[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas33 páginas

Semana 7. Alimentación en El Pre Escolar

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas33 páginas

Semana 7. Alimentación en El Pre Escolar

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE
ENFERMERÍA
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

DOCENTE: Lic. ENF: IMER MONTEZA FERNÁNDEZ


ESPECIALISTA DE ENFERMERÍA EN CENTRO QUIRÚRGICO

NUEVA CAJAMARCA – PERÚ


2020
ALIMENTACIÓN EN EL PRE ESCOLAR,
ESCOLAR Y ADOLESCENTE
Definición
Características
Los objetivos de la
alimentación del niño en Entre 1 y 3 años, el niño gana
edad preescolar y escolar, 20 cm y 4 kg. Esto
son asegurar un corresponde a una ganancia
crecimiento y desarrollo ponderal del 40 % y estatura
adecuados, teniendo en el 30 %, con lo que se concibe
cuenta su actividad física mejor la importancia del
y promoviendo hábitos aporte energético durante
alimentarios saludables este período. En esta etapa
para prevenir se produce un aprendizaje
enfermedades rápido del lenguaje, de la
nutricionales a corto y marcha y de la socialización.
largo plazo.
Etapa pre escolar

La desaceleración del crecimiento


en las etapas preescolar de 3 a 6
años y escolar de los 6 años, al
comienzo de la pubertad conlleva
una disminución de las
necesidades en energía y
nutrientes específicos, en relación
con el tamaño corporal. En el
preescolar, la talla aumenta entre
6 y 8 cm, y el peso de 2 a 3 kg por
año. En el escolar, estos aumentos
son de 5 a 6 cm y de 3 a 3,5 kg por
año.
Características

Etapa de 1 a 3 años
1. Disminuye el apetito y el interés por los
alimentos.
2. Irregularidad en la ingestión.
3. Rápido aprendizaje del lenguaje, de la marcha
y de la socialización. Desaceleración del
crecimiento.
Etapa de 3 a 6 años: Primer contacto con la
colectividad y sus inconvenientes. Crecimiento
estable. Período aún marcado por riesgo de
infecciones otorrinolaringológicas o digestivas.
Etapa de 7 a 12 años: Período marcado por el
aprendizaje de la vida social: disciplina escolar,
horarios estrictos, esfuerzo intelectual, iniciación
al deporte, esto es, una vida más activa.
Recomendaciones

La dieta debe ser variada, equilibrada


e individualizada. Los criterios e
ingestas recomendadas de energía en
diferentes edades y situaciones son .
Primer año: 800 a 1.000 kcal/ día.
3 años: 1.300 a 1.500 kcal/día,
dependiendo, entre otros factores, de
la actividad física desarrollada.
4 a los 6 años: 1.800 kcal/día (90
kcal/kg/día).
7 a los 12 años: 2.000 kcal/día (70
kcal/ kg peso/día).
Alimentos

La pirámide de los
alimentos es una
representación gráfica,
que refleja lo que debe
comerse diariamente para
obtener los nutrientes
necesarios a fin de
mantener un peso
adecuado. La pirámide
muestra una serie de
raciones para cada uno de
los grupos de alimentos.
Lácteos

La leche debe estar presente a razón de 500 ml por día. Añadir


de 25 a 30 g de queso permite satisfacer las necesidades de
calcio en esta edad.
Si la leche es rechazada por el niño puede ser reemplazada por
derivados lácteos. Las equivalencias son: 250 ml de leche = 2
yogures.
Carnes, pescados, huevos y legumbres: Los embutidos no
pueden ser aconsejados al niño, a causa de su riqueza en
materia grasa. Las carnes magras comprenden el conejo, las
aves (sin piel) y la ternera. Es preferible la carne entera cocida
y picada tras la cocción.
Pescados
Los pescados magros (blancos) son: lenguado,
gallo, pescadilla, merluza, etc. Los pescados frescos
deben ser consumidos obligatoriamente el día de
su compra.
Cereales: Son muy recomendables en la
alimentación diaria de los niños . Se incluyen en
este grupo los cereales fortificados o integrales, el
pan y las pastas. El pan ya puede ser consumido a
esta edad, preferentemente el pan blanco (el pan
integral tiene una acción irritante sobre el tubo
digestivo y no debe ser incorporado a la
alimentación hasta después de los 7 años).
Verduras y hortalizas

Aportan fibras vegetales, necesarias para el tránsito intestinal,


vitaminas hidrosolubles y la mayor parte de los minerales y
oligoelementos, tanto crudas (tomates, zanahorias ralladas)
como cocidas (patatas, arverja verde, alcachofas, calabacín.
Frutas: Consumidas cocidas, son interesantes por las fibras
vegetales y los minerales que aportan. Crudas, aportan
vitaminas B1, B2, C y caroteno. Las frutas frescas y maduras
son más digeribles.
Bebida: El agua es la única bebida indispensable (1,5 l/día por
término medio).
Los zumos de frutas son ricos en azúcares de absorción
rápida, también son ricos en sales minerales, oligoelementos
y vitaminas
Adolescencia

La adolescencia es el período
de la vida comprendida
entre la niñez y la edad
adulta. Abarca, según la
OMS, desde los 12 hasta 18
años, periodo que puede
subdividirse en dos fases: la
adolescencia temprana que
comprende de los 12 a los 14
años y la adolescencia tardía
de los 15 a los 18 años.
Características

Los cambios que se experimentan


en la adolescencia, se encuentran
relacionados directamente con la
nutrición, y alimentación
equilibrada, higiénica, variada,
accesible), dará como resultado
en la mayoría de los casos un
individuo adulto sano. Pero el
proceso no es tan simple, ya que
es necesario tomar en cuenta las
modifi caciones psicológicas y
sociales
Los tres hechos que tienen infl
uencia sobre el equilibrio
nutritivo son:
•La aceleración del crecimiento
en longitud y el aumento de la
masa corporal (estirón puberal).
•La modificación de la
composición del organismo.
•Las variaciones individuales en
la actividad física y en el
comienzo de los cambios
puberales.
El paso de la niñez a la edad adulta es la etapa de la
vida en la que el desarrollo físico es mayor. El niño
gana aproximadamente el 20% de la talla que va a
tener como adulto y el 50% del peso. A lo largo de
este período coexisten un elevado ritmo de
crecimiento y fenómenos madurativos importantes.
Las mujeres lo viven entre los 12 años y los hombres
entre los 13 y 14 años. Es un cambio brusco de la
velocidad de crecimiento, que muestra diferencias
en uno y otro sexo, tanto en su cronología como en
su intensidad.
Recomendaciones

Azúcares: Con el objetivo de


disminuir la incidencia de caries,
obesidad y diabetes mellitus tipo
2 se recomienda.
Grasas: La American Dietetic
Association, recomienda que las
grasas aporten, entre los 4 y 18
años, entre el 25 y el 35%. Con el
objetivo de disminuir el riesgo
cardiovascular y de obesidad se
recomienda lo siguiente:
Leche

Con el objetivo de disminuir el riesgo de


osteoporosis en edad avanzada se
recomienda: Tener en cuenta la prevalencia
de intolerancia a la lactosa en las distintas
razas y optar por productos fermentados.
Fibra dietética: Para asegurar una ingesta
adecuada de fibra dietética, necesaria para la
prevención de la obesidad y sus
comorbilidades y de algunos tipos de cáncer,
Energía y proteínas

Respecto a energía y
proteínas, para
adolescentes se han
establecido en función
del peso, edad y sexo y
son las que más se
utilizan y mejor
orientan.
Principios
•La dieta contendrá alimentos que tengan nutrientes
en estas proporciones:
•Del 12 al 15% de proteínas, y no deben ser inferior
al 10%., de las que las dos terceras partes serán de
origen animal y un tercio vegetal.
•Un 30 a 35 % de grasas, no sobrepasando el 10% en
saturados y se puede permitir hasta un 15 a 18% de
monoinsaturados.
•Los hidratos de carbono, fundamentalmente
complejos, deben aportar mas del 50 % del total de
la energía y por debajo del 8 al 10 % de azucares refi
nados.
•Además de las elevadas necesidades
energéticas y proteicas, son altos los
requerimientos en algunos minerales como
hierro y calcio. La forma más adecuada de
cubrir estas necesidades es mediante una
dieta variada que incluya al menos medio
litro de leche o derivados y en la que el 20-
25% de las calorías procedan de alimentos
animales.
•El zinc es indispensable para el
crecimiento y la maduración
sexual. Las dietas pobres en
proteínas de origen animal
difícilmente cubren las
necesidades diarias. Los
adolescentes que hacen dietas
vegetarianas están expuestos a
carencias en este oligoelemento,
por lo que es aconsejable
incorporar a la dieta alimentos
ricos en zinc: cacahuetes,
cereales integrales y quesos.
Desayuno: 25 % de la ración calórica
Comida: 30% de la ración calórica
Esta comida se hace tras
12 h de ayuno. El niño no
En la mayoría de los casos
debe partir hacia la
tiene lugar en el comedor
escuela con el estómago
escolar. A menudo, tras un
vacío, como pasa a
desayuno frugal, la comida
menudo. Un buen
es excesiva porque el niño
desayuno evita el picar
tiene hambre. Esto le
entre horas y mejora las
produce somnolencia por
actividades escolares del
la tarde. Por tanto, es
final de la mañana.
necesario aligerar la
También evita una comida
comida para que el
excesiva al mediodía.
rendimiento escolar de la
Merienda: 15% de la ración calórica
Una comida importante, ya que es un momento de
descanso tras el esfuerzo escolar. Pero debe ser breve (de
20 a 30 min como máximo), y si el niño regresa tarde de la
escuela, ha de llevar algo para merendar a la hora habitual,
y así tendrá hambre a la hora de cenar. La merienda ha de
ser bastante completa: lácteos variados, pan, cereales,
fruta.
Cena: 30% de la ración calórica: Se ha de tener en cuenta
lo que el niño ha comido a lo largo del día para equilibrar
la ración alimentaria. Si la alimentación ha sido correcta, la
cena ha de ser sencilla. Si no se sabe lo que el niño ha
comido, debe reforzarse la alimentación en lo que suele
faltar: verduras y lácteos.
No consumir
1. Pastelería grasa.
2. Chocolate en
gran cantidad.
3. Fritos.
4. Carnes en salsa.
5. Bebidas
azucaradas.
6. Bebidas
excitantes: té, café
y refrescos de cola
con cafeína.

También podría gustarte