[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas34 páginas

Necesidades Nutricionales en La Infancia

El documento aborda los requerimientos y recomendaciones nutricionales en la infancia, destacando la importancia de una alimentación adecuada durante las etapas preescolar y escolar para el desarrollo óptimo y la formación de hábitos saludables. Se detallan las necesidades energéticas y nutricionales específicas, así como los factores que afectan la ingesta alimentaria, enfatizando la prevención de enfermedades a través de una dieta equilibrada y variada. Además, se ofrecen recomendaciones prácticas para padres y educadores sobre cómo fomentar hábitos alimentarios saludables en los niños.

Cargado por

Trisha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas34 páginas

Necesidades Nutricionales en La Infancia

El documento aborda los requerimientos y recomendaciones nutricionales en la infancia, destacando la importancia de una alimentación adecuada durante las etapas preescolar y escolar para el desarrollo óptimo y la formación de hábitos saludables. Se detallan las necesidades energéticas y nutricionales específicas, así como los factores que afectan la ingesta alimentaria, enfatizando la prevención de enfermedades a través de una dieta equilibrada y variada. Además, se ofrecen recomendaciones prácticas para padres y educadores sobre cómo fomentar hábitos alimentarios saludables en los niños.

Cargado por

Trisha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Requerimientos y

Recomendaciones
Nutricionales en la
infancia

Licda Marta Eugenia Rivera Rugamas


Contenido

Generalidades
Necesidades Nutricionales
Factores que afectan en la
Ingesta Alimentaria
Recomendaciones Preescolares
Recomendaciones Escolares
En la etapas preescolar y escolar

“Se forman los hábitos y actitudes que


predominarán a lo largo de toda la vida.

De ahí la importancia de obtener una


orientación adecuada del médico y
miembros del equipo de salud".
Generalidades
El peso aumenta una media de 2 a 3kg al año
hasta que el niño cumple los 9 0 10 años.

Después la velocidad aumenta, señalando la


proximidad de la pubertad.

La media de incrementos de altura es de 6 a 8 cm


al año desde los 2 años hasta la pubertad.
El crecimiento es, en general, regular y lento
durante los años de preescolar y de educación
primaria, pero puede ser variable en
algunos niños, con períodos de ausencia de
crecimiento seguidos de estirones.

Estos patrones suelen ser paralelos a las variacio-


nes en el apetito y en la ingesta alimentaria.
La composición corporal de los niños de
preescolar y educación primaria se
mantiene relativamente constante.

La grasa disminuye gradualmente durante los


primeros años de la infancia, alcanzando un
mínimo entre los 4 y los 6 años de edad.

Los niños experimentan entonces el rebote


adiposo o incremento de la grasa corporal
como preparación al estirón de la pubertad.
Necesidades Nutricionales
Energía

Las necesidades energéticas de los niños


sanos están determinadas por el
metabolismo basal, la velocidad de
crecimiento y el gasto energético debido a
la actividad.

La energía de la dieta ha de ser suficiente


para garantizar el crecimiento y para evitar
que las proteínas sean utilizadas para la
producción de energía
Carbohidratos

45 % - 65% del valor calorico total


se mantiene hasta los 18 años
Grasas

30 % - 40 % del valor calorico total


25 % - 35 % de los 4 a 18 años
Proteinas

5 % - 20 % del valor calorico total


10 % - 30 % de los 4 a 18 años

La necesidad de proteínas disminuye


desde aproximadamente 1,1 g/kg en la
primera infancia hasta 0,95 g/kg al final
de la misma.
Hierro

Los niños de edades comprendidas


entre 1 y 3 años presentan mayor
riesgo de anemia por carencia de
hierro.

5 - 10 mg/ d
Cinc

El cinc es esencial para el crecimiento;


su carencia da lugar a crecimiento
insuficiente, mal apetito, pérdida de
agudeza en la percepción de sabores y
deficiente curación de heridas

3 - 10 mg/ d
Calcio

En los niños, el calcio es necesario para la


mineralización y el mantenimiento adecuados de
los huesos en crecimiento.

En edades comprendidas entre 1 y 3 años es de


700 mg/día,

para niños entre 4 y 8 años es de 1.000 mg/ día

para los que tienen entre 9 y 18 años es de


1.300mg/día
Vitamina D

La vitamina D es necesaria para la


absorción del calcio y su depósito en los
huesos, así como para la prevención del
cáncer, los trastornos autoinmunes, las
enfermedades cardiovasculares y las
enfermedades infecciosas.
Vitamina D

La nueva IDR para la vitamina D es de


400 UI (10 mg) al día en bebés y de 600
UI (15 mg) al día en niños.

La leche enriquecida con vitamina D es la


principal fuente de este nutriente, y los
cereales del desayuno y las leches que no
son de origen animal se comercializan a
menudo enriquecidos con vitamina D
Factores que influyen en la
ingesta alimentaria
Los niños son más proclives a consumir
cantidades inadecuadas de calcio,
vitamina D, vitamina E, magnesio y
vitamina A.
Hoy en día, una proporción mayor de la ingesta
energética procede de los refrigerios
ocasionales y el tamaño de las raciones ha
aumentado.

Por otro lado, se consumen más alimentos en


entornos distintos del hogar.

Los alimentos con baja densidad de nutrientes


(refrescos, bollería y postres lácteos, golosinas y
aperitivos salados) a menudo desplazan a los
alimentos más ricos en nutrientes
Entorno familiar

Mensajes en los
medios

Tendencias
Sociales
Influencia entre
iguales
Preescolares
Hoy en día debemos de promover una alimentación y
nutrición óptimas desde la infancia y la niñez, ya que tiene
un impacto significativo en la prevención de complicaciones
en la vida adulta.

Durante este periodo los niños cada vez adquieren mayor


independencia en su alimentación

A esta edad se establecen la mayor parte de los hábitos


alimentarios, preferencias y aversiones

La alimentación en este grupo etareo además de cumplir


con los objetivos nutricionales debe cumplir con la formación
de hábitos alimentarios adecuados.
La alimentación desde el punto de vista nutricional
debe cumplir con tres características fundamentales:

Suficiente, es decir que cubra las necesidades


nutricionales

Equilibrada, mantener una proporción adecuada de


los macronutrientes en relación al aporte calórico
total

Variada, incorpore alimentos de todos los grupos


La alimentación desde el punto de vista nutricional
debe cumplir con tres características fundamentales:

Suficiente, es decir que cubra las necesidades


nutricionales

Equilibrada, mantener una proporción adecuada de


los macronutrientes en relación al aporte calórico
total

Variada, incorpore alimentos de todos los grupos


Objetivos

Promover un crecimiento y desarrollo óptimo

Prevenir el desarrollo de enfermedades tanto


por déficit como por exceso.

Proveer la energía y nutrientes necesarios


para una adecuada actividad física.
Tomando en cuenta:Tamaño y composición
corporal, Ritmo de crecimiento, Actividad
física
Objetivos

Fomentar el desarrollo de conductas y


patrones alimentarios que reduzcan el
riesgo de enfermedades crónicas no
transmisibles en la vida adulta.

Lograr la adquisición de hábitos


alimentarios saludables y que
favorezcan la sociabilización.
Recomendaciones

Al pequeño se le debe presentar una variedad de


alimentos que pueda ver, tocar, oler y saborear.

Controlar cuándo y cómo ingieren los alimentos

Involucre en selección y preparación de alimentos

Ofrecer tamaños de raciones recomendadas

Aporte calórico suficiente


Recomendaciones

Dar proteínas de origen vegetal y animal 50%-50%

Moderar el consumo de sal

Fomentar el consumo de carne magra

No sobrepasar 300 mg de colesterol

Horarios regulares
Recomendaciones

Pequeñas porciones, sencillas, de fácil masticación


y deglución.

Evitar uso de biberón

Estimular el consumo de agua

Evitar café y te

Estimular que el niño coma por si mismo


Recomendaciones

Mantener peso saludable

Estimular la actividad física

Evitarse los alimentos de sabores muy fuertes o


muy condimentados

Antes de los 3 años el niño debiera estar comiendo


por si solo e incorporado a la mesa familiar
Recomendaciones

Comer en un ambiente agradable y placentero,


evitando tensiones de sus padres o cuidadores

Permitirle comer por si mismo utilizando el cubierto

Se debe dar alimentos de variados colores y


texturas
Escolares
Objetivos

Aportar energía y nutrientes para actividad


física y mental.
Aportar nutrientes para reparar y sintetizar nuevos
tejidos
Proporcionar satisfacción

Las necesidades nutricionales varían dependiendo: •


Tasa de crecimiento
• Actividad
• Funcionamiento físico y fisiológico
• Capacidad de absorción
del tracto gastrointestinal
Recomendaciones

Evitar el consumo de alimentos mientras mita TV o esta


inactivo
Mantener esquemas ordenados de alimentación
(tiempos de comida y horarios)
No cambiar el almuerzo por yogurt o postre lácteo
Evitar consumo frecuente de bebidas azucaradas o
sodas
con las comidas
Consuma suficiente agua
Realice actividad física
No comer frente al televisor,
computador o en el cine
Familia mantener el control y supervisión
de la alimentación

También podría gustarte