[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas33 páginas

Ciencias Naturales

Este documento presenta un plan de estudios para el primer grado de primaria sobre ciencias naturales. Incluye contenidos sobre los seres vivos y no vivos, las plantas y sus partes y necesidades, los animales y cómo se clasifican según su hábitat, dieta y domesticación, el cuerpo humano y los sentidos, y conceptos básicos sobre el agua, el aire, el suelo y el planeta Tierra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas33 páginas

Ciencias Naturales

Este documento presenta un plan de estudios para el primer grado de primaria sobre ciencias naturales. Incluye contenidos sobre los seres vivos y no vivos, las plantas y sus partes y necesidades, los animales y cómo se clasifican según su hábitat, dieta y domesticación, el cuerpo humano y los sentidos, y conceptos básicos sobre el agua, el aire, el suelo y el planeta Tierra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Ciencias

Naturales
CONTENIDOS

1. Los seres vivos y no vivos.

2. Las plantas: . Partes de una planta


. La germinación
. Necesidad de las plantas
. Utilidad de las plantas.

3. Los animales: . Acuáticos


. Terrestres
. Aéreos
. Herbívoros
. Carnívoros
. Omnívoros
. Domésticos
. Salvajes
. Ovíparos
. Vivíparos
. Importancia de los animales.

4. Mi cuerpo: .Partes del cuerpo


. Los sentidos
. La higiene
. Los alimentos
. Clases de alimentos.

5. El agua

6. El aire

7. El suelo

8. El planeta Tierra: . El sol


. La luna
. El día y la noche
. Los días de la semana
. Los meses del año.
Período: Primero Fecha:

Estándar: Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres
vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos no desarrollamos.

Indicador de logro: Identifica los seres vivos.

Contenidos:

Los seres vivos

Estrategias y actividades:
Los seres vivos
Los seres vivos nacen, crecen, se reproducen y mueren.

Entre los seres vivos tenemos:


Animales personas plantas

 Escribe al frente de cada ser si es vivo o no vivo.


Lápiz:
Borrador:
Pato:
Mosca:
Cuaderno:
Perro:
Árbol:

Actividad en casa:

 Desarrolla la ficha.

Indicador de logro: Identifica los seres no vivos.

Contenido: Fecha:

Estrategias y actividades:
Los seres no vivos
Son aquellos que no nacen, no crecen, no se reproducen, ni mueren. No tienen vida.

Entre ellos tenemos:

 Desarrolla la ficha.
Actividad en casa:

 Dibuja 5 seres no vivos.

Criterios de evaluación:
Indicador de logro: Distingue las partes de la planta.

Contenido: Fecha:

Estrategias y actividades:
Mis amigas las plantas
Las plantas son seres vivos capaces de fabricar su propio alimento.

Partes de la planta:

1. Raíz: Fija la planta al suelo y absorbe los nutrientes.


2. Tallo: Sostiene la planta y transporta el alimento.
3. Hoja: Fabrica el alimento.
4. Flor: Produce el fruto.
5. Fruto: Guarda la semilla.

 Colorea y escribe el nombre de cada planta:


Actividad para la casa:

Indicador de logro: Conoce el proceso por el cual se origina la planta.

Contenido: Fecha:

Estrategias y actividades:

¿Cómo nacen las plantas?


Las plantas nacen de semillas. Cuando las semillas se entierran se abren y de ellas sale un pequeño
tallo, unas pequeñas hojas y una pequeña raíz. Después la planta crece y le salen muchas más
hojas.

A este proceso se le llama germinación.

Actividad en clase:
 Colorear la ficha.
 Dibuja 2 frutas que tengan una sola semilla.
 Dibuja 2 frutas que tengan varias semillas.

Actividad en casa:
 Observa, recorta y encaja según el proceso de la germinación.

 Observa el proceso de la germinación:


Consigue un pote de compota, humedece un poco de papel periódico e introdúcelo
dentro del pote de compota, luego deposita varias semillas de maíz o de fríjol.

Indicador de logro: Reconoce que necesita la planta para su crecimiento

Contenido: Fecha:

Qué necesitan las plantas para vivir?

Estrategias y actividades:
Las plantas para poder crecer y desarrollarse necesitan: tierra, agua, luz y aire.
Actividad para la casa:

Indicador de logro: Conoce el beneficio que nos prestan las plantas.

Contenido: Fecha:

Mis amigas las plantas son muy importantes


Las plantas nos regalan el oxígeno que respiramos y el alimento que consumimos.

Beneficios que nos prestan las plantas:

1. Plantas alimenticias:
Nos proporcionan alimento: yuca, frijol, plátano, uvas.

2. Plantas medicinales:
Sirven para aliviar las enfermedades: tilo, llantén, hierbabuena, ajenjo, sábila.
3. Plantas industriales:
Sirven como materia prima para fabricar algún producto: algodón, tabaco, fique, caucho.

Actividad en casa:

 Escribe al frente de cada planta si es medicinal, alimenticia o industrial.


Yuca:
Tilo:
Caucho:
Mango:
Plátano:
Fique:
Rosa:
Albahaca:

 Dibuja una planta alimenticia, una industrial y una medicinal.

Criterios de evaluación:
Fecha:
Indicador de logro: Identifica el medio donde viven los animales.

Contenido

Los animales y su medio


Animales acuáticos: Son aquellos que viven en el agua.

Animales terrestres: Son aquellos que viven en la tierra.

Animales aéreos: Son los que vuelan.

Actividad en clase:

 Desarrolla la ficha.
Actividad en casa:

 Desarrolla la actividad.

TAREA:

 .Dibuja un animal acuático, uno terrestre y uno aéreo.

FECHA:

Indicador de logro: Clasifica los animales según su alimentación.

Contenido:

Los animales y su alimentación


Animales herbívoros: Son aquellos que se alimentan de hierba.
Animales carnívoros: Son aquellos que se alimentan de carne.

Animales omnívoros: Son aquellos que comen de todo.

Actividad en clase:

 Realiza la ficha
Actividad en casa:

Escribe al frente de cada animal si es carnívoro, herbívoro, omnívoro:

Gato:
Conejo
Vaca:
León:
Tigre:
Caballo:
Oveja:
Elefante

Fecha:

Indicador de logro: Identifica las características de los animales salvajes y domésticos.

Contenido

Animales domésticos
Son aquellos que pueden vivir con las personas.
Animales salvajes
Son aquellos que no pueden vivir con las personas y les causan daño.

Actividad en clase:

 Realiza las fichas.

Actividad en casa:

 Dibuja dos animales salvajes y dos domésticos.


 Escribo al frente si es salvaje o doméstico:
loro: gallina
tigre: león
caballo: oso

Fecha:

Indicador de logro: Reconoce la importancia que tienen los animales para nuestra vida.

Contenido:

Mis amigos los animales son muy importantes


Los animales son muy importantes para el ser humano. Hablemos de ellos:

La vaca

Es un animal herbívoro. Nos proporciona leche. Con la leche se hace la mantequilla y el


queso. Cuando la vaca muere se puede consumir su carne, su piel es aprovechada para
fabricar zapatos, maletas y correas.

Sus huesos se usan para hacer pegamentos. Sus cuernos para hacer peinillas y botones. Los
pelos de su rabo para hacer cepillos.

El cerdo

Es un animal doméstico y omnívoro. Con su carne se hace jamón, salchicha, chorizo. Con
su sangre se hace morcilla. Los pelos se usan para fabricar cepillos y brochas. Su piel se usa
para hacer correas, maletas y carteras.

Actividad en clase:
 ¿Para hacer botones y peinillas que se utiliza?
 ¿Para qué se utiliza la piel del cerdo?

Actividad en casa:
Investiga sobre otro animal, escribe sus beneficios y dibújalo.

FECHA:

Mi cuerpo
Indicador de logro: Identifico las tres partes principales de mi cuerpo.

Contenido: ¿Cómo soy yo?

 Cantamos la canción:
Cabeza, tronco, rodillas y pies
Y todos aplaudimos a la vez.

Mi cuerpo está dividido en tres partes principales:


1. Cabeza: En ella se encuentra el cerebro.
2. Tronco: Formado por los hombros, tórax y abdomen.
3. Extremidades: Tenemos las inferiores que son las piernas y las superiores los brazos.
Actividad en clase:

 Construir una marioneta. Pega cada parte en cartulina y unirlas con lana.

 Actividad en casa:
Indicador de logro: Reconoce la función que cumplen los órganos de los sentidos.

Contenido: Fecha:

Los sentidos
Son tacto, vista, olfato, oído, gusto.

Veo mi cara
Mi cara forma parte de mi cabeza, con ella puedo expresar mis sentimientos.

Actividad en clase:

 Cantamos la canción: “Mi carita y realizamos la actividad.

Veo mi piel
La piel cubre todo mi cuerpo. Nos permite diferenciar el frío, calor, lo áspero, lo suave. Ella
representa el sentido del tacto.

Veo mis ojos


Con mis ojos puedo ver, distinguir colores, formas, tamaños. Ellos representan el sentido
de la vista.

Veo mi nariz
Con mi nariz puedo percibir los olores. Ella representa el sentido del olfato.

Veo mis oídos


Con ellos puedo percibir los sonidos. Ellos representan el sentido del oído.

Veo mi boca
El sentido del gusto se encuentra en la boca. En la boca está mi lengua. Gracias a ella
percibo los sabores.

Realiza las actividades


Actividad en casa:

 Dibuja una manzana y responde:


. ¿Qué color tiene?
.¿Es dulce o ácida?
.¿Es lisa o áspera?
. ¿Tiene olor agradable o desagradable?

 Recorta y pega alimentos que correspondan al sabor:


FECHA

Indicador de logro: Valora la importancia de una buena alimentación.

Contenido

Los alimentos

Los alimentos son materiales que necesita el organismo para mantener una buena salud.
En los alimentos se encuentran seis nutrientes principales:
. Las proteínas
. Los carbohidratos
. Las grasas
. Las vitaminas
. Los minerales
. El agua

Los alimentos se encargan de suministrar la energía al organismo y los materiales y


reparación de los tejidos lesionados.

Actividad en clase:

Actividad en casa:
 Dibujo 10 alimentos que deben comer los niños.

FECHA
Indicador de logro: Identifica los siete grupos de alimentos.

Contenido: LOS ALIMENTOS DEE LOS NIÑOS ESCOLARES DE 7 A 12 AÑOS


Es importante en esta edad crearles hábitos alimenticios a los niños ya que presentan mayor
riesgo de desnutrición.

Los alimentos están clasificados en siete grupos y lo representamos en un tren. El tren de


los alimentos tiene siete vagones que van de mayor a menor tamaño, lo cual indica
cuáles alimentos debemos consumir en más cantidades y cuáles en menos:

1. Los cereales, pastas, tubérculos y plátanos.


2. Las verduras y hortalizas.
3. Las frutas.
4. Las carnes, huevos, leguminosas secas.
5. Los lácteos.
6. Las grasas.
7. Los azúcares y dulces.

Actividad en clase:
 Desarrolla la siguiente ficha: “El tren de los alimentos”.

1. Colorea el tren de los alimentos.


2. Recorta cada alimento y pégalo arriba de cada vagón según corresponda.
Actividad en casa:
 Dibuja dos alimentos de cada grupo.
 Escribe al frente de cada alimento a que grupo pertenece:
. Chocolatina:
. Piña:
. Yogurt:
. Zanahoria:
. Plátano:
. Mantequilla:
. Pescado:
. Papa:
. Repollo:
. Manzana:
. Pollo:
FECHA
Indicador de logro: Identifica los alimentos reguladores, constructores y energéticos.

Contenido:

Mi alimentación
Los alimentos nos proporcionan la energía necesaria para realizar nuestras actividades.
Debo alimentarme bien para gozar de buena salud.

Clases de alimentos:
1. Alimentos Reguladores: Nos sirven para evitar enfermedades y son las frutas.

2. Alimentos Constructores: Nos sirven para formar tejidos. Huevos, carnes, leche,
granos.
3. Alimentos Energéticos: Nos sirven para obtener energía. Son las grasas y los
carbohidratos.

Actividad en clase:
 Escribe al frente de cada alimento si es regulador, constructor o energético:
. Pera:
. Papa:
. Pescado:
. Chocolate:
. Carne:
. Mantequilla:

Actividad en casa:
 Dibuja dos alimentos constructores, 2 energéticos y 2 reguladores.
FECHA

Indicador de logro: Valora la importancia que tiene el agua para nuestra vida.
Contenido: El agua

Es un líquido indispensable para la vida, la encontramos en los mares, ríos, debajo de la


tierra y dentro de nuestro cuerpo.
El agua la encontramos en diferentes estados:
1. Las nubes: En estado gaseoso.
2. El agua lluvia: Líquido.
3. El granizo: Sólido.

Actividad en clase:

Actividad en casa:
 Colorea la siguiente ficha:
Contesta: ¿De qué forma conservamos los ríos limpios?

FECHA.

Unidad # 6

Indicador de logro: Identifica el aire como un gas indispensable para nuestra vida.

Contenido:

El aire
Es necesario para respirar y poder vivir. El aire se puede contaminar con el humo de las fábricas y
los vehículos y cuando se quema la basura.

Cuando las personas respiran aire contaminado corren el riesgo de enfermar

Actividad en clase:
 Realiza la actividad:

Actividad en casa:

 Escribe 5 acciones que contaminen el aire.


 ¿Qué podemos hacer para evitar que el aire se contamine cada día más?
fecha
Indicador de logro: Conoce los usos que se le dan al suelo.

Contenido:

El suelo
Sobre el suelo crecen las plantas, viven los animales y las personas, además se construyen
las casas.

El suelo se puede contaminar con la basura, los detergentes, los combustibles y la pintura.

Actividad en clase:
 Colorea:

Actividad en clase:
 ¿Con qué elementos se contamina el suelo?

Unidad # 8

El planeta Tierra

fecha

Indicador de logro: Conoce las características del planeta Tierra


Contenido: MI PLANETA TIERRA

El planeta donde vivimos se llama Tierra. Es el planeta azul ya que la mayor parte de ella
está cubierta de agua.

En nuestro planeta hay vida porque tenemos agua, aire y tierra.

El Sol: Es un astro de gran tamaño sin embargo, lo vemos muy pequeño porque está muy
lejos de nosotros.

El sol nos da luz y calor.

La luna: Es el único satélite que tiene la tierra. La luna gira alrededor de la tierra.
La podemos ver de noche en el cielo junto a las estrellas. Las estrellas se ven muy pequeñas
porque están muy lejos.
Actividad en clase:
 Desarrolla la ficha:
Actividad en casa:
 Qué beneficios te presta el sol:
 Realiza la ficha:

Actividad en clase:
 Colorea la ficha:

Actividad en casa:
 Completa con si o con no:
. La luna es un planeta ( )
. La luna la podemos ver de día ( )
. La luna gira alrededor de la Tierra ( )

Indicador de logro: Identifica el día y la noche.

Contenido: Fecha:

Día y noche
Cuando nos levantamos vemos el sol decimos que es de día, cuando aparece la
luna decimos que es de noche.

¿Por qué el día y la noche?


La Tierra gira como un trompo, esto hace que haya día y noche. Cuando la Tierra
se mueve el sol ilumina la mitad que está de frente entonces es de día y la otra
mitad que el sol no alcanza a iluminar es de noche.

Actividad en clase:

Actividad en casa:
 Colorea la ficha:

Dibuja dos actividades que realices de día y escríbelas.

Dibuja dos actividades que realices de noche y escríbelas.


Indicador de logro: Conoce los días de la semana y los meses del año.

Contenido: Fecha:

Los días de la semana


Una semana tiene 7 días: lunes , martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.

Los meses del año


Son 12: enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre,
noviembre, diciembre.

Actividad en clase:
1. ¿Qué meses tienen 30 días?
2. ¿Qué meses tienen 31 días?
3. ¿En qué mes cumples años?
4. ¿Cuál mes del año te gusta más?
5. ¿Cuál es el mes de la madre?

Actividad en casa:
1. Recorta de un calendario los meses del año.
2. ¿Cuál es el mesa del padre?
3. ¿Cuál es el mes del amor y la amistad?
4. ¿Cuál es el primer mes del año?
5. ¿En qué mes estás en vacaciones?

También podría gustarte