[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas14 páginas

Tema Preescolar: Es Hora de Comer

evento

Cargado por

tony
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas14 páginas

Tema Preescolar: Es Hora de Comer

evento

Cargado por

tony
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

ES HORA DE COMER

tema preescolar

Los objetivos de la alimentación del niño en edad pre-escolar y escolar son asegurar
un crecimiento y desarrollo adecuados, teniendo en cuenta su actividad física y
promover hábitos alimentarios saludables para prevenir enfermedades nutricionales
a corto y largo plazo.

Es importante mantener una dieta equilibrada, insistir en que todos los alimentos

son necesarios y evitar las chucherías y la bollería industrial. Una malnutrición, ya

sea por escaso aporte o por aumento de necesidades, puede suponer un pobre

crecimiento del niño.

Tanto el papel de los padres como la influencia de los educadores, de otros niños y

de los comedores escolares, van a tener un papel decisivo en la adquisición de

hábitos de alimentación saludables.

Introducción

Aunque hay suficiente bibliografía sobre la alimentación del lactante y del

adolescente, poca se interesa por las franjas de edad preescolar y escolar. Sobre

todo, el niño de 1 a 3 años se considera, a menudo, como un adulto en miniatura. A

partir de los 3-4 años, un niño puede, sin duda alguna, comer de todo, pero no sin

importar cómo ni cuándo. Hay ciertos alimentos que no son recomendables ni

apropiados o apreciados por el niño. En consecuencia, se le alimenta igual que a los

mayores, excepto que se disminuye la ración. Se trata de un concepto erróneo que

puede tener consecuencias negativas en el mantenimiento de un estado de salud

adecuado y en la prevención de futuras enfermedades nutricionales como obesidad,

hipertensión, hipercolesterolemia, osteoporosis, etc.


ES HORA DE COMER

Características biológicas del niño en edades preescolar y escolar

Entre 1 y 3 años, el niño gana 20 cm y 4 kg. Esto corresponde a una ganancia

ponderal del 40 % y estatural del 30 %, con lo que se concibe mejor la importancia

del aporte energético durante este período. En esta etapa se produce un

aprendizaje rápido del lenguaje, de la marcha y de la socialización, y se pueden

producir cambios negativos en el apetito y en el interés por los alimentos.

La desaceleración del crecimiento en las etapas preescolar (de 3 a 6 años) y escolar

(desde los 6 años al comienzo de la pubertad) conlleva una disminución de las

necesidades en energía y nutrientes específicos, en relación con el tamaño corporal.

En el preescolar, la talla aumenta entre 6 y 8 cm, y el peso de 2 a 3 kg por año. En

el escolar, estos aumentos son de 5 a 6 cm y de 3 a 3,5 kg por año. En estas etapas

se produce la ruptura de la dependencia familiar, con unas actividades físicas y

sociales progresivas, aunque con amplia variabilidad de unos niños a otros. De los 7

a los 12 años el crecimiento lineal es de 5 a 6 cm/año, con un aumento medio de

peso de 2 kg/año entre 7 y 10 años y de 4 a 4,5 kg/año cerca de la pubertad.

Distinción esquemática

Etapa de 1 a 3 años

1. Disminuye el apetito y el interés por los alimentos.

2. Irregularidad en la ingestión.

3. Rápido aprendizaje del lenguaje, de la marcha y de la socialización.

4. Desaceleración del crecimiento.


ES HORA DE COMER

Etapa de 3 a 6 años

1. Primer contacto con la colectividad y sus inconvenientes: la alimentación en el

comedor, comidas impuestas.

2. Crecimiento estable.

3. Período aún marcado por riesgo de infecciones otorrinolaringológicas o

digestivas.

Etapa de 7 a 12 años

1. Período marcado por el aprendizaje de la vida social: disciplina escolar, horarios

estrictos, esfuerzo intelectual, iniciación al deporte, esto es, una vida más activa.

2. Crecimiento regular.

3. Inicio de la autonomía alimentaria (comedor escolar) que favorece la adquisición

de malos hábitos: fase de educación nutricional (entre otras) fundamental para el

futuro papel de la escuela, de la familia y del médico.

Tanto el papel de los padres, como la influencia de los educadores, de otros niños y

de los comedores escolares, van a actuar de forma decisiva en la adquisición de

hábitos de alimentación saludables.

Requerimientos nutricionales: conceptos generales

Las Recommended Dietary Allowance, más conocidas como RDA, fueron definidas

por la Food and Nutritional Board en 1941. Fruto de este trabajo fue la primera
ES HORA DE COMER

edición de las RDA que se publicó en 1943 y que intentaba determinar "los

estándares nutricionales para asegurar un buen estado de salud". Dado que las

RDA pretendían ser la base para evaluar la correcta alimentación de los distintos

grupos de población, era necesario revisarlas periódicamente. En la décima edición

(1989), en función del nivel de conocimiento del nutriente se definían:

1. Las RDA como: "niveles de ingesta que, en función de los conocimientos

científicos y del criterio del Food and Nutrition Board, son adecuados para alcanzar

las necesidades por, prácticamente, todas las personas sanas".

2. Niveles de la ingesta diaria estimados como seguros y adecuados: cuando había

un menor conocimiento del nutriente.

En la última revisión, que consta de varios volúmenes publicados desde 1997 hasta

2002, se incluyen otros conceptos de valores diarios que, juntos, reciben el nombre

de Dietary Reference Intakes o RDI. Las ingestas dietéticas recomendadas (RDI)

son valores de referencia de ingesta de nutrientes que están cuantitativamente

estimados para ser utilizados en la planificación y asesoramiento de dietas para

personas sanas. Incluyen las cantidades de RDA requeridas de forma individual, así

como tipos adicionales de valores de referencia.

Recomendaciones nutricionales en edad preescolar y escolar

La dieta debe ser variada, equilibrada e individualizada. En la tabla 1 se muestran

los criterios e ingestas recomendadas de energía en diferentes edades y

situaciones.
ES HORA DE COMER

Necesidades energéticas y macronutrientes

A partir del primer año, 800 a 1.000 kcal/ día. A los 3 años, de 1.300 a 1.500

kcal/día, dependiendo, entre otros factores, de la actividad física desarrollada. De

los 4 a los 6 años, 1.800 kcal/día (90 kcal/kg/día). De los 7 a los 12 años, 2.000

kcal/día (70 kcal/ kg peso/día).

Las proporciones adecuadas entre los diferentes principios inmediatos

administrados deben ser los especificados en la tabla 2 para las diferentes edades,

teniendo en cuenta las siguientes proporciones:

1. Del 50 al 55 % de hidratos de carbono. De ellos, el 90 % serán hidratos de

carbono complejos (cereales, tubérculos, legumbres, frutas) y el 10 % en forma de

azúcares simples. Debe moderarse el consumo de sacarosa, para prevenir la caries

dental, hiperlipemia y la obesidad.

2. Del 10 al 15 % de proteínas de alta calidad (1,2 g/kg/día, con un 65 % de origen

animal).

3. Del 30 al 35 % de grasas, con un reparto de 15 % de monoinsaturada (aceite de

oliva, frutos secos), 10 % de poliinsaturada, especialmente de ω-3 (pescados), y

hasta el 10 % restante como grasa saturada. No debe sobrepasarse la cifra de 100

mg/1.000 kcal de colesterol total.


ES HORA DE COMER

Esta ración energética debe repartirse entre 4 comidas, en la siguiente proporción:

25 % en el desayuno, 30 % en la comida, 15 % en la merienda y 30 % en la cena.

Se evitarán las ingestas entre horas.

Necesidades en vitaminas, minerales y oligoelementos

Se expresan en la tabla 3.

Realización práctica

Alimentos

La pirámide de los alimentos (fig. 1) es una representación gráfica en forma de

pirámide, que refleja lo que debe comerse diariamente para obtener los nutrientes

necesarios a fin de mantener un peso adecuado. La pirámide muestra una serie de

raciones para cada uno de los grupos de alimentos.

Figura 1. Pirámide de alimentos para niños de 2 a 6 años. (Fuente: Departamento

de Agricultura. Estados Unidos, 1999).

La base de la pirámide refleja los grupos de alimentos con una mayor participación

en la dieta, y en el vértice aparecen los que deben ingerirse en menor cantidad por

contener muchas calorías y pocas vitaminas y minerales.


ES HORA DE COMER

Productos lácteos

Continúan siendo el alimento básico de la ración del niño de 1 a 3 años.

La leche debe estar presente a razón de 500 ml por día (leche entera o

semidesnatada o de crecimiento). Añadir de 25 a 30 g de queso fermentado permite

satisfacer las necesidades de calcio en esta edad.

Si la leche es rechazada por el niño puede ser reemplazada por derivados lácteos.

Las equivalencias son: 250 ml de leche = 2 yogures = 3 petit-suisses.

Carnes, pescados, huevos y legumbres

Los embutidos no pueden ser aconsejados al niño, a causa de su riqueza en

materia grasa (sólo el jamón sin corteza ni grasa puede utilizarse una o dos veces

por semana). Las carnes magras comprenden el conejo, las aves (sin piel) y la

ternera. Es preferible la carne entera cocida y picada tras la cocción.

Los pescados magros (blancos) son: lenguado, gallo, pescadilla, merluza, etc. Los

pescados frescos deben ser consumidos obligatoriamente el día de su compra. Los

pescados congelados ofrecen más facilidades de empleo y son más económicos;

deben descongelarse correctamente, para evitar que queden secos.

Los huevos aportan ácidos grasos v-6, aunque, sobre todo, contienen grasa

saturada, por lo que es aconsejable no tomar más de tres a la semana.

Las legumbres constituyen una fuente de fibra alimentaria, junto con su aporte de

hidratos de carbono y proteico (proteínas de bajo valor biológico). Cuanto mayor sea
ES HORA DE COMER

la cantidad de fibra ingerida, mayor debe ser la ingesta de agua, para asegurar un

tránsito intestinal adecuado.

Cereales

Son muy recomendables en la alimentación diaria de los niños (fig. 1). Se incluyen

en este grupo los cereales fortificados o integrales, el pan y las pastas. El pan ya

puede ser consumido a esta edad, preferentemente el pan blanco (el pan integral

tiene una acción irritante sobre el tubo digestivo y no debe ser incorporado a la

alimentación hasta después de los 7 años).

Verduras y hortalizas

Aportan fibras vegetales, necesarias para el tránsito intestinal, vitaminas

hidrosolubles y la mayor parte de los minerales y oligoelementos. Deben figurar en

la ración diaria, tanto crudas (tomates, zanahorias ralladas) como cocidas (patatas,

puerros, judía verde, alcachofas, calabacín, etc.). Hay que tener cuidado con los

guisantes, ya que en ocasiones pueden suponer un cuerpo extraño, creando

problemas respiratorios o atragantando al niño.

Frutas

Consumidas cocidas, son interesantes por las fibras vegetales y los minerales que

aportan. Crudas, aportan vitaminas B1, B2, C y caroteno. Las frutas frescas y

maduras son más digeribles.


ES HORA DE COMER

La manzana es un buen regulador del tránsito intestinal, ya que contiene gran

cantidad de pectinas. El plátano verde, rico en almidón, es de difícil digestión, por lo

que es preferible maduro (con manchas marrones).

Los frutos secos no son recomendables antes de los 3 años (cacahuetes, almendras

y nueces) por el riesgo de atragantamiento y asfixia.

Bebida

1. El agua es la única bebida indispensable (1,5 l/día por término medio). El agua

del grifo puede ser consumida por el niño.

2. Los zumos de frutas son ricos en azúcares de absorción rápida, también son ricos

en sales minerales, oligoelementos y vitaminas (si son preparados en casa).

3. Las sodas (refrescos de cola, limonada u otras bebidas de frutas) deberían ser

eliminadas (exceso de azúcares de absorción rápida), al igual que las tónicas o

colas que contienen extractos.

4. Las bebidas alcohólicas, aunque sean de poca graduación (cerveza o sidra),

están prohibidas.

5. El té y el café (excitantes) no son convenientes para los niños menores de 12

años.

6. La sal debe consumirse con moderación. Evitar la costumbre de salar

Reparto de las comidas


ES HORA DE COMER

Desayuno: 25 % de la ración calórica

Esta comida se hace tras 12 h de ayuno. El niño no debe partir hacia la escuela con

el estómago vacío, como pasa a menudo. Un buen desayuno evita el picar entre

horas y mejora las actividades escolares del final de la mañana. También evita una

comida excesiva al mediodía.

Es cierto que algunos niños temen ir a la escuela (ansiedad), lo que puede disminuir

su apetito. Pero la mayoría de las veces, el niño se levanta demasiado tarde (por

haberse acostado demasiado tarde) y no tiene tiempo suficiente; o bien la prisa le

corta el apetito, o bien el niño está solo en el momento del desayuno. Esta es la

comida familiar que debería ser más calmada, cálida y de mayor convivencia.

Comida: 30% de la ración calórica

En la mayoría de los casos tiene lugar en el comedor escolar. A menudo, tras un

desayuno frugal, la comida es excesiva porque el niño tiene hambre. Esto le

produce somnolencia por la tarde. Por tanto, es necesario aligerar la comida para

que el rendimiento escolar de la tarde sea adecuado.

Merienda: 15% de la ración calórica

Una comida importante, ya que es un momento de descanso tras el esfuerzo

escolar. Pero debe ser breve (de 20 a 30 min como máximo), y si el niño regresa

tarde de la escuela, ha de llevar algo para merendar a la hora habitual, y así tendrá

hambre a la hora de cenar. La merienda ha de ser bastante completa: lácteos

variados, pan, cereales, fruta, etc., y no reducirse sistemáticamente a pan,

mantequilla y chocolate.
ES HORA DE COMER

Cena: 30% de la ración calórica

Se ha de tener en cuenta lo que el niño ha comido a lo largo del día para equilibrar

la ración alimentaria. Si la alimentación ha sido correcta, la cena ha de ser sencilla.

Si no se sabe lo que el niño ha comido, debe reforzarse la alimentación en lo que

suele faltar: verduras y lácteos.

Manera de tomar las comidas

El médico debe insistir a los padres y a los niños en el sentido de que las comidas,

al menos las que se toman en familia, sean momentos de placer y se desarrollen en

un ambiente de calma, de tranquilidad (sin radio o televisión que acaparen la

atención de todos), sin gritos, sin discusiones. Éste no es el momento ni el lugar

para discutir acerca de las notas.

Se deben variar los menús. Hay que evitar la monotonía que puede llevar a la

desgana.

Deben aprovecharse estos momentos (la mañana, la noche y quizá sólo los fines de

semana cuando la familia está reunida), para hablar y discutir sobre cuestiones que

afectan al niño, qué hace, qué piensa, etc.

Y no olvidar nunca que el niño copia lo que ve a su alrededor, en la alimentación y

en todo. Los padres deben dar ejemplo.

Alimentos desaconsejados

1. Pastelería grasa.
ES HORA DE COMER

2. Chocolate en gran cantidad.

3. Fritos.

4. Carnes en salsa.

5. Bebidas azucaradas.

6. Bebidas excitantes: té, café y refrescos de cola con cafeína.

Decálogo para fomentar en los niños hábitos saludables en la alimentación

1. Los niños no siempre están interesados en probar nuevos alimentos. Ofrecer

alimentos nuevos en pequeñas porciones.

2. Los menús deben planearse con tiempo, tratando de involucrar al niño en su

elaboración. Evitar la monotonía.

3. Es importante que el niño descanse unos minutos antes de sentarse a la mesa a

comer. Acostumbrarle a lavarse las manos antes de cada comida.

4. Los alimentos no se deben ofrecer como recompensa o castigo.

5. Se ha de evitar comer viendo la televisión.

6. Es importante asegurar diariamente un buen desayuno, porque es la primera

comida que recibe el niño después de varias horas de ayuno y le permite iniciar la

jornada de estudio y de actividad.


ES HORA DE COMER

7. El aporte de alimentos se debe distribuir en 4 o 5 comidas al día, evitando las

ingestas entre horas.

8. Se debe asegurar diariamente el aporte de fibra a través de la dieta, junto con un

consumo adecuado de líquidos, fundamentalmente agua.

9. Es admisible el consumo esporádico de golosinas, por ello es conveniente

establecer unas pautas de moderación.

10. Presentar de forma atractiva los diferentes alimentos y enseñar a probar todos

los alimentos en un ambiente relajado, sin presiones, malas caras o castigos.


ES HORA DE COMER

También podría gustarte