ALIMENTACIÓN DEL
NIÑO EN DIVERSAS
ETAPAS DE LA VIDA
¿CÓMO DEBE SER LA ALIMENTACIÓN INFANTIL?
La alimentación infantil debe ser de tipo CESA, es decir:
C … completa
E … equilibrada
S … suficiente
A … adecuada Bibliografía: Manual Washington de Pediatría- Segunda Edición
REQUERIMIENTOS CALORICOS SEGÚN LA EDAD
Bibliografía: Tratado de Pediatría de Nelson
20° Edición
Energía y proteínas recomendadas para los
distintos grupos de edad Energía media
Proteínas (gramos)
recomendada (kcal)
categoría Edad(años Peso(kg) Talla(cm) Por kg Por día Por kg Por día
)
Lactantes 0,5 6 60 108 650 2,2 13
0,5-1 9 71 98 850 1,6 14
Preescolares 1-3 13 90 102 1.300 1,2 16
Escolares 4-6 20 112 90 1.800 1,1 24
7-10 28 132 70 2.000 1,0 28
Adolescentes
Varones 11-14 45 157 55 2.500 1,0 45
15-18 66 176 45 3.000 0,9 59
mujeres 11-14 46 157 47 2.200 1,0 46
15-18 55 163 40 2.200 0,8 44
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL LACTANTE
Comprende desde 1 - 12
meses. Comprende:
“Período de lactancia”
4-6 primeros meses de
vida, su alimento debe ser
de manera exclusiva la
leche materna.
“Período transicional”
comprende el segundo
semestre de vida hasta
completar el año.
Bibliografía: Tratado de Pediatría M. Cruz
El ritmoLade deglución
Movimientos
Movimientos vaciado de sólidos
masticatorios
de extrusión
gástricode la es
reflejos
normal impedida
lengua
aparecen por:
se alcanza
hastaentre
elhacia
4° 7°
o
y 9° mes delos
vida,
5°
9 meses
mes
aunque
dedevida
no
edad.
tengan dientes.
Bibliografía: Tratado de Pediatría M. Cruz
ENFERMEDADES PARA LOS QUE HAN LA LECHE MATERNA TIENE UN EFECTO
SUGERIDO QUE PROTECTOR
Enfermedades agudas Enfermedad de Crohn
Diarrea Neoplasia infantil
Otitis media Linfoma
Infección urinaria Leucemia
Enterocolitis necrotizante Otitis media recurrente
Sepsis Alergias
Botulismo infantil Obesidad y sobrepeso
Diabetes mellitus insulinodependiente Ingresos hospitalarios
Enfermedad celiaca Mortalidad infantil
Bibliografía: Tratado de Pediatría M. Cruz
Las necesidades diarias de 2-3 mEq/100 kcal metabolizadas o 1-1.5 mEq/kg/día.
de sodio
Durante el primer año de vida necesidades de agua son
Agua aproximadamente 150mL/kg de peso y día.
Se han señalado 2.2 g/kg/día en los primeros seis meses y 1.6
Proteínas g/kg/día de los 6 a los 12 meses. Representa el 10% de calorías
Necesidades totales.
energéticas
Recomendación de ingesta es 3.3 g por 100 kcal.
Los hidratos de Grasas
carbono deben Necesarios como aporte energético y no se pueden reemplazar, el
aportar el 50%-55% principal es la lactosa que proporciona doble cantidad de energía,
Hidratos de carbono la lactosa es fuente de galactosa para la formación de
de energía, grasas galactocerebrósidos, cantidad aconsejada es 8-12g por 100 kcal,
30%-35% y debe proporcionar 50%-55% de calorías de dieta.
proteínas un 10% de
energía Leche materna es deficitaria en vitamina K en primeros días de
Vitaminas. vida, se aconseja administrar 0.5-1 mg de vitamina k al nacer,
ingesta recomendada de vitamina de 200 UI.
Se aconseja utilización de formulas enriquecidas de hierro (0.7 a
Minerales 1.4 mg/100ml) desde los 2 meses edad, en caso de lactancia
Bibliografía: Tratado de Pediatría M. Cruz materna no esta justificado el suplemento hasta el cuarto mes
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN EL
PÁRVULO Y ESCOLAR
En este periodo se produce
Niños de 1 – 3 descenso de las necesidades
años energéticas
Proteínas 1.2g/kg de peso/día (65% de origen
animal)
Calcio 500mg/día
Necesidades energéticas:
1300kcal/día
Proteínas: 1.2g/kg de peso/día (65% de origen
Realizar las comidas en familia animal)
evitando la televisión en un
ambiente relajado Hierro 10mg/día hasta los 10 años.
Se recomiendo distribución 25% desayuno, 30%comida, 15%
calórica de merienda, 30% cena.
Bibliografía: Tratado de Pediatría de Nelson 20°
edición
Niños de 4 – 6
años
Requerimientos
Proteínas 1.1g/kg/peso/día (65% de origen
energéticos:
animal)
1800kcal/día
(90kcal/kg/peso/día) Calcio 800mg/día
Requerimientos
Niños de 7 – 10
energéticos: años
2000kcal Proteínas: 1g/kg/peso/día 1.1g/kg/peso/día (65% de origen
(70kcal/kg/peso/día) animal)
Calcio 800-1300mg/día
Bibliografía: Tratado de Pediatría de Nelson 20°
edición
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN LA ADOLESCENCIA
Proteínas Deben aportar entre un 12 y 15 % de las calorías de la dieta
el aporte de energía debe ser entre el 30-35% del aporte
Requerimientos Grasas diario, el aporte de grasa saturada debe ser menor al 10%de
energéticos: Hasta los 11 las calorías totales, lo ácidos monoinsaturados el 10-20%, los
años las recomendaciones poliinsaturados el 7-10%, la ingesta de colesterol debe ser
inferior a 300mg/día
de ambos sexos son
idénticas, en cambio de 11
deben representar entre 55-60% del aporte calórico total, los
a 14 la diferencia entre hidratos de carbono simple no deben constituir mas del 10-
niños y niñas es de Hidratos de 12% de la ingesta, el aporte ideal de fibra se ha resuelto de
300kcal/día, de los 15 a 18 carbono una forma practica en el cual se recomiendo sumar 5g al
numero de años
años de 800kcal/día
se aconseja un aporte diario de hierro de 11mg(varones) y
Minerales 15mg(mujeres), 11mg de zinc (varón), 9mg (mujer).
Bibliografía: Tratado de Pediatría de Nelson 20°
edición
RECOMENDACIONES DE VITAMINAS
LIPOSOLUBLES
Edad (años) Vit. A (mg)* Vit. D (mg)* Vit. E (mg)* Vit. K (mg)*
9-13 niños 600 5 11 60
9-13 niñas 600 5 11 60
14-18 niños 900 5 15 75
14-18 niñas 900 5 15 75
Bibliografía: Manual AMIR de Pediatría
RECOMENDACIONES DE VITAMINAS HIDROSOLUBLES
Edad Vit. C Tiamina Riboflavina Niacina Vit.
(años) (mg)* (mg)* (mg)* (mg)* B6(mg)*
9-13 niños 45 0,9 0,9 12 1,0
9-13 niñas 45 0,9 0,9 12 1,0
14-18 niños 75 1,2 1,3 16 1,3
14-18 niñas 65 1,0 1,0 14 1,2
Edad Folato Vit. B12 Ác. Biotina Colina
(años) (ug)* (ug)* pantoténico (ug)* (mg)*
(mg)*
9-13 niños 300 1,8 4 20 375
9-13 niñas 300 1,8 4 20 375
14-18 niños 400 2,4 5 25 550
14-18 niñas 400 2,4 5 25 400
Bibliografía: Manual AMIR de Pediatría
EDAD(MESES) ALIMENTACION/SENSITIVOMOTOR ORAL
Lactancia materna o en biberón
Nacimiento hasta 4-6 Mano en el biberón durante la toma(2-4 meses)
Mantiene postura semiflexionada durante la toma
Promoción de la interacción lactante – padres
Alimentación en posición mas erguida
Alimentos con cuchara de alimentos finos, triturados
6-9 (alimentación de transición) Sujeta el biberón con ambas manos
Introducción de los alimentos con los dedos
Mordida vertical de solidos que se disuelven fácilmente
Preferencia por los padres para alimentarle
Bebida en taza
Come alimentos grumosos, aplastados
9-12 Comida con los dedos de solidos que se disuelven fácilmente
HABILIDADES PARA LA la masticación incluye una acción rotatoria de las mandíbulas
ALIMENTACION DESDE EL
NACIMIENTO HASTA LOS Autoalimentación; agarra la cuchara con toda su mano
36 MESES 12-18 Sujeta la taza con dos manos
Bebe 4-5 tragos consecutivos
Sujeta y vuelca el biberón
Deglución con cierre de labios
Predominio de autoalimentación
>18-24 Masticación de alimentos de diferentes tamaños
Precisión de movimientos de subida y bajada de lengua
Rotación circulatorias de la mandíbula
Masticación de labios cerrados
Sujeción de la taza con una mano y bebida de taza abierta sin tirar
24-36 el liquido
Bibliografía: Tratado de Pediatría de Nelson 20° Utiliza los dedos para llenar la cuchara
edición Come una amplia variedad de alimentos solidos
Autoalimentación total, uso de tenedor
ABLACTACIÓN
Bibliografía: https://www.unicef.org/parenting/food-and-
nutrition/first-foods-for-baby
No hay edad particular para introducir alimentos sólidos en la dieta del bebé, lo importante es que
responda sí a varias de las siguientes preguntas:
¿Puede su bebé sentarse solo?
¿Puede su bebé sostener su cabeza y cuello en posición vertical?
¿Su bebé alcanza o mira su comida mientras está comiendo?
¿Tiene hambre con más frecuencia y no está satisfecho después de terminar su cantidad habitual de leche
materna o fórmula?
¿Se ha duplicado su peso desde su nacimiento?
PRINCIPIOS IMPORTANTES PARA EL DESTETE
Empezar a los 6 meses de vida
En la edad adecuada, estimular el uso de taza en lugar de biberón
Introducir un alimento cada vez
La densidad energética debe superar a la de la leche materna
Se necesita alimentos que contengan hierro (carne, cereales)
Se debe recomendar la ingesta de zinc en alimentos como la carne,
los lácteos, el trigo, el arroz
La ingesta de fitatos debe ser baja para estimular la absorción de
minerales
La leche materna se debería mantener hasta los 12 meses y después
iniciar los 12 meses y después iniciar la leche de vaca o de formula
No se deben administrar mas de 750 ml de leche de vaca diarios
Se debe evitar lo líquidos distintos de la leche materna, artificial o el
agua
No se debe administrar mas de 120-180 ml de zumos de frutas
No se deben dar bebidas azucaradas
¿CUÁNDO ESTÁ LISTO EL BEBÉ PARA PROBAR
SUS PRIMEROS ALIMENTOS?
Bibliografía: https://www.unicef.org/parenting/food-and-
nutrition/first-foods-for-baby
Seis meses es el momento adecuado para empezar a presentar al bebé las primeras comidas,
cuando la leche materna no es suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales
¿CUÁLES SON LOS MEJORES PRIMEROS
ALIMENTOS PARA BEBÉS?
Bibliografía: https://www.unicef.org/parenting/food-and-
nutrition/first-foods-for-baby
• Es importante que sean nutritivos y llamativos para el bebé, es recomendable hacer puré de
verduras de colores como zanahorias, calabazas y batatas, frutas en puré son buenas
¿Cómo debo preparar los primeros
alimentos para mi bebé?
Bibliografía: https://www.unicef.org/parenting/food-and-
nutrition/first-foods-for-baby
• Es absolutamente necesario que los haga puré, los bebés necesitan poder tragarlos fácilmente,
pero la textura se puede ir adaptando un poco a medida que los bebés crecen un poco más.
¿POR QUÉ EL BEBÉ SE NIEGA A COMER
LOS PRIMEROS ALIMENTOS?
Bibliografía: https://www.unicef.org/parenting/food-and-
nutrition/first-foods-for-baby
• Esto se debe a que están aprendiendo, es normal que los bebés rechacen ese sabor, por ello
necesitan probar algunas cosas varias veces antes de sentirse cómodo con él
¿SE DEBE ALIMENTAR AL BEBÉ CON UNA
CUCHARA O DEJAR QUE ALCANCE LA COMIDA
ÉL MISMO? Bibliografía: https://www.unicef.org/parenting/food-and-
nutrition/first-foods-for-baby
• Se puede alimentar al bebé con cuchara o manos muy limpias, siempre debemos tener presente
que para él se trata de un proceso de aprendizaje, por eso cuando entre 9-12 meses querrá tocar
su comida, podemos controlar lo que ofrecemos al bebé, pero debemos permitirle cierto control
sobre la interacción con su comida
¿CON QUÉ FRECUENCIA SE DEBE ALIMENTAR
A UN BEBÉ CON ALIMENTOS SÓLIDOS?
Bibliografía: https://www.unicef.org/parenting/food-and-
nutrition/first-foods-for-baby
• Cuando se empiecen los primeros alimentos, debe empezar a ofrecerlos tres o más veces al día,
cuando lleguen a los 9-12 meses se debe aumentar a cuatro veces al día, así mismo las
cantidades deben aumentar
DESPUÉS DE INTRODUCIR ALIMENTOS
SÓLIDOS, ¿DEBE CONTINUAR LACTANDO?
• Absolutamente sí, se recomienda que la lactancia continúe al menos dos años, los primeros
alimentos están agregando nutrientes faltantes que los bebés necesitan para que sus cuerpos y
cerebros crezcan
Bibliografía: https://www.unicef.org/parenting/food-and-
nutrition/first-foods-for-baby
¿CÓMO SABER QUE EL BEBÉ ES ALÉRGICO
A ALGÚN ALIMENTO EN PARTICULAR?
• Si un alimento no es adecuado para su bebé, su bebé puede presentar los siguientes síntomas:
• Diarrea
• Estreñimiento
• Vómitos
• Erupciones
• Llanto incesante (debido al dolor de estómago)
Bibliografía: https://www.unicef.org/parenting/food-and-
nutrition/first-foods-for-baby
¿QUÉ HACER SI EL BEBÉ ES ALÉRGICO
A ALGÚN ALIMENTO EN PARTICULAR?
• Si el bebé es alérgico a algún alimento en particular, se debe detenerlo de inmediato y
reiniciarlo después de dos meses.
• Se puede comenzar un diario de alimentos para bebés y poder realizar un seguimiento de
recetas favoritas del pequeño y alergias alimentarias específicas
Bibliografía: https://www.unicef.org/parenting/food-and-
nutrition/first-foods-for-baby
PLAN DE ALIMENTACIÓN A LOS SEIS
MESES
• Este plan es la base de alimentación futura del bebé y lo tomamos del siguiente link:
• https://www.mylittlemoppet.com
• Perteneciente a la doctora Hemapriya Natesan. CEO y Fundadora de Little Moppet Heart
Foundation . Pediatra especializada en nutrición infantil. Graduada en la Universidad General
de Tamil Nadu-India
http://www.fao.org/nutrition/es/
Los patrones de consumo de alimentos de los lactantes y niños pequeños
demuestran que todos los lactantes:
9-11 meses de edad un 20%
consumían leche entera de
≤12 meses consumía algún >4 meses consumían más
vaca y un 25% consumían
tipo de leche cada día leche artificial que materna
leche desnatada o
semidesnatada.
LOS ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS MÁS
FRECUENTEMENTE CONSUMIDOS
Prácticamente el 45% de los
lactantes entre 9 y 11 meses de
edad consumen cereales que no
son para lactantes.
4 y los 11 meses de edad son
los cereales para lactantes.
http://www.fao.org/nutrition/es/
http://www.fao.org/nutrition/es/
12-15 meses se debería
comenzar a retirar los biberones
y se desaconsejan los biberones
nocturnos por su asociación a la
12 meses de edad, el niño caries dental. A menos que se
aprende a beber de una taza y utilice a la hora de la comida, la
pueden todavía tomar leche taza sólo debería contener agua
materna o desear lactancia para evitar la formación de
6 a los 15 meses se caracteriza artificial. caries.
por la adquisición de
habilidades de
autoalimentación porque el
lactante puede coger la comida
con los dedos, aprender a usar
una cuchara y comer alimentos
blandos.
No deberían utilizarse bebidas azucaradas y zumos de
frutas 100% en biberón en ningún momento. Pueden
utilizarse tazas sin tapa para una ingesta no superior a
30 ml/día de zumo de frutas 100% en los niños
pequeños.
Se desaconseja comer en presencia
de distracciones como la
En el 2do año de vida: La Los caramelos duros, los frutos televisión, las tabletas, teléfonos
autoalimentación, permite que el secos y las zanahorias crudas móviles y otras pantallas, así como
niño limite su ingesta. deberían evitarse. comer en el coche, donde un adulto
no puede observar adecuadamente
al niño.
En esta etapa, el niño no es capaz
de masticar y deglutir
completamente los alimentos y
Es un proceso interactivo.
debería prestarse una especial
atención a los alimentos con riesgo
de atragantamiento.
Además, los padres deberían
El niño debe progresar desde
comer con sus hijos y no
fragmentos de alimentos blandos
simplemente darles de comer para
hacia la comida preparada para
inspirar conductas alimentarias
adultos. http://www.fao.org/nutrition/es/
positivas.
http://www.fao.org/nutrition/es/
Dar las verduras al inicio
de las comidas y aumentar
progresivamente el tamaño
Una fase frecuente de la ración puede ser una
del desarrollo es la Los niños pequeños estrategia eficaz para
reticencia para necesitan comer 3 aumentar el consumo de
aceptar nuevos comidas saludables y verduras en los niños
alimentos. 2 tentempiés al día. preescolares.
Un nuevo alimento La leche continúa
tiene que ser ofrecido siendo una
en múltiples importante fuente de
ocasiones (8-15) nutrición.
antes de que se
considere que es
rechazado por el
niño.
ALIMENTACIÓN DE
NIÑOS DE 0 - 6MESES
Bibliografía: Guía pediátrica de la alimentación- Sociedades Canarias de Pediatría
Aconsejar a la madre
dar lactancia exclusiva a
su bebé hasta que tenga
seis meses de edad. La Proporciona además
leche materna es el suficiente agua aun en
único alimento capaz de climas cálidos, y es la
satisfacer todas las fuente de líquido más
necesidades de segura.
nutrientes durante los
primeros seis meses de
vida.
La lactancia exclusiva Dar al bebé cualquier
reduce el riesgo de otro tipo de alimento o
diarrea y de otras bebida aumenta el
infecciones. riesgo de diarrea.
Bibliografía: Guía pediátrica de la alimentación- Sociedades Canarias de Pediatría
ALIMENTACIÓN DE LOS
NIÑOS >6MESES
Bibliografía: Guía pediátrica de la alimentación- Sociedades Canarias de Pediatría
Bibliografía: Guía pediátrica de la alimentación- Sociedades Canarias de Pediatría
• Aconsejar a los padres que una vez que sus hijos han cumplido los seis meses de edad, comiencen a
darles de una a dos cucharaditas de papilla o sopa espesa de cereales y verduras, y aumenten de forma
paulatina la cantidad (aproximadamente 1/2 taza) y agreguen una mayor variedad de alimentos, como,
por ejemplo, purés de frutas y carnes sin grasa.
• Las comidas deben tener una consistencia de papilla, sopa espesa o puré semisólido. Es importante que
al comienzo la comida se pase por un cedazo para evitar que contenga grumos o trozos duros que
puedan ahogar al niño.
• A partir de los 8 o 9 meses, el puré puede tener una consistencia más gruesa, hasta que el niño empiece
a comer alimentos picados en trozos pequeños cuando ya han aparecido los segundos molares.
Bibliografía: Guía pediátrica de la alimentación- Sociedades Canarias de Pediatría
• Para los niños de 6 a 7 meses, se inicia con una papilla o puré que debe ser preparada inicialmente con
verduras, cereales y una pequeña cantidad de carne molida de pollo, pavo o vacuno sin grasa.
• En el momento de servir se recomienda agregar media cucharadita de aceite vegetal
• Es aconsejable no agregar sal a las comidas, para no acostumbrar al niño(a) al sabor salado.
• El postre recomendado es el puré de fruta, al que no es necesario agregar azúcar.
• A los 8 meses el niño debería comer aproximadamente 150 gramos de papilla (3/4 de taza), más 100 g de
fruta (1/2 taza) al día. A esta edad, algunos bebés comienzan a tratar de comer por sí mismos alimentos que
ellos puedan sujetar, como, por ejemplo, una banana. Desde los 9 meses las cantidades adecuadas serán de
200 gramos de comida (1 taza) y 100 gramos de fruta al día.
Bibliografía: Guía pediátrica de la alimentación- Sociedades Canarias de Pediatría
• A partir de los 8 meses se recomienda la introducción progresiva de legumbres pasadas por un
cedazo; una porción reemplazará al puré de verduras con carne una a dos veces por semana.
• Se recomienda incorporar el pescado y los huevos a partir de los 10 meses.
• Prestar atención a las posibles alergias alimentarias, en especial en los niños con padres o
hermanos alérgicos.
• Al año, la mayoría de los niños ya pueden comer las comidas consumidas por la familia,
excepto las que contengan condimentos picantes o exceso de sal, estimulantes (café, té negro,
bebidas gaseosas con cafeína, yerba mate) y las comidas con mucha grasa, por ejemplo,
frituras.
Bibliografía: Guía pediátrica de la alimentación- Sociedades Canarias de Pediatría
Cuando el niño empiece a comer
alimentos sólidos se le puede ofrecer
agua (hervida si no se cuenta con
Los refrescos en polvo, las
agua potable apta para el consumo),
bebidas azucaradas y las sodas
sin agregar azúcar o miel. Se le
no son recomendados ni
puede dar de beber
necesarios durante los primeros
aproximadamente 1/4 a 1/3 de una años de vida.
taza 2 o 3 veces al día, separándola
de los horarios en los que el niño
toma leche.
Bibliografía: Guía pediátrica de la alimentación- Sociedades Canarias de Pediatría
Bibliografía: Guía pediátrica de la alimentación- Sociedades Canarias de Pediatría
Bibliografía: Guía pediátrica de la alimentación- Sociedades Canarias de Pediatría
ALIMENTACIÓN ENTRE 1
Y 3 AÑOS DE VIDA
Bibliografía: Guía pediátrica de la alimentación- Sociedades Canarias de Pediatría
Se recomienda dividir la ingesta en:
• Desayuno: 25%. Papilla o leche con cereales, y
fruta.
• Almuerzo: 30%. Se irá poco a poco acostumbrando
a la comida familiar: puré de verduras o verduras
con legumbres, pasta, arroces, guisos. Carne o
pescados triturados o en trozos pequeños, tortillas.
Para el postre utilizar: fruta, leche o yogurt.
• Merienda; 15%. Frutas, jamón o queso en trozos,
yogurt, bocadillos.
• Cena: 30%. Dar preferencia a las verduras, cereales
y frutas. Leche con o sin cereales.
Bibliografía: Guía pediátrica de la alimentación- Sociedades Canarias de Pediatría
Bibliografía: Guía pediátrica de la alimentación- Sociedades Canarias de Pediatría
PRESENTACIÓN Y TEXTURAS
Las presentaciones más apropiadas son las jugosas y de fácil masticación
(sopas, purés, guisos con poca grasa, croquetas, tortillas).
Se deben utilizar técnicas culinarias suaves (cocido, vapor, escalfado, horno,
papillote, microondas y rehogados con poco aceite).
Se pueden emplear con moderación condimentos suaves (ajo, cebolla, puerro,
hierbas aromáticas...). Evitar fritos y salsas complicadas o preelaboradas.
Bibliografía: Guía pediátrica de la alimentación- Sociedades Canarias de Pediatría
CARACTERÍSTICAS DE LOS DIVERSOS ALIMENTOS
EN ESTA ETAPA
- Pescado (3-4
raciones/semana)
- Carnes (3-4
raciones/semana)
- Verduras (2
raciones/día) y
legumbres (2-3
raciones/semana)
- Frutas (3
raciones/día)
- Cereales (4-6
raciones/día)
Bibliografía: Guía pediátrica de la alimentación- Sociedades Canarias de Pediatría
ALIMENTACIÓN ENTRE
4 Y 8 AÑOS DE VIDA
Bibliografía: Guía pediátrica de la alimentación- Sociedades Canarias de Pediatría
L A FR EC UENCI A D E C ONS UM O R ECOM EN DA D A DE A L I M ENT OS Y EQ UIV A L ENC IA S P OR
R A CI O NES SER Í A :
• Leche y derivados
Al menos 2 vasos de leche o alimento equivalente al día. Una ración de leche equivale a: 1 vaso
de leche, 2 yogures o 50 g de queso fresco.
• Carnes y derivados
Menos de 6 veces a la semana, la ración equivale a 50 g El jamón, fiambres magros y embutidos
deben tener un consumo semanal.
• Pescados
Mínimo 4 veces por semana. La ración equivale a 65 g por lo que en una comida normal
administraríamos 2 raciones o 130 g.
• Huevos
Hasta 3 veces por semana. Una ración son dos unidades.
• Cereales y féculas
Deben consumirse a diario en las comidas principales: pan, arroz, pasta, papas o cereales.
Una ración de pan blanco o integral son 20 g, de pan tostado, arroz y pasta con 15 g.
Bibliografía: Guía pediátrica de la alimentación- Sociedades Canarias de Pediatría
ALIMENTACIÓN ENTRE
9 Y 13 AÑOS
Bibliografía: Guía pediátrica de la alimentación- Sociedades Canarias de Pediatría
• Leche y derivados: El aporte de calcio necesario diario para esta edad se va a conseguir con 750 ml de leche al día
• Verduras: Se deben tomar 2 raciones de verdura al día. Se pueden tomar crudas o cocidas.
• Frutas: Se recomienda tomar 3 raciones de fruta al día.
• Cereales: pasta y pan, se recomienda de 4 a 6 raciones al día.
• Legumbres: 2 o 3 raciones por semana.
• Carne, huevos y pescados: La ingesta recomendada de estos productos es de dos raciones diarias.
• Es preferible el pescado a la carne por su menor contenido energético y la mejor calidad de sus grasas (menos grasa
saturada). Actualmente se recomienda 4 o 5 huevos a la semana.
• Frutos secos: de 1 a 3 raciones por semana.
• Aceite: 6 raciones al día.
• Azúcar: se debe limitar el consumo de azucares refinados.
• Agua: de 6 a 8 vasos diarios.
Bibliografía: Guía pediátrica de la alimentación- Sociedades Canarias de Pediatría
ALIMENTACIÓN ENTRE
14 Y 18 AÑOS
Bibliografía: Guía pediátrica de la alimentación- Sociedades Canarias de Pediatría
Bibliografía: Guía pediátrica de la alimentación- Sociedades Canarias de Pediatría