primeros 6 meses 330 kcal/día
Segundo semestre 400 kcal/día
Distribución
Proteína: 1.1 g/kg/día
Carbohidratos: 165-275 g/día
Grasas: 25-30%
Recomendaciones
Continuar con suplementacion de
micronutrientes
Hidratación, aproximadamente, 3 litros de agua al
día
Aumento del consumo de fibras
Consumo de alimentos ricos en hierro, vitamina C,
calcio, vitamina D
Se debe evitar la cafeína, alcohol
Trabajo en clase
Hacer 7 grupos donde van a investigar de un ciclo de vida y van
a exponer frente a la clase:
Cambios fisiológicos clave en esa etapa
Nutrientes más importantes
Riesgos nutricionales comunes y como prevenirlos